trabajo de la asignatura:€¦  · web viewel docente, aunque es el artífice del proyecto,...

23
Universidad de Jaén TRABAJO – PT TRABAJO DE LA ASIGNATURA: PROYECTOS Y TAREAS INDICACIONES GENERALES: El trabajo de esta asignatura consiste en desarrollar y justificar una propuesta didáctica basada en el enfoque por tareas y proyectos. El trabajo contará con dos apartados: a) una parte expositiva en la que se declaren los principios teóricos en los que se basa la propuesta didáctica, se justifique su pertinencia y se detallen los aspectos más relevantes de sus fines, estructura y planteamiento; b) una parte aplicada en la que se desarrolle, al menos una muestra suficientemente representativa, del guión de trabajo que se presentaría a los estudiantes (materiales de trabajo). La primera parte del trabajo deberá estar debidamente documentada y referenciada, y deberá abordar, al menos, los siguientes aspectos: a) principios generales del trabajo por tareas y proyectos; b) contextualización y objetivos de la propuesta didáctica; c) justificación de la pertinencia del enfoque adoptado (bien por tareas, bien por proyectos) para el grupo-meta y los objetivos trazados; d) descripción general de la propuesta (estructura, objetivos específicos, orientaciones didácticas….); e) criterios de diseño aplicados; y e) evidencias justificativas de la adscripción de la propuesta al enfoque elegido (por tareas o por proyectos). Por su parte, para la elaboración de la parte aplicada se podrán utilizar actividades, textos, materiales, grabaciones, imágenes, etc. de propuestas disponibles en internet o publicadas en manuales al uso siempre que se referencien adecuadamente. En cualquier caso, la propuesta final deberá ser necesariamente original y responder a los objetivos, grupo-meta y principios declarados en la parte expositiva del trabajo. Los materiales presentados deberán contener las instrucciones, textos, imágenes, tablas y todos los recursos necesarios para que los estudiantes puedan visualizar claramente qué se les propone realizar. La propuesta deberá contar, además, con un protocolo de evaluación adecuado y coherente con el enfoque adoptado. A modo orientativo, se pueden consultar los modelos de materiales didácticos de Marcoele (http://marcoele.com/ ) o de Redele (http://www.educacion.gob.es/redele/revistaRedEle.html ). El trabajo debe reunir las siguientes condiciones formales: 1

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:PROYECTOS Y TAREAS

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo de esta asignatura consiste en desarrollar y justificar una propuesta didáctica basada en el enfoque por tareas y proyectos.

El trabajo contará con dos apartados: a) una parte expositiva en la que se declaren los principios teóricos en los que se basa la propuesta didáctica, se justifique su pertinencia y se detallen los aspectos más relevantes de sus fines, estructura y planteamiento; b) una parte aplicada en la que se desarrolle, al menos una muestra suficientemente representativa, del guión de trabajo que se presentaría a los estudiantes (materiales de trabajo).

La primera parte del trabajo deberá estar debidamente documentada y referenciada, y deberá abordar, al menos, los siguientes aspectos: a) principios generales del trabajo por tareas y proyectos; b) contextualización y objetivos de la propuesta didáctica; c) justificación de la pertinencia del enfoque adoptado (bien por tareas, bien por proyectos) para el grupo-meta y los objetivos trazados; d) descripción general de la propuesta (estructura, objetivos específicos, orientaciones didácticas….); e) criterios de diseño aplicados; y e) evidencias justificativas de la adscripción de la propuesta al enfoque elegido (por tareas o por proyectos).

Por su parte, para la elaboración de la parte aplicada se podrán utilizar actividades, textos, materiales, grabaciones, imágenes, etc. de propuestas disponibles en internet o publicadas en manuales al uso siempre que se referencien adecuadamente. En cualquier caso, la propuesta final deberá ser necesariamente original y responder a los objetivos, grupo-meta y principios declarados en la parte expositiva del trabajo. Los materiales presentados deberán contener las instrucciones, textos, imágenes, tablas y todos los recursos necesarios para que los estudiantes puedan visualizar claramente qué se les propone realizar. La propuesta deberá contar, además, con un protocolo de evaluación adecuado y coherente con el enfoque adoptado. A modo orientativo, se pueden consultar los modelos de materiales didácticos de Marcoele (http://marcoele.com/) o de Redele (http://www.educacion.gob.es/redele/revistaRedEle.html).

El trabajo debe reunir las siguientes condiciones formales:

- A) Parte expositiva: entre 5 y 10 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).

o Tipo de letra: Arial o Times New Roman.o Tamaño: 11 puntos.o Interlineado: 1,5.o Alineación: Justificado.

1

Page 2: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

- B) Parte aplicada: extensión y criterios de edición a elección del autor o autora del trabajo.

El trabajo debe realizarse en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). No obstante, se recomienda presentar la versión final en formato pdf, para evitar posibles problemas con la maquetación del documento.

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de Estudio. Solo se admitirán entregas por correo interno en aquellos casos en los que exista alguna dificultad técnica justificada para realizar la entrega siguiendo el procedimiento establecido en la guía. Solo se darán por recibidas aquellas entregas que reciban el acuse de recibo correspondiente.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información sobre los criterios generales, consúltese la Guía de Estudio. Los criterios específicos aplicables a este trabajo son los siguientes:

1. Solidez y base documental de los principios teóricos expuestos (20%)2. Adecuada contextualización y justificación de la propuesta (10%)3. Correspondencia de los principios teóricos, los objetivos didácticos y las

características del grupo meta con la propuesta presentada (20%)4. Claridad y precisión en la descripción de la propuesta (10%)5. Calidad de edición y desarrollo de los materiales para los alumnos (40%)

Además, se informa de que la nota que se obtiene en el trabajo constituye el 70% de la calificación final y el 30% restante corresponde a la participación en las actividades didáctico-docentes que se celebran durante las tutorías. En cualquier caso, para poder computar la participación en los foros en la calificación final, se exigen, al menos, tres aportaciones pertinentes (una por debate), dentro de los plazos de participación establecidos.

2

Page 3: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

Nombre y apellido/s: Fco Javier Zárate FernándezCurso: Proyectos y Tareas.Edición: 2013-14Fecha: 02/07/2014

3

TÍTULO DEL TRABAJO: El español en Galicia

Page 4: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

Índice

Introcucción ………………………………………………………………. Pág. 4

Contexto …...………………………………………………………………. Pág. 4

Perfil del grupo ……………………………………………………………. Pág. 5

Pasos ………………………………………………………………………. Pág. 6

Conclusión …………………………………………………………...……. Pág. 12

Bibliografía ………………………………………………..………………. Pág. 13

Anexos …….………………………………………………………………. Pág. 14

4

Page 5: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

1. INTRODUCCIÓN La enseñanza de la Lengua Española tiene un papel importante en la medida que

permite a las personas entrar en contacto con otras culturas, con modos diferentes de

ver e interpretar la realidad. Desde esta perspectiva se entiende la lengua como práctica

social, como posibilitadora de comprender y expresar opiniones, valores, sentimientos e

información oralmente y por escrito. Dicho esto, creemos que este proyecto que

proponemos, considera todas las cuestiones expuestas arriba, dando significado a la

enseñanza de la Lengua Española. El proyecto toma como punto de partida, además de

la información previa dada por el profesor, la investigación, por parte de los alumnos, de

datos curiosos y característicos de la comunidad española con la que se trabaja

(Galicia).

2. CONTEXTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL GRUPO Es conveniente la realización del proyecto con alumnos de Portugal por hacer

frontera con la comunidad gallega y por algunas similitudes del idioma cooficial de la

zona (gallego o Galego). Esto lo podemos ver reflejado por ejemplo en la literatura,

escrita mayormente en gallego, portugués y español, por influencia de la cercanía con

Portugal. Se planteará como un “Proyecto piloto en cursos de verano”, para su posterior

aplicación en otras universidades e instituciones dedicadas a la enseñanza del español.

Los alumnos interactuarán con el profesor como mero facilitador y coordinador del

proyecto, es decir, creando una buena atmosfera en el aula, motivándoles a introducirse

de forma más profunda en el tema tratado “Galicia tierra de leyendas, peregrinación, cultura popular e historia”.

Se aplicará una evaluación continua de cada tarea mediante la autoevaluación de

los mismos alumnos en sus grupos, cuestionarios, textos, realización de la feria de

Galicia al término de todas las actividades en la propia universidad (presentando lo

conocido a lo largo del curso y por las tareas realizadas, exponiendo ellos mismos sus

descubrimientos y vivencias). Con este cierre (Feria de Galicia), se intenta reafirmar lo

ya trabajado durante y en las tareas anteriores, haciendo posible que los discentes sean

capaces de presentar con fluidez y soltura lo ya practicado y aprendido ante otras

personas ajenas a su grupo de trabajo.

3. PERFIL DEL GRUPO Se trabajará en la Universidad de Santiago de Compostela (http://www.usc.es) y

posteriormente para el cierre del proyecto en la “Feria de Galicia” en Madrid (FERGAL).

La duración del proyecto será de veinte días y se hará con un grupo de quince alumnos

5

Page 6: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

(edades de 18 a 21 años), procedentes de la Universidad de Coimbra (Facultad de

Letras – Lengua Española), repartidos en subgrupos de tres. Su nivel de conocimiento

del español es C1. Las características principales de los discentes son: autónomos,

responsables de su proceso de aprendizaje, motivados a interactuar con sus

compañeros investigando conjuntamente sobre el tema elegido (Galicia), sus

características más importantes y su diferenciación con respecto a otros lugares,

compartiendo ideas y conocimientos después de esta pesquisa.

Los alumnos trabajarán en grupo, ya que una de nuestras metas es que se refleje el

trabajo realizado mediante la interacción entre ellos y con el profesor. “Entendemos por

grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual”. “La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin

interacción, sino simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección ni

propósito” (Guillermo Ballenato Prieto en Capítulo 1 de "Trabajo en equipo. Dinámica y

participación en los grupos”).

4. PASOS QUE COMPRENDEN EL PROYECTO SEGÚN R. RIBÉ Y N. VIDAL

En este proyecto y coincidiendo con lo propuesto por los autores Fried Booth y la de

M. Legutke y H. Thomas, R. Ribé y N. Vidal, se plantearán las etapas propuestas en

diez pasos básicos:

4.1 Crear una buena atmósfera en el aula-. Crear una buena atmósfera, en el aula, que haga que venir a clase y participar en las

diferentes actividades se convierta para todos los participantes en algo estimulante y

agradable.

-. Nunca menospreciar a los compañeros que por una razón u otra tienen problemas a

la hora de expresarse o trabajar en grupo, intentando, entre todos, integrarles.

-. Para crear un buen ambiente en el aula, hay que poner en valor las experiencias

positivas adquiridas anteriormente por los discentes trabajando en grupo y

cooperativamente.

-. A los discentes hay que plantearles metas, pero al mismo tiempo conviene dejarles un

campo libre de acción para cumplir con tales objetivos. Si se les presiona demasiado,

obligándoles a seguir un camino cerrado, los resultados serán negativos.

6

Page 7: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

-. Si el alumno ha realizado un buen trabajo, conviene reconocérselo. Sentirse valorado

por sus compañeros y profesor es muy importante.

-. El espacio del aula ha de tener una serie de condiciones ambientales que propicien la

concentración y realización de las tareas, como por ejemplo: buena iluminación,

temperatura estable y una adecuada ventilación.

4.2 Captar el interés de los alumnos “(El trabajo por proyectos) es una modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada en tareas y en un tema, y es el resultado de un proceso compartido de negociación entre todos los participantes. Permite a ambos, al aprendiente individual y al pequeño grupo, una amplia libertad de acciones autónomas dentro de un marco general de un plan que define objetivos y procedimientos…” (M.

Legutke y H. Thomas)

Aunque sería beneficioso que los alumnos eligiesen, entre otras cosas, el tema a

trabajar, aunque sea elegido por el profesor (Galicia), los discentes siempre tendrán un

abanico de oportunidades para ser creativos a la hora del como, cuando y porque

ejecutar las tareas, proponiendo cambios en las ya establecidas o dando ideas sobre

nuevas tareas a realizar.

4.3 Seleccionar el tema En el proyecto que se plantea, al ser un “proyecto piloto”, podrá variar en muchos

aspectos posteriormente o mientras se realizan las diferentes tareas o actividades que

se desarrollan en él. Los alumnos, aunque no han elegido el tema principal (Galicia),

serán parte importante en la elaboración y realización de las dinámicas de cada tarea y

podrán proponer nuevas acciones para una culminación eficaz de las mismas. El

docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e

ideas de sus alumnos.

4.4 Crear un esbozo general del proyecto Al crear un esbozo del proyecto los discentes trazarán que se va a trabajar, como y

que se quiere conseguir con la realización del proyecto (calendario de actividades).

Teniendo esto en cuenta, el siguiente paso sería pensar en un producto final.

Posibles productos finales: 1-. Participación de los alumnos en la realización de artículos

socioculturales (en español) sobre su experiencia en Galicia, trabajando junto a los

creadores y realizadores del periódico de la Universidad de Santiago de Compostela. 2-.

Realización de la “Feria de Galicia”, en la misma universidad, donde retratarán sus

7

Page 8: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

experiencias, vivencias, sensaciones y sentimientos a la hora de realizar las diferentes

actividades propuestas.

4.5 Realizar la investigación básica sobre el tema La Investigación de los temas de Galicia (Cultura, tradiciones, gastronomía, lenguas

cooficiales, etc.) a tratar, se realizará por parte de los alumnos de cada grupo

(autónomos, con un estado afectivo positivo, motivados y con ganas de trabajar en

grupo). Son ellos quienes deciden las diferentes maneras de conducir la investigación y

de presentar el producto final

4.6 Informar a la clase Una vez realizado el proceso de investigación básica, los alumnos compartirán sus

resultados en clase con sus compañeros y profesor (usando la LE), afianzando la

pesquisa mediante exposición de los mismos y negociando los temas, contenidos y

materiales de las diferentes tareas, llegando a un consenso sobre las actividades y

tareas a realizar. “El aprendizaje en colaboración o cooperativo es una condición previa

para que el trabajo por proyectos resulte exitoso en el aula”. M. Legutke y H. Thomas

(1991:235) elogian el aprendizaje en colaboración del modo siguiente: “El trabajo

cooperativo... puede ser caracterizado como la tierra nutritiva para el reforzamiento del

individuo”. En este punto el profesor actúa como coordinador o facilitador de este

proceso mismo de autonomía e independencia. M. Legutke y H. Thomas sostienen que

“el trabajo por proyectos es particularmente efectivo para la promoción de la autonomía

del aprendiente, por las siguientes razones” (Ibid. 270-271): 1-. “Los proyectos

aumentan la implicación del aprendiente en el proceso de toma de decisiones sobre los

temas, contenidos y materiales, así como sobre el aprendizaje y su gestión”. 2-.

“Motivan a la toma de decisiones independientes y ceden gran cantidad de

responsabilidad al aprendiente y al grupo cooperativo…”

4.7 Procesar la retroalimentación o feedback Una vez compartida toda la información investigada hay que procesar la

retroalimentación con todo el grupo. El conductor (el profesor como facilitador), debe

ayudar a que la gente compare lo que sucedió con sus expectativas originales.

1. Recapitular, 2. Conclusión (hay que mencionar lo que se aprendió y el

valor de los participantes, e insistir que cada quien puede decidir entre aceptar lo

que le parezca adecuado o descartar lo que no le parezca así),…” (Virginia Satir,

(1991:33). “Ejercicios para la comunicación humana”).

8

Page 9: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

En este apartado, los discentes, consolidarán el tema y todo el proceso de

investigación, dándole estructura a: lo que se quiere lograr, como hacerlo y como

conseguirlo. Procesarán la información por temas, es decir, “que se tomará en cuenta

para la elaboración del proyecto”, (aspectos socioculturales, el idioma cooficial (Galego

o gallego), literatura gallega (escrita en tres idiomas gallego, portugués y español),

gastronomía, iconos representativos de Galicia (Meigas, queimada con su conjuro, la

santa compaña, caracterizada en la película “el bosque animado” de (José Luis Cuerda

- 1987), etc.).

4.8 Preparar el proyecto Después de haber realizado los pasos anteriores toca organizar las tareas a realizar,

que nos llevarán a la creación de la tarea final o producto final (la Feria de Galicia). En

esta etapa, el profesor intervendrá para ayudar, aconsejar y fijar posibles nuevos

planteamientos. “Por muy autónomos que lleguen a ser los alumnos en el marco y la

ejecución de la propia tarea, el profesor asume la responsabilidad del proceso de

aprendizaje en su conjunto y se reserva el derecho a intervenir para ayudar, aconsejar o

fijar nuevos objetivos. Cuando los profesores y los aprendientes se reúnen es el

profesor quien ha de allanar el camino o invitar a los aprendientes a ayudarle en ello”

Ibid (287-8).

Tarea 1: Para la primera tarea, los alumnos visualizarán un Power Point que

habla sobre Galicia, es decir, su ubicación (por medio de un mapa), las

provincias que la componen (con su mapa y nombres), lenguas que se hablan

(Gallego y Español), industria, gastronomía, fiestas, literatura (Rosalía de Castro

y Luis Pimentel) y cosas que la caracterizan, como por ejemplo: “Ciudades

Meigas”, “rías”, camino de Santiago, etc. Posteriormente se les hará una serie de

preguntas (cuestionario – ANEXO I), en base a la información transmitida por el

Power Point y el profesor, con las que se evaluará la comprensión lectora de

cada grupo. La realización de esta primera tarea aporta una apertura bastante

general al conocimiento del tema con el que estamos tratando (“Galicia, tierra de leyendas, peregrinación, cultura popular e historia”) y da la posibilidad de

conocer tanto el nivel inicial como post-información de la interpretación lectora de

los discentes.

Tarea 2: Para completar la tarea anterior y ampliar el conocimiento de los

alumnos sobre esta comunidad, visualizarán una película (“El bosque animado”

(ANEXO II), de José Luis Cuerda – 1987), la cual retrata fielmente la “Galicia

9

Page 10: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

profunda”, es decir, costumbres, tradiciones, leyendas, creencias y sociedad (El

fantasma vagabundo, el bandolero vocacional, Santa compaña, etc.).

Posteriormente y después de un pequeño descanso de 15 minutos, cada grupo

conversará entre sus integrantes sobre el contenido de la película y escribirán

una historia alternativa al film que, a continuación, leerán y compartirán con sus

otros compañeros. En este punto se evaluarán y desarrollarán la comprensión

auditiva, expresión oral y escrita. En esta tarea está presente la interacción

constante entre los discentes, tiene especial importancia, ya que gracias a esta

estrategia los grupos consiguen la plena realización y culminación de la tarea.

Tarea 3: Después de tener una amplia información sobre Galicia, los alumnos

realizarán una serie de “Rutas” por diferentes lugares de la misma. El propósito

de está tarea se centrará, por un lado, en consolidar los conocimientos teóricos

que ya se tienen y por otro, experimentar sensaciones, sentimientos y tener

vivencias cercanas a la cultura, (tradiciones, leyendas, etc., posibilitando el

desarrollo de la competencia sociolingüística, que consiste en la habilidad de

comprender el contexto social en el que tiene lugar la comunicación en LE. Los

discentes realizarán un itinerario diferente para cada día (esta actividad durará

cinco días), en cada lugar visitado conocerán, además de lo expuesto

anteriormente, la gastronomía típica y sus recetas (pulpo a la gallega, la

Queimada y su conjuro, etc.), realizadas por nativos, fomentando el

conocimiento de los discentes al tener contacto con las personas de cada lugar.

Realizando está actividad, los alumnos promoverán la expresión escrita

(apuntarán las recetas dadas por los nativos, además de datos que les parezcan

interesantes y curiosos de cada visita), la expresión oral (tendrán que

intercambiar datos y opiniones con sus compañeros y nativos) y la comprensión

auditiva en tiempo real (deberán estar atentos a todo lo que les comuniquen los

nativos).

Tarea 4: Esta tarea (“Ruta literaria”), estará relacionada directamente con la

anterior, ya que en las diferentes “rutas” realizadas, los alumnos habrán

conocido a Galicia como cuna de parte de la literatura española, (Galicia es

cuna de grandes escritores, muchos de los cuales tuvieron su hogar en distintas

ciudades gallegas). Otra de las curiosidades es la presencia constante, en la

literatura, del “Gallego o Galego” (mezcla entre el portugués y el español), por lo

cual en esta “Ruta virtual” los discentes buscarán datos de dos de los autores

10

Page 11: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

más conocidos (Rosalía de Castro y Luis Pimentel). Se planteará la lectura y

comprensión de dos poemas: “Negra sombra” de Rosalía de Castro, (ANEXO III), con un enlace de video, y ““Perfumes de ayer” de Luis Pimentel (ANEXO IV), ambos en Gallego y Español. En esta lectura subrayarán, en ambos poemas, el

vocabulario que consideren significativo, comentando primero, de forma escrita y

luego de forma oral, similitudes y diferencias lingüísticas entre los tres idiomas,

compararán el gallego con el portugués y el español.

Tarea 5: Esta tarea final constará de dos partes: 1-. Creación por parte de los

alumnos, trabajando con los editores del periódico de la Universidad de Santiago

de Compostela, de un artículo que posteriormente se publicará (sección de

cultura y sociedad), en el mismo; en el que van a plasmar su proceso de

aprendizaje, las sensaciones y sentimientos vividos, sus dificultades, cosas que

les llamaron la atención, etc., a la hora de realizar las anteriores tareas del

proyecto. En esta primera parte se fomentará el desarrollo de la expresión

escrita y oral, además de la interacción entre ellos y los editores del periódico. 2-.

Preparación y posterior realización de un stand en “La Feria de Galicia”, la cual

tendrá lugar en Madrid (del 20 al 30 de Mayo, en el Parque Temático de Galicia

que se ubicará en la Plaza de la Remonta). En esta feria entregarán, a las

personas que se acerquen al stand, un ejemplar del periódico universitario y

compartirán con ellas información e intercambio de ideas y experiencias. Un

grupo de alumnos recitará las dos poesías de Rosalía de Castro y Luis Pimentel,

además de, ante la preparación de la “Queimada” por un nativo gallego, el

conjuro que acompaña a la misma. La feria dará versatilidad a lo hecho,

aprendido y vivido, ya que las personas que van a estas ferias son de diferentes

culturas y nacionalidades. Los alumnos, tendrán la posibilidad de, entre otras

cosas, compartir e intercambiar conocimientos. 4.9. Presentar el proyecto

En este apartado los discentes y el profesor, en el aula, harán una reflexión y

balance sobre las vivencias y experiencias en todo el proceso de la realización del

proyecto, valorando y reconociendo cada uno de los pasos seguidos y su importancia

para llegar a la meta final. La lengua española aumenta las posibilidades de

comprensión de los valores e intereses de otras culturas, por esta razón serán capaces,

por medio de tareas como la “Feria de Galicia”, de percibir, sentir y reconocer factores

11

Page 12: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

particulares de la idiosincrasia de cada individuo como miembro activo de su

comunidad.

4.10. Evaluar el proyecto Como paso final, los alumnos harán un debate en el aula, donde el profesor será el

mediador. Todos y cada uno de los discentes expondrán, respetando el turno de palabra

de sus compañeros, los pros y contras de todo el proceso y sugerirán cambios y/o

reformulaciones de tareas realizadas, y posibles futuras tareas a realizar. Partiendo de

la base que se está trabajando con un “proyecto piloto”, esta actividad reforzará y

validará la reutilización del mismo para futuras ocasiones, mejorando en muchos

aspectos.

5. CONCLUSIONES Con este “Proyecto Piloto”, lo que se ha intentado es que Los alumnos (autónomos

reflexivos y responsables por su propio proceso de aprendizaje), puedan saber exponer

los conocimientos adquiridos en LE, experimentar a través de la investigación una

experiencia de comunicación humana, por el uso de la lengua española, en lo que se

refiere a nuevas maneras de expresarse o ver el mundo, reflexionando sobre las

costumbres o maneras de actuar e interactuar y las visiones de su propio universo,

posibilitando un mayor entendimiento de una sociedad plural y de su propio papel como

ciudadano de su país y del mundo. Esta estrategia agrega varias acciones y contempla

muchos objetivos de la enseñanza de la lengua extranjera, principalmente por tratarse

de la ejecución de una metodología innovadora (enfoque comunicativo – trabajo por

proyectos), por esto justificamos la ejecución de estas tareas y reafirmamos su

relevancia para la vida académica y social del alumno.

12

Page 13: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

6. BIBLIOGRAFÍA

Almeida Filho, J. C. P. (1993): “Dimensões comunicativas no ensino de línguas”.

Campinas.

Ballenato Prieto, G. (2005): "Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los

grupos”. Madrid: Pirámide.

Ballenato Prieto, G. (2006): “Comunicación eficaz”. Teoría y práctica de la

comunicación humana. Pirámide. Madrid.

Candlin, C. (1990): "Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas", en

Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, pp. 33-53.

Demo, P. (1997): “Educar pela Pesquisa”. 2 ed. Campinas: Autores Associados, 1997b.

Fernández, S. (2001): “Tareas y proyectos en la clase de lengua”. Madrid:

Edinumen.

13

Page 14: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

ANEXOS

ANEXO ICUESTIONARIO

1. Escribe el nombre de las provincias gallegas localizándolas correctamente en el

mapa.

2. ¿Nombra las lenguas oficiales que se hablan en Galicia?

3. ¿Recuerdas algún plato típico de esta comunidad?, ¿Se parece a alguno de tu

país?

4. ¿Qué se conmemoró en 2010 en Santiago de Compostela?

14

Page 15: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

5. ¿Qué cosas has observado que caracterizan a Galicia

ANEXO II

Película “El bosque animado”

15

Page 16: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

Carátula y foto de la película “El bosque animado” de José Luis Cuerda – 1987

ANEXO III

“NEGRA SOMBRA” (ROSALIA DE CASTRO)(Follas Novas, 1880)

www.rosaliadecastro.com

GALLEGO

Cando penso que te fuches,

negra sombra que me asombras,

ó pé dos meus cabezales

tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,

no mesmo sol te me amostras,

i eres a estrela que brila,

i eres o vento que zoa.

Si cantan, es ti que cantas,

si choran, es ti que choras,

ESPAÑOL

Cuando pienso que te fuiste,

negra sombra que me asombras,

a los pies de mis cabezales,

tornas haciéndome mofa.

Cuando imagino que te has ido,

en el mismo sol te me muestras,

y eres la estrella que brilla,

y eres el viento que zumba.

Si cantan, eres tú que cantas,

si lloran, eres tú que lloras,

16

Page 17: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

i es o marmurio do río

i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,

pra min i en min mesma moras,

nin me abandonarás nunca,

sombra que sempre me asombras.

y eres el murmullo del río

y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,

para mí y en mi misma moras,

ni me abandonarás nunca,

sombra que siempre me asombras.

http://www.youtube.com/watch?v=4GrTySoA1aM&feature=related

(Enlace para el video musical de la poesía traducida al español)

ANEXO IV

“PERFUMES DE AYER” LUIS PIMENTEL

¿Tú qué sabes de los miles de horas,de los siglos que fueron necesarios

para que tus senos soporten ahora la luzen perfecto equilibrio,

para que iluminen esta milagrosa estancia?

¿Y ese gran esfuerzo de infinitos instantespara pulir el marfil de tus muslos

y para que tu frentepueda ser coronada por las rosas?

Millares de días y de nochespara que el cuarzo de tus pies

sea casi leves alas.Para que tu voz no pese en el aire,

cuántas herramientas han tenido que cegarse.Cuántos silencios

para que ahora tus manos puedancortar una rosa en la noche.

Cuánto tiempo mirando al cielo y a la tierra,cuántas miradas perdidas

17

ESPAÑOL

Page 18: TRABAJO DE LA ASIGNATURA:€¦  · Web viewEl docente, aunque es el artífice del proyecto, siempre contará con la opinión, creatividad e ideas de sus alumnos. 4.4 Crear un esbozo

Universidad de Jaén

TRABAJO – PT

para que ahorapuedas llorar dulcemente.

18