trabajo de investigacion

55
Trabajo de Investigación Gustos y preferencias con respecto a los bares y los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Maria Belén Delgado Vassallo Juan José Escobedo Fernandez Álvaro Paredes Delgado Gonzalo Passano Paredes Miguel Paz Beltrán Gonzalo Velarde Paredes 1

Upload: gonzalopp87

Post on 08-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Investigacion

Trabajo de Investigación

Gustos y preferencias con respecto a los bares y los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de una universidad

privada de Arequipa.

Maria Belén Delgado VassalloJuan José Escobedo Fernandez

Álvaro Paredes DelgadoGonzalo Passano Paredes

Miguel Paz BeltránGonzalo Velarde Paredes

1

Page 2: Trabajo de Investigacion

1. Resumen Ejecutivo

La presente investigación analiza los gustos y preferencias con respecto a los bares y los hábitos de consumo en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Para efectos de la presente investigación se desarrollo una investigación de carácter cuantitativa y de carácter cualitativa1. Es decir una encuesta a 180 estudiantes de la universidad Católica San Pablo, que oscilan entre las edades de 18 años a 22 años, la cual se enfoco en los dos aspectos antes mencionados, gustos y preferencia con respecto a bares y hábitos de consumo. De la misma manera con el propósito de captar las ideas más representativas para desarrollar la investigación se desarrollo un focus group en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de arequipa. De la misma manera se aplico una encuesta adicional a estudiantes de otra universidad con el fin de obtener una aplicación experimental de ítemes correspondientes a la variable dependiente. Los resultados que se obtuvieron con dichos instrumentos (cuestionario y focus group) revelan que una gran proporción de la muestra puede ser considerada como objeto de estudio ideal2. Asimismo dentro de la presente investigación se analiza la relación que tienen las variables independientes con las variables dependientes más importantes. Tal es así que a pesar de que los gustos y preferencias de los jóvenes universitarios difieren, estos presentan una base común según sea el caso (o según, mejor dicho, sea la variable independiente como por ejemplo: edad, sexo del sujeto y carrera de estudios). Los resultados también muestran que hechos influyen más dentro de los gustos y preferencias con respecto a bares y el consumo de bebidas alcohólicas, mientras que por otro lado dentro de la investigación se determinan los eventos negativos que afectan la estadía en bares y por lo tanto influyen en el consumo de los sujetos estudiados.

1 Según Cook, Td y Reinchardt, Ch.S. (1989) llámese investigación cuantitativa a las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests objetivos" de lápiz y papel, análisis estadísticos multivariados y estudios de muestras. Mientras que los autores entiende por una investigación cualitativa a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistasen profundidad y la observación participativa.

2 Para la presente investigación se clasifico al encuestado (objeto de estudio) en tres categorías: Como “Objeto de estudio ideal” se clasifico a todos los sujetos que están involucrados en los dos aspectos primordiales de la investigación, es decir, presentan gustos y preferencias con respecto a la estancia en bares, y segundo se muestran cercanos a los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Por otro lado se catalogo como “objeto de estudio aceptable” a aquellos sujetos que están involucrados en uno de los dos aspectos, y finalmente se catalogo como “no objeto de estudio” a aquellos sujetos que no están involucrados en los dos aspectos ya mencionados.

2

Page 3: Trabajo de Investigacion

2. Planteamiento del Problema

No se puede señalar una fecha específica desde la cual se haya empezado la tendencia al consumo de bebidas alcohólicas, debido a que estas siempre han estado presentes. Sin embargo se puede citar que el comienzo del consumo de alcohol se cifro en el quinto milenio a.c. Ya se sabe por pinturas rupestres que se recogía miel y que se almacenaba, por tanto se puede suponer que en un momento determinado esta miel fermentó y fue consumida. Es ahí donde se supone que la miel fermentada resultaría más agradable al paladar si se le añadía agua. En pocas palabras, este era el inicio del consumo de bebidas alcohólicas.

Cuatro mil años a.c. se cita en un texto egipcio la importancia que tubo la cerveza, no solo como bebida, sino también como representación religiosa. La  mayoría de los escritos encontrados, le atribuyen la creación de la cerveza al dios Osiris, el hijo de Nut, dios de la Agricultura en Egipto. De la misma manera se da se cita que la cerveza se tomaba con cañas, ya que no se filtraba y contenía granos de la fermentación flotando en su superficie. Luego, tres mil años a.c., primero los griegos y después los Romanos, ya conocían el cultivo y recolección de la vid. inclusive se sabe que la palabra cerveza proviene de la diosa Ceres, diosa de la agricultura, ya que esta bebida de consumo popular se deriva de la fermentación del trigo, cebada y avena.

Es de ahí que el alcohol se usaba en la mayoría de las celebraciones tanto en Oriente como en Occidente. Algunos ejemplos de esto, fue el “delirium tremens” que sufrió Nabucodonosor, el cual se describe en la Biblia. Asimismo existen otra infinidad de pasajes bíblicos donde se relata este consumo, como es el caso de Noe, quien sufrió la primera borrachera de la que hay constancia histórica, ya que el, tan pronto bajó del arca plantó una viña, elaboró su vino, se embriagó y se echó desnudo en medio de su tienda, según el Génesis 9 -21, otro ejemplo es la última cena de Jesús. Sin embargo no solo en pasajes bíblicos se menciona el consumo de alcohol, sino que este también ha estado presente en el transcurso de la historia. Tal es así que en la edad media los propietarios y vendedores de alcohol eran mujeres y quienes lo bebían eran los señores y siervos feudales, ya se puede ver el rol que desempeñaba el hombre (genero masculino) en el tema relacionado al consumo de bebidas alcohólicas. De la misma manera los alquimistas de Europa usaban el alcohol para obtener esencias por destilación. Cabe mencionar que en esta época el vino estaba en poder de la Iglesia y sólo los obispos y los monasterios eran los que lo controlaban; una vez mas el hombre juega un papel fundamental en el consumo y distribución del alcohol. Ya en el año 800 d.C. los árabes descubren la destilación del vino y obtienen bebidas de más alto contenido en alcohol, es por ello que palabras como alambique y alcohol, son de origen árabe; aunque es curioso este dato, pues se sabe que Mahoma prohibió el consumo de bebidas alcohólicas a los practicantes del Islam.3

Con el pasar de los años el consumo privado evoluciono a la comercialización de bebidas alcohólicas, los gustos de las personas influían en la demanda de la producción de bebidas alcohólica, la cual data a partir de comienzos del siglo XIV, desde el momento en que se descubren los destilados y su capacidad de ser trasladados de un lugar a otro, a diferentes temperaturas, con abundantes trasiegos, de esta forma se encontraba en cualquier sitio y era accesible a toda la sociedad.

3 En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, se hace referencia a este tema; el cual es considerado como elemento impuro (referencia al alcohol).

3

Page 4: Trabajo de Investigacion

Paralelamente de la comercialización que existía en Europa, el consumo de alcohol también se daba en el nuevo mundo. Es por ello que cuando Colón llegó a América, en su tercer viaje, en 1498 se le ofreció beber chicha, que es una cerveza de maíz. De la misma manera cuando los puritanos llegaron a América en 1620, introdujeron la práctica de beber alcohol. En esos tiempos era difícil encontrar agua potable, por lo que todo el mundo bebía alcohol en las comidas. Ya después el alcohol represento más que una simple bebida, era la forma de celebrar importantes acontecimientos como tener una nueva casa, la fiesta de la cosecha, las bodas y los funerales. También se utilizo en la medicina para aliviar el dolor, bajar la fiebre o calmar la acidez de estómago.

Pero los gustos fueron cambiando y se empezaron a demandar otros productos, aparte de la cerveza. Es por eso que a partir del año 1857 empieza el auge de la comercialización del vino, cuando Pasteur descubre la fermentación a través de los microorganismos. Ya en el siglo XIX se produce un incremento notable del consumo de alcohol debido fundamentalmente a la mejora en la comercialización del alcohol y a la revolución industrial.

El Perú no ha sido ajeno a esta evolución. Ya desde la época preincaica, se tenía la costumbre de consumir chicha en honor a los dioses. Esta costumbre fue tomada por los incas al celebrar grandes victorias y buenas cosechas. Con la llegada de los españoles empezó la comercialización y la creación de tabernas en la ciudad de los reyes, las cuales se convirtieron en centros de reunión únicamente para varones, ya que en estos lugares no solo se comercializaba vino sino que también mujeres. Un dato curioso es la aparición del pisco en nuestro país, que en un tiempo sustituyo a las concebidas bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino4.

Junto con los avances modernos, la comercialización fue adquiriendo mayor importancia en el mundo, no solo en el aspecto social, sino que se convirtió en una fuente de lucro, la cual se mantiene en la actualidad. Es el caso del año 1995, cuando las ventas de bebidas alcohólicas en México alcanzaron $2.3 billones, de los cuales el 74% provenía de la venta de cerveza. Según fuentes provenientes de dicho año, en los hogares se gasto un promedio del 1% del ingreso en bebidas alcohólicas. Esta cifra aumento al doble en las áreas rurales5.

La industria nacional de bebidas alcohólicas mostró en el 2006 un crecimiento de 8.5%, mostrando un mayor dinamismo con respecto al año anterior en el que se registró un incremento de 2.9%, impulsada por el buen desempeño de la industria dedicada a la elaboración de cerveza, mientras que la producción de bebidas malteadas y de malta se incrementó en 20.7% por el mayor consumo de cerveza, debido al ingreso en el mercado de Brama, y la diversificación de productos en tamaño y precio.

Por otro lado la destilación de alcohol y bebidas espirituosas se contrajo en 11.9% por la menor producción de alcohol etílico (27.2%), hecho que se debió a altercados entre las empresas azucareras. Sin embargo, las principales líneas de producción de bebidas espirituosas volvieron a expandirse, como es el caso del ron en 1.9% y del pisco en 35.6% impulsadas tanto por la mayor demanda interna como externa. Con estos datos se puede ver que los se incrementaron los gustos por diferentes bebidas alcohólicas.

4 Expresión de Luciano Revoredo R quien a fin del presente año 2007 publicara su libro: “El Pisco Homenaje a los Sentidos”.5 Información sacada de la pagina web de la organización alcohol infórmate (2005)

4

Page 5: Trabajo de Investigacion

Ya el consumo de alcohol dejo de ser simple consumo, sino que se convirtió en un activador de la economía, la cual lamentablemente genera un impacto negativo en el campo de la salud, siendo el alcoholismo la principal repercusión del consumo desmesurado de estas bebidas.

Por otro lado el alcoholismo es la consecuencia del consumo abusivo del alcohol y se produce una dependencia física donde el organismo no es capaz de vivir sin el alcohol, y en el caso de no tomarlo, la persona entre en un delirio, llamado delirium tremens, donde se producen alucinaciones en las que la persona ve monstruos, bichos, que le recorren su cuerpo o que están en su cuarto, en los casos graves, la persona puede llegar a morir, por eso es necesaria la atención médica.

Dicha adicción genera ciertas consecuencias físicas, entre las cuales se encuentran: coma etílico, problemas cardiovasculares, cirrosis, pancreatitis, cáncer de estómago, de garganta, de esófago, úlcera gástrica, impotencia sexual en los hombres y envejecimiento prematuro. También tiene algunas consecuencias psíquicas, por ejemplo: las lagunas de memoria que no se recuperan, depresiones, epilepsia, psicosis, demencia por el alcohol, suicidio y celotipia.

De la misma manera también se encuentran consecuencias sociales, nombrando algunas: rechazo de los demás, despidos de los trabajos, soledad, ruina económica, agresiones, violencia, cárcel, separaciones, accidentes y maltratos físicos y psicológicos; sin contar que además se presentan importantes dificultades académicas en el caso de los jóvenes universitarios (Cooper, 1999). Tal es así que el hecho que adolescentes y jóvenes consuman alcohol frecuentemente conlleva un importante riesgo tanto para la salud individual como para la salud pública, ya que el hecho de consumir alcohol a temprana edad aumenta la probabilidad de que se mantenga o agudice este problema durante la vida adulta y se pueda llegar a depender de la sustancia. Así mismo, el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias psicoactivas y representa un riesgo para la salud6. Es por eso que el consumo de alcohol supone además un coste económico y social para la sociedad en su conjunto. Es difícil calcular los costes mencionados, pero hacerlo puede contribuir a que se mejoren las políticas encaminadas a reducir el daño causado por el alcohol.

Emborracharse ha adquirido una importancia cultural desmesurada entre la gente joven. Ahora más que nunca el mercado principal de las bebidas alcohólicas son los jóvenes universitarios, los cuales hacen uso de los recursos destinados para su educación en el consumo de cerveza, pisco, ron, vino, y otros tragos. Si bien el consumo de alcohol ha aumentado en los últimos tiempos, se debe recalcar las preferencias que tienen los consumidores dentro de la amplia gama de productos alcohólicos (bebidas alcohólicas). Las preferencias nacionales por determinados tipos de bebidas son muy variadas. Por ejemplo, algunos países de Europa y África prefieren la cerveza, mientras que el vino es el favorito en los países vinícolas europeos y los licores, en la Europa del Este, en Asia y en algunos Estados insulares. Sin embargo, los consumidores se abren cada vez más a bebidas diferentes a las que se producen habitualmente en sus países.

El consumo de alcohol se puede medir analizando las estadísticas de producción y ventas o preguntando a la gente sobre sus hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Las encuestas se

6 Londoño Pérez Constanza, García Hernández Wilson, Valencia Lara Sandra Carolina y Vinaccia Alpi Stefano. (2005). “Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos”.

5

Page 6: Trabajo de Investigacion

han llevado a cabo sobre todo en los países desarrollados y pueden sacar a la luz episodios de consumo excesivo de alcohol que pasarían desapercibidos en las estadísticas generales.

Otro factor determinante aparte de las preferencias dentro de la gama de productos, son los tipos de establecimientos, ya que el concepto moderno de bar pasó por varias evoluciones, empezando desde taberna, pulquería, cantina, hasta lo que hoy consideramos bar temático.

Sin embargo a pesar de ser considerados como establecimiento primordial de venta de alcohol los bares suelen ser lugares íntimos y esenciales para sus fieles. Un bar es el lugar donde ir a celebrar o sufrir como Dios manda. Un buen bar es la esencia de las relaciones humanas, la exaltación de la amistad. O también, cómo no, la soledad profunda. Ésa es su paradoja. Y por la cual de ahí nacen los gustos y preferencias que tienen los seres humanos hacia tan delicado y ecuménico lugar.

Originalmente, en nuestra realidad, Perú, y mas específicamente en la ciudad de Lima no se uso el anglicismo “bar” y se les llamaba “café”. Pero eran cafés lugares de grandes botijas de pisco y butifarras. La tradición de los bares se remonta en Lima al siglo XVI, en que lo que hoy conocemos como Cinco Esquinas, que fue escenario de una taberna llamada La Sirena, lugar de reunión de los arrieros y viajeros a su entrada a la ciudad. Pero con el correr del tiempo se convierte en un lugar de mala fama con la llegada de otros bares.

Iniciado en el siglo XVIII, en plena Plaza Mayor de Lima, se instaló La Casa del Jamón, establecimiento que marcó época. Existió hasta entrada la República. Frente a esta misma calle se fundó el Café de Bodegones. Serán también los días en que varias pulperías de la calle del Huevo se pusieron de moda. En ellas se expendían diversos productos de uso diario y en las noches eran frecuentadas por la incipiente bohemia limeña, que allí se divertía, conversaba y bebía pisco. Hacia principios del siglo XIX aparecieron los cafés de San Agustín y de la Inquisición en las calles del mismo nombre. A fines del siglo XIX en las esquinas de Palacio con Correo, se estableció y duró más de medio siglo el Bar Canessa, especialista en butifarras y macerados de pisco con los más variados productos. Los había de frutas secas, de almendras, de hierbas y unos muy aromáticos de naranja.

En estos días la vieja Fonda Francesa se convertirá en el Hotel Maury, en cuyo bar se cree se habría inventado el pisco sour. En la actualidad, se mantiene la tradición y es un lugar ideal donde tomar un buen pisco sour. Otra versión afirma que el famoso cóctel habría sido inventado en el Bar Morris que existió más tarde en la calle de Boza, en el Jirón de la Unión y que tuvo su mayor esplendor en la década de 1920.Con el paso de los años, Lima se transforma, se moderniza, pero conserva su personalidad díscola y gárrula, por lo que seguirán surgiendo espacios aptos para la peña y el corro.En la calle Espaderos se estableció entonces la cigarrería de Enrique Magán. En ella se vendían finos tabacos seleccionados, limpiones y cigarrillos, se expendía pisco del bueno y era por las tardes lugar obligado de charla taurina.

Pedro Benvenutto Murrieta7, da cuenta del Café Maximiliano, que existió en la también desaparecida plazuela de los Desamparados. El Maximiliano fue eje de la vida noctívaga de Lima.

7 Obra Quince plazuelas, una alameda y un callejón, de Pedro Benvenuto Murrieta

6

Page 7: Trabajo de Investigacion

En aquellos primeros años del siglo XX, también ganó fama un local que funcionaba en la calle de la Contradicción de Abajo del Puente. Era un segundo piso con vista al río. Su propietaria era una mujer imponente, de origen italiano. El ingenio limeño la bautizó como “La Libertad parada” y por extensión, a su local, La Libertad. Son los días también en que aparece el Cordano, frente a Palacio de Gobierno. Con sus mesitas de mármol, su reluciente máquina de café, sus quesos, jamones, piscos y cervezas. El Cordano sigue vigente y recientemente ha celebrado cien años. Luego vendrán los Queirolo, el de Magdalena y el de Quilca esquina con Camaná, ofreciendo sus propios piscos y macerados.Por esos años también tendrán vigencia el Bar Zela de la Plaza San Martín, lugar predilecto de poetas y periodistas, cuya especialidad era el chilcano. En 1925 se inició la construcción de Hotel Country Club de San Isidro. Desde su inauguración el Country Club fue punto de encuentro de la más selecta clientela y hospedó en sus suites a príncipes, presidentes y grandes figuras del arte y la política mundial. Desde siempre ofreció un magnífico pisco sour que aún hoy, ochenta años más tarde, se puede beber en el Bar Inglés.

Son locales que conservan la tradición del antiguo bar limeño, de pisco y butifarras, de comidas frías, bares que huelen a madera y costumbre. Bares en los que se siente el pulso de Lima, esa ciudad vieja y poética ante la cual es inevitable caer rendido8.

Hoy en día estos bares son mayormente frecuentados por jóvenes, quienes al ser influenciados por varios factores como amigos, música, el conocer gente, el consumo y ambiente, entre otros, escogen y determinan el bar, cantina, taberna, que mejor se adapte a sus gustos y expectativas.

Como esta investigación concierne a un tema tanto social y económico y puesto que existen pocos estudios, en donde se analizan individualmente los hábitos de consumo y los gustos sobre bares, este trabajo tiene por finalidad poder determinar los gustos y preferencias con respecto a los bares en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa, junto con el análisis de los hábitos de consumo de los mismos, para así poder determinar una relación entre ambas variables.

8 Todos los datos brindados anteriormente, en relación a los bares de Lima provienen del libro “El Pisco Homenaje a los Sentidos” de Luciano Revoredo R.

7

Page 8: Trabajo de Investigacion

3. Objetivo General y específicos

Objetivo General:

Identificar los gustos y preferencias con respecto a los bares y los hábitos de consumo en bares en estudiantes de una universidad privada de Arequipa.

Objetivos Específicos:

a. Identificar los hábitos de consumo de alcohol de los jóvenes universitarios.b. Identificar los gustos y preferencias de bebidas alcohólicas en los jóvenes

universitarios.c. Identificar el comportamiento de los jóvenes universitarios en los bares.d. Identificar las principales fuentes de ingreso para el consumo de bebidas alcohólicas

en jóvenes universitarios.e. Clasificar el hábito de consumo de bebidas alcohólicas de jóvenes universitarios.f. Clasificar los gustos y preferencias de los jóvenes universitarios en bebidas

alcohólicas.g. Determinar la demanda real (estudio de campo).

8

Page 9: Trabajo de Investigacion

4. Marco Teórico

A pesar de que el termino bar es muy conocido, este sufrió distintas modificaciones en su historia, pero sin perder su significado esencial el cual se remite simplemente a ser un lugar destinado al consumo de bebidas alcohólicas. Dicho formalmente, la palabra bar es una palabra inglesa adoptada en castellano, para nombrar a un establecimiento comercial donde se sirven y consumen bebidas alcohólicas y, también aperitivos.En un principio este establecimiento estuvo denotado por el término cantina, la cual es una palabra empleada para indicar ciertos establecimientos y que tiene una etimología derivada del italiano que significa "cava de vino", bodega, o bóveda. Sin embargo en diferentes culturas y conforme el paso del tiempo, este establecimiento fue denominado cantina, pulquería, pub, taberna y bar. Dentro de esta sección de la investigación se procederá a dar breves pero a su vez claros significados sobre estos términos, para que de esta manera no haya confusión.

4.1. Antecedentes

Para la presenta investigación se necesito revisar algunos estudios pasados, los cuales si bien es cierto no analizan exactamente lo mismo que este estudio, estos están en parte relacionados a las variables de la presente investigación. Es así que el primer estudio que se tomo como base, data sobre las investigaciones que realizo el grupo de investigación de la Universidad de la Rioja9. Este estudio se denomino “El consumo de alcohol entre los jóvenes riojanos” y como conclusiones de este estudio, los investigadores señalan en primer lugar que los jóvenes tienen su primer contacto con el alcohol en la franja de edad de los 12-15 años y que la presión del grupo (amigos) es un factor determinante. Sin embargo es en torno a los 16 años cuando se produce una modificación de las pautas de consumo. Es ahí y sobre todo ya cuando forman parte de la comunidad universitaria que los adolescentes-jóvenes (termino empleado por los investigadores de la Universidad de la Rioja, ven los fines de semana como días perfectos para emplear la mayor parte de su tiempo en el desarrollo de actividades de ocio. En otras palabras beben alcohol fundamentalmente los fines de semana, más concretamente los viernes y los sábados, y es en esos días cuando se bebe más intensamente de forma puntual.Otra de las conclusiones que esta investigación pudo encontrar es que se va consolidando un patrón juvenil de consumo de alcohol, caracterizado por su papel fundamental como articulador del ocio y de las relaciones sociales. Es por eso que cuando uno ya es estudiante universitario la facilitación de las relaciones sociales aparece como una de las motivaciones más relevantes. Según este estudio10 a los jóvenes les produce placer ver mucha gente, ver que todos están ahí, notar que salen todos y que esa es una costumbre que les pertenece y les marca.Otro hallazgo en este estudio es que a partir de los 18 años entre algunos jóvenes la frecuencia de embriagues suele disminuir de forma progresiva, posiblemente porque se ha aprendido de la experiencia, y el individuo mantiene un mayor control sobre los efectos de la bebida. Sobre este punto en la sección discusión de esta investigación se presentaran datos par negar tal afirmación.

9 La Universidad de la Rioja se ubica cerca de Madrid y Bilbao, España; y fue fundada en 1992, cuando ganó independencia al escindirse de la Universidad de Zaragoza.10 Ver el resumen del documento “El consumo de alcohol entre los jóvenes riojanos”, disponible en la página web de la Universidad de la Rioja, España.

9

Page 10: Trabajo de Investigacion

Otro de los antecedentes11 que ayudo a esta investigación fue el que se presenta en el documento “Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos” (Londoño C., García W, Valencia S. y Vinaccia S.; 2005), en el cual la muestra definitiva estaba conformada por 126 alumnos de la Universidad Santo Tomás, 118 de la Universidad Nacional de Colombia, 97 de la Universidad Católica de Colombia y 109 de la Universidad Pedagógica Nacional. En esta investigación se incluyeron estudiantes de diversas carreras clasificadas por áreas de conocimiento. La muestra se conformó en su mayoría por estudiantes de ingeniería con (137) 30.4%, salud 2.7% (12) y de ciencias económicas 29.3% (132) de acuerdo con la mayor existencia de este tipo de carreras en las universidades participantes; les sigue ciencias humanas con un 23.1% (104), y ciencias básicas con un 11.6% (52) y la aplicación fue realizada por estudiantes de últimos semestres de psicología entrenados para tal fin.

Como conclusión de esta investigación de determino que el 13.3% (60) de la muestra eran no consumidores, el 50% (225) consumidores moderados, el 27.8% (125) con consumo abusivo y el 8.9% (40) dependientes. Otro de los datos es que hay un aumento de la ingesta de dicha sustancia, especialmente en universitarios de los tres primeros semestres; quienes al ingresar a la universidad se ven abocados a consumir alcohol y otras sustancias de acuerdo con la cultura universitaria que muestra un joven libre de hacer lo que le plazca y preparado para asumir cualquier reto. Esto estuvo relacionado a las estadísticas acerca del consumo y abuso de alcohol en jóvenes (Informe Programa Presidencial para la Prevención del Consumo RUMBOS, 1999 - 2000; Dirección Nacional de Estupefacientes 1999- 2000, Boletín Epidemiológico Distrital, 2000).

Otro de los datos que consideramos importante en la investigación de “Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos” son los concernientes a la variable independiente “sexo” (genero) de los no consumidores, consumidores moderados, consumidores abusivos y dependientes; siendo así que se encuentra que de los no consumidores el 61.7% (37) eran mujeres y el 36.7% (22) eran hombres, en el caso de consumo moderado el 57.3% (129) eran mujeres y el 41.8% (94) eran hombres; en el consumo abusivo el 70.4% (88) eran hombres y el 29.6 % (36) eran mujeres y finalmente entre los dependientes el 65% (26) eran hombres y el 33% (14) eran mujeres12. De la misma manera y relacionado a los motivos por los que los jóvenes universitarios consumen bebidas alcohólicas se encuentran, según Mora-Ríos y Natera (2001), expectativas en que el alcohol puede producir un efecto de facilitación de la interacción social, que el alcohol pueda favorecer la expresividad verbal, desinhibir la conducta, incrementar la respuesta sexual, reducir la tensión física y psicológica, incrementar la agresividad y los sentimientos de poder y genere cambios psicofisiológicos.

Los datos antes mostrados pertenencen a estudios realizados en diferentes países, y es por eso que en esta sección se incluirá un último antecedente procedente de una investigación realizada en la ciudad de Lima, por un grupo de docentes universitarias de la Pontificia Universidad Católica del Perú13, en su estudio: “Determinantes del consumo de bebidas 11 Entendiéndose como antecedentes a las investigaciones pasadas, relacionadas parcial o totalmente al tema desarrollado en esta investigación.12 Junto a estos datos se realizo el análisis de diferencia de medias, el cual presenta que los hombres presentaron significativamente mayor consumo que las mujeres (Media h = 9.03 – Mediana = 7; Media m = 5.75 – Mediana = 3.5; t = 5.75, p = .00).13 Las autoras de esta investigación fueron las psicólogas clínicas de la Pontificia Universidad del Perú: Mónica Cassaretto Bardales, Cecilia Chau Pérez-Aranibar, Haydeé Oblitas Bárcena y Nancy Valdez Huarcaya.

10

Page 11: Trabajo de Investigacion

alcohólicas en estudiantes”. En base a esta investigación se confirma que el alcohol es una sustancia que la población urbana entre 12 y 64 años de edad consume a menudo y que la edad de inicio en los hombres tiende a empezar entre los 12 y 28 años y el periodo de mayor consumo ocurre entre los 12 y 24 años14. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que la mayoría de estudiantes universitarios consumen bebidas alcohólicas y que la frecuencia de su consumo es mayor en estudiantes de universidades privadas que en estudiantes de universidades publicas. Los estudiantes presentan una baja frecuencia de bebida durante los días de semana, pero el consumo se incrementa durante los fines de semana, siendo la cerveza la bebida preferida. Entre otros resultados el consumo de alcohol entre estos estudiantes puede caracterizarse como social, en el sentido que usualmente ocurre en compañía de otras personas, usualmente amigos, en reuniones o fiestas (celebraciones).

4.2. Clasificación de los bares y cantinas

Según el INEI, toda tipo de negocio (empresa) debe ser clasificada en el documento “Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Perú (ClaNAE-Perú)15”, en el cual el negocio o establecimiento de bares y cantinas esta clasificada dentro del rango de “servicios de bebidas alcohólicas”, la cual se encuentra en la sección “J”, división “52”, grupo “523”, clase “5230” y sub clase “523001”.16 Dentro de esta clase (y por lo tanto de la sub clase) se incluye la venta de bebidas para su consumo inmediato en diferentes establecimientos. En esta se comprende la preparación de cerveza y tragos, los que son servidos para el consumo inmediato en los centros de expendio por unidades que también pueden proporcionar servicios de comida de manera limitada.

Para esta investigación fue necesario contar con la información del documento del INEI, “Cuentas de producción de actividades económicas”, donde se detalla el valor bruto de la producción, consumo intermedio, costos e ingresos, entre otros, de la sección de “restaurantes y hoteles” que se encuentra en el documento Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU- Rev. 3.

4.3. Cuentas de producción por actividades económicas17

14 Esta afirmación esta relacionada a la presente investigación sobre “Gustos y preferencias con respecto a bares y hábitos de consumo en jóvenes de una universidad privada de Arequipa”, ya que la muestra de esta investigación son jóvenes universitarios que sus edades oscilan entre 18 y 22 años”

15 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) pone a disposición de las entidades públicas, privadas y usuarios en general el documento Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Perú (ClaNAE-Perú), elaborado en la ciudad de Lima, en Enero del 2006, en base a las modificaciones que ha realizado la Oficina de Estadística de Naciones Unidas a fines de agosto del 2005 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas Actividades Económicas - Revisión 4 (CIIU Rev. 4). Todo esto según los objetivos y atribuciones conferidas por el Decreto Legislativo nº 604.

16 Según el documento Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Perú (ClaNAE-Perú), la sección “J” pertenece a la sección de Alojamiento y servicio de comida, la división “52” hace referencia a la división de servicios de comidas, el grupo “523” hace referencia al servicio de bebidas, la clase “5230” se refiere al servicio de bebidas principalmente alcohólicas y finalmente la sub clase “523001” se refiere específicamente a los bares y cantinas. Ver documento clasificación Nacional de Actividades Económicas del Perú (ClaNAE-Perú), proporcionado en la página del INEI.

17 La producción de mercancías de las Industrias y la producción de no mercancías de los otros productores, se registra bajo un esquema único de forma "T"; donde, en el lado derecho se detalla los recursos obtenidos por el

11

Page 12: Trabajo de Investigacion

4.3.1. Restaurantes y hoteles Los Servicios de Restaurantes consisten en la preparación de alimentos para la venta con fines lucrativos y la venta de bebidas alcohólicas que realizan normalmente establecimientos acondicionados, las combinaciones más frecuentes son alimentos-bebidas, alimentos espectáculos, bebidas-espectáculos, etc. que en la práctica significa un solo servicio.Los Servicios de Hotel son los servicios de alojamiento que se brinda a las personas por un tiempo determinado normalmente corto. El servicio de alojamiento igualmente se combina con actividades de restaurantes y espectáculos.

Estas actividades se clasifican en la CIIU Rev.3 Clase 5510 Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal. Clase 5520 Restaurantes, bares y cantinas.

4.3.2. Valor Bruto de Producción La producción principal de la Actividad Restaurantes y Hoteles está generada por los ingresos percibidos en la prestación de servicios de alojamiento y alimentación y bebida.La producción secundaria está determinada por los ingresos obtenidos por Márgenes Comerciales y otros ingresos.

4.3.3. Consumo IntermedioEl Consumo Intermedio de la Actividad Restaurantes y Hoteles están determinados por los gastos efectuados principalmente en productos manufacturados como cerveza y bebidas alcohólicas, carne de ave y otros productos agrícolas, productos pesqueros y otros servicios.

4.3.4. Requerimiento de Información Ingresos obtenidos por la prestación de servicios de alojamiento y alimentación y

bebidas Gastos incurridos en la prestación de servicios Personal Ocupado Remuneraciones pagadas Estructura de costos de operación de los establecimientos

4.3.5. Cuenta de producción: Actividad restaurantes y hoteles

COSTOS INGRESOS

CONSUMO INTERMEDIO- Productos manufacturados

. cerveza. bebidas alcohólicas

- Productos Agropecuarios. Carne de ave

. papa, yuca etc.- Productos pesqueros

- Otros servicios

PRODUCCION PRINCIPAL- Serv. alimentación y bebida

- Servicio alojamientoPRODUCCION SECUNDARIA

- Márgenes de comerciales- Otros ingresos

proceso productivo y en el lado izquierdo los costos incurridos por los insumos intermedios utilizados y el pago a los factores productivos, incluido la parte que corresponde al Gobierno por concepto de impuestos indirectos netos de subsidios.

12

Page 13: Trabajo de Investigacion

VALOR AGREGADO BRUTO

VALOR BRUTO DE PRODUCCION VALOR BRUTO DE PRODUCCION

4.4. Reglas fundamentales para la apertura de un bar en el centro histórico de Arequipa

4.4.1 Requisitos de la Municipalidad de ArequipaEn el distrito de Arequipa esta prohibido y bajo penalidad la apertura de un local clasificado en la subclase 50023001, la cual se refiere a bares y cantinas18 en el centro histórico de la ciudad. Sin embargo para poder iniciar un negocio como el mencionado, es necesario inscribir el negocio con un giro distinto, ya sea como restaurante o cafetería. Es de esta forma que muchos establecimientos del centro de la ciudad son denominados cafés, pero no tienen ese funcionamiento; por lo cual según la normativa de la municipalidad distrital de Arequipa estos locales estarían infringiendo las normas establecidas por la Municipalidad.

Si bien es cierto que estos establecimientos (bares y cantinas) no cumplen con la normativa han tenido que cumplir ciertos requisitos exigidos por Ley para poder obtener su Licencia de Funcionamiento, la cual costara un total de trescientos setenta y seis nuevos soles y cincuenta centavos (S/. 376,50) si el local oscile entre uno y cien metros cuadrados (m²), mientras que si el local oscila de cien a quinientos metros cuadrados (m²) el costo por la licencia de funcionamiento costara cuatrocientos setenta y seis nuevos soles y setenta y cinco centavos (S/. 476,05). Entre ellos está presentar una copia de DNI del propietario del negocio. A su vez debe inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), para poder responder ante el sistema tributario controlado por la Super Intendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), según ley N° 2807919. De la misma manera se requiere el contrato de alquiler del local donde el negocio procederá a realizar sus actividades predeterminadas; en el caso que el local sea propio se deberá presentar el titulo de propiedad del mismo. Otro requisito es la obtención del Certificado de Condición Sanitaria20, el cual cuenta con las siguientes exigencias.

4.4.1.1 Estética del localSi lo que se quiere es abrir un local en el centro histórico de Arequipa, no se puede romper con el marco histórico de la ciudad. Del mismo modo se debe mantener el estilo colonial, por ende los letreros luminosos para el exterior del local están terminantemente prohibidos bajo pena de multa. Es por la razón mencionada que si el local cuenta con una construcción de sillar esta debe mantenerse, al ser este el material representativo de la ciudad.

4.4.1.2. HigieneSegún el aforo del local, este deberá contar con un número determinado de servicios higiénicos. Además deberá contar con extractores y ventiladores, para permitir una adecuada ventilación del local. Por otro lado se exige el carné de sanidad para el personal, que tenga contacto directo con lo que se expende, ya sea comidas o bebidas.

18 Clasificación según el documento Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Perú (ClaNAE-Perú).19 Ley del registro único de contribuyentes, artículos del 2 al 7.20 Este certificado se obtiene

13

Page 14: Trabajo de Investigacion

Asimismo la institución del Estado, DIGESA21 deberá revisar y verificar la carta de menú del local, certificando la calidad de los ingredientes de esta.

Asimismo otro requisito que la municipalidad exige es la constancia otorgada por la institución nacional de defensa civil, la cual a su vez exige las siguientes condiciones de seguridad.

4.4.1.3. SeguridadEl establecimiento (en este caso bar, cantina, taberna) debe contar con un extintor por barra y dependiendo de la amplitud de este se necesitan extintores adicionales, como lo indique el código de defensa civil. Tanto las zonas seguras en caso de sismo como las salidas deben estar señalizadas con los letreros verdes de señalización, proporcionados por defensa civil.Asimismo dependiendo de la amplitud del local este deberá contar con salidas de emergencia alternas. Se debe capacitar periódicamente al personal en primeros auxilios y en el plan organizado de acción en caso de emergencias. Por ultimo debe haber un fácil acceso de paramédicos en caso de tener que entrar equipos como: camillas, mangueras, u otro tipo de instrumento auxiliar.

4.5. Leyes básicas sobre la venta de alcohol en el Perú

1. Esta prohibido el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad y personas en avanzado estado etílico.

2. Esta prohibida la venta de bebidas alcohólicas en casos de ley seca, como elecciones, censos y referéndum.

21 Dirección General de Salud Ambiental, la cual es un organo técnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaría, zoonosis y protección del ambiente.

14

Page 15: Trabajo de Investigacion

5. Hipótesis El consumo de alcohol depende de la edad de los jóvenes El consumo de alcohol depende del sexo de los jóvenes El consumo de alcohol depende de la carrera universitaria de los jóvenes El consumo de alcohol depende del semestre de los jóvenes El rendimiento universitario se ve afectado por el consumo de alcohol La preferencia de bebidas alcohólicas depende de la edad de los jóvenes La preferencia de bebidas alcohólicas depende del sexo de los jóvenes La preferencia de bebidas alcohólicas depende de la carrera universitaria La preferencia de bebidas alcohólicas depende del ingreso de los jóvenes El comportamiento y preferencias en bares depende de la edad de los jóvenes El comportamiento y preferencias en bares depende del sexo de los jóvenes El comportamiento y preferencias en bares depende de la carrera de los jóvenes El comportamiento y preferencias en bares depende del rendimiento de los jóvenes

6. Metodología

6.1. SujetosSe aplico un cuestionario de actitudes y preferencias a una muestra de 180 estudiantes de una universidad privada de la provincia de Arequipa. Cabe señalar que en este estudio se tomo en cuenta solamente a los estudiantes de la Universidad Católica San Pablo. Asimismo, se consideró como objeto de estudio a los estudiantes que oscilan entre las edades de 18 a 22 años, los que se encuentran en la facultad de ciencias económicas empresariales, en la facultad de ingeniería y en la facultad de derecho. Dentro de la investigación, cada miembro de la mencionada, se enfoco en un grupo distinto por lo tanto cada facultad fue desarrollada por dos miembros de la investigación.

Los factores que se analizaron, de cada sujeto, fueron los estándares de edad, sexo de cada encuestado, la carrera, el semestre, los años en la universidad y el rendimiento promedio de cada estudiante. Otro factor importante dentro de la investigación fue el perfil del encuestado, objeto de estudio, en donde el 75.6% fue catalogado como “objeto de estudio ideal”, por lo tanto supero las expectativas que se tuvo al inicio de la presente investigación. Véase a continuación el cuadro 1 con la información respectiva.

Cuadro 1Perfil del objeto de estudio (encuestado)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Objeto de estudio ideal

136 75,6 75,6 75,6

Objeto de estudio

aceptable21 11,7 11,7 87,2

No objeto de estudio

23 12,8 12,8 100,0

Total 180 100,0 100,0

15

Page 16: Trabajo de Investigacion

En cuanto a otras características de nuestra muestra vemos que el 43.9% fueron varones y el 56.1% restante fueron mujeres (Cuadro 2). Respecto a esta luego se analizaran

Cuadro 2Sexo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Masculino 79 43,9 43,9 43,9Femenino 101 56,1 56,1 100,0

Total 180 100,0 100,0

Con respecto al muestreo la cantidad de encuestados estuvo basada en relación proporcional al numero de alumnos de cada facultad, para así lograr que la muestra fuese representativa dentro de cada facultad, siendo así que un 42.8% de la muestra fueron estudiantes de la facultades de ciencias económicas empresariales (Cuadro 3). Estos resultados luego se verán relacionados con los hábitos de consumo, para así poder determinar la influencia que la variable independiente “carrera” tiene dentro de la investigación. Asimismo esta variable estará relacionada con la frecuencia de consumo y con las preferencias, como se vera así en el análisis de de resultados.

Cuadro 3Carrera de Estudios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válidoPorcentaje acumulado

Válidos Administrativas 77 42,8 42,8 42,8Derecho 46 25,6 25,6 68,3

Ingenierías 57 31,7 31,7 100,0Total 180 100,0 100,0

La intención de aplicar nuestros procedimientos a las tres carreras profesionales mencionadas se debió al interés de tener una visión de contraste entre los distintos tipos de estudiantes. Nuestra intención no fue generalizar los resultados de todas las carreras de la universidad donde se realizo el estudio, sino obtener una muestra representativa. Esta adquiere una importante validez externa para comprender el acontecer de cada una de las carreras de las que fueron objetos de estudio. La fase de obtención de datos (método cualitativo y cuantitativo) se desarrollo entre el 14 de Noviembre y el 23 de Noviembre del año en curso, 2007.

Cabe señalar que también se realizó una encuesta piloto en la Universidad Católica Santa Maria, la cual estuvo compuesta por alumnos entre los 17 y 25 años de edad. Dentro de esta muestra, compuesta por 30 alumnos, se pueden observar las siguientes características:El 63.3% de la muestra fue de genero femenino, asimismo dentro de las tres carreras, que son objeto de este estudio, la carrera de derecho es la que prima en esta muestra, presentando una frecuencia de 50%. Paralelamente con la investigación hecha en la UCSP, en esta pequeña

16

Page 17: Trabajo de Investigacion

muestra también se analizo el perfil del encuestado. Como muestra el cuadro Nº 6, el 80% de los encuestados forma parte de lo que los investigadores de este estudio han denominado como objeto ideal de estudio.

Estos datos se pueden observar en los siguientes cuadros:

Cuadro 4Sexo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Masculino 11 36,7 36,7 36,7

Femenino 19 63,3 63,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Cuadro 5Carrera de Estudios

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Administrativas

4 13,3 13,3 13,3

Derecho 15 50,0 50,0 63,3

Ingenierias 11 36,7 36,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Cuadro 6Perfil del encuestado en la U. Católica

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Encuestado ideal

24 80,0 80,0 80,0

Encuestado aceptable

5 16,7 16,7 96,7

No objeto de estudio

1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

6.2. InstrumentoSe construyo un cuestionario valido y confiable, revisado por un investigador de la misma universidad, enfocada en la prueba de ejecución típica, para así identificar los gustos y preferencias de bebidas alcohólicas de la muestra y sus hábitos de consumo en bares. Para dicho cuestionario se siguió las normas y estándares establecidos por la American Psychological Association (APA).El cuestionario se divide en tres secciones. La primera sección agrupa datos relacionados a las variables independientes de la investigación, es decir las características que tienen los objetos de estudio, como la edad de los estudiantes encuestados, el sexo, la carrera

17

Page 18: Trabajo de Investigacion

universitaria, el semestre que cursan y el rendimiento promedio. Todos estos datos fueron primordiales para entender con mayor profundidad la composición de la muestra de estudio. En la segunda sección se analizan los datos concernientes al consumo de bebidas alcohólicas, donde se encuentran diez ítemes para identificar los gustos y preferencias de los sujetos de estudio, así como sus hábitos de consumo, los cuales serán mostrados en los resultados de la investigación. La tercera sección estudia los gustos y preferencias con respecto a bares y su comportamiento en estos, la cual presenta en cada ítem varias opciones de respuesta que permiten determinar efectivamente la tendencia prevalécente.

6.3. Focus GroupLas dimensiones cualitativas emprendió el desarrollo y análisis de un focus group en los alumnos de la Universidad Católica San Pablo. El focus group fue desarrollado el 23 de Noviembre del 2007. La preparación del focus comprendió la validación de las preguntas, mediante un focus piloto, y de la secuencia conversacional. De tal forma que al final el desarrollo del focus group giro en torno a 4 preguntas principales con sus preguntas complementarias, lo que condujo a respuestas concretas e informativas de cada uno de los participantes. La selección de los participantes del focus obedeció a la intención de contar con sujetos diversos (sexo, edad, carrera profesional). El focus se desarrollo según las pautas técnicas (aplicadas a la convocatorio, atención y despedida de los asistentes) y éticas (solicitar la previa autorización para realizar la grabación, confidencialidad y protección de identidades). Véase en el Anexo B con las preguntas planteadas en el focus y su desarrollo.

En cuanto al contenido, el desarrollo del focus group tuvo como objetivos conocer una serie de aspectos como: la rutina de un fin de semana cuando se visita bares, la preferencia a la hora de pedir un trago, las ventajas y desventajas que tiene o no tiene un bar, los mejores y peores bares de Arequipa, entre otros aspectos.

Por tanto, y si bien existieron 4 preguntas generales, las respuestas hacen alusión a múltiples temas de interés para el presente estudio.Cabe aclarar que la inclusión del focus group obedece a un enfoque de complementariedad orientado a profundizar sobre ciertos temas muy puntuales que no se contemplaron en el cuestionario.

6.4. Procedimiento de análisis y diseño metodológicoPara la fase cuantitativa del estudio (aplicación del cuestionario) se usaron estadísticas descriptivas para ofrecer un análisis ítem por ítem. Luego para los análisis inferenciales se usaron pruebas como la t de student, el análisis de varianza y el análisis de varianza de medidas repetidas. Todos estos análisis a una p igual o menor a 0,05. Estos procedimientos estadísticos se realizaron con el programa SPSS v 12 y previa verificaron los supuestos matemáticos requeridos para la aplicación de las diferentes pruebas.

Para los análisis cualitativos (para los focus group) se efectuó análisis grupal de la información obtenida en el focus group. La presentación final de los resultados siguió el análisis de contenido convencional, considerando para ello la inclusión de las ideas más representativas de los estudiantes universitarios.

18

Page 19: Trabajo de Investigacion

6.5. Sistema de Variables (Dimensión cuantitativa)Para el presente estudio hemos trabajado con las siguientes variables:

a. Variables independientes Edad: 18, 19, 20, 21 y 22 años. Sexo: Hombre y mujer. Universidad: UCSP, UCSM, UTP. Carrera: si pertenece a la facultad de las ciencias económicas empresariales, de

derecho o de ingenierías. Semestre: semestre que cursa el estudiante encuestado. Años en la universidad: por cuanto tiempo es alumno de la Universidad Católica San

Pablo. Rendimiento universitario: si su rendimiento universitario es bueno, regular o bajo.

b. Variables dependientes Gustos y preferencias sobre el consumo de alcohol. Hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Fuentes de ingreso para el consumo de alcohol. Gustos y preferencias con respecto a bares.

19

Page 20: Trabajo de Investigacion

7. Resultados

7.1 Resultados del método cuantitativo

En primer lugar presentamos los resultados referidos a la relación existente entre la variable dependiente, consumo de alcohol y la variable independiente, edad, la cual se muestra dentro del primer enunciado de la sección hipótesis de esta investigación. Como base se toma en cuenta que la media de la variable edad es de 19.39 años, la cual se muestra en el Cuadro 4; obtenida mediante la frecuencia observada de cada edad (Cuadro 8).

Con los datos ya mencionados se realizo una tabla de contingencias, la cual muestra el porcentaje de las edades estudiadas que consumen bebidas alcohólicas. Como primer resultado vemos que la mayoría de los encuestados consumen alcohol en todas las edades. Asimismo se puede observar que el consumo aumenta a mayor edad, siendo a los 18 años de 69.8% y subiendo a los 19 y 20 años a un 85.3% y 87% la aceptación a las bebidas alcohólicas. Ya en los últimos rangos de edades estudiadas se ve una aceptación total (21 y 22 años) (Cuadro 9). Es necesario aclarar que esta aceptación se debe al menor porcentaje de encuestados de dichas edades.En base a estos datos se podría concluir que es posible alcanzar los objetivos específicos de esta investigación y por medio de esta el objetivo general, es decir, identificar los gustos y preferencias con respecto a los bares y los hábitos de consumo en estos, en estudiantes de una universidad privada de Arequipa.

Cuadro 7Media de la Edad

N MediaEdad 180 19,34

N válido (según lista) 180

Cuadro 8Frecuencia de Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumuladoVálidos 18 43 23,9 23,9

19 68 37,8 61,720 46 25,6 87,221 13 7,2 94,422 10 5,6 100,0

Total 180 100,0

20

Page 21: Trabajo de Investigacion

Cuadro 9Relación consumo de alcohol y edad

Consumo de alcoholSi No

Edad 18 % fila 69,8 30,219 % fila 85,3 14,720 % fila 87,0 13,021 % fila 100,022 % fila 100,0

Otro resultado importante de la presente investigación analiza la relación existente entre el sexo de los estudiantes de la universidad, en donde se realizo esta investigación, y sus hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Estos resultados mostraron, como es la tendencia, que el sexo masculino ingiere mas bebidas alcohólicas que el sexo femenino, siendo el porcentaje masculino de 89.9% y femenino 79.2%, como muestra el Cuadro 10. Esto se puede explicar con el simple hecho de que el machismo histórico y la cultura conservadora, en especial hasta la década del 80, mantuvo la tendencia de consolidar al bar, cantina, taberna, como centro exclusivo del genero masculino, siendo así que en algunos bares de la ciudad de Lima22 haya sido prohibida la entrada a mujeres a los bares. Ya conforme pasaron los años las mujeres tuvieron acceso a ciertas áreas del establecimiento, hasta luego obtener el total acceso junto con los hombres. Esto podría mostrar porque el 79.2% del total de mujeres pertenecientes a la muestra consumen hoy alcohol.

Cuadro 10Relación consumo de alcohol y sexo

Consumo de alcoholSi No

Sexo Masculino % fila

89,9 10,1

Femenino % fila

79,2 20,8

Uno de los datos mas importantes de la investigación fue la relación que hay entre carrera de estudios del alumno y el consumo de alcohol de este. Según el cuadro 11 se puede sacar 2 conclusiones: En las tres carreras se nota una preferencia hacia el consumo de alcohol. Asimismo se nota una mayor aceptación del consumo de alcohol en la carrera de Administración.

Por otro lado, para analizar el grado de dependencia entre las variables de Rendimiento Académico y el Consumo de alcohol, se aplicó la Prueba de Distribución Chi-Cuadrada.

22 Información tomada de la entrevista hecha al dueño del bar “Juanito” en Lima. Fuente: Youtube

21

Page 22: Trabajo de Investigacion

Mediante los datos de cuadro 12, se pudo obtener un estadístico de prueba el cual fue comparado con un valor proveniente de la regla de decisión. En la cual se muestra que no hay una dependencia entre dichas variables.

Cuadro 11Relación consumo de alcohol y carrera universitaria

Consumo de alcoholSi No

Carrera de Estudios

Administrativas % fila

85,7 14,3

Derecho % fila

82,6 17,4

Ingenierías % fila

82,5 17,5

Cuadro 12Dependencia del Consumo de alcohol con respecto al Rendimiento en la universidad

   

Rendimiento en la universidad

TotalBueno Regular BajoConsumo de

alcoholSi Recuento 19 80 52 151

Frecuencia esperada

17,6 83,1 50,3 151,0

No Recuento 2 19 8 29Frecuencia esperada

3,4 16,0 9,7 29,0

Total Recuento 21 99 60 180Frecuencia esperada

21,0 99,0 60,0 180,0

Cuadro 13Pruebas de Chi-cuadrado

Valor glSig. asintótica

(bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 1,712(a) 2 ,425

Razón de verosimilitud 1,792 2 ,408Asociación lineal por lineal ,008 1 ,928

N de casos válidos180

a 1 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,38.

22

Page 23: Trabajo de Investigacion

Otra prueba Chi Cuadrado que se realizo en este estudio, fue el grado de dependencia de la preferencia de tragos con respecto al ingreso que un encuestado estaría dispuesto a gastar en un bar.Como se ve en el Cuadro 15 no existe un grado de dependencias entre estas variables, ya que el estadístico de prueba (coeficiente de Pearson) resultó menor a la regla de decisión sacada de tablas.

Cuadro 14

Tabla de contingencia Cantidad de dinero par gastar en un bar * Preferencias en trago

2 10 1 13

1,3% 6,6% ,7% 8,6%

17 44 6 67

11,3% 29,1% 4,0% 44,4%

13 29 8 50

8,6% 19,2% 5,3% 33,1%

4 14 3 21

2,6% 9,3% 2,0% 13,9%

36 97 18 151

23,8% 64,2% 11,9% 100,0%

Recuento

% del total

Recuento

% del total

Recuento

% del total

Recuento

% del total

Recuento

% del total

Menos de S/. 10

S/. 10 a 20

S/. 20 a 30

S/. 30 a mas

Cantidad dedinero pargastar en unbar

Total

Corto Cerveza Cocktails

Preferencias en trago

Total

Cuadro 15

Pruebas de chi-cuadrado

2,911a 6 ,820

2,970 6 ,813

,320 1 ,572

151

Chi-cuadrado de Pearson

Razón de verosimilitud

Asociación lineal porlineal

N de casos válidos

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

3 casillas (25,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.La frecuencia mínima esperada es 1,55.

a.

De la misma manera que, dentro de esta investigación se investigó el consumo de alcohol, se analizo también, los datos concernientes a la concurrencia a bares, en la cual se puede observar que una mayor proporción de la muestra que frecuenta estos centros de diversión pertenecen al género masculino. Asimismo se pudo concretar que en la carrera de derecho se nota una mayor concurrencia, en comparación con las carreras de Administración e Ingenierías. Esto se puede apreciar en la siguiente tabla:

23

Page 24: Trabajo de Investigacion

Cuadro 16

Uno de los datos más resaltantes de esta investigación fue el grado de dependencia que existe entre el sexo y la concurrencia a bares. Esto se obtuvo mediante la Prueba Chi Cuadrada en donde el coeficiente de Pearson resultó ser mayor que la regla de decisión (3.84), afirmando dicha dependencia.

Cuadro 17Dependencia de la Concurrencia a Bares con respecto al Sexo de la muestra

Concurrencia a bares TotalSi No

Sexo Masculino Recuento 72 7 79Frecuencia esperada

62,3 16,7 79,0

Femenino Recuento 70 31 101Frecuencia esperada

79,7 21,3 101,0

Total Recuento 142 38 180Frecuencia esperada

142,0 38,0 180,0

24

Page 25: Trabajo de Investigacion

Cuadro 18Pruebas de Chi-cuadrado

Valor glSig. asintótica

(bilateral)Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,687(b) 1 ,000Corrección por continuidad(a) 11,410 1 ,001

Razón de verosimilitud 13,705 1 ,000Estadístico exacto de

Fisher ,000 ,000

Asociación lineal por lineal12,616 1 ,000

N de casos válidos 180

a Calculado sólo para una tabla de 2x2.b 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 16,68.

Dentro de otros resultados la investigación se pudo concluir que hay una mayor preferencia de cerveza sobre otras bebidas alcohólicas. Asimismo se puede ver en el cuadro 19, que solo a las edades de 21 y 22 años, la preferencia cambia a las otras bebidas alcohólicas, descritas como corto.

Cuadro 19Tabla de contingencia Sexo con respecto a la preferencia de trago

25

Page 26: Trabajo de Investigacion

Asimismo se pudo concluir que el lugar de consumo predilecto fue el bar, corroborando la importancia a nuestra investigación. Otro dato importante que se obtuvo fue que la permanencia en bares oscila entre 2 a 3 horas, siendo la cantidad dispuesta a gastar en dichas horas entre 10 a 20 soles. Además el ambiente preferido fue un ambiente tranquilo, a pesar de que la mayoría de los bares ya existentes en Arequipa están dentro de la clasificación “chongueros”. Siguiendo con la tendencia tranquila la música elegida por los encuestados fue el Rock Clásico. Dentro de las molestias que se presentan en un bar, como excesiva seguridad, robos, persona con la que sales está inconciente o salir con la pareja; la que tuvo una mayor importancia fueron las peleas y discusiones. Otro resultado fue que el humo del cigarro no tuvo una mayor importancia dentro de las molestias en los bares.

Cuadro 20Lugar de Consumo

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Casa 39 21,7 25,8 25,8

Calle 17 9,4 11,3 37,1

Bar 90 50,0 59,6 96,7

Auto 5 2,8 3,3 100,0

Total 151 83,9 100,0Perdidos Sistema 29 16,1

Total 180 100,0

Cuadro 21Tiempo de permanencia en bares

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Menos de 1 hora

6 3,3 4,2 4,2

2 a 3 horas 99 55,0 68,8 72,9

4 a 5 horas 36 20,0 25,0 97,9

5 mas horas 3 1,7 2,1 100,0

Total 144 80,0 100,0Perdidos Sistema 36 20,0

Total 180 100,0

Cuadro 22

26

Page 27: Trabajo de Investigacion

Cantidad de dinero par gastar en un bar

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Menos de S/. 10

20 11,1 11,1 11,1

S/. 10 a 20 85 47,2 47,2 58,3

S/. 20 a 30 54 30,0 30,0 88,3

S/. 30 a mas 21 11,7 11,7 100,0

Total 180 100,0 100,0

Cuadro 23Ambiente que busca en un bar

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Tranquilo 83 46,1 57,6 57,6

Chonguero 61 33,9 42,4 100,0

Total 144 80,0 100,0Perdidos Sistema 36 20,0

Total 180 100,0

Cuadro 24Música de preferencia

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Ambiental 6 3,3 4,2 4,2

Alternativa 26 14,4 18,1 22,2

Rock Clásico 49 27,2 34,0 56,3

Hip hop 6 3,3 4,2 60,4

Música bailable

31 17,2 21,5 81,9

Música en vivo

26 14,4 18,1 100,0

Total 144 80,0 100,0Perdidos Sistema 36 20,0

Total 180 100,0

Cuadro 25Molestia en bares: peleas y discusiones

27

Page 28: Trabajo de Investigacion

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Si 123 68,3 85,4 85,4

No 21 11,7 14,6 100,0

Total 144 80,0 100,0Perdidos Sistema 36 20,0

Total 180 100,0

Cuadro 26Molestia en bares: Humo del cigarro

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos Si 22 12,2 15,3 15,3

No 122 67,8 84,7 100,0

Total 144 80,0 100,0Perdidos Sistema 36 20,0

Total 180 100,0

7.2 Resultados del método cualitativo

Dentro de los resultados del Focus Group realizado a alumnos de la UCSP se presentan los siguientes resultados:

7.2.1. Sobre la rutina que se sigue un fin de semana

Todos los participantes concuerdan en que definitivamente si salen van a asistir a un local determinado que se encuentre en el centro, aun así no consuman nada de alcohol. Normalmente asumiría como rutina primero el ir a algún bar para reunirse y, según su propia denominación, tener un “previo”. Para luego dirigirse a alguna discoteca del medio local o dependiendo del ambiente y las circunstancias prologar su permanencia o simplemente retirarse a su residencia.

Cabe resaltar que un participante expresó su preferencia por quedarse en su casa y ahí hacer una pequeña reunión con un pequeño grupo de amigos y ahí comprar alguna bebida alcohólica, escuchar la música que ellos elijan y quedarse hasta la hora que ellos deseen.

El participante 6 comentó:

De todas maneras un fin de semana tengo que salir a dar una vuelta aun así no tome un trago o entre a alguna discoteca.

La participante 4 agregó:

28

Page 29: Trabajo de Investigacion

Primero vamos a un bar (El Balde o Frogs) y hacer un previo, para luego entrar alguna discoteca.

El participante 1 se mostró en desacuerdo:

Prefiero quedarme en mi casa porque no me gustan los lugares cerrados y con mucha gente, donde no puedo conversar ni estar tranquilo y relajarme. Además cuando me quedo en mi casa puedo elegir la música y también no hay nadie que me diga hasta que hora me puedo quedar ni cuan ebrio puedo llegar a estar. Por ultimo es mas seguro, no me expongo a robos ni asaltos.

7.2.2. Sobre los gustos y atractivos de un bar

Los entrevistados tuvieron respuestas variadas con respecto a sus razones para elegir cierto tipo de bar. Las principales razones se centraron en tres puntos: música, espacio abierto y poca gente.

a) Música

Esta debe ser adecuada al estilo de bar que se elige, música tranquila para tranquila cuando uno busca conversar o música “tonera” para un ambiente mas informal. De tal forma la variedad de la música también influirá en la preferencia del local. Cabe resaltar que el volumen de la música debe ser adecuado al tamaño y acústica del local, para que no interrumpa la conversación o cause molestia a los clientes. Con respecto a la música en vivo las opines fueron variadas pero concordaron en que depende de la calidad de músicos, haciendo hincapié en el volumen de los instrumentos.

El participante 5 comentó con respecto a la música en vivo:

No soy partidario de la música en vivo porque no todos los grupos son buenos, muchas veces uno tiene una idea de una canción en la cabeza y cuando los grupos no la tocan bien, uno no se siente cómodo.

El participante 6 refutó:

Cuando es muy buen grupo llama a gente, te provoca quedarte. Hace algunos fines de semana atrás me sucedió eso. Salí de mi casa sin intención de quedarme hasta muy tarde, al escuchar una banda en un bar y al ser esta tan buena, me quedé hasta la madrugada y la pase muy bien.

b) Espacio abierto

Todos los participantes opinaron que un espacio abierto es necesario en todo local. Con la finalidad de tener un espacio con buena ventilación para los que les molesta el humo de cigarro y un ambiente abierto para los que se alejan del barullo y el alto sonido de la música o simplemente buscar un lugar apartado y tranquilo.

Sobre esto el participante 5 comentó:

29

Page 30: Trabajo de Investigacion

Para mi el Frogs es el mejor lugar con espacios abiertos porque la parte de atrás es al aire libre y, como me incomoda el cigarro, ahí puedo estar tranquilo y sin sentirme incómodo.

c) Poca gente

Los entrevistados también se mostraron de acuerdo con que la cantidad de gente es un punto muy importante al momento de elegir un bar. Los tumultos y apretaderas son siempre molestos en todos los locales y causan incomodidad, en especial cuando solo se quiere tomar un trago y conversar.

Al respecto el participante 6 acotó:

Particularmente lo que me gusta del retro es que es un lugar tranquilo y con poca gente porque me molesta que la gente me empuje y no poder estar tranquilo conversando y tomar un trago en paz. Aparte que el ambiente se siente muy cargado y ni siquiera se puede apreciar la música.

7.2.3. Sobre la preferencia en los tragos que se consume en el bar

Los participantes del focus group expresaron su preferencia al consumir cerveza en un bar, debido a que los precios son alcanzables y es agradable para todos. En segundo lugar eligieron los tragos cortos, destacando el whiskey y el pisco (Perú Libre o chilcano). Solo las mujeres opinaron que sí consumen cocktailes con cierta frecuencia aunque aun así prefieren más una cerveza.

Para esto el participante 6 comentó:

Yo siempre pido cerveza, es un trago de bajo volumen de alcohol asi que es básico para hacer un previo y no salir mal de algún lugar, en especial cuando solo quieres salir a conversar.

Con respecto al los cocktailes el participante 5 opinó:

Son muy pocas las personas de nuestra edad que compren cocktailes. Normalmente uno busca un trago barato y fuerte para entonarte más rápido sin gastar mucha plata.

A esto la participante 4 contestó:

Aunque yo prefiero tomar whiskey cuando salgo a algún bar, suelo tomar un cocktail de vez en cuando, mayormente cuando alguien me invita a salir y no quiero estar mal muy rápidamente.

7.2.4. Contras de un bar

Consultamos a los participantes cuales eran las desventajas que se tenía cuando se salía a un bar. Las respuestas fueron variadas siendo los puntos mas destacados: los asaltos y peleas, estados y condición de los baños, personas en estado de ebriedad, más aun si son mujeres y calidad de los licores que se expiden en los bares.

30

Page 31: Trabajo de Investigacion

a) Los asaltos y peleas

Consideran que ambos casos son situaciones latentes en cada salida a algún bar porque no saben con quien se van a encontrar, ni con que clase de gente tendrán que compartir el ambiente. Incluyendo que el alcohol desinhibe a las personas por lo que las diferencias entre los grupos pueden saltar a la luz y generar algún conflicto. Y también la cantidad de gente que frecuenta los bares y el poco control en las entradas de los mismos, puede generar que entren personas con intenciones de robar algún objeto de valor.

Sobre el tema el participante 2 dijo:

Es incomodo tener que estar siempre pendiente de las cosas que uno deja en el bar, así como tener que cuidarse los bolsillos cada vez que uno esta caminado dentro del bar. Cuando hay mucha gente no sabes que tipo de gente esta entrando al bar.

Sobre las peleas la participante 3 agregó:

Cada vez que hay chicos borrachos tienen que estar peleándose de cualquier cosa o provocando peleas en especial cuando gritan alguna grosería u obscenidad a alguna chica, yo odio cuando comienzan a hacer eso.

b) Estado y condición de los baños

Todos concordaron de que absolutamente todos los baños de los locales del centro de la ciudad son sucios y los encargado de los bares no cuentan con la capacidad de mantenerlos limpios y en buenas condiciones de salubridad. Opinaron que existen baños que no llegan a llamarse baños, es decir no cuentan con los servicios básicos, es decir un lavamanos, basurero, urinario o secadores de manos. También se quejaron de los sistemas de drenaje.

El participante 5 opinó:

Los baños en un local es algo muy importante pero todos los baños en Arequipa son un asco. Por ejemplo en el Frogs no se sabe si el baño de hombres es un baño o una letrina, porque las condiciones son terribles.

La participante 4 agregó:

Todos los baños de mujeres son un porquería, siempre terminan trancados e inundados. Lo peor de todo es que muchas veces están completamente vomitados y nadie de los encargados se preocupa por eso.

c) Personas en estado de ebriedad

31

Page 32: Trabajo de Investigacion

La tercer desventaja en la que todos coincidieron fue el hecho de que en los bares se tiene que lidiar con personas en estado de ebriedad, las cuales pueden resultar pesadas y fastidiosas, pueden causar altercados o destrozos del inmobiliario del local e irritar a los concurrentes. Cuando se trata de un amigo en estado de ebriedad causa que se termine la noche, es decir que al estar en el grupo los mas posible es que uno de los miembros lo tenga que llevar a su casa lo que conlleva a que se termine la reunión. También se opinó que es de mal gusto ver alguna muchacha en completo estado de ebriedad, durmiendo o vomitando en alguna esquina del bar.

Al respectó del tema el participante 5 dijo:

Es pesadísimo cuando hay borrachos en el bar, siempre están gritando y diciendo tonteras, les gusta provocar a la gente y generar problemas. Aunque suene machista es de muy mal gusto que haya mujeres que estén ebrias en al bar, me parece una irresponsabilidad de su parte, así como una desfachatez. Lo que mas me fastidia es cuando un amigo mío es el que está ebrio, porque para mí es que se termine la noche porque siempre los termino llevando a su casa o cuidándolos toda la noche.

d) La calidad del trago que se vende

Las señoritas en especial se mostraron preocupadas por este punto. Aunque ninguno de los participantes había sufrido algún malestar por haber consumido bebidas adulteradas o de baja calidad, saben que es una situación latente cada vez que vistan algún local, en especial en los cuales se preparan tragos preparados y uno no puede ver cuando lo está preparando. O sería muy fácil ofrecer una marca particular pero al momento de prepararlo utilizar otra marca de diferente calidad.

Al respecto la participante 4 concluyó:

A mi lo que mas temor me da cuando salgo a algún lugar es la calidad del trago que me dan. Es peligroso no saber que es lo que te están sirviendo. En el Balde, el trago principal es un “Balde” llenado con diferentes licores pero uno nunca puede ver cuales son realmente las marcas de licores que te están mezclando, ni si estos son adulterados. Además que las autoridades hacen muy poco control sobre los locales.

7.2.5. Los mejores y peores bares de Arequipa

Por último punto se les consultó su opinión sobre los mejores y peores de Arequipa, para tener una idea general de cuales son los más frecuentados de la ciudad.

a) Mejores bares Zero Retro Mono Blanco Irish Bar

b) Peores bares El Balde Split Swedish Bar

8. Discusión y conclusionesSe observa que es una costumbre de los jóvenes frecuentar bares con fines sociales, coincidiendo con la investigación española.

32

Page 33: Trabajo de Investigacion

A medida que aumenta la edad existe un mayor consumo de alcohol, difiriendo con la investigación española.En administración no hay una tendencia definida, siendo siempre la mayoría consumidores, difiriendo con la investigación colombiana.En derecho coincide con la Inv. Colombiana siendo la relación inversa semestre-consumo.En cambio en Ingenierías difiere ya que esta relación es directa.Asimismo se coincide con la Inv. Peruana, habiendo un consumo frecuente de los jóvenes. Comparando con las hipótesis hechas en la presente investigación no se comprueba estadísticamente la dependencia del rendimiento académico con el consumo de alcohol. Asimismo no se comprueba la dependencia de las preferencias de bebidas alcohólicas con respecto al ingreso.En cambio se comprobó la dependencia de la concurrencia con respecto al sexo.

33

Page 34: Trabajo de Investigacion

9. Bibliografía

Actos de amor. (2007). Consecuencias del alcoholismo. Pag Web (http://www.actosdeamor.com/alcoholismo.htm).

Alcohol informate. (2007). Organización Mexicana de información sobre el alcohol. Pagina. Web http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm?articulo=94

Botanical. (2007). Causas del Alcoholismo. Pagina Web (http://www.botanical-online.com/drogas/drogasalcoholcausas.htm).

Cassaretto M., Chau C., Oblitas H., Valdez N. (2004). Determinantes del consumo de bebidas alcohólicas es estudiantes. Blog Estrés y afrontamiento. Pagina web blog.pucp.edu.pe (http://blog.pucp.edu.pe/item/8914).

Cooper, S.E. (1999). Changing the campus drinking culture: An initiator- catalyst consultation approach. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 51 (3), 160-169.

Green Facts. (2007). Consenso científico sobre el alcohol. Pagina Web (www.greenfacts.org/es/alcohol/).

Londoño C., García W., Valencia S. Vinaccia S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de psicología 2005, vol. 21, nº 2 (diciembre), 259-267. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps): 1695-2294.

Ministerio de Agricultura. (2007). Portal Agrario. Pagina. Web (http://www.portalagrario.gob.pe/medio.shtml?x=2915).

Mora-Ríos, J. y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes de la ciudad de México. Salud Pública de México, 43 (2), 89-96.

Plades. (2007). Programa Nacional de Desarrollo. Sistema de Información de Transnacionales de Vigilancia Social. Pagina. Web (http://siviso.plades.org.pe/Sistema/VigilanciaSocial/Portal/sectores.jsp?idsector=S0008).

34

Page 35: Trabajo de Investigacion

ANEXO AInstrumento para la medición gustos y preferencias en locales de diversión

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO CIESDirección de Investigación

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO Cuestionario sobre gustos y preferencias en locales de diversión.

ENCUESTA ANÓNIMA PARA ESTUDIANTESEstimado estudiante:Estamos desarrollando una investigación con el fin de conocer sus gustos y preferencias respecto a bares y sus hábitos de consumo de bebidas alcohólicas. Este estudio será de gran importancia porque permitirá conocer ciertos factores influyentes que deben tener los bares para lograr la satisfacción del consumidor.Estaremos muy agradecidos de que conteste a cada una de las preguntas de este cuestionario. Es importante resaltar que esta encuesta tiene carácter anónimo.Muchas gracias por su cooperación

Datos de identificación y cuestiones generalesPor favor marque con una “X” según corresponda.

1. Edad: ________________ (años)

2. Sexo( ) Masculino( ) Femenino

3. Universidad( ) UCSP( ) UCSM( ) UTP

4. Carrera: ________________

5. Semestre: _______________

6. ¿Cuántos años esta en la universidad?____________________

7. ¿Como considera usted su rendimiento?( ) Muy bueno( ) Bueno( ) Regular( ) Bajo

8. ¿Consume alcohol?( ) Si ( ) No

35

Page 36: Trabajo de Investigacion

Si Ud. responde "Si" continúe rellenando este cuestionarioSi Ud. Responde "No", pase directamente a la pregunta Nº 15

9. ¿Que trago prefiere?( ) Corto( ) Cerveza( ) Cocktails

10. ¿Cuáles son las 3 bebidas consumes más?

( ) Cerveza ( ) Vino ( ) Ron ( ) Pisco( ) Vodka( ) Whisky( ) Tequila( ) Otros: ____________

11. ¿Cuál es la frecuencia con la que usted consume bebidas alcohólicas? ( ) Todos los días ( ) 2 veces por semana ( ) 1 vez por semana ( ) 2 veces al mes( ) 1 vez al mes( ) Cada 2 meses

12. ¿Dónde suele consumir bebidas alcohólicas? ( ) En casa( ) En la calle ( ) En un bar ( ) En un auto( ) En un hotel( ) Otros: ____________________________________________

13. ¿Con quién consumes bebidas alcohólicas mayormente? ( ) Solo ( ) Con amigos( ) Con mi pareja( ) Con mi familia ( ) Otros ____________________________________________

14. ¿A qué edad empezó a consumir alcohol? ( ) 10-12( ) 13-15( ) 16-18( ) 19 a mas

36

Page 37: Trabajo de Investigacion

15. ¿Alguna vez ha perdido la conciencia?( ) Sí ( ) No

16. ¿Cuál es su principal fuente de ingresos?( ) Familia ( ) Trabajo( ) Amigos( ) Pareja( ) Otros: ______________________

17. ¿Con cuanto dinero en promedio cuenta para salir una noche?( ) Menos de 10( ) 10 a 20( ) 20 a 30( ) 30 a más

18. ¿Cuánto dinero esta dispuesto a gastar en un bar?( ) Menos de 10( ) 10 a 20( ) 20 a 30( ) 30 a más

19. ¿Va usted a bares?( ) Sí( ) No

Si Ud. responde "Si" continúe rellenando este cuestionarioSi Ud. Responde "No", Gracias por llenar nuestro cuestionario

20. ¿Desde que edad frecuenta bares?( ) 12-15( ) 16-18( ) 19 a más

21. ¿Cuál es la frecuencia con la que usted va bares?( ) Todos los días ( ) 2 veces por semana ( ) 1 vez por semana ( ) 2 veces al mes( ) 1 vez al mes( ) Cada 2 meses

22. ¿Motivos por los que va a un bar?( ) Celebración ( ) Amigos( ) Pareja( ) Tomar licor( ) Bailar

37

Page 38: Trabajo de Investigacion

23. ¿Cuál es la actitud que lo motiva ir a un bar?( ) Embriagarse( ) Afanar( ) Relajarse( ) Conversar( ) Conocer gente( ) Pasar el rato

24. Priorice (enumere) de 1 al 8 las características que debe tener un bar, teniendo en cuenta que 1 es el más importante y 8 el menos importante:

( ) Música( ) Precios( ) Personas( ) Decoración (muebles, temática, cuadros, iluminación)( ) Servicio( ) Calidad de las bebidas( ) Seguridad ( ) Otros: ___________________________________

25. ¿Que tipo de ambiente busca en un bar?( ) Tranquilo( ) Chonguero

26. ¿Cuanto tiempo permanece en un bar?( ) Menos de 1 hora( ) 2-3 hrs.( ) 4-5 hrs.( ) 5 a más horas

27. ¿Que tipo de música prefiere en un bar?( ) Ambiental ( ) Alternativa( ) Rock clásico( ) Hip hop( ) Música bailable( ) Música en vivo

28. Marque los eventos que afectan negativamente su estancia en un bar:( ) Peleas y discusiones( ) Persona con la que sales esta inconciente( ) Sales con pareja( ) Robos ( ) Excesiva seguridad( ) Humo del cigarro

Agradecemos su colaboración

38

Page 39: Trabajo de Investigacion

ANEXO B

Preguntas que se hicieron en el Focus Group con estudiantes de una universidad privada de Arequipa:

1) ¿Qué hacen un fin de semana normalmente, cual es su rutina de un fin de semana?

2) ¿Ir a un bar significa ir con amigos?

3) ¿Qué es lo que es lo que más les llama para elegir un bar?

4) ¿Qué les gustaría de nuevo en un bar?

5) ¿Prefieren salir y gastar en un bar o quedarse en su casa y gastar ahí?

6) ¿Qué opinan de la música en vivo?

7) ¿Cuanta plata están dispuestos a gastar?

8) ¿Qué consumes normalmente en un bar?

9) ¿Te interesa la variedad de tragos?

10) ¿Prefieren la cantidad o calidad?

11) ¿Cuales son los puntos negativos de un bar, qué es lo que le molesta de un bar?

12) ¿Les incomoda que las personas con las que estés tomando estén completamente ebrios?

13) ¿Y si hay gente que no conocen que este mal?

14) ¿A qué le temen en un bar?

15) ¿Le molesta las peleas, los robos?

16) ¿Qué piensan de los baños?

17) ¿Cuales son los mejores/peores bares de Arequipa?

39