trabajo de investigaciÓn validaciÓn del cuestionario de

16
1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Para optar al Grado Académico de BACHILLER EN EDUCACIÓN Autora JAZMN CAROLINA ZURITA TAYPE (ORCID: 0000-0002-5216-6059) Asesora Dra. Elsa Bustamante Quiroz (ORCID: 0000-0003-0227-3320)

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA

EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Para optar al Grado Académico de

BACHILLER EN EDUCACIÓN

Autora

JAZMN CAROLINA ZURITA TAYPE

(ORCID: 0000-0002-5216-6059)

Asesora

Dra. Elsa Bustamante Quiroz

(ORCID: 0000-0003-0227-3320)

Page 2: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

2

Validación del Cuestionario de Motivación hacia la Lectura en estudiantes de

secundaria

Validation of the Reading Motivation Questionnaire in secondary school students

Jazmin Zurita Taype

Universidad Marcelino Champagnat

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la validez de contenido del

Cuestionario de la Motivación hacia la Lectura de Wigfield, Guthrie y McGough (1996)

el cual fue traducido al español por De la Puente, en 2015, y validado en el Perú para ser

empleado con estudiantes universitarios. En esta investigación se adaptó y validó para

estudiantes de cuarto año de educación secundaria. Se realizó un estudio desde un

enfoque cuantitativo, con un diseño instrumental. Se usó el criterio de jueces para la

adaptación y validación de contenido del instrumento y se obtuvo un V de Aiken de .98

para el cuestionario; para los ítems el coeficiente V de Aiken estuvo entre .86 y 1.00. Los

resultados mostraron que el instrumento tiene una validez aceptable, concluyéndose que

es idóneo para aplicarse en estudiantes de cuarto año de secundaria.

Palabras claves: comprensión lectora, lectura, motivación lectora, validez de contenido,

validación de instrumentos.

Abstract

The objective of this study was to determine the content validity of the Wigfield, Guthrie

and McGough (1996) Motivation for Reading Questionnaire, which was translated into

Spanish by De la Puente, in 2015, and validated in Peru to be used with college students.

In this research, it was adapted and validated for students in the fourth year of secondary

education. A study was carried out from a quantitative approach, with an instrumental

design. The criteria of judges were used for the adaptation and validation of the content of

the instrument and an Aiken V of .98 was obtained for the questionnaire; for the items,

Aiken's V coefficient was between .86 and 1.00. The results showed that the instrument

has an acceptable validity, concluding that it is suitable for application in fourth year high

school students.

Keywords: reading comprehension, reading, reading motivation, content validity,

instrument validation.

.

Page 3: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

3

Introducción

En la pluralidad de la investigación acerca de la recepción de información, el concepto de

lectura se ha construido desde diversos enfoques. Dubois (2015) explica una estructura

general de la definición de lectura clasificándola en cuatro fases: el reconocimiento de

palabras, la comprensión del texto, la reacción ante el acto de leer y la asimilación o

evaluación de la misma. Para que el individuo transite por este proceso, debe estar motivado,

puesto que existe una fuerte relación entre la comprensión y la motivación hacia la lectura.

Stipek (citado por Gunthrie, W’ Hoa, Wigfield, Tonks, Humenick y Littles, 2006) evaluó

estos componentes visualizando un incremento procesal en los estudiantes en la comprensión

lectora, si existía una presencia latente de la motivación lectora.

El compromiso hacia la lectura se da constantemente bajo una recompensa o

condición por el acto de leer. Pero, la motivación hacia la lectura, más que un interés de

recepcionar conocimientos nuevos, es el uso de herramientas cognitivas que facilitan las vías

de aprendizaje del estudiante y que, a la vez, le generan situaciones de gusto o placer por el

mismo acto de leer, como involucrar aspectos sociales y estilísticos de los textos (Guthrie,

Bennet y Mc Gough, 1997).

Respecto a la motivación hacia la lectura hay un campo complejo de teorías o

enfoques desde los que se la estudia. Existe una concepción clásica de esta variable que en

ella identifica dos dimensiones, las cuales son, según Wigfield, Guthrie, y McGough (1996)

la motivación intrínseca, que es el interés y el disfrute que se obtiene de la actividad, pues

nace de manera intrapersonal al conectarse con la lectura; y la motivación extrínseca, que es

el estar motivado para obtener algo (como una recompensa o una buena calificación), lo cual

está ligado más con el rendimiento escolar. Pero, se ha comprobado que el compromiso con

el acto de leer está más vinculado con el interés propio, es decir, se enfoca de manera

Page 4: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

4

intrínseca, y aumenta y fortalece la posibilidad de que en el futuro un estudiante sea lector

activo (Guthrie, et al., 1997).

Existe una preocupación latente en los docentes por saber qué involucra y cómo medir

la motivación lectora, puesto que en diferentes estudios se han encontrado un vínculo de esta

con la comprensión lectora (Wigfield, et al., 1996). Además, al medir la motivación por la

lectura se delimita las diversas dimensiones que la componen, lo cual es fundamental para

construir o realizar propuestas educativas para el incremento en la lectura, tal como lo

señalan Gunthrie, et al. (2006).

A nivel internacional, se han realizado estudios para hallar las características

psicométricas de instrumentos empleados para medir la motivación hacia la lectura en

estudiantes de educación básica regular y de educación superior. En Chile, Muñoz, Ferreira,

Sánchez, Santander, Pérez y Valenzuela (2012) validaron la Escala de Motivación por la

Lectura Académica de Eccles y Wigfield creada en el 2002, en la educación superior, y

encontraron una confiabilidad adecuada a través del coeficiente Alfa de Cronbach en las

subescalas del instrumento, las cuales son: expectativas (.799), interés (.837), importancia

(.889), utilidad (.831) y costo (.676). En este mismo país, Navarro, Orellana y Baldwin

(2018) obtuvieron que la Escala de Motivación Lectora, de Gambrell, Palmer, Codling y

Mazzoni creada en 1996, tiene una buena consistencia interna de .82 a nivel global y en las

dimensiones de la variable, que son el autoconcepto lector y la valoración de la lectura, de .71

y .74 respectivamente, a través del Alfa de Cronbach, siendo aplicada en estudiantes chilenos

de 3°, 4° y 5° de primaria y adaptándose sin inconvenientes al contexto de la población a

partir de la traducción de esta.

En el caso de la población de estudiantes de nivel secundaria, en España, González,

Martin, y Soriano (2014) tradujeron y validaron el Cuestionario para la Evaluación de la

Page 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

5

Motivación Lectora en Adolescentes (AMSR), construido por Guthrie, Coddington y

Wigfield en 2009, encontrando una consistencia interna de .80, pero con un puntaje menor de

.60 y .65 en las subescalas de interacción prosocial e interacción antisocial, respectivamente.

Por ello, se hizo una validación de criterio concurrente con el Perfil de la Motivación para

Leer de los Adolescentes (AMRP) elaborado por Pitcher, Albright, Delaney y Walker en

2007, que mide el autoconcepto lector y la valoración hacia la lectura. En la aplicación del

instrumento se halló una relación negativa con las subescalas opuestas a la motivación

(evitación, dificultad percibida e interacción antisocial) y una relación positiva con los

criterios semejantes (motivación intrínseca, autoconfianza e interacción prosocial).

En el ámbito nacional, también se han realizaron estudios respecto a la medición de la

motivación lectora y a la validez de los instrumentos. Cano (2009) validó la traducción del

inglés al castellano del Cuestionario de Motivación Lectora (MRQ) originalmente de

Wigfield y Guthrie, del 2004, en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria,

concluyendo que la adaptación del instrumento era óptima por la adecuación lingüística y

porque se mantenía el constructo de la prueba original al haber cambiado el idioma y el

contexto sociocultural de aplicación. Además, elaboró baremos por sexos y grados de

estudios.

De la Puente (2015) tradujo el primer Cuestionario de Motivación hacia la lectura que

realizaron Wiegfield, Guthrie y Mc Gough en 1996 y lo adaptó para ser empleado en una

población de estudiantes de educación básica superior, obteniendo como resultado una buena

consistencia interna y un puntaje de .785 en el Alfa de Cronbach. Por su parte, Llungo

(2015) construyó un instrumento de Motivación Lectora y lo aplicó en estudiantes de nivel

primaria, obteniendo un puntaje de .995 con el KR 20 de Richardson, es decir, con una

consistencia interna adecuada en la totalidad de los 30 ítems del cuestionario.

Page 6: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

6

A pesar de que se han validado instrumentos, es conveniente contar con más de estos,

de tal manera que se pueda evaluar la motivación hacia la lectura en contextos socioculturales

y escolares distintos que no son cubiertos por los instrumentos existentes. Así, el estudio de

De La Puente (2015) fue ejecutado en una población de estudiantes universitarios, mientras

que Llungo (2015) se centró en estudiantes de primaria enfocándose en solo uno de los

niveles de la educación básica regular.

Como se ha señalado, es importante conocer el nivel de la motivación hacia la lectura

en estudiantes de instituciones educativas estatales y privadas, ya que así surgirán propuestas

educativas para el fomento de la lectura, sin embargo, en nuestros contextos de Lima, no se

encuentra con instrumentos suficientes y actualizados. Por lo tanto, esta investigación tiene

como objetivo determinar la validez de contenido, para estudiantes de cuarto año de

secundaria, del Cuestionario de la Motivación hacia la Lectura de Wigfield, Guthrie y

McGough, de1996, traducido al español por De la Puente en el 2015.

Material y Métodos

Tipo y diseño

Esta investigación es básica porque se buscar aportar conocimientos teóricos y de nivel

descriptivo porque se busca las características del instrumento que mide la motivación hacia

la lectura. Se ha realizado desde un enfoque cuantitativo, ya que se centra en las propiedades

psicométricas del Cuestionario de Motivación hacia la Lectura. Tiene un diseño de tipo no

experimental, transversal, de carácter instrumental.

Page 7: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

7

Población beneficiaria

El instrumento ha sido validado para ser utilizado en la evaluación de la motivación hacia la

lectura de estudiantes de cuarto de secundaria de Educación Básica Regular de Lima.

Instrumento

El instrumento que se validó por criterios de jueces es el Cuestionario de Motivación hacia la

Lectura (Questionnaire Measure of children’s motivation for reading) construido

originalmente por Wigfield, Guthrie y McGough (1996) para estudiantes de primaria. Para

esta investigación se empleó el instrumento traducido y validado por De la Puente (2015) en

una población total de 91 estudiantes universitarios de primero, cuarto, quinto y noveno ciclo

de la carrera de Psicología de distintas universidades de Lima Metropolitana; mide la

motivación hacia la lectura y las dimensiones de esta (motivación intrínseca, motivación

extrínseca y falta de motivación), empleando solo 25 ítems de los 54 de la versión original.

De la Puente halló la validez del instrumento a través del análisis de expertos para la

aprobación o desaprobación de los ítems, que fueron adaptados al contexto de los estudiantes,

obteniendo un coeficiente de validez V de Aiken adecuado. Para la confiabilidad, se hizo un

estudio de consistencia interna y se obtuvo un coeficiente de Alpha de Cronbach de .785.

En este estudio, se halló la validez de contenido de la versión de De la Puente,

pasando por nueve jueces expertos. Se tomó 21 ítems: 14 de la dimensión de la motivación

intrínseca hacia la lectura y 7 de la motivación extrínseca hacia la lectura; se han eliminado

cuatro ítems por considerarse ambiguos, tres de estos conformaban la dimensión de falta de

motivación. Además, se adecuó los ítems 7, 9 y 11 del original para orientarse al contexto de

la educación básica regular, cambiando así la posición de los ítems a los números 5, 7 y 9,

Page 8: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

8

respectivamente, en la adaptación del instrumento. Todos estos cambios y adaptaciones se

visualizan en el apéndice A de este trabajo de investigación.

Procedimiento

Se solicitó a De la Puente la autorización para utilizar su versión del instrumento, modificarla

y validarla para estudiantes de secundaria. Asimismo, se solicitó el apoyo de especialista para

que evaluaran la validez de contenido del instrumento. El grupo de evaluadores estuvo

constituido por nueve jueces expertos. Una de las jueces ha sido la autora del instrumento

traducido al español y validado; seis de los jueces son docentes universitarios, tres de ellos

son especialistas del área de Educación de Lengua y Literatura y tres del área de Psicología;

por último, tres jueces son docentes del área de Comunicación de Educación Básica Regular

de Secundaria.

Los jueces evaluaron la idoneidad de los ítems de acuerdo a los criterios de

relevancia, coherencia y claridad. Para la calificación se establecieron cuatro grados, de 0 a

3. En el primer criterio se consideró lo siguiente: “nada relevante” (0), “poco relevante” (1),

“relevante” (2), “completamente relevante” (3). En el criterio de coherencia, la calificación

fue de la siguiente manera: “no es coherente” (0), “poco coherente” (1), “coherente” (2) y

“totalmente coherente” (3). Y, por último, en el criterio de claridad, la escala de calificación

se estructuró así: “nada claro” (0), “poco claro” (1), “claro” (2), “totalmente claro” (3).

Después, con los datos obtenidos, se halló el coeficiente V de Aiken. Para dar por válido

cada ítem y la prueba global, se ha considerado lo establecido por Ezcurra (1988), quien

señala que para la validación con nueve especialistas el valor no debe ser menor a .77

Page 9: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

9

Resultados

Se presenta el análisis de la validez de contenido que se realizó por criterio de jueces. En la

tabla1 se presenta la evaluación que realizaron los jueces de acuerdo al criterio de relevancia.

Solo cuatro de los ítems obtuvieron un valor menor a 1.00: el ítem 1 tuvo un coeficiente de

.86, el ítem 3 de .90 y los ítems 5 y 7 obtienen un puntaje de .95.

Tabla 1

V de Aiken para Relevancia del ítem

N° RELEVANCIA V

CONDICIÓN J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9

1 0 3 3 3 3 3 3 3 3 0.86 ACEPTABLE

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

5 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0.95 ACEPTABLE

6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

7 3 2 3 3 3 3 3 3 3 0.95 ACEPTABLE

8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

13 3 3 3 3 1 3 3 3 3 0.90 ACEPTABLE

14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

18 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

20 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

21 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

Page 10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

10

En la tabla 2, se presenta el coeficiente de V de Aiken del criterio de coherencia. La mayoría

de los ítems alcanzaron un valor de 1.00; los ítems 13 y 21 obtuvieron el puntaje más bajo

que fue de .90.

Tabla 2

V de Aiken para Coherencia del ítem

N° COHERENCIA V CONDICIÓN

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9

1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1.0 ACEPTABLE

4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

6 3 2 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

13 3 3 3 3 1 3 3 3 3 0.9 ACEPTABLE

14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

18 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.0 ACEPTABLE

20 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1.0 ACEPTABLE

21 3 3 3 3 2 3 2 3 3 0.9 ACEPTABLE

En la tabla 3, se aprecia que teniendo en cuenta el criterio de claridad, el ítem 21 tiene

un puntaje de .86, siendo el menor valor de acuerdo en toda la escala. El ítem 2, obtiene un

puntaje de .90; el 13, un .92; el 1, un .93 y los ítems 3, 18 y 20 alcanzaron un .95. Los demás

ítems obtuvieron el puntaje más alto que es de 1.00.

Page 11: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

11

Tabla 3

V de Aiken para la Claridad del ítem

En la tabla 4, se verifica el promedio de todos los criterios con que se evaluó el

instrumento. En el ítem 13 se obtuvo un valor de .91; en el 1 y 21, un .92; en el 2, 3 y 20, un

.97, en el 5, 6, 7 y 18, un .98, y en todos los demás 1.00, por lo que se consideró aceptables a

todos los ítems. La escala total alcanzó un V de Aiken de .98.

N° CLARIDAD V CONDICIÓN

J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9

1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 0.93 ACEPTABLE

2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 0.90 ACEPTABLE

3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 0.95 ACEPTABLE

4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

7 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

12 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

13 3 3 3 3 1 3 3 3 3 0.92 ACEPTABLE

14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

15 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

18 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0.95 ACEPTABLE

19 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1.00 ACEPTABLE

20 3 3 3 3 3 3 2 3 3 0.95 ACEPTABLE

21 3 3 3 3 1 3 2 3 3 0.86 ACEPTABLE

Page 12: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

12

Tabla 4

V de Aiken según criterios de relevancia, coherencia y claridad

N° RELEVANCIA COHERENCIA CLARIDAD V CONDICIÓN

1 0.86 1.0 0.93 0.92 ACEPTABLE

2 1.00 1.0 0.90 0.97 ACEPTABLE

3 1.00 1.0 0.95 0.97 ACEPTABLE

4 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

5 0.95 1.0 1.00 0.98 ACEPTABLE

6 1.00 1.0 1.00 0.98 ACEPTABLE

7 0.95 1.0 1.00 0.98 ACEPTABLE

8 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

9 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

10 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

11 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

12 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

13 0.90 0.9 0.92 0.91 ACEPTABLE

14 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

15 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

16 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

17 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

18 1.00 1.0 0.95 0.98 ACEPTABLE

19 1.00 1.0 1.00 1.00 ACEPTABLE

20 1.00 1.0 0.95 0.97 ACEPTABLE

21 1.00 0.9 0.86 0.92 ACEPTABLE

N=21 Vc= 0.98 ACEPTABLE

Discusión y Conclusiones

El objetivo de ese estudio fue determinar la validez de contenido del Cuestionario de la

Motivación hacia la Lectura para estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima. El

instrumento original de Wigfield, Guthrie y McGough de 1996 fue traducido al español por

De la Puente en 2015 y validado para estudiantes de educación superior

El resultado de este estudio demuestra que la validez del instrumento es aceptable, ya

que obtuvo un valor significativo de .98 en el coeficiente de V de Aiken, concluyéndose así

Page 13: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

13

uno de los procesos de la construcción de un instrumento, en este caso, la adecuación de los

ítems. Para la aplicación de cualquier recolector de datos, se realiza un análisis que respalda

la objetividad de este respecto a lo que pretende medir, lo cual corresponde a validez de

contenido; se determina si la estructura interna de la prueba es adecuada y su muestra

concordancia con la teoría de la variable a evaluarse (Mehrens y Lehmann, 1982, citado por

Escurra, 1988).

Es trascendental que se realicen investigaciones orientadas a determinar las

características psicométricas de los instrumentos, para ampliar los campos teóricos y

prácticos.

Una limitación de esta investigación se encontró al buscar la fiabilidad del

cuestionario, ya que, por diversos motivos las instituciones estatales y privadas a las que se

solicitó apoyo no autorizaron la aplicación del instrumento a sus estudiantes; además, el

estudio se llevó acabo en tiempos de crisis mundial por la covid-19, lo que imponía

condiciones de aplicación que en otras circunstancias no podrían ser replicadas lo que

limitaría la generalización de los resultados.

A partir de lo expuesto, se concluye que los resultados muestran que el Cuestionario

de Motivación hacia la Lectura para estudiantes de cuarto de secundaria tiene una validez de

contenido aceptable, recomendándose su aplicación a estudiantes de cuarto de secundaria de

Lima, para profundizar en el conocimiento de este tema ya que aún son escasas los estudios

sobre él en lengua castellana. Asimismo, en estudios posteriores se podrá hallar la fiabilidad

del instrumento para grupos con diversas características.

Page 14: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

14

Referencias

Cano, G. (2009). Cuestionario sobre motivación lectora en una experiencia de Plan Lector

(Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima – Perú).

Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/425/CANO_RON

CAGLIOLO_GONZALO_CUESTIONARIO_MOTIVACION.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y

De la Puente, L. (2015). Motivación hacia la lectura, hábito de lectura y comprensión de

textos en estudiantes de psicología de dos universidades particulares de Lima (Tesis

de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú). Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4758/Motivaci%C3%B

3n%20hacia%20la%20lectura%2C%20h%C3%A1bito%20de%20lectura%20y%20co

mprensi%C3%B3n%20de%20textos%20en%20estudiantes%20de%20Psicolog%C3

%ADa%20de%20dos%20universidades%20particulares%20de%20Lima.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Dubois, M. (2015). El proceso de la lectura: De la teoría a la práctica. Recuperado de

http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Dubois.pdf

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista

De Psicología, 6(1-2), 103-111. Recuperado de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555/4534

González, M., Martin, I. y Soriano, M. (2014). Características psicométricas del Cuestionario

AMRS para la evaluación de la motivación lectora en adolescentes. Revista de

Psicología, 2(1), 263 – 267. Recuperado de

Page 15: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

15

http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4265/0214-

9877_2014_2_1_263.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gunthrie, J., W’ Hoa, A., Wigfield, A., Tonks, S., Humenick, N. y Littles, E. (2006). Reading

motivation and reading comprehension growth in the later elementary years.

[Motivación lectora y comprensión lectora crecimiento en los últimos años de

primaria]. Contemporary Educational Psychology, 1(32), 282-313. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/222672247_Reading_motivation_and_readi

ng_comprehension_growth_in_the_later_elementary_years

Guthrie, J., Bennet, L., Mc Gough, K. (1997). Concept oriented reading instruction: An

integrated curriculum to develop motivations and strategies for reading.

[Instrucción para la lectura orientada por conceptos: un currículum integrado para

desarrollar motivación y estrategias de lectura]. Winter 1(10), 3-40Recuperado de

https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED366927.pdf

Llungo, A. (2015). La motivación lectora y la comprensión lectora en los estudiantes del

nivel primaria de la institución educativa N° 1258 “Sebastián Lorente Ibáñez”-

UGEL 06 – Huaycán 2014 (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima –

Perú). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16368/LLungo_MA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Muñoz, C., Ferreira, S., Sánchez, P., Santander, S., Pérez, M. y Valenzuela, J. (2012).

Características psicométricas de una escala para caracterizar la motivación por la

lectura académica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 118-132.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v14n2/v14n2a9.pdf

Page 16: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

16

Navarro, M., Orellana, P. y Baldwin, P. (2018). Validación de la Escala de Motivación

Lectora en Estudiantes Chilenos de Enseñanza Básica. Revista Psykhe (Santiago),

27(1), 1 - 17. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v27n1/0718-2228-

psykhe-27-01-psykhe_27_1_1078.pdf

Wigfield, A., Guthrie, J. y McGough, K. (1996). A questionnaire measure of children’s

motivations for reading [Un cuestionario que mide las motivaciones de los niños para

leer]. Spring, 1(22), 3-24. Recuperado de

http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED394137.pdf