trabajo de instituciones discapacidad

32
Instituciones Sociales DISCAPACIDAD Begoña Arnedo, Belén Martín, Cristina Rived, Adrián Saiz, Ainoa Sainz, Claudia Talledo.

Upload: belenmdb

Post on 09-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituciones Sociales

DISCAPACIDAD

Begoña Arnedo, Belén Martín,

Cristina Rived, Adrián Saiz,

Ainoa Sainz, Claudia Talledo.

2

INDICE

Introducción.................................................................................................................... 3

Discapacidad física......................................................................................................... 5

FEDISFIBUR...................................................................................................... 5

APACE............................................................................................................... 8

Discapacidad sensorial................................................................................................. 14

ARANSBUR.......................................................................................................14

ONCE..................................................................................................................20

Discapacidad intelectual............................................................................................... 24

Autismo Burgos..................................................................................................24

ADACEBUR...................................................................................................... 28

Conclusión......................................................................................................................32

3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a centrarnos en hablar de la discapacidad.

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna

deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de

interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Existen los siguientes tipos de discapacidad: física, psíquica, intelectual y sensorial.

Discapacidad física

La diversidad funcional motora se puede definir como la disminución o ausencia de las

funciones motoras o físicas (ausencia de una mano, pierna, pie, entre

otros)disminuyendo su desarrollo normal.

las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas con problemas

durante la gestación, la condición de bebe prematuro, dificultades en el momento del

parto, lesión medular a causa de accidentes o problemas en el organismo.

Discapacidad psíquica

Esta puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión, la

esquizofrenia, el trastorno bipolar...

Discapacidad intelectual:

Se entiende por incapacidad física la pérdida parcial o total de la capacidad innata de un

individuo, ya sea por causas relacionadas con enfermedades congénitas o adquiridas, o

por lesiones que determinan una merma en las capacidades de la persona, especialmente

en lo referente a la anatomía y la función de un órgano, miembro o sentido.

Alguna de las causas:

- Factores genéticos.

- Errores congénitos.

- Graves déficits ambientales.

4

Discapacidad sensorial:

Comprende a las personas con deficiencias visuales o auditivas, además de las personas

que presentas problemas en la comunicación o el lenguaje.

Concretamente vamos a hablar sobre los centros que trabajan con discapacidad

intelectual, física y sensorial, dejando de lado la discapacidad psíquica ya que un grupo

se centra en ella en concreto.

Dentro de la discapacidad física encontramos en Burgos diferentes centros que se

dedican a trabajar con este colectivo:

Federación de personas con discapacidad física de Burgos (FEDISFIBUR).

Asociación de padres de niños afectados de parálisis cerebral (APACE)

Asociación de familiares y afectados de esclerosis múltiple.(AFAEM).

Asociación de Daño Cerebral (ADACEBUR).

Asociación afectados discapacidad motórica.

Fraternidad Cristiana de enfermos y minusválidos.

También encontramos centros que se dedican a atender personas con discapacidad

sensorial:

Asociación de Sordos Fray Pedro Ponce de León.

Asociación para la Reeducación Auditiva de Sordos de Burgos (ARANSBUR).

ONCE.

Por último, tenemos centros dedicados a atender a personas con discapacidad

intelectual:

Asociación de padres y familiares de personas con retraso mental.

(ASPANIAS).

Asociación de padres con autismo .

Asociación Síndrome de Down.

Asociación de padres y/o tutores pro-disminuidos psíquicos (APRODISI)..

Asociación de padres y tutores del Centro “ El Cid”.

5

Asociación de padres de alumnos del colegio de educación especial “ Las

Calzadas”

Asociación Dominique.

Asociación el Espoloncillo.

Asociación Berengela L. Burgos

A continuación vamos a desarrollar de forma más amplia dos centros por colectivo.

DISCAPACIDAD FÍSICA

FEDISFIBUR

- Descripción y características

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la

capital y la provincia de Burgos (FEDISFIBUR) es una entidad sin ánimo de lucro que

nació en el año 1997 y se encuentra en la localidad de Burgos (Avda. Castilla y León,

22 - 2ª Planta)

En un primer momento, se constituyó como un Servicio de Integración Laboral, pero

no pasaría mucho tiempo hasta que desde la Federación tomaron conciencia de que el

tipo de demandas de este colectivo, se traducía en la necesidad de una intervención

integral a través de la cual, se cubriesen sus necesidades de una manera global; abrieron

de algún modo sus objetivos para lograr una meta que abarcara más ámbitos del laboral.

FEDISFIBUR, trabaja con la finalidad de optimizar la integración social y la igualdad

de oportunidades, para favorecer la respuesta social a la diversidad, disminuyendo así el

riesgo de exclusión social de las personas con discapacidad física. FEDISFIBUR, se ha

afianzado dentro del panorama de Burgos como la entidad más importante de personas

con discapacidad física. Se ha convertido en un referente primordial para los burgaleses

con discapacidad física, así como un servicio clave al que derivar a estos ciudadanos

desde otras entidades.

Como fin principal encontramos el garantizar la calidad de vida de las personas con

discapacidad física, a través de la normalización en todos los ámbitos de la vida.

6

Inspirado en todas estas circunstancias y necesidades, nació el Centro Asesor Integral, el

cual ofrece información y asesoramiento completos sobre los derechos que asisten a las

personas que tienen discapacidad física/orgánica.

Una vez pasan por este servicio y se les abre el expediente, son derivadas en función de

su demanda al resto de servicios del Centro Asesor Integral o a otros servicios

especializados externos.

Este servicio es la puerta de entrada del colectivo de personas con discapacidad

física/orgánica a los distintos recursos con que cuenta esta Federación

Su principal objetivo sería unir los esfuerzos comunes de todas las asociaciones de

personas con discapacidad física y orgánica, para poder llegar a la normalización e

inserción integral de la persona con discapacidad física.

- Servicios y actividades que presta

Información y Valoración Psicosocial: Tramitación de recursos y prestaciones

sociales

Integración Laboral, búsqueda de empleo y Formación: se comienza un

proceso cuyo objetivo es trazar un "itinerario personalizado para la incorporación al

mercado de trabajo". Se ofrecen actividades formativas, talleres, se buscan puestos de

trabajo adecuados, apoyo en procesos de incorporación…

Asesoramiento Jurídico: asesoramiento en cuestiones relacionadas con la

educación, la sanidad, la igualdad de oportunidades, las pensiones y jubilaciones

etc.

Accesibilidad y Eliminación de Barreras

Atención Psicológica y Apoyo Familiar: la discapacidad suele conllevar

problemas de autoestima y de adaptación que influyen y afecta de manera

negativa a todos los ámbitos vitales de la persona. Con respecto a esto se tratan

estos problemas desde una visión individual y una visión grupal.

Infancia y Juventud : Actividades de ocio y tiempo libre y de refuerzo escolar

son dos de las actuaciones principales programadas desde este servicio

7

Promoción y Participación Asociativa: atienden las demandas producidas por

las propias Asociaciones Federadas, así como la difusión del trabajo que realizan

éstas paras sus asociados y usuarios. Apoyan la creación de nuevas asociaciones

de atención a personas con discapacidad física/orgánica.

Voluntariado: pretenden la captación de personas voluntarias que deseen

colaborar con las distintas actividades que se puedan desarrollar desde el Centro

Asesor Integral.

Equipo Técnico formado que trabaja en FEDISFIBUR y que se encarga de llevar a cabo

estos servicios y actividades:

Trabajadora Social

Orientadora laboral

Prospectora laboral

Formador

Coordinadora

Arquitecto Técnico

Psicóloga

La Federación, se encuentra inscrita en el Registro General de Asociaciones de la Junta

de Castilla y León, así como en el Registro de Centros y Servicios de Carácter Social de

la Gerencia de Asuntos Sociales de la Junta de Castilla y León. Cuenta con un total de

1000 socios, unos 2000 usuarios y 8 asociaciones que son las que siguen:

FRATER. Fraternidad Cristiana de Enfermos y Minusválidos

APACE. Asociación de Parálisis Cerebral y Enfermedades Afines

ABUL. Asociación Burgalesa de Laringectomizados

DISFAR. Asociación de Discapacitados Físicos de Aranda de Duero

AFIBUR. Asociación de Fibromialgia de Burgos

HEMOBUR. Asociación de Hemofilia de Burgos

ASOCIACIÓN DE PARKINSON DE BURGOS

ADALID. Asociación para la discapacidad y dificultades del aprendizaje

8

- Valoración

Nos encontramos con una institución que es todo un referente en el ámbito burgalés y

en el resto del país. Hemos observado una gran cantidad de ámbitos que abarca y

creemos que es un aspecto muy positivo el hecho de querer extender su atención y

actuación a más problemas y cuestiones en relación a las personas con discapacidad

física/orgánica.

También se han de tener en cuentas el gran número de actividades que realizan a lo

largo del año, y los diferentes procesos que siguen para lograr sus objetivos, los cuales

se van renovando para lograr así un mayor número de logros y avances.

Asociación APACE Burgos

-Datos de identificación:

C/ Gloria Fuertes, s/n – 09003 Burgos

Telf: 947 46 20 11

Web: www.apaceburgos.com

E-mail: [email protected]

-Características del centro:

APACE es una Asociación de Parálisis Cerebral y afines de Burgos y la provincia. Se

creó en 1979 por un grupo de padres que querían satisfacer las necesidades de sus hijos

con parálisis cerebral y ha ido creciendo a lo largo del tiempo hasta ser un centro que

cubre muchas necesidades de las Personas con Parálisis Cerebral. Es una asociación

declarada si ánimo de lucro.

El objetivo de APACE es potenciar y facilitar toda clase de medios, servicios de

carácter psicopedagógico, medico-asistencial y socio laboral a personas con Parálisis

Cerebral y sus familias.

9

Esta asociación, aparte de tener un papel muy importante como defensora de los

derechos de las personas con Parálisis Cerebral, ofrece muchos servicios que pretender

garantizar la calidad en la atención desde una perspectiva integral, multidisciplinar y

determinante en el proceso de atención personalizada de cada usuario.

En lo que respecta a la financiación, encontramos financiación pública (ej. Junta de

Catilla y León) y privada.

APACE paso a ocupar el centro en el que se encuentra hoy en 2001, hasta entonces

estuvo anteriormente en dos sedes.

En APACE Burgos encontramos en servicio de Centro de Día y el de residencia. el

Centro de Día, se divide en 3 aulas

Rio (personas con necesidades de apoyo extensas).

Lago (necesidades de apoyo generalizadas).

Mar (personas en proceso de envejecimiento).

Organigrama:

Junta directiva

Asamblea socios

Director residencia Director centro de día

10

-Población atendida:

La parálisis cerebral es un trastorno global de la persona que consiste en un desorden

permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento, debido a una lesión no

progresiva del cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completados. La

zona afectada suele ser la que controla los músculos y ciertos movimientos del cuerpo,

esto pude llevar asociado alteraciones muy diversas en otras áreas del desarrollo ( áreas

cognitivas, sensoriales y o perceptivas).

Algunas personas necesitan sillas de ruedas, otras andan con torpeza, algunos no hablan,

y otros lo hacen con dificultad.

En APACE, se atiende entre 20-40 personas con una serie de condiciones vinculadas a

la parálisis cerebral y que presentan una serie de discapacidades que son:

- Discapacidades motrices:

Una de las características más importantes son las dificultad que tienen de

desplazamiento, manipulación y control del entorno, todo ello repercute en la

imposibilidad de participar tanto en actividades como en situaciones habituales.

- Discapacidades sensoriales:

Las posibilidades de recibir estímulos del entorno se encentran limitadas ya que existe

una ausencia o bien un bajo nivel con relación a las capacidades visual, auditiva o

cenestésica

-Discapacidades en la comunicación:

Las personas con PC tienen serias dificultades para utilizar el lenguaje oral o gestual, lo

que repercute seriamente en las relaciones con su entorno.

-Discapacidad cognitiva:

Las personas con afectaciones físicas, pueden presentar diferentes grados de

discapacidad intelectual así nos podemos encontrar con personas con discapacidad

ligera o moderada y otras con discapacidad mental profunda. Esto hará que repercuta en

las posibilidades educativas y por tanto en el tipo de respuesta que puede dar cada

persona.

11

-Recursos:

Recursos humanos: 1 terapeuta ocupacional, 3 fisioterapeutas, 1 psicóloga, 2

educadores especiales, 17 cuidadores (técnicos atención la dependencia), 1 responsable

de la residencia (educador social), 1 trabajador social, 2 administrativos, 1 gerente, 2

conductores de autobús, 1 monitor en los transportes y encargados de limpieza del

centro y una logopeda.

Recursos espaciales:

Centro de Día: se divide en cuatro alas:

Ala 1: despacho trabajador social, despacho logopedia, administración, despacho

gerente, despacho psicóloga, aula estimulación multisensorial, sala de juntas.

Ala 2: aula Mar, aula Lago aula Río, sala de informática, enfermería, talleres,

servicios usuarios, sala de control postural, taller de pintura.

Ala 3: sala formación y asamblea, taller serigrafía, baños usuarios.

Ala 4: comedor, cocina lavandería, almacén alimentos, dos salas fisioterapia, baños

profesionales.

Zona baja: sala de psicomotricidad y zona de elaboración de sistemas de ortesis y

moldes posturales.

Residencia: está compuesta por cuatro módulos, cada uno de ellos tiene cuatro

habitaciones, salón y baño.

-Programas o servicios:

Servicios que tiene APACE:

- Centro de Día: abre sus puertas de 9:30-17:30, lunes a viernes

- Residencia: de 17:00-10:00, fines de semana presta servicio todo el día.

- Automoción personal, se da dentro del servicio de Centro de Día.

- Apoyo familiar: se da tanto a familias de usuarios de Centro de Día, como a

familias de usuarios de residencia.

- Trasporte de los hogares al Centro de Día y del C.D a casa.

Dentro del servicio de automoción personal, los usuarios pueden acceder a

diferentes servicios:

12

- Terapia ocupacional.

- Atención temprana de 0-6 años.

- Estimulación cognitiva.

- Promoción del mantenimiento.

- Habilitación personal.

- Apoyo personal en alojamiento especial.

-Actividades:

Residencia: (los usuarios que están en residencia, van al Centro de Día mientras está

abierto)

- Actividades de ocio y tiempo libre

- Actividades de carácter asistencial: ayuda a la higiene, la alimentación, el

cuidado sanitario.

Centro de Día:

Como he dicho anteriormente el Centro de Día se divide en tres aulas, RIO, MAR y

LAGO, a las que los usuarios asisten según sus necesidades, normalmente están en su

aula de referencia y van asistiendo a los programas de atención personalizada

(logopedia, fisioterapia, etc.) según su horario, volviendo siempre al terminar a

continuar con la actividad del en el aula de referencia.

- Actividades por la mañana: fisioterapia grupal, aprendizaje y manejo de las nuevas

tecnologías, serigrafía, autogestores (promoción personal).

- Actividades por la tarde: trabajo en grupo habilidades sociales, actividades culturales

(ir al cine, visitar una exposición, etc.) aquí se incluye también la preparación de estas,

trabajo en huertos urbanos, taller de audiovisuales (hacer videos o cortos).

- Actividades los fines de semana: Club deportivo FEMBA, aquí los usuarios practican

futbol, boccia y natación, todos a nivel de deporte de competición; Colonias de verano

una o dos semanas y deferentes actividades de ocio y tiempo libre.

- Actividades de asociacionismo (estas se llevan a cabo días puntuales): rastrillo

solidario, celebración del día mundial de la Parálisis Cerebral, encuentros de familias.

13

El papel del voluntario tanto en las actividades de los fines de semana como en las de

asociacionismo está muy presente.

-Figura del Educador Social:

En APACE, la educadora social, no realiza el papel de Educador Social en sí, está

contratada como directora de la residencia y además realiza tareas conjuntas con el

Trabajador Social como son: responsable de las actividades de ocio y tiempo libre,

responsable del voluntariado.

También se encarga de coordinar a los cuidadores del centro (técnicos de atención a la

diversidad) o de controlar la bolsa de empleo de los voluntarios.

-Valoración personal:

La atención que se presta a los usuarios en este centro me parece bastante completa,

porque cubre desde sus necesidades más básicas hasta aquellas de ocio y tiempo libre

pasando por el apoyo y el mantenimiento mediante servicios tales como fisioterapia,

logopedia o psicología muy necesarios a mi parecer para una persona con Parálisis

Cerebral, ya que le permitirán tener una vida más autónoma y de mayor calidad.

Por otro lado se realizan actividades muy variadas, que permiten a los usuarios una

mayor integración social, haciéndoles sentir parte de una rutina en la que ellos pueden

trabajar activamente e ir mejorando o manteniendo su autonomía dentro de sus

posibilidades.

Para terminar, el día que fui al centro me atendieron muy bien, proporcionándome toda

la información que les pedí y enseñándome todo el centro e incluso viendo trabajar a los

usuarios en diferentes talleres que antes el Trabajador Social me había explicado.

En definitiva, APACE me pareció un centro en el que se ofrece una atención bastante

integral a los usuarios que asisten.

14

DISCAPACIDAD SENSORIAL

ARANSBUR

- Características del centro

Trabajan con niños y adultos con deficiencia auditiva

ARANS-BUR nace en 1977, desde esta fecha, muchos y muy variados han sido los

proyectos desarrollados por nuestra entidad y que reflejan las inquietudes de padres y

profesionales para intentar cubrir las necesidades de las personas sordas en las distintas

etapas de su vida, desde la detección precoz de la hipoacusia en la que trabajamos

conjuntamente con el equipo de otorrinos del Hospital General Yagüe, pasando por

proyectos de integración educativa, como el comedor escolar del Centro Mª Cristina en

el que, año tras año, cada día, 60 niños y niñas del Colegio Antonio Machado

comparten juegos y aprendizajes con sus compañeros y compañeras sordas; proyectos

de formación y empleo, proyectos de investigación, intercambios europeos de jóvenes,

actividades de ocio y tiempo libre, y todos ellos, acompañados siempre de la

estimulación auditiva, la atención temprana, la rehabilitación del lenguaje, la logopedia

y el apoyo escolar de los niños y niñas con deficiencia auditiva, así como el

asesoramiento, apoyo y formación de sus familias.

La participación de ARANSBUR en nuevos proyectos promueve el crecimiento de la

asociación, la aparición de nuevos servicios y productos, en incluso, la creación de

nuevas empresas. Es el caso de MQD, Mira lo Que te Digo, que nace en el año 2000

fruto de un proyecto HORIZON y que cuenta con la calificación de Centro Especial de

Empleo. Bajo el patronato de ARANSBUR, MQD cuenta con una plantilla de

trabajadores con discapacidad sensorial que desarrollan productos dirigidos a la

supresión de barreras de comunicación.

15

ARANSBUR es miembro de redes locales como la Asociación del Plan Estratégico de

la Ciudad de Burgos, la agrupación EQUALBUR (promotora de dos proyectos en

EQUALBUR: adaptación de materiales didácticos y sitio web interactivo)

EQUALRED; regionales siendo asociación federada a FAPAS CyL y al CERMI;

nacionales, miembro de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas

(FIAPAS) y europeas, como la FEPEDA, Federación Europea de Asociaciones de

padres de sordos, participando en sus proyectos e iniciativas.

- Necesidades

Objetivos:

Atención integral de lo/as niño/as con deficiencia auditiva.

Apoyar a las familias e implicarlas en el desarrollo de sus hijo/as así como en el

movimiento asociativo.

Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera, la información y

sensibilización de profesionales y elementos sanitarios.

Velar por una educación de calidad para los niños y niñas sordas, que respete el derecho

de los padres a elegir la modalidad comunicativa, incidiendo en la atención temprana, la

formación del profesorado y la actualización de recursos.

Conseguir la integración laboral y social de los jóvenes sordos, a través de su

capacitación profesional y de la consecución de un empleo que le permita una

independencia económica y la plena participación en la vida social y cultural.

Suprimir barreras de comunicación en el acceso a la cultura y la información,

posibilitando así el desarrollo personal y participación social de las personas con

deficiencia auditiva.

Implicar a los Poderes Públicos y la Administración para que den respuesta efectiva a

las necesidades de las personas sordas.

Sensibilizar a la Sociedad.

Investigar y desarrollar nuevas metodologías, servicios y productos dirigidos a la

consecución de estos fines.

16

- Programas o servicios que realizan

Atención temprana y Logopedia

El tratamiento logopédico individualizado consiste casi siempre en dos sesiones

semanales que incluyen entrenamiento auditivo y estimulación sensorial que persiguen

capacitar a los beneficiarios en el uso de estrategias comunicativas que faciliten su

autonomía personal y su integración social.

Estas sesiones se complementan con horas reservadas para la familia, en las que se

informa, orienta y asesora sobre el trabajo logopédico de cada caso y su evolución.

Paralelo a este trabajo, se establecen reuniones periódicas de coordinación con otros

centros y profesionales relacionados con el caso.

Atención familiar: SAAF

El ambiente familiar constituye el aspecto determinante para un adecuado desarrollo

cognitivo, lingüístico y social del niño sordo, y por ello, la asociación programa

servicios dirigidos a la atención familiar, como son:

Programa Padre a padre

Padres “veteranos” que conocen la problemática de la sordera, que han pasado por la

situación de enfrentarse y dar respuestas acertadas, que conocen el funcionamiento de la

asociación, acompañan y guían a los padres nuevos en el proceso de aceptación de la

sordera de su hijo.

Escuela de Padres

A través de jornadas de información y formación, los padres aprenden a interactuar con

su hijo y a ir superando con éxito los retos que van apareciendo en el día a día.

Servicio de gestión de ayudas

Profesionales de la asociación se encargan de informar y asesorar a los padres en

materia de becas, ayudas y subvenciones de las que pueden beneficiarse (adquisición de

prótesis, transporte, material escolar, campamentos, etc.).

17

Acceso a las nuevas tecnologías

Los padres disponen de acceso a Internet y ordenador en la sala de espera y encuentro,

con el objetivo de facilitarles el reciclaje informativo y aprendizaje continuo. Tenemos

instalada también una red WIFI para facilitar el acceso a Internet desde cualquier puesto

informático que disponga de este sistema bien de ARANS-BUR o propiedad de los

usuarios (portátiles).

Apoyo formativo

Atendido por profesionales expertos en lengua de signos, este servicio acompaña al

alumnado sordo en su recorrido formativo, ya sea escolar o extraescolar, adaptando

contenidos a su comprensión lectora, realizando adaptaciones curriculares, colaborando

en la programación de los cursos, asesorando y formando a profesorado con alumnado

sordo, informando y sensibilizando a la comunidad educativa (dirección del centro,

profesores, alumnos, AMPAS…) sobre las necesidades de los compañeros sordos, etc.

Comedor escolar

Este comedor constituye una de las principales vías de sensibilización hacia la sordera,

pues los niños no sólo aprenden pautas de conducta adecuadas en el aseo, la comida o el

juego sino que aprenden a relacionarse con personas sordas, a emplear signos y frases

de la lengua de signos, a identificarse con un signo propio que les designará ante la

Comunidad Sorda, en suma, a conocer un poco más de cerca las necesidades de los

niños sordos.

Actualmente atiende a 55 niños procedentes del colegio de integración preferente de

sordos “Antonio Machado”. La filosofía del comedor es que niños sordos y oyentes

puedan compartir mesa, menú y juegos, constituyendo de esta forma una bonita y

enriquecedora experiencia de integración a la inversa, pues son los niños oyentes

quienes vienen a la “casa” de los niños sordos.

Ocio y tiempo libre

La parcela del ocio y tiempo libre es considerada por ARANSBUR como una de las

más importantes a la hora de favorecer la integración de los niños y jóvenes sordos.

18

Jugando y a la vez aprendiendo, los niños oyentes se acercan a los niños sordos a

compartir entre otras las actividades que realizamos.

El objetivo es la integración social de las personas sordas a través de actividades

lúdicas.

Actividades:

- Verano Activo.

- Talleres artísticos.

- Salidas, excursiones, visitas…

- Campamentos, convivencias y encuentros juveniles.

- Actividades con el IMC a través del Consejo de Barrio (talleres, cuenta-cuentos,

exposiciones…)

- Fiesta de Navidad, Carnaval…

- Servicio de Empleo:

Este servicio se encarga de informar, formar, asesorar y acompañar a los jóvenes sordos

en el camino al empleo, así como a las empresas o empresarios de cara a la contratación

de trabajadores sordos.

Por otra parte señalar la participación en la formación continua de los trabajadores, a

través de cursos relacionados con la prevención de riesgos laborales, carretillas

elevadoras e informática accesible, otorgando herramientas para una mejora en el

empleo.

- Sensibilización:

Entendemos la sensibilización como el desarrollo de acciones de diferente índole que

permitan o faciliten la plena participación social de las personas sordas, así como

fomentar el acercamiento de la sociedad a este colectivo, tratando de eliminar las

Barreras de Comunicación existentes.

La sensibilización se trabaja de forma incidental en cuantas acciones emprende

ARANS-BUR y tienen relación con las personas sordas, desde cualquier reunión con

19

instituciones, asociaciones o empresas pasando por contactos con empresarios,

formación, actividades de ocio y tiempo libre, comedor escolar, etc.

- Estimulación multisensorial, rehabilitación del lenguaje, entrenamiento auditivo,

logopedia, comedor escolar, escuela de padres (ver Web)

- Figura del educador social y otros profesionales

1. No hay figura del educador social.

2. Logopedas, psicólogos, maestros de audición y lenguaje, Intérpretes de LSE,

Reahabladores, Subtituladores, monitores de ocio y Tiempo Libre, preparadores

laborales, Auxiliares...

3. Voluntariado en comedor, Ocio y tiempo libre (campamentos, excursiones....)

4. Intérpretes de Lengua de Signos:

El intérprete de LSE es una figura clave en la atención a personas sordas. Este

profesional de la asociación apoya todas y cada una de las acciones

emprendidas por la misma: SAAF, atención temprana, logopedia y apoyo

formativo, Comedor escolar, Empleo, Asociacionismo, Ocio y tiempo libre.

- Valoración del alumno

Me parece que el trabajo realizado por ARANS-BUR es increíble, ya que ayuda y

facilita la adaptación de estas personas a la sociedad en la que vivimos, y esta sociedad

exige muchas veces demasiado y que estas personas sin la ayuda de la asociación lo

tendrían muy complicado el encajar y adaptarse a la sociedad.

20

ONCE

Organización Nacional de Ciegos Españoles

-Centros que hay en Burgos o en otras ciudades.

En Burgos tan solo existe un centro, que está situado en la calle Vitoria 13.

Su código postal es el 09004 y su teléfono de contacto: 947 – 203861.

En Pamplona también habría un solo centro, edificado en calle Aralar 3. Con teléfono

de contacto: 948 – 206311 y código postal: 31002.

En cambio, en Barcelona, estaríamos hablando ya de doce centros. Que son el de

Badalona, Barcelona, Granollers, Hospitalet de Llobregat, Manresa, Mataro, Molins de

rei, Prat de Llobregat, Sabadell, Terrassa, Vic y por último, Vilanova i la Geltrú.

-Características de los centros.

La ONCE se caracteriza por la solidaridad.

El principal objetivo de esta iniciativa solidaria es la integración en la sociedad a las

personas con discapacidades distintas a la ceguera, mediante el empleo y la formación,

intentando eliminar todas las barreras. Para cumplir con este proyecto, la ONCE dedica

el 3% de sus ingresos brutos a la financiación de su Fundación, que son obtenidos por la

venta de sus productos de juego.

Y la energía por la que trabajan cada día es la ilusión.

Cada centro cuenta con un Consejo General, una Dirección General, la Fundación

ONCE y su corporación empresarial.

-Necesidades

Los servicios especiales que ofrece la ONCE son para personas con ceguera o

deficiencia visual, con ayudas en Educación, Rehabilitación, Empleo, Ayudas técnicas

adaptadas, Comunicación y Acceso a la Información, Deporte, etc.

Gracias a la compra del cupón, en España las personas con problemas graves de visión

gozan de una red integrada y completa para atender sus necesidades de autonomía y de

inclusión social.

21

Es decir, la misión principal de la ONCE sería la facilitación y el apoyo, a través de

estos servicios sociales especializados, de la autonomía personal y la plena integración

educativa, social y laboral de las personas con ceguera y deficiencia visual.

En este gráfico se muestra la distribución total de afiliados a la ONCE por edad y

condición visual (Ceguera o Deficiencia Visual):

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0 a 5 6 a 16 17 a 30 31 a 64 65 y más

81%

54%

35%

15% 15%19%

46%

65%

85% 85%

GRUPOS DE EDAD

Ceguera: Ausencia de visión o sólo percepción

de luz.

Deficiencia visual: Mantenimiento de un resto

visual funcional para la vida diaria (desplazamien-to, tareas domésticas, lectura, etc.)

-Programas o servicios que realizan. Actividades.

ONCE cuenta con una amplia variedad de servicios sociales, entre los que destaca:

- La Rehabilitación: El objetivo es dotar a las personas con discapacidad visual, de todo

tipo de estrategias, técnicas y recursos que les facilite realizar las actividades diarias,

participando de forma activa en cualquier entorno (educativo, laboral, cultural, de

ocio…) para conseguir obtener una buena integración social.

22

- Perro- guía: proporciona seguridad y autonomía, es una ayuda inestimable en el

desplazamiento de las personas con ceguera que optan por él como auxiliar de

movilidad.

- Apoyo psicosocial: La meta de este servicio es proporcionar una oportunidad para que

el registrado, y su familia, analice las implicaciones emocionales de vivir con la ceguera

o la deficiencia visual, proporcionándole ayuda para buscar soluciones y estrategias para

adaptarse a ciertas situaciones y cambios.

- Educación: El objetivo fundamental de los servicios educativos de la ONCE es

favorecer la total inclusión escolar y social del alumnado con problema de ceguera o

deficiencia visual grave.

Es decir, quieren conseguir la mayor inclusión y normalización del menor en el entorno

familiar, social y educativo.

Actualmente, más del 98% del alumnado con discapacidad visual tiene la oportunidad

de escolarizarse en colegios ordinarios, en su pueblo, barrio o ciudad de residencia,

siguiendo el modo de escolarización oficial.

- Empleo: Este programa actúa en dos direcciones. La primera incidiendo en la

importancia de la formación, y en segundo lugar, buscando el compromiso de los

agentes sociales que intervienen en el mundo laboral. Ya que, encontrar empleo ahora

mismo es una vía llena de dificultades en la que una buena formación es determinante.

- Cultura: Lo que la ONCE pretende, es conseguir que toda la información impresa y

electrónica pueda ser utilizada por las personas ciegas y deficientes visuales de un modo

autónomo, mediante la adaptación a formatos más accesibles aquellos documentos

impresos.

- Braille: El sistema Braille aporta a las personas ciegas una herramienta válida, eficaz y

muy útil para escribir, leer, acceder a la educación, la cultura y en general, a la

información.

La ONCE cuenta con un servicio especializado que se encarga de adaptar en braille,

23

obras literarias, textos educativos y para el empleo, material gráfico, etc. Priorizando

siempre la adaptación con finalidad educativa y laboral, el interés de la obra y la

demanda de sus componentes.

-Accesibilidad: Hay que asegurar todo tipo de entornos donde los sistemas de

comunicación, las viviendas, los edificios, las instalaciones hoteleras, culturales, de ocio

y deportivas, las oficinas, los talleres, etc., puedan ser usados y disfrutados por todos los

ciudadanos, en general, y por las personas con discapacidad visual, en particular.

- Voluntariado: Esta institución también cuenta con varios programas de voluntariado.

Este se dirige a aquellos afiliados que, todavía, no han alcanzado el grado de autonomía

personal necesario para realizar ciertas actividades de su vida diaria y no cuentan con un

apoyo próximo suficiente. Los voluntarios sirven como refuerzo a estos objetivos.

- ONCE internacional

La ONCE y su fundación, abiertas al mundo está creando un modelo de inclusión social

que se extiende a Europa y América Latina.

Esta institución avanza en pleno siglo XXI en su objetivo de inclusión social de las

personas ciegas y con otras discapacidades, impulsando el empleo y la economía social,

y haciendo cada vez más abundante su trabajo en América Latina y la Unión Europea.

Por su trabajo y valores social es reconocida legalmente como Organización Singular de

Economía Social, caracterizada en su actividad socioeconómica y empresarial por sus

principios y valores de solidaridad, ausencia de ánimo de lucro y estatus de interés

general.

La ONCE y su Fundación tiene un papel activo importante en más de 25 estados,

además de los vecinos comunitarios: trabaja en proyectos de empleo y educación en 19

países latinoamericanos; además de, extender iniciativas educativas a puntos de Europa

que han resultado afectados por conflictos bélicos, como la zona de los Balcanes.

24

-Valoración del alumno

Es un trabajo muy interesante, entretenido y bonito. Te hace buscar información, saber

sobre más centros relacionados con nuestros estudios y pasar un buen rato.

Además te hace ver la cantidad de personas que hay trabajando en este tipo de

instituciones, ya sean educadores sociales o no.

Lo que sí pienso, es que para hacer un buen trabajo, o por lo menos disfrutarlo sería

mejor que, para la próxima nos dejaseis elegir a nosotros las personas con quien

trabajarlo.

-Preguntas personales a la jefa del centro de Burgos

Este apartado no ha sido posible rellenarlo al no recibir respuesta por parte de la

dirección de la ONCE.

Llamé por teléfono, y contacté con una señorita que me hizo saber el correo de la

directora, pero no fueron posibles las respuestas a nuestras preguntas.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

AUTISMO BURGOS

- Centros que hay en Burgos o en otras ciudades

Delegación en Aranda de Duero, Delegación en Medina de Pomar, Centro de Día para

Adultos con Autismo, Valoración Diagnóstica, Colegio Concertado El Alba, Vivienda

El Cerezo y Vivienda El Olivo.

El centro que yo he visitado es el Centro de Día para Adultos con Autismo, su dirección

es: Calle Valdenúñez, 8 09001 Burgos (España) Teléfono: 947 461 243 Fax: 947 461 245

[email protected]

25

- Características del/os Centro/s.

La Asociación Autismo Burgos es una entidad sin ánimo de lucro promovida por

familiares de personas con trastornos del espectro del autismo. Tiene como propósito

mejorar la calidad de vida y promover el ejercicio efectivo de los derechos de estas

personas y de sus familias en la provincia de Burgos. Proporciona a las personas con

trastornos del espectro del autismo apoyos específicos y especializados durante el ciclo

vital en todos los ámbitos de su vida, genera y comparte conocimiento científico y

promociona el asociacionismo a favor del colectivo. Fue declarada Entidad de Utilidad

Pública en 1999. Está certificada en Calidad según la NORMA ISO 9001 desde 2002 en

todos sus centros y servicios. Sus cuentas son auditadas externamente.

Desde su origen Autismo Burgos ha apostado por la Formación y la Innovación como

una de las más potentes herramientas para afianzar sus objetivos y poderlos hacerlos

realidad. Así son varios los Congresos Internacionales que se han celebrado ya en

Burgos a lo largo de estos años, junto con Jornadas de Divulgación, Acciones

formativas vinculadas a Proyectos Europeos, Seminarios…

Actualmente Autismo Burgos atiende a 126 personas con Autismo a través de sus

diferentes servicios: Atención Temprana, Colegio, Centro de día y Servicio de Atención

a personas con Autismo de Alto Funcionamiento. Además de los recogidos

anteriormente, cuenta con otros servicios como Viviendas, servicio de ocio, deporte y

tiempo libre; y el Servicio de Valoración y Orientación Diagnóstica.

- Necesidades

El centro Autismo Burgos pretende promover el desarrollo integral de las personas con

autismo y potenciar al máximo sus capacidades de desarrollo personal y de

participación enriquecedora en la comunidad. Favorecer su integración social y prestar a

este colectivo una atención global, continuada, flexible, y aplicada en un entorno lo

menos restrictivo posible, a través de la creación, el desarrollo y la optimización de

centros, recursos y actividades adaptadas a las necesidades de las mismas.

Además de defender los derechos de las personas con autismo y sus familias y apoyar y

asesorar a estas familias.

- Programas o servicios que realizan

Valoración Diagnóstica

26

Basada en protocolos de Intervención y manuales de buenas prácticas avalados

internacionalmente. Autismo Burgos ofrece una valoración diagnóstica de las personas

que puedan presentar un trastorno del espectro del autismo, además de un perfil de

habilidades y necesidades educativas y de intervención, así como orientación y

asesoramiento escolar y familiar.

Colegio Concertado de Educación Especial para niños con TEA “El Alba”

(Infantil, Educación Básica Especial y Transición a la vida adulta)

Se busca el máximo desarrollo e integración de los niños con TEA mediante diferentes

programas de comunicación, apoyo conductual, estructuración espacio-temporal,

deporte e integración escolar, etc.…

Servicio de Vivienda

Promueve la autonomía personal y apoyo para la familia, tanto a través de estancias

temporales como mediante viviendas estables que aseguran el futuro de las personas con

TEA, dando respuesta a las necesidades cambiantes de las personas con TEA y sus

familias.

Apoyo a familias

Escuela de padres, grupos de apoyo, comisión de acogida, grupos de trabajo, actividades

lúdicas.

Formación, difusión y divulgación

Participación en proyectos nacionales e internacionales de formación, investigación y

difusión.

Apoyo a personas con Síndrome de Asperger / Apoyo ambulatorio

Sesiones individuales o grupales, grupos de ocio, apoyo académico, apoyo en el ámbito

laboral. El programa se centra en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas

para las personas con Autismo de Alto Funcionamiento. Contempla actividades de

formación, ocio inclusivo, desarrollo de habilidades de autonomía y vacaciones. Otro

aspecto fundamental es la implicación de la familia en el proceso y el apoyo y

orientación desde el programa.

Voluntariado

Autismo Burgos acoge a jóvenes del Servicio de Voluntariado Europeo desde el inicio

de este programa, realiza campañas anuales de fomento del voluntariado en la UBU, y

colabora con la Oficina del Voluntariado del Ayuntamiento en la captación y acogida de

personas voluntarias, así como en el desarrollo de iniciativas de sensibilización.

Club Deportivo Autismo y Deporte

Ocio y tiempo libre. Se promueve la participación en eventos deportivos y la

integración social mediante la asistencia normalizada a recursos de la comunidad.

27

Centro de Día para adultos

Procura el desarrollo personal y social y promover la autonomía de los usuarios

mediante el impulso de fórmulas variadas y flexibles de integración socio-laboral en

función de las capacidades de las personas a las que se atiende. Combina el trabajo en

los talleres laborales del centro de día (pintura, jardinería, cuero y reciclado) con una

oferta formativa adaptada a las características y necesidades de la persona, actividades

específicas destinadas a enriquecer y fomentar la calidad de vida de las personas con

TEA (fisioterapia, música, nuevas tecnologías)

Centros en Aranda de Duero y Medina de Pomar

Desde principios de 2013 y con el fin de atender la creciente demanda, Autismo Burgos

presta servicio en estas localidades.

-Actividades

A parte de los servicios y actividades ya mencionados en el apartado anterior, esta

asociación realiza proyectos europeos e internacionales como:

Congreso Mundial de Autismo 2014

Doctor TEA

TEAdmiro, una ventana al mundo

Blog "Yo quiero a alguien con Autismo"

Proyecto Europeo Pink Proyect

Congreso Internacional

Productos elaborados en los Centros de Atención de Autismo Burgos

Proyecto Voluntario Amigo

- Figura del educador social y otros profesionales

Las funciones que desempeña el educador social son varias y dependen siempre de las

necesidades de los usuarios (personas con autismo), ya que se encargará de desarrollar y

mantener las capacidades y habilidades que poseen estos, procurando siempre enfocarlo

a una autonomía. Por ejemplo, a la hora de vestirse el profesional tratara de que la

persona ejecute todos los procesos él/ella solo/a, apoyando verbalmente (instrucciones)

cuando lo necesite y físicamente en caso de que sea preciso, pero como último recurso,

con el fin de que el usuario ejercite esta habilidad.

Las habilidades de la vida diaria tendrán que ser su principal foco (siempre teniendo en

cuenta que las necesidades básicas como comer, higiene...estén cubiertas) de trabajo.

28

Después se trabajarán las instrumentales y las sociales, ya que cualquier persona precisa

de unas habilidades básicas para poder desarrollar otras más complejas.

El profesional se encargará de que los procesos y actividades que se lleven a cabo con

los usuarios sean realistas, factibles y progresivos. Cumpliendo los objetivos planteados

poco a poco, esto dará estabilidad a los usuarios y les mantendrá activos y en evolución

hacia su meta. Por ejemplo, tener como objetivo para un año vista que un usuario con

grave déficit de comprensión pueda hacer sumas y llevar esto fuera de la realidad,

creará en él un sentimiento de frustración, malestar e insatisfacción por no conseguir

nunca este objetivo. Estaríamos ejecutando mal el planteamiento.

Un educador social es modelo, así que procurará en todo momento ser ejemplo de sus

objetivos para con sus usuarios. Ha de ser comunicativo con el equipo de trabajo, ya que

los chicos/as pasan por diferentes talleres. Siempre será muy útil saber de antemano de

qué humor salen los usuarios de la clase anterior o si tienen alguna situación delicada,

ya que son factores a tener en cuenta al trabajar con este tipo de personas.

Ha de estar en constante evaluación, de sí mismo y de sus chicos/as, ya que las

necesidades van variando y hemos de saber cuáles son para poder paliarlas,

especialmente si trabajamos con personas que tienen(en su gran mayoría) una

deficiencia en la comunicación tal y como la comprendemos nosotros.

En Autismo Burgos existen multitud de talleres. Cada uno de estos cuenta con un

profesional a cargo y puede ser un educador perfectamente el que se ocupe de el taller

de pre laboral o de reciclado, por ejemplo. Pero para ocupaciones que requieran unos

conocimientos especiales (ya sea fisioterapia, musicoterapia, pintura...) se requerirá una

persona con una titulación especializada.

También hacen un papel importantísimo en vivienda, ya que ahí es donde realmente se

pone a prueba si los chicos podrán ser autónomos a la hora de realizar sus actividades de

la vida diaria y en sociedad con sus "compañeros de piso". Aquí los profesionales

potencian estas habilidades y además procuran crear un ambiente hogareño donde los

chicos se sientan como en su propia casa.

- Valoración del alumno

Dentro de todos los centros que componen Autismo Burgos yo he visitado el Centro de

Día para Adultos con Autismo.

Las instalaciones del centro y las actividades que allí realizan me han parecido idóneas

para los usuarios del centro. El centro está compuesto por dos edificios, uno en donde

realizan las actividades diarias, ya sea gimnasia, talleres de manualidades, etc. y otro en

29

el que se encuentra el spa. Este último es nuevo y tiene varias zonas. En la parte de

abajo hay una pequeña piscina con hidromasaje y zona de relax, lo que viene muy bien

a este tipo de personas para que se relajen y puedan realizar ejercicios de comunicación

y comprensión mientras están totalmente relajados. En la parte superior se encuentran

aulas para musicoterapia y aulas preparadas para visitas al médico y para el día a día.

A parte de estos edificios, también tienen un área abierta con huerta y zona de juegos.

Me impresionó el cariño de los trabajadores a los chicos, y lo bien que se relacionaban

estos con ellos. Creo que hacen una labor enorme promoviendo la integración de las

personas con autismo en la sociedad o en su propia vida autónoma día a día.

Esta enfermedad siempre me ha llamado mucho la atención por su desconocimiento en

la sociedad, pero creo que con centros así y con las actividades que realizan dan a

conocer mucho sobre ella.

Me ha encantado involucrarme un poquito más en esta discapacidad. También gracias a

cómo me lo han enseñado y explicado.

ADACEBUR

- Características del/os Centro/s.

ADACEBUR es la Asociación de Daño Cerebral adquirido de Burgos. Nace en mayo

de 2006 con la intención de ayudar a las personas con un daño cerebral sobrevenido y a

sus familiares , que tras la lesión necesitan información y orientación acerca de su

situación, sus posibilidades, los recursos con a lo que pueden acceder, etc.

Es una entidad sin ánimo de lucro, formada por personas que han sufrido un Daño

Cerebral Adquirido, DCA, sus familiares y Socios Colaboradores que deseen ayudar en

la Asociación.

- Centros que hay en Burgos o en otras ciudades

30

Adacebur, dispone de un centro en Burgos en el paseo de los comendadores s/n 09001

pero este centro, el centro Sociosanitario “Graciliano Urbaneja” es un centro municipal

en el que están varias asociaciones, nueve por el momento. Por lo tanto no disponen

otros cetros.

- Programas o servicios que realizan

El centro ofrece diferentes servicios como :

Atención neuropsicológica de los afectados

Atención psicológica a los afectados y sus familiares

Fisioterapia

Logopedia

Terapia ocupacional, de ocio y tiempo libre

Atención psicosocial a familiares de los afectados

Servicios genéricos proporcionados a través de FEDISFIBUR

Sensibilización y formación específica

- Figura del educador social y otros profesionales

De cara a la figura del Educador Social, no tienen a ninguno en el centro. Como

profesionales disponen de: Logopeda, fisioterapeuta, neuropsicóloga, terapeutas

ocupacionales, administrativa y trabajadora social.

- Actividades

La Asociación tiene como Proyecto básico la creación de un Centro de Día que permita

atender de una forma global a los afectados por DCA y a sus familiares. En dicho centro

pretenden disponer de un Equipo Multidisciplinar que atienda las distintas necesidades

que surgen tras una lesión cerebral y de las instalaciones necesarias para llevar a cabo la

rehabilitación adecuada a cada afectado.

31

En segundo lugar intentan poner en marcha un Programa de Voluntariado que permita

disponer de una red de Voluntarios que contribuyan a los fines de la Asociación.

- Valoración del alumno

En mi opinión son muy importantes todas las asociaciones que tengan como fin de

ayudar a personas con todo tipo de problemas, enfermedades y discapacidades tanto

como desde el nacimiento como si tienes algún accidente, tumor, etc. y la necesitas.

Cuando una persona no ha tenido ningún problema de inserción o de discapacidad no

ven necesarias estas asociaciones de ayuda pero en realidad son muy imprescindibles ya

que una persona que no ha tenido nunca ningún problema no va a saber cómo salir de

ello. Adacebur se encarga de ayudar a estas personas afectadas por una lesión súbita en

el cerebro que produce diversas secuelas de carácter físico, psíquico y sensorial,

desarrollando anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas, en la

memoria, o en el propio plano emocional ofreciendo diferentes servicios y en mi

opinión son muy interesantes estas asociaciones.

La salud es un tema de interés común que no suele valorarse en su totalidad mientras no

haya deficiencias en la misma. Términos como cuidados, prevención, etc. Parece que

solo se relacionan con enfermedad sin tener en cuenta que, precisamente, son el camino

para que esta no se produzca o, en caso de desarrollarse, nos permitan estar mejor

preparados para afrontarla.

32

Conclusión final

Con la realización de este trabajo hemos podido comprobar la cantidad de centros

destinados a la ayuda y apoyo a todas aquellas personas que debido a su discapacidad

necesitan asistencia en centros especializados.

Nos ha sorprendido gratamente la abundancia de instituciones que hay en Burgos para

ser una ciudad tan pequeña.

Los centros que hemos visitado nos parece que ofrecen una asistencia completa en

relación a las necesidades que demanda cada usuario.

Además de estos servicios, cuentan con actividades de ocio y tiempo libre o de carácter

cultural que fomentan una integración social más completa y normalizada, no sólo para

ellos, sino para toda su familia y la sociedad en general.

La atención en general en los centros ha sido muy positiva gracias a todas aquellas

personas que se han interesado y nos han aportado sus amplios conocimientos para

poder realizar este trabajo.