trabajo de fin de mÁster educaciÓn en valores en …

79
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN BIOLOGÍA. PROPUESTA DE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EL CONOCIMIENTO DEL BIENESTAR ANIMAL EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN 3º DE ESO África del Canto Aróstegui Máster Universitario de Formación del Profesorado (Especialidad Biología y Geología) Centro de Estudios de Postgrado Año Académico 2019-2020

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

EDUCACIÓN EN VALORES EN BIOLOGÍA. PROPUESTA DE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EL CONOCIMIENTO DEL BIENESTAR ANIMAL EN

LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN 3º DE ESO

África del Canto Aróstegui Máster Universitario de Formación del Profesorado

(Especialidad Biología y Geología)

Centro de Estudios de Postgrado

Año Académico 2019-2020

Page 2: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

1

EDUCACIÓN EN VALORES EN BIOLOGÍA. PROPUESTA DE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EL CONOCIMIENTO DEL BIENESTAR ANIMAL EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN 3º DE ESO. África del Canto Aróstegui

Trabajo de Fin de Máster

Centro de Estudios de Postgrado

Universidad de las Illes Balears

Año Académico 2019-20

Palabras clave del trabajo:

Aprendizaje-servicio, educación en valores, bienestar animal, refugio/protectora de

animales.

Nombre Tutora del Trabajo: Elisa Nieves Ribas Galumbo

Page 3: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

2

ÍNDICE

1. Justificación sobre la elección del tema……………………………..……….4

2. Objetivos del trabajo………………………………………………………...…5

3. Estado de la cuestión……………………………………………………….…5

3.1. El bienestar animal en el currículum de Biología y Geología…...….5

3.2. Situación de los animales de compañía en el Estado Español…..11

3.3. Información de Centros de Animales y eventuales programas de

colaboración con Centros Educativos………………………………13

4. Desarrollo de la propuesta…………………………………………………..17

4.1. Introducción…………………………………………………………...17

4.2. Objetivos generales de la propuesta………………………………..23

4.3. Competencias básicas…………………………………………….…23

4.4. Criterios de evaluación…………………………………………….…25

4.5. Metodología…………………………………………………......……26

4.6. Atención a la diversidad……………………………………………...27

4.7. Interdisciplinariedad…………………………………….……………29

4.8. Establecer relaciones con las entidades …………………………..30

4.9. Recursos………………………………………………...…………....31

4.10. Espacio y temporalización……………………………...……………32

4.11. Actividades……………………………………………………………33

5. Conclusiones……………………………………………………………….…48

6. Referencias……………………………………………………...……………49

7. Bibliografía………………………………………………………………….…52

8. Anejos………………………………………………………….…….………..53

Page 4: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

3

Resumen

El aprendizaje-servicio se propone como objetivo principal combinar procesos de

aprendizaje puramente dichos con una proyección práctica y al mismo tiempo

solidaria con la comunidad. En esta propuesta se presenta un proyecto en el que

los alumnos combinan el aprendizaje de conceptos relacionados con el bienestar

animal con un servicio a la comunidad colaborando con entidades dedicadas a

su protección. La propuesta busca la participación de toda la comunidad

educativa y se basa en un enfoque multidisciplinario en el que las diferentes

asignaturas trabajan conjuntamente en el proyecto.

Los objetivos, además de promover valores y actitudes pro-sociales (como la

empatía y la responsabilidad), buscan también trabajar la gran mayoría de las

competencias en educación, con especial mención a la social y ciudadana. El

objetivo fundamental es que los alumnos puedan trasladar los conocimientos

académicos en habilidades para la vida.

Palabras clave: aprendizaje-servicio, educación en valores, bienestar animal,

refugio/protectora de animales.

Page 5: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

4

1. Justificación sobre la elección del tema

Este trabajo de fin de máster presenta una propuesta educativa basada

en el modelo de aprendizaje y servicio. Su metodología combina los procesos de

aprendizaje conceptuales combinados con una práctica cuyo fin es una mejora

en un aspecto de la sociedad. En concreto, la propuesta se centrará en ayudar

a los animales alojados en protectoras.

He elegido esta temática debido a que en el Máster, en la asignatura

Características Organizativas y Curriculares de las Etapas y de los Centros

hicimos un trabajo en grupo en el que planteábamos una propuesta educativa

basada en el conjunto aprendizaje-servicio. En dicho trabajo tuve la oportunidad

de informarme acerca de una metodología que nunca antes había oído. Por lo

que a mí respecta, nunca he experimentado personalmente este tipo de

aprendizaje. Por ello ha resultado para mí una invitación a indagar más en el

tema en sí mismo, y también -no menos importante- me resulta una buena

sugerencia para poder aplicarlo en un futuro a mi actividad docente.

Por otra parte, el voluntariado con animales que se encuentran alojados

en protectoras, es un tema que me toca de lleno: por una parte, porque desde

los dieciséis años soy voluntaria del refugio de animales Centro Canino

Internacional (Llucmajor). Este voluntariado me ha enseñado muchas cosas

acerca de los animales en sí, y también me ha hecho ver que estos pueden sufrir.

En efecto, muchos de ellos llegaban en condiciones muy malas debido a

situaciones provocadas por los humanos (miedo, delgadez extrema,

enfermedades derivadas de una cría indiscriminada de hembras, animales que

han sido abandonados, maltratados, etc). Todos estos aspectos, me enseñaron

unas nociones muy útiles sobre el bienestar animal, como pude comprobar dos

años más tarde, cuando empecé mis estudios de Veterinaria. Fue entonces

cuando pude asociar los conceptos que estudiaba con la experiencia que ya

había aprendido en mi voluntariado. Este voluntariado me marcó tanto, que sobre

el giró el tema de mi Trabajo de Fin de Grado, titulado Evaluación del Bienestar

animal asociado a Centros Oficiales de recogida de perros. A partir de los

conocimientos que he adquirido sobre bienestar animal como veterinaria, he

Page 6: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

5

pensado que el incluirlos en una propuesta educativa sería una buena idea, una

experiencia que combine aprendizaje y servicio.

2. Objetivos del trabajo

Los objetivos principales de este Trabajo de Fin de Máster son:

- Profundizar en el conocimiento de una metodología de enseñanza

innovadora como es el Aprendizaje-Servicio (A-S).

- Presentar una propuesta viable a implantar en la ESO relacionada con los

contenidos de la asignatura de Biología y Geología.

- Plasmar el conjunto de conocimientos adquiridos en el Máster de

Formación del Profesorado en todos los aspectos de esta propuesta.

3. Estado de la cuestión

El tema del presente trabajo es una propuesta de un aprendizaje y servicio

para el conocimiento del bienestar animal en los animales de compañía. Para

ello antes de introducir la propuesta educativa, abordaremos en primer lugar el

concepto de bienestar animal y después su presencia en el currículum de

Educación Secundaria Obligatoria.

3.1. El bienestar animal en el currículum de Biología y Geología

Podemos empezar señalando que algunos filósofos sostienen que el

principio de relaciones éticas entre los seres humanos se fundamenta en la

igualdad de intereses. Sin embargo, cuando la relación se centra en seres

humanos y animales, se observa prejuicio bastante difundido que podemos

resumir breve y esencialmente así: los intereses de los animales no tienen una

consideración seria. Pero un prejuicio de este tipo (como otros que han tenido

lugar a lo largo de la Historia) empieza a ser contestado en la época actual. El

Page 7: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

6

principal fundamento en la nueva consideración con respecto a los animales no

se basa, como antes, en si éstos pueden razonar o hablar como criterio de una

comunidad de intereses, sino si pueden sufrir, porque “la capacidad de sufrir y

de gozar de las cosas es un requisito previo para tener intereses. Se trata, sin

más, de una condición que debe ser satisfecha en primer lugar, antes incluso de

que podamos hablar de intereses de manera que tenga algún sentido” (Peter

Singer, 1995, p.442). Este profesor afirma así mismo: “Si un ser sufre, no puede

haber justificación moral alguna para la negativa a tener en cuenta su

sufrimiento” (p.442).

Partiendo de estos fundamentos, el concepto de bienestar animal queda

enfocado desde tres puntos (Manteca et al., 2012): A) la salud física, que

comporta que los animales estén sanos, con una alimentación adecuada y

tengan un confort físico y térmico; B) el estado emocional del animal, lo cual

implica que esté libre de emociones negativas como dolor, miedo crónico,

estrés. También, en algunas especies, puede considerarse un estado

emocional negativo el aburrimiento. Lo deseable, evidentemente, es que goce

de emociones positivas. Además de estos dos elementos (salud física y estado

emocional) habría que añadir por su relación con el bienestar C): el

comportamiento de los animales. En efecto, es importante que el animal tenga

la posibilidad de expresar algunas conductas normales propias de su especie

(Manteca & Salas, 2015). Los cambios conductuales de los animales, por lo

demás, aportarán información especialmente útil sobre su bienestar (Fraser et

al., 1997).

Es fácil de apreciar, pues, que el bienestar animal es un concepto

multidimensional, como podemos reconocer si leemos la definición de la

Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), según la cual, puede decirse

que un animal goza de un correcto bienestar si está sano, en condiciones

confortables y con buena alimentación. No menos importante es que pueda

expresar su comportamiento innato y no sufra dolor, miedo o distrés. El

denominado principio de las cinco libertades recoge esta naturaleza

multidimensional del concepto de bienestar animal (Manteca & Salas, 2015).

Page 8: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

7

De acuerdo con este principio, el bienestar queda garantizado cuando se

cumplen los cinco requisitos siguientes (Broom, 1986):

● 1.- Que el animal no tenga sed, hambre o malnutrición. Por el contrario,

que tenga acceso al agua y a una dieta adecuada a sus necesidades.

● 2.- Que el animal esté libre de estrés físico y térmico. Es preciso por ello

contar con un ambiente que sea apropiado, que tenga un refugio que

frene las condiciones meteorológicas adversas y un área de descanso

que resulte confortable.

● 3.- Que el animal esté libre de dolor, lesiones y enfermedades. Esto

precisa una prevención adecuada, o, en su defecto, un diagnóstico y

tratamiento rápidos.

● 4.- Que el animal sea capaz de poder manifestar la mayoría de sus

patrones normales de conducta. Para ello es necesario que las

instalaciones sean adecuadas y que se le proporcione el espacio

necesario para ello. Es importante también que se aloje en compañía de

otros individuos de su especie.

● 5.- Que el animal no experimente miedo ni distrés garantizándose así las

condiciones necesarias para evitar el sufrimiento mental.

Existen cuatro situaciones donde los humanos tienen parte de

responsabilidad sobre el sufrimiento de los animales.

Gregory (1998) explicó cuatro posturas conocidas como las “cuatro íes”. En ellas

se expone lo relativo al convenio que tenemos los humanos con los animales: La

primera i alude a la ignorancia, y por ésta se entiende el no saber qué hacer. La

solución es relativamente fácil: pasa por la información. La segunda es la i de

inexperiencia: A diferencia de la ignorancia, en la inexperiencia, se parte en

principio teniendo conocimiento de qué hacer, pero sin saber cómo hacerlo. La

solución consistiría, lógicamente, en una buena formación y en el adiestramiento

en el cuidado de los animales. La tercera i es la incompetencia: Siguiendo con

la escala, aquí se sabe qué hacer y también el cómo. El problema estriba en no

ser capaces de hacerlo. Este tipo de incapacidad puede tener distintas causas:

uno de ellos se refiere a aspectos puramente emocionales de la acción, por

Page 9: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

8

ejemplo, las emociones relacionadas con la convivencia y el trato hacia los

animales. La última i es la que identifica a la indolencia: Una vez más

remontamos la escala: se sabe qué hacer y cómo actuar. Se cuenta con la

competencia y capacidad para llevarlo a cabo. El problema radica aquí en la falta

de voluntad a la hora de llevarlo a cabo. Podemos buscar distintas causas de

esta indolencia, pero sin duda la principal es la desidia. Gregory propuso a su

vez un cuarteto de conceptos para solventar las cuatro situaciones resumidas

(especialmente la indolencia). La respuesta puede encontrarse en la posibilidad

de una mejora de la actitud de los estudiantes en lo que se refiere al bienestar

animal. Y aquí propone dos iniciales fáciles de recordar, la “E” (de Educación) y

la “F” (de Formación).

Teniendo clara la definición de Bienestar Animal, pasamos a tratar la

integración de este concepto en el currículum de Educación Secundaria

Obligatoria de las Islas Baleares. Si buscamos en el Anejo del Decreto 34/2015,

del 15 de mayo por el cual se establece este currículum, podremos comprobar

que el concepto de bienestar animal (benestar animal) no aparece como tal en

el currículum de Biología y Geología de ESO. Esta carencia puede aplicarse

también a Primero de Bachillerato y al currículum de Biología de Segundo de

Bachillerato. Aunque el trabajo se enfoca en una propuesta de A-S a nivel de

la ESO y nos centraremos en este currículum específicamente.

Es interesante constatar que, hoy en día, aunque se imparten enseñanzas

relacionadas con la problemática ambiental, si analizamos este currículum

podemos comprobar que no recoge de manera específica términos como

‘cambio climático’, ‘calentamiento global’, ‘crisis ecológica’, o ‘emergencia

climática’, entre otros. Por el contrario, hay conceptos demasiado globales,

como sostenibilidad, sostenible, contaminación, biodiversidad (esta última

comprende un bloque entero dentro del currículum), o desarrollo de estrategias

para la conservación del medio y su mejora (MEC, 2014).

Por tanto, a día de hoy, el alumnado puede adquirir conocimientos y

actitudes relacionados con el respeto por los seres vivos o su hábitat, un

Page 10: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

9

aprendizaje, en definitiva, sobre el cuidado del planeta Tierra. La educación

ambiental tiene como objetivo último, conseguir cambiar actitudes y

comportamientos, haciendo que los individuos tengan un compromiso con

comprender y cuidar el medio. Se parte evidentemente del hecho de que los

seres humanos podemos controlar voluntariamente nuestras actitudes y

nuestro comportamiento (Jiménez et al., 1995).

La ética ambiental, por lo demás, ha derivado en una educación ambiental

que ha ido incorporándose paulatinamente al currículum en los distintos niveles

de educación. Pero, siguen presentes en nuestra sociedad otros problemas

(nos referimos de manera específica al bienestar animal), que, a día de hoy, no

se encuentra integrado en el currículum (aunque bien es verdad que poco a

poco va tomando protagonismo).

Pienso que una actitud favorable hacia el medio ambiente puede

complementar la misma actitud con respecto al bienestar animal (y viceversa).

Por tanto, un buen punto de partida, puede ser el estudio de la conservación

de la biodiversidad que se encuentra en el currículum para, posteriormente,

pasar al bienestar animal.

Los contenidos más aproximados que aparecen en el currículum que tienen

relación con el concepto de bienestar animal, los veremos a continuación de

manera esquemática:

● Primer Ciclo de ESO (1º y 3º de la ESO): ○ BLOQUE 3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA

○ Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

○ Reinos de los seres vivos: moneras, protoctistas, fungi, plantas y

animales.

○ Invertebrados: poríferos, celentéreos, anélidos, moluscos,

equinodermos y artrópodos. Características anatómicas y

fisiológicas.

Page 11: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

10

○ Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Características anatómicas y fisiológicas.

○ BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA

SALUD

○ La función de relación. Sistema nervioso y sistema endocrino. La

coordinación.

○ Organización y función del sistema nervioso.

○ Órganos de los sentidos: estructura y función, cura e higiene.

○ BLOQUE 6: LOS ECOSISTEMAS

○ Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

○ BLOQUE 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

● Segundo Ciclo de ESO (4º de ESO) ○ BLOQUE 1: LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

○ ADN y genética molecular

○ Ingeniería genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología.

Bioética.

○ BLOQUE 3: ECOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE

○ Impacto y valoración de las actividades humanas en los

ecosistemas

○ La superpoblación y sus consecuencias: deforestación,

sobreexplotación, incendios, etc.

○ La actividad humana y el medioambiente

○ BLOQUE 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Considero todos estos contenidos cercanos al concepto de bienestar

animal siempre que entendamos la biodiversidad de una forma ética basada en

la importancia de preservar la existencia de las especies así como sus hábitats.

La relación establecida con el medio ambiente y nuestras actitudes hacia éste,

Page 12: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

11

disponen una perspectiva de respeto a los animales (Mazas et al., 2013). Es

así mismo importante abordar el sistema nervioso, lo que puede conllevar a la

concienciación del posible sufrimiento o dolor que pueden sufrir los animales

en algunas situaciones. Todos estos conceptos se podrían trabajar dando un

enfoque para trabajar el bienestar animal. Desafortunadamente no siempre se

trabajan estos contenidos desde esta perspectiva. Sería interesante también

introducir en algún apartado del currículum el concepto de bienestar animal

como tal y no como un concepto que se pueda relacionar, secundariamente,

con otros contenidos. También se puede proponer que, en los proyectos de

investigación, se elabore uno que trabaje con el concepto de bienestar animal

así como nuestra actitud hacia los animales.

3.2. Situación de los animales de compañía en el Estado Español

En este punto tratamos la situación actual de los animales de compañía

en el Estado Español. Esta situación, pese que ha mejorado con respecto a

otros años anteriores, sigue teniendo unas cifras problemáticas. Este ha sido

precisamente uno de los motivos de elección de ofrecer este servicio mediante

el aprendizaje.

Según el último informe de Affinity (2019) sobre la situación de los perros

y gatos abandonados y recogidos por entidades protectoras, ha habido un

descenso en los últimos 10 años. En el año 2009, la cifra total de animales

abandonados era de 151.673 entre perros y gatos. A partir de estos últimos

diez años la cifra ha ido disminuyendo paulatinamente -última cifra recogida en

el año 2018- que se los sitúa en 138.000 perros y gatos. Estos datos se

mantienen y la cifra es parecida a la de los años precedentes.

Page 13: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

12

Imagen 1: Estudio Fundación Affinity sobre Abandono y Adopción 2018. Recuperado de:

https://www.fundacion-affinity.org/sites/default/files/infografia-abandono-2019.pdf

Una vez recogidos, aproximadamente un 20% son devueltos a sus

familias gracias a la implantación del microchip. Un 16% permanecen en estas

entidades protectoras; un 43% son adoptados; un 8% fallecen y un 2% son

sacrificados.

Las políticas de sacrificio cero que cada vez se están implantando en

más comunidades, hace que se esté incrementando en el tiempo la estancia

de los perros en estas entidades. Este aumento de perros que ingresan, junto

con el bajo número de adopciones, provoca un desequilibrio que hace que,

como hemos visto, un 16% de estos animales probablemente deban pasar la

mayor parte de su vida confinados. En un escenario como éste, el bienestar

animal se convierte en un problema crítico. Resulta de gran relevancia

entonces la función de los voluntarios en las entidades para paliar estos

efectos.

Los principales motivos por el cual los animales son abandonados se

distribuye de esta manera: Un 15% proceden de camadas no deseadas (aquí

radica la importancia de esterilizar a los animales de compañía). Un 13%

Page 14: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

13

corresponde al final de la temporada de caza; un 11% se debe al

comportamiento del animal y menos de un 11% a motivos económicos. Por

último, un 10% se debe a una pérdida de interés por el animal.

Por tanto, algunas claves para paliar estas cifras y que es importante

transmitir al alumnado consiste en el deber de reflexionar antes de aportar a

su familia una mascota. Por otra parte, esterilizar, a fin de que una eventual

prole haga difícil que se pueda mantener. Es importante también identificar al

animal, entendido como un deber, para que pueda ser recuperado si se pierde.

No menos importante es educar para mejorar el comportamiento del animal.

La adopción, por su parte, siempre es una buena forma para ofrecer un hogar

a estos animales, consiguiéndose así que otros animales puedan ocupar su

lugar y no aumentar la población de estos centros, con el efecto adverso de la

disminución del bienestar que puedan tener.

3.3. Información de Centros o Entidades de Animales y eventuales programas de colaboración con Centros educativos

Este último punto, versará sobre algunos de los centros (refugios o

protectoras) o asociaciones que hay en Mallorca donde se realizan actividades

de protección animal y al mismo tiempo programas educativos de concienciación

y defensa de los animales.

El primer centro del que hablaremos es el Centro Sanitario Municipal de Son Reus. Cuenta con un aula denominada de Medio ambiente, en la que tienen

lugar actividades que necesitan una colaboración especial de la ciudadanía (por

ejemplo, recuperar aves silvestres heridas, insertar animales de compañía en el

entorno humano o prevenir plagas urbanas, etc). Este programa parte de la

colaboración establecida entre el Área de Sanidad y Medio ambiente, el

Departamento de Dinámica Educativa del Ajuntament de Palma y la Conselleria

de Medi ambient del Govern de les Illes Balears. Tiene como objetivo informar y

concienciar al alumnado (educación primaria, secundaria, bachiller, educación

Page 15: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

14

especial y de adultos) de las distintas maneras de interactuar con la fauna y flora,

ya sea urbana como silvestre. Las actividades que ofrecen tienen una duración

de una mañana (de las 9,30 a las 12,30). El Ajuntament aporta el material

didáctico, y pone a disposición un monitor guía para acompañar en dichas

actividades. Al ser este centro oficial el más grande de Mallorca, me gustaría

recalcar brevemente las actuaciones que llevan a cabo según sus propios

documentos. La última memoria que hay publicada es del año 2018. En este año,

el número total de animales ingresados vivos y muertos fue de 5763. Los perros

constituyen el 50%, seguido de los gatos con un 41%. Por otro lado, la fauna

aviar era de un 2,8% y un 4,7% se debe a otras especies (tortugas, ardillas,

serpientes, etc.). Entre la fauna aviar se encuentran diferentes especies, como

rapaces diurnas (halcón) y buitre negro. Las principales causas de ingreso son

diversas. Entre ellas destacan un gran número de animales vagabundos que no

tienen microchip, seguido de animales abandonados que lo tienen, y otros de

renuncia de los propietarios.

Aunque el número de animales sacrificados haya disminuido con respecto

al año anterior, 2017 tan solo un 0,75%, fueron sacrificados 207 animales. La

gran mayoría de éstos son gatos (166), seguido de los perros (35). Por otro lado,

el número de animales eutanasiados debido a problemas de salud alcanza 285,

se aprecia también una ligera disminución con respecto al año anterior. De éstos,

prácticamente todos eran gatos a excepción de 6 perros. El número de

adopciones fue de 1276, con un ligero incremento. La mayoría de las adopciones

fueron de perros (771), seguidas de gatos (494). En cuanto a la fauna aviar, casi

la totalidad de los ejemplares que ingresaron al centro fueron liberados. Hay

ejemplares que viven de forma permanente en el centro por la incapacidad de

reinserción en el medio. La población media del centro es de unos 400 animales.

Al veterinario encargado del funcionamiento de este centro, se le hicieron

una serie de preguntas relacionadas con la gestión del centro, previa solicitud

por escrito al Ajuntament de Palma. Estas cuestiones de gestión se han extraído

del único protocolo que evalúa la calidad en centros de recogida de perros, y por

ende, su bienestar. El protocolo recibe el nombre de Shelter Quality Protocol.

Page 16: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

15

Las medidas que toma el protocolo sirven para evaluar criterios específicos de

bienestar, reflejando los procedimientos de gestión, el entorno del alojamiento

(medidas basadas en los recursos) y resultados directos de bienestar (medidas

basadas en los animales). Nos centraremos en los procedimientos de gestión,

ya que este punto recoge medidas como el ejercicio que practican los perros,

medidas que, por otra parte, pueden variar dependiendo de si el centro dispone

de voluntarios o no. Por consiguiente, puede ser uno de los puntos donde enfocar

el servicio que se ofrece como propuesta educativa. Los aspectos que recoge el

formulario en cuanto al ejercicio que practican los perros tienen en cuenta si

acceden a un área cercada al aire libre o si pasean sujetos con correa. Es

importante que los perros salgan del recinto donde habitan, ya que éste restringe

la locomoción. Además, salir del chenil permite a los perros interacciones

sociales y, por tanto, expresar los comportamientos específicos de la especie

(Valsecchi et al., 2011). En Son Reus los perros salen a un área cercada al aire

libre diariamente, mientras que el paseo con correa solo se produce si los

voluntarios los sacan. Por tanto, como ya hemos comentado, el papel de los

voluntarios es fundamental para la mejora del bienestar animal.

Pasamos ahora a hablar de la Fundación Natura Parc. Nació en 1998

como un pequeño zoo de aves y de animales de granja. En la actualidad ofrece

sus servicios a distintos estamentos del conjunto de la sociedad, ya sean

públicos como privados, haciendo uso de los distintos departamentos y

entidades que la configuran. Son los siguientes:

- Fundación Natura Parc

- Centro de Protección de Animales Domésticos Abandonados

(CEPAD)

- Consorci de Recuperació de la Fauna de les Illes Balears (COFIB)

Además, la fundación Natura Parc, tiene diferentes departamentos:

investigación, nursery (‘’guardería’’, lugar de cría de animales que no tienen a los

progenitores), conservación, investigación y educación. En cuanto al

departamento de educación, quiero destacar que este centro es referente en

Page 17: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

16

Baleares en la Educación Ambiental y coordina un amplio programa destinado a

todos los centros educativos de las Baleares.

Por último, hablaremos de la Plataforma balear para la defensa animal (BALDEA). Esta federación de asociaciones animalistas inició su andadura en

el año 2005 con el propósito de asumir aquellos trabajos que ni los refugios ni

las protectoras de Mallorca pueden llevar a cabo por falta de tiempo, o bien por

falta de presupuesto y/o personal. Entre sus objetivos figura el de conseguir una

mayor implicación por parte de las autoridades ante los casos de maltrato y

abandono. Esto se puede conseguir luchando por una reforma de la ley de

protección animal 1/92 y modificando los reglamentos que la aplican. Pero esta

plataforma ha llegado a la conclusión de que el verdadero cambio sólo ocurrirá

cuando la sociedad esté concienciada y demuestre respeto hacia todos los seres

vivos tal y como merecen. Por tanto, uno de sus proyectos más importantes, es

el de llevar su programa educativo a las escuelas de Mallorca. Educar en el

respeto a los animales y en su correcta tenencia. Este proyecto recibe el nombre

de ‘’Más competencia social mediante animales de compañía’’. Entre sus

actividades, están la visita de pedagogos que acuden a colegios e institutos para

informar a los alumnos sobre la manera adecuada de tratar a los animales

domésticos. Este proyecto se basa en estudios internacionales que demuestran

que los niños que interactúan con respeto a los animales reaccionan también

con un mayor grado de tolerancia y empatía con respecto a las personas.

(Baldea, s.f).

Cabe destacar también que disponen de una unidad móvil para la

esterilización de gatos silvestres a la hora de controlar las colonias felinas de la

isla. Organizan campañas de concienciación, como la que se propone evitar la

compra de cachorros como regalo. Y están en constante diálogo con las

autoridades de Palma para la integración de los animales de compañía,

actuaciones como el acceso de perros a todos los medios de transporte público

o conseguir más espacios de ocio para perros, como parques, playas, etc. Es

decir, siguiendo patrones que se llevan a cabo ya en muchos países europeos.

Page 18: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

17

4. Desarrollo de la propuesta

4.1. Introducción

Existen muchas definiciones del aprendizaje y servicio. Todas ellas varían

ligeramente, pero podemos encontrar en ellas un factor común: la manera de

aprender conectando con las necesidades que presenta una comunidad.

Aunque hay muchas definiciones, mostraremos esta.

El aprendizaje-servicio se trata de una experiencia educativa en un

curso escolar en que los alumnos participan en una actividad de

servicio de manera organizada y en la que se puede reflexionar

sobre ella de tal manera que el alumnado implicado pueda obtener

una mayor comprensión del contenido del curso, una apreciación

más extensa de la disciplina y un mayor sentido de la

responsabilidad cívica. (Bringle & Hatcher, 1995, p.112).

Esto contrasta con el servicio extracurricular, al que puede recurrir el

aprendizaje, pero para el que no existe una evaluación formal ni la

documentación del aprendizaje académico, elementos estos dos últimos que se

consideran requisitos.

Por otra parte, no hay que entender al aprendizaje-servicio como si de un

voluntariado o una actividad de acción social se tratara. En nuestro caso tiene

un objetivo, la adquisición de conocimientos. Pero tampoco se trata de una

actividad solo de carácter intelectual y de investigación, sino que el conocimiento

está indisolublemente unido a la práctica.

En cuanto a los orígenes de este aprendizaje y servicio hemos de decir,

en primer lugar, no es novedoso. Puig y Palos (2006) reconstruyen la historia de

este A-S: exponen las tesis principales de sus dos precursores: William James y

John Dewey. Pese a tener puntos de vista diferentes, ambos dieron ideas

fundacionales de cómo se debía desarrollar, a pesar de que hoy en día estén

matizadas en algunos aspectos, los principios fundamentales siguen vigentes en

Page 19: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

18

la actualidad. Quisiera destacar especialmente la aportación de Dewey (1926),

quien propone ‘’actividad asociada con proyección social’’, entendiendo con ello

la educación a partir de la experiencia real de sus protagonistas. Es fundamental,

cooperar entre iguales y que dicha tarea tenga una repercusión que constituya

un beneficio a la comunidad. El pensamiento pedagógico de Dewey se completa

con otros principios como actividad, interés o experiencia.

Furco (1996), por su parte, propone el siguiente cuadro que explica López

(2011):

Voluntariado

+Servicio

-Aprendizaje

Aprendizaje- Servicio

+Servicio

+Aprendizaje

Acciones voluntarias esporádicas

-Servicio

-Aprendizaje

Trabajo de campo

-Servicio

+Aprendizaje

Tabla adaptada de: López, A. (2011). Responsabilidad social y aprendizaje servicio.

Comunicación presentada XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Barcelona,

España.

Este esquema nos deja entender que las diferentes actividades o

metodologías tienen un nivel diferente en cuanto al nivel de servicio que ofrece

o de aprendizaje que se obtiene. En concreto, el aprendizaje-servicio (A-S) es la

metodología más completa, tanto por el servicio, como por el aprendizaje,

comparado con las otras metodologías que activan el protagonismo del

alumnado y fomentan su autonomía.

Como se ha comentado anteriormente, el A-S tiene por objetivo que el

alumnado tenga una implicación. Por tanto, esta metodología prepara al

alumnado a participar directa e intencionadamente en la sociedad, generando

una serie de valores que es más difícil de conseguir en el ámbito académico más

puro y abstracto.

Page 20: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

19

Cuando se habla del servicio de calidad, se entiende, que el servicio que

se ofrece intenta solucionar problemas que hay en el entorno mediante el trabajo

de los estudiantes y al mismo tiempo que estos aprendan o mejoren.

Una parte importante de esta calidad está vinculada a la implicación y/o

disposición que tengan las entidades participantes.

Las definiciones que hay del A-S, también recogen que éste se base en

el aprendizaje académico. Para que el aprendizaje sea significativo, es también

de importancia su utilidad con el currículum académico y el servicio que se va a

dar a la comunidad.

De estos tres pilares o focos, el que más nos atañe en el trabajo y que

considero de mayor importancia es el Aprendizaje significativo. Hoy en día,

uno de los objetivos que se intentan conseguir (así se nos ha sugerido en el

Máster), es no centrarse en un aprendizaje meramente memorístico, sino que

sea significativo para el alumnado; un espacio donde los estudiantes puedan

relacionar conceptos ya alcanzados con otros nuevos. El A-S se puede

relacionar con la legislación vigente basada en competencias y esto con uno de

los pilares fundamentales del A-S: el protagonismo del alumnado. Es por ello

fundamental tener clara la acción que se realiza, para qué se hace, qué sentido

tiene y cuál es el beneficio que puede aportar a la comunidad (López, 2011).

Otras consignas metodológicas del A-S son las de fomentar el trabajo

cooperativo y que el conocimiento se genere a través de la transformación, que

emana de la forma de vivir nuevas experiencias.

Es fundamental partir de una programación curricular y que estas

prácticas tengan un sentido pedagógico. Las fases fundamentales que López

(2011) incluye en un proyecto de A-S y que serán las que se tengan en

consideración en la propuesta didáctica, son las siguientes:

1. Preparación del proyecto: crear una propuesta educativa, donde es de

gran importancia la sensibilización y toma de conciencia del problema o

los problemas que se quieren paliar. Por este motivo uno de los puntos a

Page 21: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

20

tratar en el trabajo es el abandono de los animales de compañía en el

Estado Español.

2. Diagnóstico: Se debe explorar y analizar la constitución de la comunidad

que se trabaja, a fin de descubrir qué necesidades presenta.

3. Planificación de la acción: es la fase donde se piensa cómo se va a llevar

a cabo el proyecto. (Metodologías, recursos, temporalización, etc.,

Gezuraga, 2014)

4. Establecer relaciones con las entidades seleccionadas: Negociar el

proyecto entre la entidad colaboradora y el IES.

5. Realización, ejecución - acción: Se desarrolla el proyecto en el territorio;

se trata de un momento clave que permite comprobar si funciona.

6. Reconocimiento: se reflexiona acerca del proyecto.

7. Evaluación: fase de gran importancia para la mejora del proyecto. Se trata

de analizar el antes y el después. También se trata de comprobar si estos

efectos perduran en el tiempo o sin embargo se pueden mejorar.

También debemos evaluar la implicación y participación de los

estudiantes, así como la actitud, la asistencia, la implicación en el grupo, la

reflexión, los resultados de su trabajo y el servicio que ha desempeñado.

Dentro del apartado de evaluación se debería reflexionar sobre una

posible continuidad del proyecto, así como buscar opciones para poder afianzar

este tipo de proyectos en los centros educativos y que estos puedan expandirse.

Ayudando a salvar animales nos ayudamos es un proyecto cuya

propuesta de intervención está encaminada a tratar contenidos del currículum

que pudieran estar relacionados con el bienestar animal, así como las

necesidades que presentan los animales. El fin práctico que se persigue es que

el alumnado pueda desarrollar correctamente el servicio que se va a prestar, este

servicio se llevará a cabo durante todo el curso de tercero de la ESO en el IES

Son Pacs, en Palma. El punto de partida es trabajar el bienestar animal a partir

del contacto con los animales alojados en el Centro Sanitario Municipal de

Protección Animal - Son Reus- del Ajuntament de Palma. El ayuntamiento cede

el transporte, un autobús, para ir hasta Son Reus para que pueda realizarse la

Page 22: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

21

actividad. La función principal que debe desarrollar el alumnado es la de

encargarse de un animal y velar por su bienestar, partiendo de los conocimientos

que se adquirirán trabajando los diferentes contenidos del currículum. Entre los

medios para alcanzar el bienestar animal se incluye el sacar al perro del chenil y

dar un paseo con correa. Como se vio en el estado de la cuestión, es una de las

limitaciones que presenta este Centro de Protección Animal: no todos los perros

salen a pasear diariamente.

De los contenidos académicos recogidos en el currículum que se

relacionan con esta actividad destaca el conocimiento de las funciones vitales

(nutrición, relación y reproducción), así como de la organización y función del

sistema nervioso.

Por otra parte, también es importante desarrollar contenidos relacionados

con las características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados, y entre los

invertebrados el enfoque de las parasitosis (enfermedades causadas por

parásitos que pueden afectar a los animales tratados, porque afecta a su

bienestar). De la misma manera, se considerará importante tratar contenidos

relacionados con acciones que pueden favorecen la conservación del medio

ambiente.

Esta propuesta de intervención está pensada para trabajar con los

estudiantes de 3º de ESO, con el objetivo de que después, estos mismos

estudiantes pueden explicar a los alumnos de 1º de ESO las acciones que han

llevado a cabo y lo que han aprendido de este aprendizaje y servicio. Mediante

la presentación de los diarios personales en formato digital de cada alumno que

completarán de manera individual a lo largo de la propuesta. Esta práctica

pretende, a su vez, favorecer la interacción entre los alumnos y facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje (de la Cerda, 2011).

La propuesta consta de los siguientes bloques y actividades:

Page 23: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

22

BLOQUE 1: Concepto de bienestar animal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Acciones que pueden favorecer la conservación del medio ambiente.

- Actividad 1: Rutina de pensamiento: ¿Qué te sugiere esta imagen?

- Actividad 2: Folio giratorio: Las funciones vitales

- Actividad 3: Primer seminario socrático: Yo galgo

- Actividad 4: Segundo seminario socrático: La vacuna la teníamos enfrente

BLOQUE 2: Características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados. Organización y función del sistema nervioso.

- Actividad 5: Lápices en el centro: Características de los vertebrados

- Actividad 6: 1-2-4: ¿Existen diferencias entre los humanos y los animales?

BLOQUE 3: Tipos de relaciones simbióticas y cómo pueden afectar los parásitos al bienestar de los animales.

- Actividad 7: Relación de conceptos: ¿Cómo afectan los parásitos al

bienestar animal?

BLOQUE 4: Por qué necesitan nuestra ayuda los refugios y protectoras de animales. Conozcamos las necesidades y situación que nos encontramos hoy en día.

- Charla por parte de una asociación de protección animal

BLOQUE 5: ¿Qué servicio vamos a prestar? ¿Cómo lo haremos? - Actividad 8: ¿Qué necesito saber a la hora de tratar con un perro?

- Actividad 9: Mi diario personal digital

BLOQUE 6: Evaluación - Autoevaluación del trabajo en equipo

- Evaluación del proyecto

Page 24: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

23

4.2. Objetivos generales de la propuesta

- Adquirir información básica sobre el bienestar animal.

- Adoptar actitudes críticas para debatir y crear opiniones propias sobre

temas de actualidad

- Conocer las funciones vitales, así como las características anatómicas y

fisiológicas de los vertebrados e invertebrados y saber aplicar los

conocimientos a una mejora del bienestar animal

- Desarrollar actitudes favorables a la promoción del bienestar animal así

como a la conservación del medio ambiente, fundamentadas en el

conocimiento de la Biología

- Favorecer la participación de todos los alumnos en el proceso de

aprendizaje, así como en el desarrollo de las actividades a través de la

cooperación. Para ello se prestará especial atención a la figura del alumno

como sujeto autónomo que actúa en su propia educación y formación

- Aprender a trabajar en las necesidades reales del entorno con la finalidad

de mejorarlo. (Mediante el aprendizaje y servicio a la comunidad). Donde

se tienen en cuenta conocimientos, habilidades, actitudes y valores

- Llevar a cabo actividades relacionadas con las TIC

- Trabajar en el desarrollo de las distintas competencias básicas con

especial énfasis en la competencia social y ciudadana y el sentido de la

iniciativa y el espíritu emprendedor.

4.3. Competencias básicas

Se ha creado esta tabla para exponer las competencias que se trabajarán con

cada objetivo descrito anteriormente.

Page 25: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

24

Competencias

básicas

Objetivos

Com

unicación lingï ística

Matem

ática, científica y tecnol ógica

Digital

Aprender a aprender

Sociales y c ívicas

Sentido de

la iniciativa

y esp íritu

emprended or

Conciencia y expresiones culturales

Adquirir información

básica sobre el bienestar

animal

Adoptar actitudes críticas

para debatir…

Conocer las funciones

vitales…

Desarrollar actitudes

favorables a la promoción

del bienestar animal…

Favorecer la participación

de todos los alumnos en

el proceso de

aprendizaje…

Aprender a trabajar en las

necesidades reales del

entorno con la finalidad de

mejorarlo…

Llevar a cabo actividades

relacionadas con las TIC

Page 26: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

25

4.4. Criterios de evaluación

Los estándares de aprendizaje evaluables de la propuesta didáctica son los

mismos que los criterios de evaluación. Son los siguientes:

1. Comprender y diferenciar la importancia de cada función para el

mantenimiento de la vida.

2. Manifestar una actitud de compromiso en el servicio que está prestando,

así como en el ritmo, la atención y la cooperación con el resto del equipo.

3. Conocer las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción y

reconocer los problemas de bienestar animal que puede haber si hay un

mal funcionamiento de estas funciones

4. Determinar las adaptaciones que permiten a los animales sobrevivir en

determinados ecosistemas

5. Caracterizar los principales grupos de vertebrados e invertebrados

6. Saber las problemáticas derivadas de las parasitosis en los animales

domésticos y los principales agentes causantes de estas

7. Debatir y argumentar; mediante la selección y la interpretación de

información de carácter científico para formar una opinión propia.

8. Tomar conciencia de lo que implica trabajar en equipo; participar,

responsabilizarse y llevar a cabo un rol dentro del equipo.

9. Explicar la misión integradora del sistema nervioso y describir su

funcionamiento reflexionando sobre las diferencias entre los animales

humanos y no humanos

10. Llevar a cabo un diario personal digital donde reflexiona, toma conciencia

de lo que se ha hecho, por qué se ha hecho, qué ha sentido y pensado,

explicando la importancia personal que ha tenido cada uno de los valores

que se han adquirido durante la ejecución del voluntariado que

posteriormente deberán explicar a otros alumnos de cursos inferiores.

Page 27: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

26

4.5. Metodología

Trabajar en grupo es básico para alcanzar los objetivos en la mayoría de

proyectos de aprendizaje y servicio (Puig, 2010). Por tanto, uno de los principales

enfoques de esta propuesta está pensada para realizar actividades en grupo y

enseñar a los alumnos a trabajar en equipo. El objetivo de esta metodología de

aprendizaje cooperativo es doble: pretende que el alumno aprenda lo que la

profesora enseña, y contribuye también, a través del trabajo en equipo, a que

sea aprendido también por sus compañeros. De esta forma, aprender a trabajar

en equipo se convierte en un contenido más que se ha de aprender (Pujolàs,

2008).

Trabajar de forma cooperativa en clase no es una tarea fácil. Pueden

existir problemas de convivencia; por tanto, se debe convertir a la clase en una

pequeña ‘’comunidad de aprendizaje’’. Para ello han de llevarse a cabo

actividades de grupo como puede ser un círculo restaurativo o círculo de diálogo.

El primer paso para desarrollar este aprendizaje cooperativo, será la

formación de equipos de número reducido de alumnos (entre 3 y 5), a fin de

aprovechar al máximo la interacción entre ellos y favorecer el aprendizaje de

todos (Johnson et al.,1999). Una característica primordial de los equipos, es que

deben ser heterogéneos, en todos los sentidos: género, cultura, rendimiento,

motivación, etc. Por tanto, debemos conocer a nuestro alumnado. Nosotros, los

docentes, hemos de formar a estos equipos heterogéneos que no deben superar

en cinco el número de integrantes.

Cada equipo, podrá evaluar el trabajo que realizan durante el desarrollo

de la propuesta de intervención. De esta manera se pueden corregir los errores.

La gestión del aula casi siempre será en pequeños grupos a excepción de

algunas actividades que harán de manera individual. Los debates y puesta en

común de las actividades se realizarán en grupos grandes. Además, cada

alumno habrá de elaborar un diario digital de aprendizaje, donde podrá incluir

fotos, vídeos, así como las propias reflexiones sobre lo que ha hecho y lo que ha

Page 28: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

27

aprendido durante el proyecto. Este diario, lo expondrán en la fase final a los

alumnos de primero de ESO a fin de explicar la labor que han llevado a cabo.

Además, este diario servirá para evaluar su proceso de aprendizaje y será una

de las herramientas para que el docente, al final de la propuesta, pueda elaborar

un informe individualizado de cada alumno. Este informe, servirá de base y de

argumentación de cara a la calificación final.

4.6. Atención a la diversidad

Como docentes, si queremos desarrollar un trabajo óptimo, tenemos que

identificar cuál es la diversidad que presenta nuestro alumnado. Esta diversidad

se puede agrupar en tres grandes bloques: física (diversidad de sexos, edad,

etc.), sociocultural (procedencia social, nivel socioeconómico, etc.) y académica

(conocimientos previos, estilos de aprendizaje, etc.)

El decreto 39/2011 de Atención a la Diversidad, pretende asumir el reto

de una educación de calidad en igualdad de oportunidad para todos los alumnos.

Y este debe ser también nuestro reto: conseguir una escuela inclusiva que se

antepone a una escuela exclusiva en la que se percibe a los alumnos como un

grupo homogéneo. Los alumnos que tienen capacidades diferentes de aquellas

que se consideran ‘’normales’’ no tendría que considerarse un problema, ya que

la diversidad enriquece (Guasp, 2014).

La escuela inclusiva, sería una escuela donde todo alumnado se sintiera

parte del grupo, apreciado y donde pudiera hacer aportaciones por las que

pudiera sentirse bien (Echeita, 2007). Busca dar la oportunidad de colaborar en

las clases, tener una implicación activa en las tareas y formar parte del grupo de

aprendizaje. En definitiva, aspira a la felicidad del alumnado, a su motivación y

satisfacción respecto a su aprendizaje. Por este motivo, los alumnos deben

trabajar en casi todo momento en grupos de 3 a 5 participantes para trabajar en

las actividades de manera cooperativa. Parte de la atención a la diversidad

queda cubierta mediante el aprendizaje cooperativo con grupos heterogéneos,

Page 29: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

28

donde cada miembro del equipo tiene un rol asignado según sus capacidades e

intereses. Además, se creará una ‘’comisión de apoyo’’ que se reunirá de forma

periódica. Todos los estudiantes formarán parte de esta comisión en diferentes

turnos, tengan o no alguna necesidad especial educativa. El objetivo de esta

comisión es la de determinar de qué forma se puede dar más apoyo, así como

que el grupo clase se convierta en una ‘’comunidad de aprendizaje’’ cada vez

más acogedora (Stainback & Stainback, 1999).

Por tanto, estas medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a

responder a las necesidades educativas singulares de todos los alumnos y, a

que el alumnado pueda conseguir el máximo desarrollo posible de sus

capacidades personales entre otras.

Las adaptaciones se tienen que ofrecer desde el primer momento en que

se identifican problemas en el proceso de aprendizaje, sea porque el alumno

presenta un obstáculo que no puede superar de manera autónoma o porque el

alumno pierde la motivación o se aburre. En el caso de alumnos con altas

capacidades, que se les puede ofrecer actividades de ampliación si así lo

desean, para profundizar más.

Las actividades que se van a desarrollar están alejadas de las

tradicionales explicaciones magistrales y pretenden ser innovadoras, que los

alumnos sean los protagonistas de su proceso de aprendizaje. Es importante

también para que se cree un buen clima de trabajo, tanto dentro como fuera de

aula, en el centro donde se preste el servicio.

Por último, en cuanto a la evaluación, se utilizarán diferentes instrumentos

que evalúen el proceso de aprendizaje de los alumnos. Además, el alumnado

sabrá previamente cuales son los criterios de evaluación de cada actividad.

Al final de la propuesta, cada alumno recibirá un informe individualizado

que subraye y ponga en primer lugar los aspectos positivos alcanzados, que a

Page 30: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

29

continuación recoja aquellos aspectos que se deben mejorar, y por último, haga

propuestas concretas para la mejora de los aprendizajes en lo sucesivo. Este

informe servirá de base y de argumentación a la calificación final. Intentará

mostrar que es mucho más importante lo que se recoge en el informe que su

concreción en un número.

4.7. Interdisciplinariedad

La propuesta, además de desarrollarse en la asignatura de Biología y

Geología de tercero de ESO, contará con la participación de la asignatura de

Educación Plástica y Visual del mismo curso. En esta asignatura se trabajará el

segundo bloque de Comunicación Audiovisual, el contenido de: ‘’Introducción a

la composición fotográfica y aplicación de sus fundamentos en la realización de

obras propias’’. Los alumnos prestarán varios servicios, en este caso, fotografiar

a los animales que se encuentran en el centro con el fin de que el Centro pueda

utilizar estas imágenes para subir a su página web y favorecer la búsqueda de

adoptantes para los animales y concienciar con el tema de la adopción. En

muchos casos, al no disponer los centros del tiempo suficiente para actualizar la

página web así como para realizar fotografías de calidad, este servicio se

prestará con el fin de poner remedio a ese problema.

Al finalizar el proyecto, estos deberán explicar sus diarios digitales al

alumnado de primero de ESO. Por tanto, también se contará con la participación

de este curso.

Además, puede resultar interesante contar con la ayuda de BALDEA para

que se traslade al IES a impartir una charla sobre aspectos como la tenencia

responsable de animales (visitas al veterinario, vacunas, desparasitaciones,

alimentación, esterilización, etc.) así como el fomento de la adopción. Esta

charla también puede ser dada por la propia entidad donde se desarrollará el

proyecto: Son Reus.

Page 31: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

30

4.8. Establecer relaciones con las entidades

Al ser el aprendizaje-servicio una propuesta que abre el instituto a los

problemas, retos y necesidades del entorno, resulta imprescindible establecer

una relación con la entidad a la que se va a prestar el servicio. El primer paso

sería informarse de los refugios o protectoras que hay cercanos al Instituto en

los que se puede desarrollar el servicio. En nuestro caso, cerca del IES Son Pacs

se encuentra Son Reus, por tanto, será donde se desarrolle el servicio. Tras

realizar esta primera fase de búsqueda, el segundo paso sería comunicarse con

la entidad y plantear el proyecto o propuesta que se pretende llevar a cabo. En

primer lugar, la propuesta debe estar definida. Si la entidad acepta esta

propuesta, el siguiente paso consistiría en preguntar al centro qué acciones y

tareas de servicio se pueden desempeñar o (en el caso de tener pensadas qué

acciones se pueden ofrecer), llegar a un acuerdo escrito, donde se detallen las

responsabilidades que contrae cada parte. La acción que realizarán todos los

alumnos será la de sacar a pasear a los perros. En el caso de que haya perros

muy asustados (bien porque han sido maltratados o porque no han tenido

contacto con humanos en su proceso de socialización), otra de las acciones que

se podría hacer sería la de intentar un acercamiento con ese animal. Para poder

tratar con estos animales, hace falta tiempo y una primera acción es la de entrar

en su chenil a una distancia considerada para no asustar al animal pero que este

se vaya acostumbrando a la presencia humana, cuando tolere la presencia

humana el siguiente objetivo es el de hacer que coma de nuestra mano. Desde

la asignatura de Educación Plástica y visual, el alumnado se encargará de hacer

fotografías de calidad para promover la adopción de estos animales que se

encuentran alojados. Con especial énfasis en los de mayor edad.

Una vez establecidas las acciones que se van a llevar a cabo, podría ser

interesante que la entidad facilite a una persona dinamizadora que sirva de nexo

entre la entidad y el instituto. Esta persona también evaluará el servicio que

realicen los alumnos (ver apartado evaluación). Durante todo el proceso es

imprescindible fijar fechas y reuniones de seguimiento. También se deben

completar los requisitos formales como permisos, autorizaciones, seguros, etc.

Page 32: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

31

Es importante agradecer y celebrar los resultados con éxito del proyecto.

Una buena manera de celebrar estos resultados podría ser dando a conocer la

experiencia a los medios de comunicación locales u organizar una fiesta para

dar significación pública. La entidad debe ser conocedora de todas estas

posibles acciones. En esta propuesta se avisará al Diario de Mallorca para que

dé a conocer la labor que se ha llevado a cabo y también se preparará una

jornada de puertas abiertas en Son Reus para que puedan asistir los padres y

madres del alumnado, como este mismo.

4.9. Recursos

Durante la propuesta, se usarán diferentes materiales y espacios que

cabe concretar.

Por una parte, desde la asignatura de Biología y Geología, los recursos

materiales o audiovisuales que se necesitarán en cada una de las actividades

que se realicen, así como la localización de estas, vendrá especificado en cada

actividad.

En la asignatura de Educación Plástica y Visual, se necesitarán cámaras

fotográficas que, o bien las podría proporcionar el Centro, o los alumnos que

dispongan de alguna. También puede incluirse el uso de dispositivos móviles.

Otro de los recursos que se va a necesitar es el medio de transporte con

el que se va a llegar al refugio o protectora. Puede ser un autocar que se contrate,

o bien, un autobús de línea público, previa información a la empresa

responsable.

Una vez establecido la celebración de resultado que se quiere organizar,

se debe tener en cuenta los recursos necesarios de dicha actividad. Con los

recursos que se van a necesitar, es importante elaborar también un presupuesto

y se debe tener claro de dónde saldrá el dinero para asumir este coste. La

directiva del centro y las familias deben estar informadas de todo esto.

Page 33: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

32

4.10. Espacio y temporalización

Como se ha comentado anteriormente, el servicio se ofrecerá in situ en

Son Reus. El Ajuntament de Palma proporcionará un autocar que permita el

desplazamiento desde el IES hasta el Centro.

Este proyecto será anual y se llevará a cabo de manera continua durante

todo el curso. El alumnado irá al Centro una vez cada dos semanas. Teniendo

en cuenta que en las primeras semanas del proyecto, se abordará el marco

teórico y los aspectos formales que se trabajarán del currículo. Estos

conocimientos posteriormente les permitirán saber cómo llevar a cabo las

acciones del servicio a realizar.

Cada dos jueves el alumnado se reunirá con los perros. Según lo

acordado para que el proyecto pueda llevarse a cabo entre los diferentes

departamentos, los alumnos contarán con dos horas (una de Biología y Geología

y la otra de Educación Plástica y Visual). Además, con anticipación se hablará

con la dirección y jefatura de estudios del IES para que aprueben que estas

clases estén contiguas los jueves con el tiempo de descanso entre estas dos

horas. Este tiempo de descanso se usará para el desplazamiento del alumnado

desde el instituto hasta Son Reus.

A modo de clausura del proyecto en el IES, se dedicarán las dos últimas

sesiones a presentar los diarios personales digitales del alumnado de 3º de ESO

a los alumnos de 1º de ESO. Con el objetivo de que si hay una continuidad del

proyecto, estos alumnos de 1º de ESO tengan una idea global de qué se hará.

Por último, el proyecto terminará con una jornada de puertas abiertas en

Son Reus, donde podrán asistir los familiares del alumnado y donde estos

puedan explicarles lo que han llevado a cabo en ese sitio. Creemos que así se

cumple la relación que debe establecerse entre la sociedad, la familia y la

educación.

Page 34: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

33

A continuación, se presentarán las tablas con las diferentes actividades

que componen la propuesta, tanto las que se realizan en el Instituto como las

que se harán en la entidad.

4.11. Actividades

BLOQUE 1: Concepto de bienestar animal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Acciones que pueden favorecer la conservación del medio ambiente. En este bloque inicial, se tratará el concepto de bienestar animal, así como las

funciones vitales y acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

Los objetivos específicos de este bloque son:

- Evidenciar los conocimientos previos que tiene cada estudiante sobre el

bienestar animal.

- Ampliar los conocimientos sobre las funciones vitales

- Conocer y proponer medidas que favorezcan la conservación del medio

ambiente y el bienestar animal.

ACTIVIDAD 1: RUTINA DE PENSAMIENTO

Título ¿Qué te sugiere esta imagen?

Tipo de actividad Actividad de iniciación, evaluación inicial

Gestión del aula Individual y en grupo

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

Esta primera actividad que consiste en una rutina de pensamiento; pretende

plantear los problemas a los que se va a prestar servicio y también pretende

empezar a contextualizar la propuesta. Sirve también para valorar los

conocimientos previos que tienen los alumnos sobre bienestar animal. A partir

Page 35: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

34

de estos conocimientos previos, se trabajará la definición de bienestar animal

y el principio de las cinco libertades.

La docente entregará a cada alumno una ficha con tres recuadros y en la

pizarra digital se proyectarán dos imágenes. A continuación se pedirá al

alumnado que observen las fotografías y respondan a la pregunta ¿qué es lo

que ves?. Estos deben razonar sus interpretaciones. La profesora deberá

preguntarles qué es lo que piensan y qué se preguntan sobre las imágenes

que están viendo.

Cuando hayan completado la tabla de manera individual, por equipos de 3 a 5

alumnos (equipo base), deberán hacer una puesta en común de sus

razonamientos. Finalmente se podrá plantear la siguiente cuestión en el grupo

grande creando así la posibilidad de debate:

- ¿Qué importancia tiene el comportamiento humano en estas

situaciones? ¿Se puede hacer algo para cambiarlo?

Tras el debate se hablará del principio de las cinco libertades.

Recursos materiales/ audiovisuales

- Ficha que se entrega a cada alumno con los

tres recuadros de: veo, pienso, me pregunto.

- Fotografías que se proyectarán en la pizarra

digital

- Diario personal digital

- Cuaderno del alumno/a

ACTIVIDAD 2: FOLIO GIRATORIO

Título Las funciones vitales

Tipo de actividad Actividad de desarrollo y detección de ideas previas

Page 36: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

35

Gestión del aula En grupo pequeño y grupo grande

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

En esta actividad, los alumnos se distribuirán en equipos base. La profesora

repartirá a cada grupo un folio din-A3, y a continuación, explicará en que

consiste la tarea: En primer lugar, tienen que completar un esquema (no muy

extenso) cuyo título es: Las funciones vitales. En segundo lugar, una vez

dividida la hoja en 3 partes, en cada una de estas partes deberán poner una

sección bajo el epígrafe Nutrición; otra sección con la palabra Relación, y por

último, la sección de Reproducción (ver Anejo). Un componente del equipo

debe escribir, para empezar, la parte o aportación que quiere realizar en el

papel din-A3. Este es el papel ‘’giratorio’’. Después irá pasándoselo al

compañero o compañera que tenga a su lado siguiéndose en el proceso el

sentido de las agujas del reloj a fin que rellene lo que quiere aportar en el folio,

y así, una vez y otra, hasta que la totalidad de miembros del equipo hayan

participado en la realización final del trabajo. Al tiempo que uno escribe, los

demás componentes del equipo habrán de estar atentos centrando su atención

en si lo hace bien (y en caso necesario, corregirlo). El equipo, en su totalidad

será responsable de lo que conste escrito en el llamado ‘’folio giratorio’’, y no

solo la parte correspondiente a cada uno.

Cada alumno podrá distinguir su parte utilizando distintos colores. De esta

manera, a simple vista, se podrá apreciar la aportación que cada uno ha hecho.

La actividad estará, en todo momento, temporalizada con un reloj de cuenta

atrás que aparecerá en la pizarra digital. Dejará 3 minutos a cada integrante

del grupo para que haga su aportación. Posteriormente, se pondrá en común

delante del grupo clase. Un integrante del grupo, de manera voluntaria, saldrá

al centro de la clase para explicar al resto de compañeros las aportaciones que

Page 37: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

36

ha hecho su grupo.

Recursos materiales/ audiovisuales

- Papel din-A3

- Pizarra digital

ACTIVIDAD 3: PRIMER SEMINARIO SOCRÁTICO

Título Yo galgo

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula Dos grupos grandes

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

La actividad consiste en dividir a la clase de forma heterogénea en dos grupos

del mismo nombre de alumnos. Para formar estos grupos, la docente

previamente habrá estudiado cuál es la mejor composición grupal utilizando

criterios de compensación. Una vez que se han formado los dos grupos, la

docente le dirá a uno de los grupos que debe salir fuera del aula.

Mientras haya un grupo afuera, el primero, al que van a observar, se encargará

de visualizar el vídeo que se proyectará en la pizarra digital. Este vídeo se titula

Yo galgo. https://protectoradecaceres.es/yo-galgo-un-proyecto-documental-

sobre-el-dolor-de-los-galgos-en-espana/

El vídeo versa sobre el abandono, las malas condiciones que pueden llegar a

tener en las perreras y/o la reproducción descontrolada de crías, entre otros.

La docente irá con el grupo que sale fuera del aula (de esta forma podemos

asegurarnos de que el comportamiento de los alumnos que están dentro del

Page 38: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

37

aula es el adecuado). Si hay dos docentes la gestión de la actividad será mejor.

El grupo que sale fuera del aula, es el grupo observador. A este grupo se le

explicará que tienen que evaluar al otro grupo de compañeros que están dentro

del aula viendo el vídeo. Cada persona evaluará a un miembro del grupo que

está dentro (la asignación de las parejas estará seleccionada por la docente).

Para ello, los alumnos de fuera del aula usarán una ficha que les entregará la

docente que tendrán que rellenar cuando se desarrolle el seminario socrático

(ver anejo). Después de esta explicación, el grupo observador y la docente

entrarán en el aula, donde les espera el grupo que está viendo el vídeo. Es

importante decir al grupo observador que no pueden decir que les van a

evaluar y tienen que disimular como si estuviesen esperando su turno.

La disposición del aula en este caso será de la siguiente manera: las mesas

estarán en la periferia del aula mientras que las sillas estarán en el centro

formando un círculo. El número de sillas tiene que ser el suficiente para que

haya una para cada una de las personas que ha visto el vídeo. Debemos

explicar a los alumnos que debemos hacer el mínimo ruido posible al mover el

mobiliario.

El grupo observado se sentará en el centro y el observador en la periferia. La

docente proyectará unas preguntas que el grupo al que observan deberán

contestar.

- ¿Por qué creéis que ha terminado ahí el galgo?

- ¿De dónde creéis que procede este animal? ¿De un criadero, de dos

perros de la calle abandonado, etc.? ¿Cuál puede ser nuestro papel en

esa situación?

- ¿Cómo ha podido ocurrir el quedarse preñada?

- ¿Es sostenible la reproducción ilimitada de las especies?

- ¿Qué medidas se podrían tomar para evitar las situaciones que habéis

visto en el vídeo?

- ¿Hay alternativas a las perreras?

Page 39: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

38

Recursos materiales/ audiovisuales

- Ficha evaluación primera sesión seminario

socrático

- Preguntas y vídeo para proyectar en la pizarra

digital

ACTIVIDAD 4: SEGUNDO SEMINARIO SOCRÁTICO

Título La vacuna la teníamos enfrente

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula Dos grupos grandes

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

En esta segunda sesión, se desarrollará el segundo turno del seminario

socrático. En este caso, se intercambiarán los papeles: Los alumnos que en el

anterior seminario eran observadores, ahora serán observados. Así formarán

el círculo de debate. Los alumnos observados saben que les están observando

y evaluando. Es evidente que ya no hay factor sorpresa. En este caso, estos

alumnos conocen los puntos a tener en cuenta para llevar a cabo un seminario

socrático. Por tanto, los alumnos observadores serán más exigentes a la hora

de evaluarlos.

No hará falta explicar las reglas. Tampoco es necesario que salgan del aula.

En este caso antes de visualizar el vídeo, se entregará a cada alumno una hoja

con una serie de definiciones de palabras que puede que no conozcan su

significado que deberán leer previamente antes de la visualizarán el vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=BseEYCkS66w

Page 40: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

39

Las preguntas a debatir son las siguientes:

- Como ciudadanos, ¿cuál es nuestro papel en el control de las zoonosis?

- ¿Qué impacto tenemos en el planeta para que estas enfermedades se

conviertan en zoonosis y lleguen al humano?

- ¿Qué es la biodiversidad? ¿Por qué debemos cuidar la biodiversidad?

- ¿Qué medidas podemos implementar para tener un menor impacto en

el Planeta?

Recursos materiales/ audiovisuales

- Ficha definiciones y evaluación segunda

sesión seminario socrático

- Preguntas y vídeo para proyectar en la pizarra

digital

BLOQUE 2: Características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados. Organización y función del sistema nervioso. En este bloque se trabajarán las aspectos anatómicos y fisiológicos de los

vertebrados. Así como la organización y función del sistema nervioso.

Los objetivos específicos de este bloque son:

- Conocer y profundizar sobre las características anatómicas y fisiológicas

de los diferentes grupos de vertebrados

- Ampliar los conocimientos sobre la organización y función del sistema

nervioso

- Reflexionar sobre las diferencias entre humanos y animales, y de si estos

últimos tiene inteligencia y emociones.

ACTIVIDAD 5: LÁPICES EN EL CENTRO

Título Características de los vertebrados

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula En grupo pequeño y grupo grande

Page 41: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

40

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

En esta actividad se seguirá la metodología de ‘’lápices en el centro’’. Al

comienzo de la actividad, la profesora repartirá a cada alumno una hoja con

una tabla. Explicará a la clase que tienen que rellenar esta tabla con las

características anatómicas y fisiológicas de los vertebrados. Para poder

completar la tabla, se les dará a los alumnos otra hoja con todas las

características anatómicas y fisiológicas de cada grupo mezcladas. La

profesora dice ‘’lápices al centro’’ y los alumnos deben dejar los lápices o

bolígrafos en el centro de la mesa. Mientras los lápices están en el centro, esto

indica que el alumnado sólo puede hablar y escucharse unos a otros,

debatiendo las respuestas. Cuando todos tengan claro lo que hay que hacer o

lo que tienen que responder, cada uno coge su lápiz o bolígrafo y rellenará la

tabla en cuestión. En ese momento, sólo se puede escribir. Después, se

pondrá de nuevo el lápiz en el centro de la mesa y se procederá de la misma

manera con el siguiente ítem a resolver, esta vez dirigida por otro alumno.

Cuando cada grupo haya terminado de rellenar la tabla se comentarán las

respuestas que han puesto con toda la clase.

Recursos materiales/ audiovisuales

- Tabla con los diferentes grupos de vertebrados

que el alumnado debe rellenar

- Hoja con información de las características

anatómicas y fisiológicas de los vertebrados

mezcladas.

- Cuaderno del alumno/a

ACTIVIDAD 6: 1-2-4

Título ¿Existen diferencias entre los humanos y los animales?

Page 42: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

41

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula En grupo pequeño y grupo grande

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

La docente planteará en la clase la siguiente pregunta: ¿Qué diferencias

existen entre los humanos y los animales?, se explicará al alumnado que

primero deben responder de manera individual expresando las razones que

les lleva a pensar en eso. Para ello tendrán 5 minutos. Tras este tiempo, con

el compañero de codo, intercambiarán las respuestas que tienen y las

comentarán, con el fin de tener una respuesta conjunta. Finalmente, todo el

equipo (los 4 integrantes), después de exponer las respuestas que habían

formado con su compañero/a de codo, habrán de elaborar entre todos la

respuesta a la pregunta que se les plantea. Posteriormente, se comentarán las

respuestas con el resto de la clase. Un voluntario del grupo se encargará de

leerla. Por último, se debatirá sobre las respuestas que han dado. El debate

girará entorno a la inteligencia, el instinto y las emociones. Elaborando

preguntas como:

- ¿Nos diferenciamos por la inteligencia?

- ¿Es nuestro cerebro diferente?

- ¿Los humanos tienen un cerebro de mayor tamaño?

- ¿Hay evidencia científica que resuelva esto?

A raíz de esto, la clase se centrará en explicar el origen de la inteligencia

empezando por explicar el cerebro, la composición celular y el desarrollo

evolutivo. Esta explicación puede desarrollarse en otra sesión de 55 minutos.

Recursos materiales/

- Fotografías y gráficos que se proyectarán en la

pizarra digital para explicar las preguntas que se

Page 43: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

42

audiovisuales han debatido previamente.

- Cuaderno del alumno/a

BLOQUE 3: Tipos de relaciones simbióticas y cómo pueden afectar los parásitos al bienestar de los animales. Este bloque tiene como objetivos introducir los diferentes tipos de relaciones

simbióticas existentes entre los seres vivos, así como explicar las características

de los diferentes invertebrados que provocan infestaciones en los vertebrados a

los que se prestará el servicio y que afectan al bienestar animal de estos.

ACTIVIDAD 7: RELACIÓN DE CONCEPTOS

Título ¿Cómo afectan los parásitos al bienestar animal?

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula En grupo pequeño y grupo grande

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

En esta actividad, el alumnado, con los equipos base, tendrán que relacionar

una serie de tarjetas con temas relacionados con la simbiosis (relaciones entre

especies diferentes) con una serie de tarjetas que contendrán las definiciones

correspondientes y otras que tendrán ejemplos. La docente se irá paseando

por el aula para evaluar cómo progresa la actividad e ir resolviendo dudas. Una

vez que han pasado unos 10 minutos del inicio de la actividad, se pondrá en

común la respuesta de todos los grupos. Estas definiciones las podrán copiar

en su cuaderno de la asignatura, ya que la profesora recogerá las tarjetas.

Posteriormente la docente explicará los diferentes grupos de invertebrados

que son parásitos de los vertebrados, así como los problemas que estos

animales pueden provocar en los animales que se alojan en protectoras.

Page 44: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

43

Recursos materiales/ audiovisuales

- Tarjetas para cada equipo base con los diferentes

tipos de simbiosis

- Tarjetas con las definiciones de los términos

- Pizarra digital para explicar los grupos de

invertebrados parásitos

- Cuaderno de clase del alumno/a

BLOQUE 4: Por qué necesitan nuestra ayuda los refugios y protectoras de animales. Conozcamos las necesidades y situación que nos encontramos hoy en día. Este bloque consistirá en una charla por parte de la entidad o de alguna

asociación (como puede ser BALDEA) que tendrá como objetivos dar a conocer

la problemática existente hoy en día del abandono y del maltrato animal. Para

posteriormente tomar conciencia de esto y trabajar para poder cambiar esta

situación.

BLOQUE 5: ¿Qué servicio vamos a prestar? ¿Cómo lo haremos?

En el bloque 6, se trabajará sobre el servicio que se va a prestar al centro. Por

tanto, los objetivos específicos de este bloque son:

- Promover actitudes favorables en la relación a los perros a los que se

prestará el servicio

- Adquirir herramientas para conocer las expresiones corporales de los

perros que nos permitirán identificar el estado de ánimo que presentan,

así como para saber relacionarse con estos animales

- Reflexionar sobre las actividades que han desempeñado y los valores que

han adquirido.

- Desarrollar la competencia digital mediante la creación de un diario

personal.

ACTIVIDAD 8: ¿Qué necesito saber a la hora de tratar con un perro?

Título ¿Qué necesito saber a la hora de tratar con un

Page 45: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

44

perro de un refugio? ¿Qué haremos en el

refugio/protectora?

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula En grupo grande

Localización Aula ordinaria

Temporalización 55 minutos

Descripción

En grupo numeroso se preguntará si saben cuáles son los ítems a tener en

cuenta a la hora de relacionarte con un perro que habita en un refugio o

protectora: y también a la hora de sacarlo de su chenil y pasearlo. Las

respuestas que dé el alumnado se irán apuntando en la pizarra, y

posteriormente se comprobará con la información que proporcione la entidad

a la que se presta el servicio. Entre otras cosas, estos son algunos de los

ejemplos de los requisitos a tener en cuenta:

- Observación del animal, su entorno; Cómo reacciona al acercarme a su

chenil. Se puede proyectar en la pizarra digital diferentes imágenes (ver

anejo) de las expresiones corporales de los perros y constatar qué nos

quieren comunicar con estas expresiones. La profesora hará hincapié

preguntando por las posiciones de las orejas y de las colas en las

diferentes posturas que será en lo que se deban fijar. Es muy importante

dejar claro que si al ofrecer el servicio se ven expresiones de miedo,

agresividad estas se deberán comunicar a la profesora, o a la persona

dinamizadora de la entidad y en función de la respuesta que de la

entidad, se podrá o no prestar servicio a ese animal. Ante un animal

agresivo, no ofreceremos el servicio a ese animal. La entidad será la

encargada de gestionar a ese animal. Los alumnos pueden copiar los

dibujos de las imágenes en su cuaderno.

- El siguiente paso es el de elegir el animal al que se le va a prestar el

Page 46: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

45

servicio. Resulta importante elegir uno en función de cómo se hayan

sentido con este animal.

- Dejar constancia de que si se saca a un animal a pasear, será el centro

el que proporcione los animales a cada alumno/a. Estos no podrán

entrar en ninguna circunstancia sin autorización expresa al chenil de los

animales.

- A la hora del paseo, se debe dejar claro que no pueden soltar a los

animales. Que éstos tienen que ir con correa en todo momento, etc.

También se explicará el recorrido que pueden hacer, los límites que hay,

etc.

Recursos materiales/ audiovisuales

- Pizarra digital para proyectar las fotografías

- Cuaderno del alumno

ACTIVIDAD 9: Mi diario personal digital

Título Mi diario personal digital

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula Individual

Localización En la entidad, en el aula de informática, en casa

Temporalización Durante todo el período del servicio en la entidad

donde se colabore

Descripción

En esta actividad, se explicará en un principio al alumnado que a lo largo del

servicio que se pretende prestar a la protectora o refugio, deberán ir haciendo

un diario personal que recoja las reflexiones que vayan surgiendo durante el

proyecto. En estas reflexiones se pretende que el alumnado tome conciencia

de qué está haciendo, por qué lo están haciendo y qué han sentido y pensado.

Page 47: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

46

También la importancia personal que ha tenido en cada uno y los valores que

han adquirido durante la ejecución de cada uno de los pasos. Así mismo las

experiencias que viven (estas experiencias las pueden ir recogiendo mediante

fotografías, vídeos, etc). También habrán de incluir un apartado donde

reflexionen sobre el beneficio que obtienen el centro y los animales. Como el

beneficio propio que se puede obtener de haber realizado este proyecto. Para

introducir esta actividad, que harán de forma individual a lo largo de todo el

proyecto, se irá al aula de informática y se explicará que este diario personal

deberá ser en formato digital. Por consiguiente, se explicarán los formatos

mediante los cuales los alumnos pueden presentar su diario digital (en un

documento de word, en una presentación de power point, en youtube,

infografía, etc). Posteriormente, cuando finalice el proyecto, estos deberán

enseñar su diario a los alumnos de primero de la ESO. En la medida que se

pueda, la distribución se hará en parejas, un alumno de tercero de ESO

explicará su diario a un alumno de primero de ESO.

Recursos materiales/ audiovisuales

- Dispositivo móvil, tablet, cámara fotográfica,

ordenador

- Explicaciones de cómo hacer una

presentación de powerpoint, como editar un

documento de word, cómo utilizar programa

como canvas, cómo subir un vídeo a

youtube.

BLOQUE 6: Evaluación

En este último bloque, habrá diferentes partes, por un lado, se realizará una

autoevaluación sobre el trabajo en equipo y una heteroevaluación del trabajo

individual mediante un informe cualitativo personalizado. Para evaluar el servicio

que prestarán a la entidad y el diario personal, se hará servir una rúbrica, que el

alumnado tendrá en su entorno virtual en todo momento. El cuaderno del alumno

será otra de las herramientas para evaluar y elaborar el informe. Por último, el

alumnado hará una evaluación del proyecto.

Page 48: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

47

Autoevaluación del trabajo en equipo, Evaluación del proyecto y Rúbricas

Tipo de actividad Actividad de desarrollo

Gestión del aula Individual

Localización Aula ordinaria

Temporalización 40 minutos

Descripción

En este último apartado, los alumnos completarán una prueba de

autoevaluación del trabajo que han hecho en equipo, donde deben hacer una

pequeña reflexión sobre lo que se ha hecho bien en el grupo y lo que se debe

mejorar. También llevarán a cabo una evaluación del proyecto, donde tienen

que exponer lo que les ha gustado más y lo que menos, con el fin de mejorar

para años posteriores.

Para evaluar al alumnado y elaborar el informe personalizado, se usarán

diferentes rúbricas, dos de ellas las hará servir la profesora (rúbrica para

evaluar la participación del alumnado en el proyecto y para evaluar el diario

personal digital). Los alumnos tendrán acceso a estas rúbricas en todo

momento y se explicarán antes de llevar a cabo las actividades, de esta forma

se comparten los criterios de evaluación.

Por último, el personal que trabaja en Son Reus deberá completar una rúbrica

para evaluar al alumnado en las tareas que desempeñarán estos en el centro.

Es una rúbrica de cinco ítems para que puedan completarla de forma rápida y

poder evaluar a todo el alumnado.

Recursos materiales/ Audiovisuales

- Autoevaluación del trabajo en equipo

- Evaluación del proyecto

- Rúbrica para evaluar la participación del

alumnado en el proyecto y el diario personal

digital (ver anejo)

Page 49: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

48

5. Conclusiones

Las conclusiones son el resultado de los datos expuestos, así como, de

la bibliografía consultada. También de las interpretaciones personales en

relación con esta propuesta.

- La desinformación en el ámbito de la tenencia responsable de animales

de compañía, lleva a un mayor aumento en el número de abandonos y de

animales que terminan alojados en refugios y protectoras.

- Pese a que el número de animales que terminan en refugios y protectoras

va disminuyendo poco a poco, estos números siguen siendo elevados.

- El concepto de bienestar animal tendría que incluirse en el Currículum de

Biología y Geología para tratarse desde un punto de vista teórico así como

práctico.

- Es importante llevar a cabo metodologías innovadoras que puedan

afianzar y hacer crecer el aprendizaje significativo del alumnado. La

metodología del aprendizaje-servicio reclama la participación activa y

colaboración de sus participantes, permitiendo de este modo tratar en el

trabajo tanto aspectos formales (curriculares) como no formales, llevar a

cabo el trabajo y evaluar el estado de las competencias.

- La propuesta educativa lleva por sí al desarrollo de prácticamente la

totalidad de las competencias. Entre éstas destacan: la competencia

social y cívica por una parte, y por la otra, el sentido de la iniciativa y el

espíritu emprendedor.

- El proyecto ofrece la oportunidad de valorar, no solo el resultado último,

sino también el proceso y la reflexión, a través de los cuales puede llegar

a un buen producto final.

- Que los alumnos presenten su producto final a otros estudiantes favorece

la interacción entre estos y facilita los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Page 50: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

49

6. Referencias

BALDEA (s.f). Plataforma balear per a la defensa dels animals. Recuperado de:

https://www.baldea.org/que-hacemos/

Barnard, S., Pedernera, C., Velarde, A., & Dalla Villa, P. (2014). Welfare

Assessment Protocol for Shelter Dogs. Istituto Zooprofilattico

Sperimentale dell’Abruzzo e del Molise.

Bringle, R. G., & Hatcher, J. A. (1995). A service-learning curriculum for faculty.

Broom, D. M. (1986). Indicators of poor welfare. British veterinary

journal, 142(6), 524-526.

de la Cerda, M. (2011). L'ajuda entre iguals: Anàlisi d'experiències

escrites. Temps d’Educació, (41), 81-94.

Centre Sanitari Municipal de Protecció Animal (2012). Memòria Centre Sanitari

Municipal de Protecció Animal 2018. Recuperado de:

https://csmpa.palma.cat/portal/PALMA/csmpa/contenedor1.jsp?seccion=

s_fdes_d4_v1.jsp&codbusqueda=1726&language=ca&codResi=1&layout

=contenedor1.jsp&codAdirecto=1015

Decreto 34/2015, de 15 de mayo, por el que se establece el currículo de

Educación Secundaria Obligatoria de las Islas Baleares. (2015). Boletín

Oficial de las Islas Baleares.

Decreto 39/2011, de 29 de Abril, por el que se establece la Atención a la

Diversidad y Orientación Educativa. (2011). Boletín Oficial de las Islas

Baleares.

Dewey, J. (1926). Los principios morales que cimentan la educación. DEWEY,

J. Ensayos de Educación. Madrid, La Lectura, 1-61.

Echeita, G. (2007). Hacer visibles los procesos de exclusión educativa. 7as.

Jornadas Técnicas de AAPS, Departamento Interfacultativo de

Psicología Evolutiva y de la Educación, UAM, Barcelona.

Fraser, D., Weary, D. M., Pajor, E. A., & Milligan, B. N. (1997). A scientific

conception of animal welfare that reflects ethical concerns.

Fundación Affinity 1987. Estudio: Él nunca lo haría. Perros y gatos abandonados,

adoptados y perdidos en España durante 2018. Recuperado de:

Page 51: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

50

https://www.fundacion-affinity.org/sites/default/files/infografia-abandono-

2019.pdf

Fundación Natura Parc (s.f). Departamentos de la fundación. Recuperado de:

http://www.naturaparc.net/

Furco, A. (1996). Is service-learning really better than community service? A

study of high school service program outcomes.

Gezuraga, M. (2014). El Aprendizaje-Servicio (AS) en la Universidad del País

Vasco (UPV/EHU): En el camino hacia su institucionalización.

Gregory, N. G., & Grandin, T. (1998). Animal welfare and meat science (No.

636.08947 G7). CABI Pub.

Guasp, J. J. M. (2014). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo

educativo. Universitat de Illes Balears.

World Organization for Animal Health (OIE) (2011), Introduction to the

recommendations for animal welfare.

Jiménez, M. P., López, R., & Pereiro, C. (1995). Integrando la educación

ambiental en el currículum deficiencias. ALAMBIQUE. Didáctica de las

Ciencias Experimentales, 6, 9-17.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje

cooperativo en el aula. Recuperado de:

http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-

aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-Johnsons-and-Johnson.pdf

López, A. (2011). Resposabilidad social y aprendizaje servicio. Comunicación

presentada XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación,

Barcelona, España.

Manteca, X., Mainau, E., & Temple, D. (2012). ¿Qué es el bienestar animal?.

ZAWEC.

Manteca, X. & Salas, M. Concepto de bienestar animal. (2015). ZAWEC.

Mazas, B., Fernández, M. R., Zarza, F. J., & María, G. A. (2013). Development

and validation of a scale to assess students’ attitude towards animal

welfare. International Journal of Science Education, 35(11), 1775-1799.

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Ministerio de

Page 52: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

51

Educación y Ciencia (MEC). Boletín Oficial del Estado.

Puig, J. M., & Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio.

Cuadernos de Pedagogía, (357), 60-63.

Puig, J. M. (2010). Com fer APS en els centres educatius. Centre Promotor

Aprenentatge servei.

Pujolàs, P. (2008). Introducció a l’aprenentatge cooperatiu. Universitat de Vic.

Facultat d’educació.

Singer, P. (1995). Ética Práctica (2a Edición). Cambridge University Press.

Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: un nuevo modo de

enfocar y vivir el currículo (Vol. 79). Narcea Ediciones.

Valsecchi, P., Barnard, S., Stefanini, C., & Normando, S. (2011). Temperament

test for re-homed dogs validated through direct behavioral observation in

shelter and home environment. Journal of Veterinary Behavior, 6(3), 161-

177.

Page 53: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

52

7. Bibliografía

Broom, D. M. (2014). Sentience and animal welfare. CABI.

del Canto, A. (2018). Evaluación de Bienestar Animal asociado a la calidad de

Centros Oficiales de Recogida de perros. Universidad Complutense de

Madrid. Puig, J. M., Martín, X., & Rubio, L. (2017). ¿Cómo evaluar proyectos de

aprendizaje servicio? Voces de la Educación, 2(4), 122-132.

Uruñuela, P. M. (2018). La evaluación en los proyectos de ApS.

Page 54: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

53

8. Anejos

Actividad 1: Rutina de pensamiento

VEO

PIENSO

ME PREGUNTO

Page 55: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

54

Fotografías a proyectar:

Page 56: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

55

Actividad 2: Folio giratorio

FUNCIONES VITALES

Nutrición

Relación Reproducción

Page 57: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

56

Actividad 3: Seminario socrático primera sesión

Observador/a:

Observado/a:

RECUENTO

¿Cuántas veces participa?

¿Cuántas veces se despista?

¿Cuántas veces interrumpe?

Page 58: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

57

Rodea o colorea qué descripción encaja mejor con el comportamiento de la persona que has observado:

Criterios EXPERTO AVANZADO APRENDIZ NOVEL

Es capaz de participar en el grupo

Ha participado

en todas las

partes del

seminario

aportando

respuestas y

opiniones

Ha participado

en la mayoría

de las

preguntas

aportando

respuestas y

opiniones

Ha participado

en pocas preguntas

aportando

respuestas y

opiniones

Solo participa

cuando le

preguntan

directamente

o no ha participado

Es capaz de escuchar

Cuando

hablaba un

compañero,

siempre estaba

concentrado

en aquello

que decía

Cuando

hablaba un

compañero,

casi siempre

estaba

concentrado

Cuando un

compañero

hablaba, se ha

despistado

Cuando un

compañero

hablaba ha interrumpido

o no

escuchaba lo

que decía

Es capaz de usar un volumen y tono de voz adecuado

Se le

escuchaba

siempre muy bien y el tono

de voz era

adecuado al

del resto de

compañeros

Se le

escuchaba

bastante bien

y el tono de

voz era

adecuado al

del resto de

compañeros

A veces no

se escuchaba

correctamente

su voz pero

los

compañeros

le entendían

Costaba

mucho

entender su

voz y muchas

veces no se le entendía

Page 59: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

58

Es capaz de utilizar palabras de carácter científico

Utiliza

muchas palabras

científicas y

demuestra

que las

entiende

Utiliza

algunas palabras

científicas y

demuestra

que las

entiende

Utiliza

algunas palabras

científicas

pero no las entiende

Las palabras

que utiliza son

demasiado

infantiles y/o vulgares

Cuando des el feedback de lo que has observado a tu compañero recuerda seguir esta estructura y hacerlo siempre desde el respeto:

Me ha gustado mucho observarte, he visto que estás aprendiendo cosas nuevas de este proyecto.

Lo has hecho muy bien cuando….

Esto es positivo porque….

Creo que tendrías que mejorar cuando….

Esto hace que…

¿Estás de acuerdo con esta valoración? ¿Qué crees que tendrías que mejorar para la próxima vez?

Page 60: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

59

Actividad 4: Seminario socrático segunda sesión

Zoonosis: Enfermedad o infección que se da en condiciones naturales en

los animales y que es transmisible a las personas, y viceversa.

Patógeno: Que origina y desarrolla una enfermedad. Microorganismo capaz

de producir enfermedad o daño a un huésped, sea animal o vegetal.

Cepa: Puede definirse como un conjunto de especímenes bacterianos o

virales que comparten, al menos, una característica o variante genética.

Ántrax: Es una enfermedad infecciosa grave causada por una bacteria. Esta

bacteria puede encontrarse naturalmente en la tierra y afecta comúnmente a

mascotas y animales salvajes. Las personas pueden contraer esta

enfermedad si están en contacto con animales infectados o productos de

origen animal contaminados.

Observador/a:

Observado/a:

RECUENTO

¿Cuántas veces participa?

¿Cuántas veces se despista?

¿Cuántas veces interrumpe?

Page 61: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

60

OBSERVAMOS CÓMO SE COMUNICA

1 Habla sobre el tema de la conversación Si No

2 Hace preguntas nuevas o busca aclarar aspectos Si No

3 Ofrece buenos argumentos para justificar su opinión Si No

4 Usa las intervenciones para relacionar otros aspectos Si No

5 Desafía las ideas y conclusiones del grupo Si No

6 Escucha atentamente a quién está hablando Si No

7 Hace participar a las personas menos participativas Si No

8 Para y espera a que otra persona termine pueda hablar Si No

9 Su volumen y tono de voz es el adecuado Si No

10 Su lenguaje corporal acompaña al lenguaje verbal Si No

CAPACIDAD DE LIDERAZGO

1 Las aportaciones que hace se tienen en cuenta por el

grupo

Si No

2 Transmite seguridad y autoridad en el grupo Si No

3 Genera reacciones positivas en el grupo Si No

4 Recibe el consentimiento verbal o corporal del grupo Si No

5 Capta la atención de todos los miembros de la

conversación

Si No

Page 62: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

61

Cuando des el feedback de lo que has observado a tu compañero recuerda seguir esta estructura y hacerlo siempre desde el respeto:

Me ha gustado mucho observarte, he visto que estás aprendiendo cosas nuevas de este proyecto.

Lo has hecho muy bien cuando….

Esto es positivo porque….

Creo que tendrías que mejorar cuando….

Esto hace que…

¿Estás de acuerdo con esta valoración? ¿Qué crees que tendrías que mejorar para la próxima vez?

Page 63: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

62

Actividad 5: Lápices en el centro

Tabla a rellenar por el alumnado:

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS

Ítems que se proporcionan:

Columna

vertebral

Escamas con

tegumentos

Piel con y

sin pelo

Nutrición autótrofa Pulmones y

cutánea

Metamorfosis Branquias Plumas Pico Glándulas

mamarias

Aparato

circulatorio

abierto

Piel húmeda Carnívoros

y herbívoros

Aparato circulatorio

cerrado

Escamas

Page 64: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

63

Pulmones Ovíparos Vivíparos

(ovíparos)

Hidrodinámica Glándulas

venenosas

Simetría

radial

Ectotermos Endotermos Nutrición

heterótrofa

Simetría

bilateral

Tabla resuelta:

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS

Columna vertebral

Simetría bilateral

Carnívoros y herbívoros

Nutrición heterótrofa

Aparato circulatorio cerrado

Ectotermos Endotermos

Branquias Pulmones y cutánea Pulmones

Ovíparos Vivíparos (ovíparos)

Escamas Piel húmeda Escamas con

tegumentos

Plumas Piel con y sin pelo

Hidrodinámica Metamorfosis Glándulas

venenosas

Pico Glándulas mamarias

Page 65: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

64

Actividad 6: 1-2-4

Fotografías a proyectar (extraídas de Google):

Gran parte del alumnado pensarán que la inteligencia que tenemos es debido

al tamaño de nuestro cerebro. Pero esto no es así, el desarrollo cerebral en

el delfín es mayor, estos tienen más número de involuciones y tienen

sentidos que nosotros no tenemos, como es la comunicación mediante

ultrasonidos.

Page 66: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

65

Page 67: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

66

Page 68: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

67

Actividad 7: Relación de concepto

PARASITISMO

Relación simbiótica en la

que la especie parásita se

beneficia mientras la especie

huésped es dañada.

Lombrices intestinales en

humanos.

Page 69: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

68

COMENSALISMO

Relación simbiótica en la

que una especie se beneficia

mientras la otra no es

afectada.

Arañas que construyen sus

telarañas en los árboles.

MUTUALISMO

Relación simbiótica en la

que ambas especies se

benefician.

Relación entre los

herbívoros y las bacterias

que habitan en su aparato

digestivo.

SIMBIOSIS

Asociación de individuos

animales o vegetales de

diferentes especies, sobre

todo si los simbiontes sacan

provecho de la vida en

común.

Relación entre el pez payaso

y la anémona.

Page 70: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

69

Actividad 8: ¿Qué necesito saber a la hora de tratar con un perro?

Fotografías a proyectar (extraídas de Google):

Page 71: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

70

Page 72: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

71

Autoevaluación del trabajo en equipo:

Nombre del equipo:

Ítems a evaluar 0 1 2 3

Capacidad de comunicación y

participación en el grupo

Terminar las tareas en el tiempo

establecido

Saber resolver los conflictos que

hayan podido surgir dentro del

equipo, sin pedir ayuda a la

profesora.

Saber escuchar y valorar las ideas

de los demás

Ayudar al resto de miembros del

equipo cuando tienen dificultades

Buena actitud en clase y en la

protectora

0= No/ En absoluto

1= Sí/ En parte

2= Sí/ Bastante

3= Sí/ Totalmente

Como equipo ¿qué hemos hecho bien?

Page 73: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

72

Cómo equipo ¿qué tenemos que mejorar?

Page 74: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

73

Evaluación del proyecto:

Ítems 0 1 2 3

He aprendido cosas que antes no sabía

He entendido todo lo que se ha explicado a lo

largo de las sesiones

Los contenidos eran difíciles de entender

Lo que he aprendido es útil y lo podré aplicar

en mi vida

Las actividades que hemos hecho han sido

entretenidas e innovadoras

Durante las sesiones, la docente ha explicado

de manera clara, ha resuelto las dudas y nos

ha hecho participar

Hacer los debates me ha gustado

Me ha gustado trabajar en grupo

Prestar un servicio en un refugio de animales

me ha gustado

0= No/ En absoluto

1= Sí/ En parte

2= Sí/ Bastante

3= Sí/ Totalmente

Page 75: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

74

Explica lo que te ha gustado más y lo que te ha gustado menos del proyecto y explica el por qué. Tus palabras pueden ayudar a mejorar este proyecto.

Page 76: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

75

Rúbrica para evaluar la participación del alumnado en el proyecto.

Información Pasivo. Se

limita a

recibirla, no

busca.

Interesado. Escucha y la

trabaja, no

busca,

Activo. Busca

por su cuenta,

con pequeñas

aportaciones

Comprometido. Busca fuera, en

otros soportes.

Gran aportación.

Da opiniones Nulo. Está

callado y

pasivo.

Reactivo. Sólo si se le

pregunta.

Parcial. En

temas

concretos que

le interesan.

Frecuente. Por

propia iniciativa,

habitualmente.

Implicación Pasiva. Sin

iniciativa

alguna.

Esporádica. Hay que estar

siempre

encima.

Suficiente. Cumple los

compromisos,

no iniciativa

Muy alta. Iniciativa,

detallista, a fondo

Cumplimiento de acuerdos

Nulo. Solo si

se le obliga.

Escaso. Muchos

olvidos, no se

confía en

él/ella.

Suficiente. Cumple, pero

solo lo

imprescindible.

Siempre. Sin

fallos, siempre

cumple.

Confianza total

Page 77: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

76

Rúbrica para evaluar el diario personal digital

EXPERTO AVANZADO APRENDIZ NOVEL

Contenido El contenido

se ajusta al

servicio que

se ha

prestado y va

más allá de

una

información

obvia y

predecible. El

material

visual

refuerza las

reflexiones

que se

hacen.

El contenido

se ajusta al

servicio que

se ha

prestado. En

algunas

reflexiones

falta material

visual.

El contenido

no se ajusta

del todo al

servicio que

se ha

prestado.

Falta material

visual que

acompañe a

las

reflexiones.

El contenido

no se ajusta al

servicio

prestado. No

existe material

visual

Organización del texto

El texto está

muy bien

organizado,

tiene un

orden

detallado y

sin faltas de

ortografía.

El texto está

bien

organizado y

tiene un

orden. Hay

algunas faltas

ortográficas.

El texto está

bien

organizado

pero no tiene

orden y

cuesta

entenderlo.

Hay faltas

ortográficas.

El texto no

está

organizado,

no se

entiende y

hay faltas de

ortografía.

Page 78: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

77

Lenguaje iconográfico

Todas las

imágenes o

vídeos

apoyan lo

que se quiere

expresar. Las

dimensiones

son

correctas.

Algunas

imágenes o

vídeos

apoyan lo que

se quiere

expresar. Las

dimensiones

son correctas.

Algunas

imágenes o

vídeos no son

claros, ni

están bien

dimensionado

s con el texto

y no sirven

para apoyar lo

que se quiere

expresar.

Las imágenes

son

desproporcion

adas, son

poco claras y

no sirven para

apoyar lo que

se quiere

expresar.

Formato El formato es

visualmente

atractivo y

tiene las

proporciones

correctas.

El formato

llama la

atención y las

proporciones

se ajustan.

El formato no

se ajusta a las

proporciones

pero llama la

atención.

El formato no

se ajusta a las

proporciones

y no es

visualmente

atractivo.

Dedicación Tiene una

entrada para

cada día del

proyecto con

buenas

reflexiones

Tiene

entradas para

casi todos los

días del

proyecto y las

reflexiones

están bien

Faltan

bastantes

entradas y

algunas

reflexiones no

tienen sentido

Hay muy

pocas

entradas y

estas no

tienen

sentido.

Page 79: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EDUCACIÓN EN VALORES EN …

78

Rúbrica para evaluar al alumnado por parte de los profesionales de Son Reus

NOMBRE Y APELLIDOS ALUMNO/A A EVALUAR:

Se dirige hacia los trabajadores del centro con educación y respeto

Sí No

Cumple todas las normas que se le indican Sí No

Muestra una buena actitud, tiene interés y participa Sí No

Se relaciona bien con sus compañeros Sí No

Tiene un buen trato hacia los perros a los que se presta el servicio

Sí No