trabajo de etica profesional la comuninacion.docx

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS DE T.S.U. A LICENCIADOS EN ENFERMERÍA AULA MÓVIL TERRITORIAL EL TIGRE CONOCER EL PROCESO DE ENFERMERÍA COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO CIENTÍFICO Facilitadora: Lcda. Nancy Aponte Participantes: Camacho Erika Sánchez Maglin Sánchez Rosa Sifontes Magda

Upload: genori-garcia

Post on 05-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica profesional

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RMULO GALLEGOSREA CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE PROSECUCIN DE ESTUDIOS DE T.S.U. A LICENCIADOS EN ENFERMERAAULA MVIL TERRITORIAL EL TIGRE

CONOCER EL PROCESO DE ENFERMERA COMO METODOLOGA DE TRABAJO EN ENFERMERA Y SU RELACIN CON EL MTODO CIENTFICO

Facilitadora:Lcda. Nancy AponteParticipantes: Camacho ErikaSnchez MaglinSnchez RosaSifontes Magda

Ciudad Bolvar, Febrero 2015 NDICE

Pg.

Introduccin..Elementos de la comunicacinFormas de la comunicacin.La comunicacin verbal...La comunicacin no verbal.Comunicacin enfermera pacienteConclusiones.BibliografaAnexos 3466891516

INTRODUCCIN

Comunicar es uno de los comportamientos humanos ms importantes. Es un mecanismo que permite a los individuos establecer, mantener y mejorar sus contactos humanos. Es un proceso multidimensional y complejo. Para enfermera es un aspecto crucial, en sus cuidados, considerado como un arte y dejado casi siempre en manos de la intuicin e idiosincrasia del profesional.

El proceso de comunicacin entendido como tal y analizado no puede entenderse como la mera transferencia de informacin de un individuo a otro, sino como un proceso ms complejo, continuo y dinmico entre dos personas en el que el emisor debe dejar claro lo que quiere transmitir, pero adems, qu espera del receptor al transmitirle dicha informacin. Para entender este proceso, es recomendable consultar los modelos de comunicacin humana con el fin de darnos una visin completa de todos los elementos que intervienen en este complejo proceso, y si dichos modelos nos sirven de gua para facilitar su comprensin.

As, la comunicacin es entendida como un proceso continuo por el que una persona puede afectar a otro a travs del lenguaje escrito u oral, gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, espacio u otros smbolos, por tanto se acepta como componente fundamental, que para que exista comunicacin el mensaje que comprende el receptor debe acoplarse a lo que quiere decir el emisor, es por ello que la base est en la retroalimentacin que desemboque en una comprensin mutua.

En los ltimos aos, la tendencia de los profesionales de salud es la organizacin de la atencin no slo dirigida al paciente sino centrada en este, de tal modo que se hace imprescindible que el profesional de enfermera, desarrolle habilidades sociales que permitan que la comunicacin enfermera/paciente se lleve a cabo eficazmente. El presente trabajo de investigacin aborda aspectos bsicos de la comunicacin que son indispensables para conocer el proceso de comunicacin enfermera paciente. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN

Para que se realice el acto de la comunicacin, son indispensables los siguientes elementos:

EMISOR: Aqul que transmite la informacin (un individuo, un grupo o una mquina). Es quien empieza la comunicacin, debe tener ideas, informacin y un propsito para comunicar.

RECEPTOR: Persona que recibe la informacin que le ha sido enviada por el emisor. Ambos deben ser hbiles para hablar, para leer, para escribir o escuchar y para razonar, el nivel de conocimiento influye en su capacidad para recibir y transmitir mensajes.

CDIGO: El cdigo es un sistema comn organizado de signos o smbolos, regidos por reglas en la emisin y recepcin de mensajes y constituyen verdaderos sistemas de comunicacin, puede ser simple cuando maneja un solo tipo de signos y, complejo cuando emplea signos tomados en prstamo de otros cdigos. El cdigo es un sistema de seales conocido de antemano por el emisor, enviar el mensaje. Los cdigos se clasifican en tres grandes grupos:

LOS CDIGOS LINGSTICOS. Estn constituidos por signos y reglas como por ejemplo una lengua. LOS CDIGOS PARALINGSTICOS. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje estn prximos a el, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicacin. LOS CDIGOS EXTRALINGSTICOS. Su caracterstica es la autonoma funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificacin sustitucin o auxiliaridad con el mismo. Muchos cdigos lingsticos se emplean combinadamente con signos lingsticos.EL MENSAJE: Es el propsito que se va a transmitir, el producto real. Cuando hablamos, la conversacin es el mensaje. Cuando escribimos, la escritura es el mensaje. Cuando dibujamos o pintamos, la imagen es el mensaje. Cuando hacemos gestos, las expresiones son el mensaje.

Nuestras creencias y valores actan para influenciarnos. El mensaje puede estar afectado tambin por el cdigo o grupo de smbolos que utilizamos, el contenido del mensaje en s y las decisiones del emisor con base en un conjunto de reglas. La transmisin se puede producir de diversas maneras, transmisin simple es el dialogo de dos; transmisin mltiple, la prensa la radio y la televisin.

EL CANAL: Es el medio a travs del cual viaja el mensaje, los ms comunes son: El aire para la palabra hablada y el papel para la escritura, pero tambin pueden intervenir cables y hondas elctricas. Puede ser verbal y escrito. Se puede transmitir a travs de un memorando, un computador, el telfono, un telegrama, la televisin (transmite gestos, indicios visuales). Puede ser simple cuando no presupone otros medios y compuestos cuando interviene otro medio o cadena de medios, ejemplo los medios masivos de comunicacin.

EL CONTEXTO: Son las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

As los elementos de la comunicacin se relacionan entre s:

As, un emisor enva un mensaje a un receptor, a travs de un canal y de los signos de un cdigo, y de acuerdo al contexto en que se sita ese acto de comunicacin.

FORMAS DE LA COMUNICACIN

En trminos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresin de su cara. Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicacin adopta mltiples formas, las ms importantes son la comunicacin verbal y la comunicacin no verbal.

La comunicacin verbal

Es el uso de las palabras para la interaccin entre los seres humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de manera hablada o escrita. Constituye un nivel primario de comunicacin y se centra en "lo que se dice". La base de este tipo de comunicacin est en la utilizacin de conceptos. La comunicacin verbal puede realizarse de dos formas: oral: a travs de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representacin grfica de signos.Hay mltiples formas de comunicacin oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anmicas y son una de las formas ms primarias de la comunicacin. La forma ms evolucionada de comunicacin oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las slabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los dems.

Las formas de comunicacin escrita tambin son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideogrfica y jeroglfica, tan difciles de entender por nosotros; hasta la fontica silbica y alfabtica, ms conocida, hay una evolucin importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el cdigo, que ha de ser comn al emisor y al receptor del mensaje.

Caractersticas de la comunicacin verbal Lo comunicado se vincula al objeto de modo claro. Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor. Utiliza conceptos. Los mensajes que enva son mensajes de contenido. Es un vnculo de transmisin de cultura. Cuando se transmite un sentimiento o una emocin se hace expresando el estado de nimo con palabras.

Ventajas de la comunicacin oral Es ms rpida Existe retroalimentacin Proporciona mayor cantidad de informacin en menos tiempo.

Desventajas de la comunicacin oral Existe un elevado potencial de distorsin El riesgo de interpretacin personal es mayor.

Ventajas de la Comunicacin escrita Existe un registro de la comunicacin permanente, tangible y verificable. El contenido del mensaje es ms riguroso y preciso, lgico y claro.

Desventajas de la comunicacin escrita Consume ms tiempo Carece de retroalimentacin inmediata. No existe seguridad de la recepcin ni de la interpretacin.

La comunicacin no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen ms importancia los sistemas de comunicacin no verbal. Cuando hablamos con alguien, slo una pequea parte de la informacin que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresin. La comunicacin no verbal se realiza a travs de multitud de signos de gran variedad: Imgenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Caractersticas de la comunicacin no verbal:

Mantiene una relacin con la comunicacin verbal, pues suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones acta como reguladora del proceso de comunicacin, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicacin no verbal varan segn las culturas.

Generalmente, cumple mayor nmero de funciones que el verbal, pues lo acompaa, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicacin no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal tambin forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los dems.

El lenguaje icnico. En l se engloban muchas formas de comunicacin no verbal: cdigo Morse, cdigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), cdigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), cdigos particulares o secretos (seales de los rbitros deportivos).

COMUNICACIN ENFERMERA PACIENTE

La Comunicacin Enfermera Paciente, es el proceso por la cual el enfermero establece la relacin interpersonal con la persona cuidada, para realizar el propsito de la enfermera, que es ayudar al individuo y familia a enfrentar la experiencia y darle un sentido a la enfermedad. La comunicacin como parte esencial del cuidado dado por la enfermera permite ayudar a satisfacer las necesidades interferidas del paciente, se reconoce que la misma es determinante para establecer la relacin, enfermera paciente son las actividades profesionales que realizan las enfermeras de cuidado directo para establecer la relacin enfermera paciente y permitirle participar en la toma de decisiones vinculadas a su cuidado. Para esto se requiere del establecimiento de una comunicacin eficaz una influencia positiva en la conducta de ambos. El enfermero tiene que saber cmo entablar contacto con el paciente y desarrollar habilidades de comunicacin de forma individualizada. Ya que a partir de ello se podr comprender cmo se relacionan entre s la salud, la enfermedad y la conducta humana; desde el punto de vista emocional la enfermedad es una situacin negativa para el sujeto enfermo. De all que el paciente exige una interaccin clida-satisfactoria, donde apoyo social-calor humano-ayuda e intervenciones tcnicas trabajen en conjunto mientras dura su padecimiento, dolor o enfermedad. Siendo aqu donde se ponen en juego los aspectos ms complejos del proceso social de interaccin comunicativa.

Caractersticas de la comunicacin enfermera - paciente

La comunicacin se caracteriza no solo por palabras, sino expresiones no verbales, gestos, el tono, uso de trminos claros y entendibles, dispuesta al dialogo para poder brindar un cuidado integral al paciente mediante una relacin teraputica aprender a interpretar los gestos de su paciente y valerse de artimaas para lograr una comunicacin asertiva y con ello la evolucin de su propia profesin. El proceso de comunicacin tiene diferentes manifestaciones para establecer la relacin enfermero- paciente. Se divide en dos dimensiones: la comunicacin verbal y la no verbal

Componente no verbal La comunicacin no verbal ejerce funciones de gran influencia en la actitud del paciente y familia. Se considera un lenguaje relacional donde se manifiesta el estado de nimo, complementa, contradice o sustituye al lenguaje verbal.-La mirada: Casi todas las interacciones humanas dependen de miradas reciprocas. Si se observa al paciente cuando se habla, ayuda a mejorar la comunicacin, aumenta la posibilidad de que el mensaje sea directo, manifiesta la intencin de comunicarse, as como el inters que se tiene por esa conversacin. La mirada en el mismo nivel (horizontal) que el paciente es mucho ms efectivo que si el profesional de la salud mira desde un plano superior.

-Postura corporal: La confianza generalmente se expresa a travs de una excelente postura. La posicin fsica puede ser un reflejo de la posicin mental. La posicin del cuerpo muchas veces influye en la opinin que los otros tienen de uno. Existen 3 tipos de postura:

- De acercamiento: indica atencin (posicin relajada, cuerpo hacia adelante)- Postura retirada: suele interpretarse como de rechazo, repulsa o frialdad, adopta la posicin de brazos cruzados y cuerpo hacia atrs.- Postura contrada: suele interpretarse como depresin, timidez.

- La expresin facial: Juega varios papeles en la interaccin social humana. Esta nos muestra el estado emocional del paciente o del enfermero, nos indica si la informacin se est comprendiendo en la intensidad que se pretende enviar el mensaje, si est en contra o de acuerdo. La asertividad afectiva requiere de una expresin que no sea contradictoria y vaya de acuerdo con el mensaje.

Los gestos asertivos son movimientos desinhibidos. Sugieren franqueza, seguridad en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla. El factor personalidad, en particularidad, las expresiones de la cara refiere una idea de personas abiertas, o cerradas, cercanas o distantes ante las personas con las que nos comunicamos. El enfermero debe tener en cuenta que los pacientes o familiares comprarn sus ideas y se dejarn persuadir con ms facilidad si usted les agrada, por ejemplo:

- Cuando habla, las personas le miran a la cara. Si el rasgo que predomina es la sonrisa, esto es importante pues de manera rpida muestra si est, emocionada(o), enojada(o), seria(o), trasmite emociones positivas.- Comisura de los labios hacia abajo expresa tristeza.

- Abrir la boca puede ser una reaccin de asombro o por cansancio (bostezo).- El sentido del humor se percibe a travs de la sonrisa.

Es importante que la enfermera conozca su capacidad natural para sonrerle al paciente lo cual que resulta un elemento clave para la recuperacin del mismo.

-Escucha activa: Involucra un compromiso activo con la otra persona, requiere atencin absoluta y demuestra el respeto absoluto a la persona que habla. Aqu su campo de accin es muy limitado porque se est dirigiendo principalmente a la capacidad de procesamiento lineal del cerebro izquierdo y, si no logra estimular el cerebro derecho de quien le escucha est perdiendo la mayor parte de su impacto potencial. La escucha activa supone no cortar al paciente y reconocer como fuente ms importante de la informacin. Los movimientos de la cabeza tambin son una forma de comunicarse con el paciente. As, asentir es una manera eficiente y con mejor relacin coste- beneficio.

Componente verbalExisten matices importantes en la comunicacin verbal que favorecen una adecuada acogida del paciente, algunos son: dirigirse al paciente por su nombre, mencionar temas que interesen y satisfagan al paciente, resaltar aspectos positivos de la comunicacin

- Duracin del habla: Est directamente relacionada con la asertividad, la capacidad de enfrentarse a situaciones y el nivel de ansiedad social. En lneas generales, a mayor duracin del habla ms asertiva se puede considerar a la persona; pero, en ocasiones, el habla durante mucho rato puede ser un indicativo de una excesiva ansiedad. Es lo ms adecuado en un intercambio reciproco.

- Tono y voz: El tono asertivo debe de ser uniforme y bien modulado, sin intimidar a la otra persona; pero, basndose en una seguridad. La voz es el principal vehculo para enviar un mensaje; mediante el sonido de sta puede: trasmitir confianza, seguridad, energa, emocin y entusiasmo al paciente. A su vez refleja estados de nimo. Las sutilezas de la voz pueden ser mucho mayores de lo que imagina. La enfermera debe considerar que a partir de esto puede lograr que las personas se interesen e involucren o por el contrario si usa un tono muy alto, agresivo y desagradable provocar desinters y rechazo. Lo ms adecuado es el uso de la montaa rusa; es decir, alce su voz y luego djela caer.

- Fluidez o perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones, etc., pueden causar una impresin de inseguridad, inapetencia o ansiedad, dependiendo de cmo lo interprete el interlocutor, ...estas perturbaciones pueden estar presentes en una conversacin asertiva siempre y cuando estn dentro de los lmites normales y estn apoyados por otros componentes paralingsticos apropiados.

- Silencio: se refiere a las pausas cortadas sin rellenar. Puede interpretarse como ansiedad, enfado, desprecio.

- Pausas rellenas: percepcin de ansiedad y aburrimiento. Por ejemplo: ya sabes, uhm.

- Entrecortada y palabras sin sentido.

- Claridad y velocidad: El emisor de un mensaje asertivo debe hablar con una claridad tal que el receptor pueda comprender el mensaje sin tener que reinterpretar o recurrir a otras seales alternativas.

- Lenguaje sencillo: Ayuda a clarificar el mensaje, ms cuando se tiene la capacidad de seleccionar las palabras correctas. De all que la enfermera requiere de un amplio vocabulario que se pueda usar responsable y apropiadamente de acuerdo con cada situacin. No se debe hablar del mismo modo a un paciente que a un grupo de personas aparentemente sanas.

- Lenguaje lento: los que escuchan podran impacientarse. A su vez esto indica tristeza, aburrimiento

- Lenguaje rpido: los pacientes o personas podran no comprender. Puede indicar alegra o sorpresa.

La velocidad no debe ser muy lenta ni muy rpida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalas pueden distorsionar la comunicacin. Knapp afirma: la velocidad de 125 a 190 palabras por minuto mejora la comprensin de lo hablado, por lo contrario de 275 y 300 palabras por minuto empiezan a disminuir.

-Preguntas: Son esenciales para mantener la conversacin, obtener informacin y mostrar inters por lo que dice la otra persona. El no utilizar preguntas puede provocar cortes en la conversacin y la sensacin de desinters. A travs del llamado feed-back, el profesional de la salud puede comprobar el desarrollo de la comunicacin. Es tan necesario cerciorarse que el paciente est entendiendo la informacin que se le da, como tratar de conocer y comprender el problema que la persona presenta y poder dar los mejores cuidados para una mejor calidad de vida.

CONCLUSIONES

Comunicarse es un proceso de dar y recibir informacin, es un mecanismo complejo que nos permite establecer relaciones mantenerlas y mejorar el contacto que tenemos por los dems; Es uno de los comportamientos humanos ms importantes. La comunicacin es un proceso fundamental en la relacin del profesional de enfermera con el paciente, la percepcin holstica de este as como la bsqueda del enriquecimiento mutuo se considera aspectos fundamentales en la relacin teraputica enfermera-paciente.

Para conseguir una relacin efectiva es fundamental el entrenamiento y la aplicacin de habilidades sociales por parte de los profesionales, por tanto, la formacin debe ir enfocada no slo a conocimientos fisiolgicos o morfolgicos sino adems humansticos, sociales, metodolgicos, cientficos, filosficos y ticos, y cuyos e con un solo propsito: esfuerzos deben ir dirigidos a la consecucin de lo que conocemos como relacin de ayuda.

En definitiva, enfocamos esta relacin persona-enfermera (persona-paciente) con un propsito fundamental: afrontar la situacin a la que nos enfrentamos, con los medios con los que contamos, con participacin activa de ambas partes con el fin de la recuperar y mantener la salud.

Finalmente sealar que el objetivo fundamental de la personalizacin de los cuidados se fundamenta en la necesidad de establecer una relacin de confianza que permita a la enfermera identificar las necesidades a las que se enfrenta el paciente y su familia con el fin de facilitar la suplencia de dichas necesidades

BIBLIOGRAFA

Comunicacin Oral Fundamentos y Prctica Estratgica, Primera Edicin, de Fonseca Yerena Maria del Socorro, Pearson Educacin, Mxico, 2000, Pg. 4.

Hurtado S. Enfermera y la relacin de ayuda. Excelencia enfermera 2004,0: sin pgina.

Oliverira M. y Otros. Un ensayo sobre la comunicacin en los cuidados de enfermera utilizando los sentidos. Enfermera global 2006; 8: 1.

Rodrguez J. Comunicacin entre el profesional sanitario y el paciente. Universidad de Antioquia 2004: sin pgina.

ANEXOS

COMUNICACIN NO VERBAL

CARACTERSTICAS DE LA RELACIN ENFERMERA PACIENTE

2