trabajo de economia

Upload: argenis-jose-medina-sotillo

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Dimensin econmica del desarrollo endgeno y sostenible

Dimensin econmica del desarrollo endgeno y sostenible.

Antes de comenzar a definir las dimensiones econmicas es preciso hacer nfasis a ciertos conceptos como lo son: Que es una dimensin y que se entiende por dimensin econmica.

1- ) Dimensin:

Proviene del latn Dimensio. medida es, esencialmente, el numero de grados de libertad para realizar un movimiento el espacio.

2- ) Dimensin econmica:

Permite que las personas puedan cubrir sus necesidades materiales, es la dimensin que permite satisfacer las necesidades bsicas, tambin incluye la gestin de recursos, tanto a nivel individual como colectivo. 3- ) Desarrollo endgeno:

Es un modelo desarrollo en el que los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos.

El desarrollo endgeno en su modalidad endgena, se concibe como la transformacin total y beneficiosa del sujeto. Lo endgeno no tiene lmite. Es a su vez una concepcin holistica e integral del sujeto. Este ultimo a los fines metodolgicos, puede caracterizarse de acuerdo a la mirada interesada del Agente que busca alcanzar el desarrollo; de este forma, el ente puede ser humano de manera individual, una agrupacin de personas, un barrio, una localidad pequea o grande, un municipio, una nacin o un grupo de pases mancomunados (segn Maria Mas, 2007).

El desarrollo endgeno no pretende entonces, la mejora parcial en las personas, pues en tanto su visin de futuro y estrategias al mismo tiempo; consiste en crear un conjunto de oportunidades multidimensionales para lograr la mejora integral del ser humano.

La bsqueda del desarrollo endgeno, no descansa solo en el encuentro de mejorar la calidad y cantidad de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas, no consiste solo en el acceso de empleo, o en mejorar sistema de aprendizaje, salud, vivienda, vialidad; va mas all busca una mejora integral del ser humano.

Tambin se puede decir; que cuando hablamos de desarrollo endgeno se refiere a un modelo en el que los ciudadanos y ciudadanos utilizan sus recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas. Implica un proceso de transformacin estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de produccin.

Caractersticas del Desarrollo Endgeno

Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.

Ubica territorialmente el esfuerzo del estado en la promocin, fortalecimiento y consolidacin de los ncleos de desarrollo endgeno, integrando armnicamente, los aspectos econmicos, sociales, polticos, ambientales y culturales de la colectiva.

Motiva la participacin de la comunidad en la planificacin de la economa mediante nuevas formas de organizacin, como las cooperativas y los roles sociales.

Estimula la democratizacin de la riqueza nacional.

Se organiza desde abajo hacia arriba en relacin directa con la cultura de cada pueblo.

Reduce la exclusin social garantizando la calidad de vida para todos y todas.

Promueve la adopcin de nuevas formas de vida y consumo basado en los valores de cooperacin y solidaridad.

Recompensa el trabajo productivo antes que el afn de lucro.

Utiliza las tecnologas apropiadas a cada regin particular sin comprometer el equilibrio del medio.

Principios del desarrollo endgeno:

Democracia participativa.

Soberana Alimentaria.

Organizacin popular.

Cooperativismo.

Redistribucin de tierras.

Cultura local.

Ambiente sano y productivo.

Produccin nacional.

Dimensiones Econmicas del desarrollo endgeno:

Dentro del desarrollo endgeno en el mbito econmico Maria Josefina Ms cita las siguientes dimensiones:

Dimensin social:

La Dimensin social en su modalidad endgena se refiere al papel que va a desempear la sociedad a la hora de asumir una nueva forma de interaccin social la cual se traduce en la aparicin y Asuncin de nuevos roles emergentes. Estos van a constituir el sustrato de liderazgo requerido para la instauracin del modelo productivo endgeno; los cual permiten la sedimentacin de los valores corporativos y sociales para desperezar las capacidades endogenizadoras , impulsa la creacin de conocimiento en trminos generales, fortalece, el equipamiento tecnolgico y la participacin del estado bajo roles eficientes; con respecto al desarrollo determina un cambio conductual para la recuperacin ecologa, potencia la contralora social comunal y son la base fundamental para el ejercicio exitoso en el campo organizacional.

Dentro de los roles emergentes pertinentes para el desarrollo endgeno podran sintetizase:

Roles Actuales:

1- ) Empleado y asalariado.

2- ) Trabajador.

3- ) Depredador Ecolgico.

4- ) Profesor.

5- ) Empleado Publico.(incluye los cargos de alta jerarqua desde el presidente de la republica; gobernadores, ministros y asesores de alto nivel).

6- ) Capitalista.

7- ) Empresario.

8-) Consumidor y adaptador de tecnologa.

9- ) Individualista.

10- ) Dirigente poltico con miras a mantenerse en poder.

11- ) Memorizador de conocimientos.

Roles Emergentes:

1- ) Dueo cooperativista.

2-) Socio.

3-) Guardin de la naturaleza.

4-) Formador social ( incluye la instruccin instrumental y la formacin de valores)

5-) Colaborador y asesor comunitario.

6-) Cooperativista.

7-) Emprendedor.

8-) Creador y desarrollador de tecnologa

9-) Colectivista.

10-) Dirigente poltico centrado en el logro de la visin del desarrollo.

11-) Investigador.

El desarrollo endgeno es en sociedad. La estrategia a traves del cual el ser humano se alza con rango universal promueve el espacio de distintas oportunidades para elevar a cada ser humano hacia una condicin de mximo poder.

Para fundar el desarrollo endgeno se requiere de la realizacin de un catastro integral. Consiste en determinar todas las condiciones presentes y potenciales de una poblacin, lo cual, no solo incluye la dimensin fsica, sino incorpora un nivel mayor de informacin y datos con miras a poder determinar, tanto por parte de los especialistas, como por parte de los habitantes de una comunidad especifica, los elementos fundamentales para el cambio desde la perspectiva endgena. En la medida en una sociedad aumente su grado de sinergia existir mayor capacidad en la totalidad social para adelantar el desarrollo endgeno. Por el contrario, mayor disfuncionalidad social minimiza las capacidades endogenizadoras de la estrategia del desarrollo e impide el logro del objetivo.

Una sociedad con baja disfuncionalidad social es ms posible el adelantar el desarrollo endgeno. Entre los rasgos sociales endogenizadoras para el desarrollo puede encontrarse:

* Crear procesos de interaccin social que faciliten procesos de produccin eficiente.

* Desarrolla planes que motoricen la movilizacin social en sentido positivo.

* Mantener centros de informacin y de asistencia social.

* Promover el desarrollo humano a traves de educacin y formacin para el trabajo.

* Activar planes de seguridad y defensa en escala integral( incluye todas las dimensiones del desarrollo).

Dimensin tica:

La Dimensin tica tiene como funcin de produccin ciertas variables que estn determinadas por la escogencia de las materias primas, la contaminacin y manejo de desechos, la propensin al trabajo y la tica laboral de los trabajadores y emprendedores, las oportunidades de negocio, las restricciones econmicas por parte del estado, la competitividad interregional con respecto a la apropiacin de mercados, la utilizacin de tecnologa son, entre otros factores, variables fundamentales para la obtencin de medios econmicos. Por esto se puede decir; que la produccin de medios econmicos y el manejo de la plataforma material, se encuentra vinculados por los comportamientos humanos y los valores morales. Tambin cabe destacar que los valores tienen gran influencia de los fines sobre la determinacin y la bsqueda de los medios.

Esta lleva a cabo la incorporacin de valores que las sociedades y las personas necesitan para la determinacin de su manera de pensar y actuar introduciendo criterios de innovacin y cambio. Todas las personas son distintas, de all radica la riqueza de la humanidad. Y es aqu donde se hablara de heterogeneidad; en sus mltiples facetas, porque desde esta perspectiva se puede ver la condicin humana enfocada en su trama diferencial. Debido a que no es lo mismo la concepcin que busca las diferencias humanas que las diferencias de las personas humanas ante de las posibilidades existentes es decir; no se trata de igualdad ante loa iguales, sino de una concepcin mas abarcadora; igualdad de posibilidades ante la diversidad personal y social.

Se fundamenta la creacin de oportunidades que potencien intereses compartidos a gran escala y fomenten la aparicin de nuevos valores. Los valores de cooperacin no implican homogenizacin de la gente, ni mulita sus gustos e intereses. Se dice que se requiere desarrollar valores que apoyen beneficios conjuntos y no tan solo, aquellos que permitan el logro de objetivos individuales. Para llegar a la obtencin de xito en una sociedad de debe crear valores conjuntos.

De acuerdo a los fines, la tica se concibe como el conjunto de valoraciones implcitas en el futuro deseado por parte de una poblacin interesada. Al escoger una visin de futuro y no otra, otorga un valor, que premia el futuro elegido. Estos valores son asumidos por una comunidad como formula de garantizar comportamientos alineados con la consecucin del futuro. Pero desde este punto de vista se debe tomar en cuenta ciertas recomendaciones de nada vale para comunidad el poder alcanzar grandes niveles de ingreso, si la mejora econmica esta acompaada por la degradacin ecolgica, inseguridad o enfermedades en la poblacin o alta delincuencia.

Tambin se propone la incorporacin de valores de cooperativos y competitivos. Estos van a permitir una capacidad de armonizar acuerdos internos y adems son los que potencian las capacidades endogenizadoras.

En sntesis se puede decir; que la dimensin tica para el desarrollo endgeno lo que busca es construir medios eficientes en el benfico de los mismos por ello se requiere pensar en una tica comn tanto para los fines como para los medios, una de altura, sea global o nacional; no importa la denominacin que se pueda dar a esta lo realmente importante es lo que se espera de ella. Se trata de una tica que valore la existencia y utilizacin de los medios para as obtener y desarrollar el logro de loa propsitos que se requieren alcanzar en la sociedad.

Dimensin Econmica:

Para poder comprender la dimensin econmica desde la estrategia para el desarrollo endgeno se debe tener presente tres factores bsicos para su mayor compresin dentro de estos tenemos:

1-) Una Economa de Escala: Esta se origina como resultado de la relacin entre el incremento del tamao de las empresas, el aumento de produccin y las condiciones para que se presenten costos decrecientes. Se trata de una empresa en expansin con mayores posibilidades de incrementar la produccin a costos que van disminuyendo en trminos de cada unidad producida.

2-) la competencia: En materia econmica esta promueve la productividad lo cual, se traduce en la posibilidad de obtener mayores utilidades. Por ello se puede caracterizar a la competencia como las contiendas que existen entre diferentes empresas que intentan por todos los medios, obtener grandes ventajas ( la ventaja competitiva), enfrentndose a diversos rivales de diferentes ndoles. La competitividad ha sido considerada como el origen de la eficacia en el sistema capitalista global.

3-) La Cooperacin:

En algunas economas es necesario la intervencin de una cooperacin que fomente la incorporacin de relaciones productivas esta consiste en aumentar el grado de intercambio y apoyo entre los participantes de una economa, particularmente, en ciertas industrias y sectores especficos, para que el resultado del juego econmico sea exitoso para todos los participantes y no se llegue a un juego de cero, ni de suma negativa, sino mas bien, de suma positiva. Por ello se dice que para competir en el mundo globalizado es necesario cooperar. Dicha cooperacin se da entre diferentes agentes econmicos: productores, proveedores, canales de distribucin y con aquellas personas que se conocen como adversarios; esta a su vez devela como una estrategia que mxima las potencialidades econmicas en sectores industriales y en la economa

El desarrollo endgeno tiene origen en una plataforma preconcebida y existente, con sus condiciones y contracciones propias. Esto lo que quiere decir es que la economa se encuentra all; las personas elijen su forma de obtener los medios econmicos necesarios para poder sobrevivir. El mercado es una realidad inobjetable en trminos globales. Asimismo sucede con las organizaciones y las empresas productivas, los bancos y la forma como se organiza la estructura de gobierno. Todos ellos son de una determinada manera y actan de acuerdo a reglas establecidas. Lo que se busca es el desarrollo endgeno a traves de una concepcin y organizacin en trminos econmicos y esta viene dada por la cooperacin que es la base innata de la organizacin y constituye en la dimensin econmica una de las mas importantes capacidades endogenizadoras. En la medida que exista una organizacin empresarial cooperante que permita obtener mayor cantidad de beneficios como resultado de las economas de escala externas, se fortalecer, en trminos generales, el aparato industrial y se incrementa la posibilidad de competir en los mercados internacionales.

Elementos que garantizan el xito de la estrategia en materia econmica para el desarrollo endgeno son:

A-) La creacin y adaptacin de tecnologa:

La tecnologa es resultado del conocimiento y la voluntad interesada de las personas. A medida que transcurre el tiempo, nuevas aportaciones cientficas nutren las innovaciones y la tecnologa se modifica.

B-) La Gerencia Financiera:

Para poder desarrollar un buen proceso de desarrollo endgeno que pueda mantener su condicin de sostenibilidad, debe poseer una correcta gerencia en materia de finanzas.

C-) El Comercio Exterior:

La base de la competitividad se encuentra en los estados internacionales el comercio exterior es el mecanismo para su acceso.

D-.) El estado como rbitro:

EL rol del estado es clave para la sostenibilidad del desarrollo endgeno. Adems de garantizar el orden, la seguridad y la defensa, su participacin puede ser determinante, particularmente, en economas dbiles, con baja institucionalidad y con normas de juego poco competitivas.

Dimensin tecnolgica:

La tecnologa es una creacin humana para obtener medios a menor costo y lograr satisfacer fines. Sin embargo su utilizacin ha generado y ha dado origen a grandes conflictos de orden social, tico, ecolgico y en general humano. La tecnologa por otra parte es la palanca clave para el desempeo de los procesos productivos, para el ejercicio organizacional y para la economa en general.

Esta hace referencia a tres componentes bsicos de la tecnologa:

* La base material: Que viene dada por la dimensin de carcter fsica y factual. Es decir; no existe tecnologa si no se disea o construye el conjunto de materias adecuadas que posibiliten su existencia. La materia es la motriz material, el cuerpo factico constituyente que sustenta la tecnologa.

* El conocimiento: Este es entendido como la gama del saber obtenido por parte de los diversos caminos que se tomaron para su consecucin, sea estos a traves de la experiencia emprica, la investigacin cientfica o las tcnicas asociadas en la accin. El ser humano puede desarrollar diversas maneras a la hora de la obtencin de conocimientos por parte de la tecnologa.

* El propsito humano: La tecnologa esta relacionadas con las finalidades humanas como base material del conocimiento para alcanzar sus fines sustentando un mbito tecnolgico personal o singular que depender en gran parte de la complejidad de las personas ya que esta se encuentra religada a las finalidades humanas.

Dimensin cultural:

Como se sabe la cultura viene dada por todas aquellas formas de vida que caracterizan a una determinada sociedad, comunidad, pas, nacin o ente, que estas presenta como lo son; las costumbres, las creencias, las tradiciones, formas de vida, de interaccin y de accin, que le otorgan especial particularidad a un conjunto humano y social desde esta normativa la cultura ejerce uno de los elementos del mbito de sustentabilidad para el desarrollo endgeno.

La cultura entonces adelanta al proceso de desarrollo endgeno que se requiere implantar porque si no se tiene cultura no es posible ninguna aproximacin al desarrollo ya que si no se toman en cuenta las tradiciones, las costumbres, los ritos, las creencias, la simbologa, y principalmente los valores que se engendran en una sociedad no se llegara a lo se espera del tal desarrollo endgeno. Por ello se debe obtener una verdadera aproximacin a los elementos culturales de las personas que participen en este debido a que todo esto en conjunto traer el xito del desarrollo endgeno.

Adems dentro de la dimensin cultural existen dos factores que contribuyen con el desenvolviendo del desarrollo endgeno como lo son: el arte y el patrimonio cultural. El primero favorece al desarrollo endgeno de las siguientes maneras:

Promueve la creatividad en las personas.

Entretiene y distrae, lo cual, mejora el desarrollo integral humano.

Las obras de arte pueden ser objeto de mercadeo lo que genera un conjunto de condiciones econmicas.

El arte crea conocimiento en tanto que diseo y realizacin de las tcnicas.

El arte contribuye con la innovacin y aporta a las transformaciones de carcter tecnolgico.

Amplia el horizonte de la sociedad.

La obra de arte expresa una forma de memoria histrica de la sociedad y de su desenvolvimiento. Todas estas contribuciones favorecen de una u otra manera al desarrollo endgeno.

El segundo es el factor del patrimonio cultural este instaura la motriz fundacional de la sociedad, desde sus orgenes mas remotos y ocultos y de sus maneras de su existir es decir; tiene como finalidad una planificacin en trminos generales de la base de sustentabilidad del desarrollo endgeno.

Dimensin Organizacional y Gerencial

El fenmeno del desarrollo endgeno asigna como elemento clave de sustentacin, la existencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la produccin de bienes y servicios. Adems se requiere la inclusin de otras organizaciones a los fines de dar apalancamiento al sistema productivo general y a la comunidad social interesada en el desarrollo endgeno.

Dimensin Ecolgica o Ambiental

La dimensin ecolgico; consiste en las relaciones que tenemos con los ecosistemas vivos, de los que somos parte. Es el contexto natural, es red de la vida que permite nuestra existencia en la dimensin individual; esta considera al ser humano como ser nico antes de integrarse a contextos mas amplios. La seguridad ecolgica es la seguridad individual, econmica y social.

La dimensin ambiental se refiere a la conservacin y renovacin de los recursos naturales disponibles a su vez desarrolla estrategias del cuidado de la naturaleza para la preservacin de la misma. Tomando en cuenta aquellos programas de alto impacto publicitario con ideas conservacionistas son fuentes indispensables para articular el ejercicio del desarrollo endgeno.

Dimensiones econmicas del desarrollo sostenible

Antes de comenzar hablar de las dimensiones econmicas del desarrollo sostenible; se va hacer nfasis a lo que es un desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible: El desarrollo sostenible busca aumentar la produccin agrcola para asegurar que todas las personas tengan acceso a los alimentos que necesitan, mejorar el bienestar de las personas en conformidad con sus aspiraciones y conservar los recursos ambientales y culturales, es decir; garantizar la seguridad agroalimentaria. Tambin se entiende como aquel que satisface las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Segn los siguientes autores el desarrollo sostenible puede definirse as:

sostener los recursos naturales (Carpenter,1991)

sostener los niveles de consumo (Redclift,1987)

lograr la sostenibilidad de todos los recursos: capital humano, capital fsico, recursos ambientales (Bojo et al,1990)

sostener los niveles de produccin (Naredo 1990) segn este autor, una actividad sostenible es aquella que utiliza productos renovables sin generar daos a los ecosistemas.

Dimensiones del desarrollo sostenible

Dimensin econmica:

Se basa en orientar a las sociedades hacia el crecimiento econmico racional, es decir, teniendo conciencia de no destruir los recursos naturales, mantenindolos, conservndolos para garantizar el bienestar de las futuras generaciones. Esta dimensin busca que las sociedades produzcan niveles ptimos de ingresos manteniendo las exigencias bsicas de cada persona.

La economa sostenible con respecto al crecimiento tomara en cuenta los costos tanto sociales como ambientales relacionados con la produccin y disposicin de los bienes.

Segn Seplveda, la dimensin econmica se refiere a la capacidad productiva y el potencial econmico de las comunidades agrcolas.

Dimensin social:

Esta dimensin se basa en la equidad y la dependencia reciprocas de las comunidades humanas, la equidad asegura que todas las personas tengan acceso a la educacin y que puedan hacer contribuciones a la sociedad, es decir; que sean productiva y justamente remuneradas. Se busca la activa participacin poltica de todos los actores sociales en la toma de decisiones.

Esta dimensin tambin busca incluir a los mas desfavorecidos (discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo ecolgico, a lo social y a lo econmico. Segn Redclift la gestin y los conflictos ambientales estn relacionados con dos procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominacin ejercidas por algunas personas sobre otras.la dominacin que ejercen los seres humanos sobre la naturaleza es algo muy evidente, ya que los seres humanos utilizamos los recursos naturales tanto renovables como no renovables y estos son utilizados de manera racional e irracionalmente para satisfacer nuestras necesidades.

Otra dominacin que ejercen los seres humanos sobre la naturaleza esta la que ejercen los pases desarrollados sobre los piases en va de desarrollo, la cual se da a traves de las exportaciones de recursos naturales esto se conoce como deuda ecolgica ya que si no se consideran las externalidades ni los costos sociales, los precios que pagan los pases desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su extraccin.

Segn Seplveda, la dimensin social expresa las relaciones sociales y econmicas que se establecen en las comunidades, donde el hombre acta sobre su medio circulante para transformarlo, ya sea de manera positiva o negativa.

Dimensin ambiental:

Se fundamenta en el mantenimiento de la integridad biolgica, para as lograr la productividad a largo plazo de los sistemas que mantiene la infraestructura ambiental y por lo general la vida en el planeta.

Segn Seplveda, la dimensin ambiental considera a la biodiversidad y en especial a los recursos como el suelo, el agua y la cobertura vegetal que esto son los factores que determinan la capacidad productiva.

La sostenibilidad propone que la economa sea circular, es decir; que produzca un cierre de los ciclos tratar de imitar a la naturaleza es decir, disear sistemas productivos que sean capaces de utilizar recursos y energas renovables y no producir residuos. .

El desarrollo sostenible se debe proyectar hacia la eficacia econmica y la equidad social, mientras que se asegure y refuerce la integridad ecolgica y la identidad cultural.

Segn Rincn y Urdaneta plantean para conseguir que el desarrollo de una organizacin sea sustentable por las actuales y futuras generaciones, se precisa un cambio profundo de mentalidad. Los recursos naturales no pueden ser explotados indiscriminadamente con esto se esta olvidando que el ser humano es parte integrante vital de este sistema y la ecologa y el medio ambiente son un derecho de los seres humanos.

El desarrollo sostenible se da a traves de una serie de cambios tecnolgicos, cientficos, culturales, polticos, ecolgicos y econmicos estos cambios no son de fcil adopcin, se trata de cambiar la actitud de las personas hacia una economa mas racional, mas humana y pensando no solo en satisfacer las necesidades presentes sino, considerar los requerimientos de las futuras generaciones.

Conclusin

Despus de haber finalizado la investigacin se obtuvo las siguientes conclusiones:

El desarrollo endgeno a la vez de optimizar el aprovechamiento de los recursos materiales, fomenta la diversidad cultural y la estabilidad ecolgica en procura del bienestar humano; este contribuye en si mismo un modo para transitar hacia estudio superiores de vida.

El desarrollo sostenible busca que las personas tomen conciencia de sostener a los recursos naturales para asegurar la seguridad agroalimentaria y su conservacin mundial con el fin de lograr satisfacer las necesidades presentes sin poner en riesgo las futuras. En cuanto al desarrollo sostenible, al igual que el desarrollo endgeno esta concebido por dimensiones en el desarrollo endgeno esta son: social; la cual expresa la aparicin de nuevos roles emergentes para lograr el xito de las capacidades endogenizadoras; la econmica se refiere a la capacidad productiva y potencial econmica de las comunidades agrcolas en funcin de una economa de escala, la competencia y la cooperacin; la tica estudia la interaccin de los medios y los fines para obtener logros en una sociedad incentivando valores cooperativos y competitivos dimensin ambiental o ecolgica la cual considera la biodiversidad y en especial, a los recursos como el suelo, agua y cobertura vegetal, que son los factores que en un plazo menor, define la capacidad productiva de determinada especie, la tecnolgica que hace nfasis al modo extraccin de una verdadera tecnologa con el fin de obtener medios a menor costo y la cultural es la que desarrolla adelantos a tal desarrollo endgeno a traves de patrones que la caracterizan como son la tradiciones y costumbres de una determinada sociedad. Por su parte en el desarrollo sostenible se dan tres dimensiones que son la econmica, social y ambiental las cuales tratan de buscar en las personas una economa ms racional, humana y pensante. BIBLIOGRAFIAAUTOR: LANZ, CARLOS (2004) el desarrollo endgeno y la misin vuelvan caras, Venezuela.

Ministerio de educacin superior.

Autor: MAS, Maria J. (2005). Desarrollo endgeno: cooperacin y competencias, caracas, Venezuela. Editorial Panapo.

PAGE 24