trabajo de economia

23
CURSO: ECONOMIA PROFESOR: JOSE URBINA ESPECIALIDAD: COMPUTACION Y ADMINISTRACION CICLO: I CICLO INTEGRANTES: AGUILAR CARLOS AREVALO ELIZABETH CHIPANA JAIRO CCORAGUA ESTHER CORDOVA ROLANDO CORNELIO MIGUEL MURGA JOEL

Upload: rolancor

Post on 14-Jun-2015

1.056 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO DE ECONOMIA

CURSO:ECONOMIA

PROFESOR:JOSE URBINA

ESPECIALIDAD: COMPUTACION Y ADMINISTRACION

CICLO:I CICLO

INTEGRANTES: AGUILAR CARLOS AREVALO ELIZABETH CHIPANA JAIRO CCORAGUA ESTHER CORDOVA ROLANDO CORNELIO MIGUEL MURGA JOEL

Page 2: TRABAJO DE ECONOMIA

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A NUESTROS PADRES, POR EL APOYO QUE

NOS BRINDADN DIA A DIA EN NUESTRAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS.

Page 3: TRABAJO DE ECONOMIA

CONTENIDO

EL TRABAJO

1. DEFINICION 2. CARACTERISTICAS3. CLASIFICACION4. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO5. DIVISION DEL TRABAJO6. EL TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN SINDICAL7. LOS CONFLICTOS DE TRABAJO8. ACCIONES DE FUERZA9. RETRIBUCION AL TRABAJO

EL CAPITAL

1. DEFINICION2. CONSTITUCION DEL CAPITAL3. IMPORTANCIA DEL CAPITAL4. CLASES DE CAPITAL5. RETRIBUVION AL CAPITAL

LA NATURALEZA

1. DEFINICION2. ELEMENTOS DE LA NATURALEZA

Page 4: TRABAJO DE ECONOMIA

INTRODUCCION

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.  Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos  por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital.

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Page 5: TRABAJO DE ECONOMIA
Page 6: TRABAJO DE ECONOMIA

EL TRABAJO

1.- DEFINICIÓN

El trabajo es una actividad física o intelectual realizada por el ser humano a través del cual se obtiene los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades.

El trabajo hace posible la generación de bienes y servicios en la economía, utilizando instrumentos (maquinarias y herramientas) aplicándolas sobre los recursos naturales.

Se realiza el Proceso Productivo

BIENESY

SERVICIOS

2.- CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

El trabajo tiene muchas características, pero esta vez enumeremos aquellas que son más destacables por su importancia:

Es penoso (obligatorio, responsable, peligroso, fatigoso). Implica esfuerzo (físico o mental). Tiene un fin económico (producir). Es consciente (propio del hombre). Dignifica al hombre.

Recursos Naturales

Recursos Humanos

Recursos De capital

BIENES Y SERVICIOS

Page 7: TRABAJO DE ECONOMIA

3.- CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO

• Según el tipo de actividad predominante

A.- Manual: Predomina la actividad física. Ejemplo un mecánico.

B.- Intelectual: Predomina la actividad moral. Ejemplo un médico.

• Según la responsabilidad o función

A.- Director: Lo realiza quien dirige, da órdenes. Ejemplo un ingeniero civil.

B.- Ejecutor: Lo realiza quien ejecuta o recibe órdenes. Ejemplo albañil.

• Según el grado de calificación

A.- Calificado: Requiere de cierto aprendizaje por educación o experiencia.

B.- Simple o no calificado: No se requiere previo aprendizaje.

GERENTE OBRERO

No se puede confundir el concepto de trabajo con el de fuerza de trabajo ya que éste último se conceptualiza como el desgaste de energía, desplegando por el hombre con el afán de producir. En el proceso productivo se combinan recursos humanos, recursos naturales y recursos de capital. A los recursos humanos se les llama trabajo. Este es el factor activo de la producción, el único que puede poner en funcionamiento el proceso productivo.

4.- EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO

A través de la historia se han dado las siguientes formas o sistemas de trabajo:

• Etapa Colectivista

Page 8: TRABAJO DE ECONOMIA

El trabajo se realiza mediante la colaboración de los miembros del grupo social. Los bienes que se consumen son adquiridos con el esfuerzo de todas. En estas sociedades el trabajo es un medio para subsistir y su realización no demanda jerarquías grado de mando), pero sí de especialidad (cada uno en su labor). Ejemplo: las sociedades primitivas donde se recolecta, se caza y pesca en conjunto para luego repartirlos de acuerdo a las necesidades de los individuos.

• Etapa de la Cooperación Forzada

Con esta etapa el trabajador en contra de su voluntad es obligado a trabajar. Hay dos tipos de sistemas:

A.- LA ESCLAVITUD: Es propia de la antigüedad, surge como producto de la dominación de un pueblo sobre otro. El esclavo no tiene derechos, ni siquiera de su propia vida.

B.- LA SERVIDUMBRE: Es propia de la Edad Media, bajo este sistema el siervo era una especie de esclavo con algunos derechos. El señor feudal no era dueño de la vida del siervo, sino solamente de su trabajo.

• Etapa de Cooperación Libre

A.- SISTEMA GREMIAL: Aparecen cuando surgen las ciudades, los gremios o corporaciones eran asociaciones de hombres del mismo oficio.

B.- SISTEMA DE LIBRE CONTRATACIÓN: Surge durante la Revolución Francesa. Se establece la libre contratación fundada en el derecho que tiene todo individuo de ejercer libremente su profesión o actividad.

C.- SISTEMA DE COMTRATO COLECTIVO: La empresa no contrata al trabajador en forma individual, sino que lo hace a través del sindicato que lo representa y todos los trabajadores están obligados a acatar todo lo acordado entre la empresa y el sindicato.

5.- DIVISIÓN DEL TRABAJO

Consiste en la distribución de las actividades humanas entre distintas personas para la mejor ejecución de una obra. Es la descomposición de un trabajo en una serie de operaciones parciales, simples y especializadas.

• Modalidades

La división del trabajo es de dos maneras:

Page 9: TRABAJO DE ECONOMIA

A.- POR OCUPACIÓN: Cuando las personas se dedican a actividades por especialidades diversas. Ejemplo: agricultores, carpinteros, peluqueros, maestros, ingenieros, médicos, abogados, etc.

B.- DENTRO DE CADA OCUPACIÓN: Cuando cada trabajador se dedica únicamente a realizar un aspecto, una parte de su trabajo complejo. Es propio de la civilización moderna y de la gran industria, que requiere obreros especializaos en realizar las diversas fases de una obra compleja o profesionales que profundizan un determinado aspecto de su profesión. Ejemplo: médicos cardiólogos, cancerólogos, ginecólogos, pediatras, pulmonares, etc.; abogados: penalistas, criminalistas, etc.; ingenieros: civiles, agrónomos, de minas, etc.

• Ventajas y Desventajas de la División del Trabajo (FREDERIC TAYLOR)

A.- VENTAJAS

Ahorro del tiempo, energía y materia prima. Elimina los movimientos que están demás, sacando el máximo provecho de la materia prima.

Mejoramiento del producto. Debido a la mayor experiencia y destreza en la producción.

Mayor producción. Se produce en masa y a bajo costo, lo cual determina menos precio, mayor renta, más ganancia y posibilidad de invertir más aumentando la producción.

Mayor destreza y habilidad del trabajador. Debido a la repetición constante de la misma actividad.

B.- DESVENTAJAS

Mecanización del trabajador. Ya no necesita pensar para realizar su trabajo por sencillo y se convierte así en autómata, mentalmente no se desarrolla.

Incapacidad física para otras labores. Es probable que la labor que la labor que desempeña solamente permita el desarrollo de determinadas partes del cuerpo.

Infantiliza su mente. Debido a que hacen tareas simples que no requieren de mayor esfuerzo mental.

• División Internacional del Trabajo

Page 10: TRABAJO DE ECONOMIA

Los países del mundo actual tienden a la especialización internacional, cada país busca producir aquellos bienes en los cuales es más eficiente y comprar aquellos en los que es menos eficiente o que los produce los produce a un mayor costo.

6.- EL TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

Los trabajadores necesitaban conseguir condiciones mínimas de trabajo y defenderse de la explotación de los propietarios. En estas circunstancias nace una organización de defensa, EL SINDICATO.

El Sindicato es una asociación de trabajadores de una empresa, cuyos fines son la defensa de sus miembros y el conseguir mejores condiciones de trabajo. Han conseguido los sindicatos, la jornada diaria de 8 horas, el descanso dominical, vacaciones pagadas, indemnizaciones, seguro social. Y la conquista mayor ha sido el reconocimiento de derecho de huelga.

Los sindicatos se han asociado por ramas de producción: sindicatos de construcción civil, sindicatos de bancarios, sindicatos de hoteleros, sindicatos de la industria pesquera, sindicatos mineros.

Los sindicatos también se asocian por circunscripciones geográficas locales, regionales y nacionales. Los nombres varían, pueden ser federaciones, confederaciones. En el Perú son conocidas por ejemplo la Confederación General de Trabajadores del Perú (C.G.T.P), la Federación de Empleados Bancarios (FEB).

7.- LOS CONFLICTOS DE TRABAJO

Es posible que al desarrollarse las actividades de producción, la relación entre los empleados y los propietarios se encuentre en niveles que dificulten la producción de los bienes, es decir, que exista un conflicto relacionado con el trabajo.

Estos conflictos de trabajo suelen tener tres causas:

Mejores condiciones de trabajo. Bajos salarios. Malos tratos por parte del empleador.

Para solucionar los problemas que se suscitan existen tres posibilidades legales.

A.- El trato directo: entre los representantes de las empresas y de los trabajadores, sin intervención de personas ajenas a la empresa.

B.- La conciliación: que consiste en reunirnos entre representantes de los trabajadores y empleadores bajo la dirección de un mediador, el cual propone soluciones, pero no tiene capacidad para imponerlas en esta etapa.

Page 11: TRABAJO DE ECONOMIA

C.- El arbitraje: es la etapa en la cual el arbitro (generalmente un representante del Ministerio de Trabajo Tribunal de Trabajo) impone su decisión a los trabajadores y empleadores.

8.- ACCIONES DE FUERZA

Sin embargo, puede ser que en alguna de estas etapas, existen graves divergencias entre los dos sectores representados, lo que podría conducir a que se tomen acciones de fuerza, las cuales son las siguientes:

A.- La Huelga es la parcializaron de las labores por parte de los trabajadores. (es un derecho del trabajador)

B.- El sabotaje el cual consistió en hacer daño físico a las instalaciones de la empresa o al producto.

C.- El boicot o guerra al producto, son acciones que se toman contra la producción de la empresa. Puede realizarse de las siguientes formas:

Dejando de vender el producto. Dejando de comprar el producto. Bajando el ritmo de la producción.

D.- El Label o marca que se hace en los productos de las empresas que satisfacen las demandas laborales, con el fin de que sean adquiridos en vez de aquellos que no las cumplen.

E.- El Lock-out o huelga empresarial, que consiste en el cierre de la empresa por parte de los propietarios.

Las formas que principalmente se llevan a cabo en nuestro país son: LA HUELGA Y EL SABOTAJE, y en menor nivel el BOICOT y el LOCK-OUT.

9.- RETRIBUCIÓN AL TRABAJO

Según los teóricos de la Escuela Neoclásica, la retribución al trabajador por su participación en la producción recibe la denominación genérica: SALARIO, antes del Capitalismo no existía el salario porque sólo en este sistema el trabajo tiene una remuneración por el cual se le denomina Trabajo Asalariado. Según la persona que lo perciba y la forma de recibirlo es conocido con los siguientes nombres:

A.- JORNAL: Es el salario que percibe EL OBRERO por el día o jornada laborada. Generalmente se abona al final de cada semana.

B.- SUELDO: Es el salario que perciben LOS EMPLEADOS, se le conoce como también con el nombre de HABER.

Page 12: TRABAJO DE ECONOMIA

C.- HONORARIOS: Son los ingresos percibidos por los PROFESIONALES INDEPENDIENTES por los servicios que presten.

D.- EMOLUMENTOS: Es el salario asignado a LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS tales como los Ministros Embajadores.

E.- DIETAS: Es la remuneración recibida por cada reunión a la cual asistan. En el Perú perciben dietas los regidores, los miembros del directorio de una sociedad anónima.

• Clases de Salario

Podemos señalar los siguientes:

A.- SALARIO NOMINAL: Es aquella retribución obtenida por el trabajador expresada en unidades monetarias.

B.- SALARIO REAL: Es la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir con el salario nominal. Es también conocido como EL PODER ADQUISITIVO del salario nominal. Tenemos por ejemplo: compras de alimentos, ropa, etc.

• Métodos de Remuneración

A.- SALARIO POR TIEMPO: Es aquel que recibe el trabajador según el lapso de tiempo que dura su jornada laboral.

B.- SALARIO A DESTAJO: o por obra, es el que se paga según el volumen producido. Es la forma de salario en la cual más se explota al trabajador.

C.- SALARIO MINIMO VITAL: Es el salario necesario para que el trabajador pueda satisfacer cuando menos sus necesidades vitales, tales como alimentación, salud, etc.

D.- SALARIO MINIMO REAL: Es el salario que el empleador está obligado a pagar mínimamente; fue una conquista laboral que buscaba proteger al trabajador y solucionar problemas laborales. RMV = 550 soles.

Page 13: TRABAJO DE ECONOMIA

EL CAPITAL

1.- DEFINICIÓN

• Posición Neoclásica

Conjunto de bienes o recursos producidos por el hombre que son utilidades en la generación de nuevos bienes y servicios. Se considera un factor productivo derivado, ya que es el resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza.

• Posición Socialista

Es aquel valor orientado a la producción de mercancías para obtener plusvalía mediante la explotación de trabajadores asalariados. Es el resultado de las relaciones sociales entre capitalistas y obreros.

2.- CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL

• Según la Escuela Neoclásica

A.- POR EL TRABAJO PRODUCTIVO: El capital nace como consecuencia de la actividad productiva que el hombre realiza tomando como base cualquier elemento integrante de la naturaleza.

B.- POR EL EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN: La con constitución del capital por el excedente de producción consiste en guardar una parte de lo producido y que

Page 14: TRABAJO DE ECONOMIA

no es utilizado en consumo. Los productos almacenados formarán con el tiempo un capital para su dueño.

C.- POR EL AHORRO: El ahorro es una forma de crear capital, pues ahorrando dinero y colocándolo en negocios productivos (inversión) se forman nuevos capitales.

• Según la escuela Socialista

A.- ACUMULACIÓN ORIGINARIA: Es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción.

B.- ACUMULACION DE PLUSVALIA: Es decir la explotación de la clase obrera por los capitalistas.

3.- IMPORTANCIA DEL CAPITAL

El uso del capital en el proceso productivo permite:

Ahorro de energía humana. La explotación adecuada de los recursos Naturales. Incrementar la productividad de trabajo. Incremento de la riqueza. Reducir costos unitarios de producción y generar mayores ganancias.

4.- CLASES DE CAPITAL

• Según los Neoclásicos

A.- CAPITAL PRODUCTIVO

Es aquel que por su naturaleza, no puede servir sino para la creación de nuevas riquezas y ha sido formado no sólo para ello. Por ejemplo: zapaterías, panaderías, fábrica de gaseosa, etc. A su vez este capital se puede subdividir en capital fijo y capital circulante.

Capital Fijo: Es aquel que puede servir para varios actos de producción, no cambia de forma y permanece siempre igual. Comprende desde los instrumentos más frágiles hasta los más duraderos. Por ejemplo: el capital fijo del carpintero será el martillo, serrucho, alicate, etc.

Este capital transfiere su valor por partes a la

producción. Se deprecia.

Page 15: TRABAJO DE ECONOMIA

Capital Circulante: es aquel que no puede servir más de una voz, porque desaparece en el acto mismo de la producción. Cambia de forma para convertirse en nuevas riquezas, así por ejemplo: el carpintero usará como capital circulante la goma, la madera, los clavos; etc.

B.- CAPITAL LUCRATIVO

Es aquel bien o conjunto de de bienes que por su naturaleza no produce bienes para el consumo, pero por el destino que les da su propietario puede producir una renta. Es el caso de las casas que se usan continuamente, para ser alquiladas.

• Según los Socialistas

Capital Constante: Es el capital cuyo monto de su valor no aumenta, sino permanece constante y por lo tanto no crea nuevo valor, sólo transfiere su valor. Está representada por aquella suma de dinero que se utiliza en la compra de “medios de producción”.

Capital Variable: ES el capital invertido en salarios, es el pago por l fuerza de trabajo cuya característica es que crece o varía. Es el que genera valor, por lo tanto este capital es fuente de plusvalía.

5.- RETRIBUCIÓN AL CAPITAL

Al capital, por su participación en la creación de riquezas se le atribuye con INTERESES. Este precio lo paga el prestatario o deudor al prestamista o acreedor que es dueño del beneficio que produce el capital prestado.

Los intereses son fijados por acuerdos entre el acreedor y el deudor.

Interés Simple:

Es el que se calcula sobre un mismo capital inicial, independientemente del tiempo que permanezca prestado o depositado. Por lo tanto, la capitalización sólo se produce al final del plazo de la operación.

Transfiere su valor totalmente al producto del cual pasa a formar parte.

Page 16: TRABAJO DE ECONOMIA

Interés Compuesto:

Se trata de interés compuesto cuando se agrega al capital rédito al fin de cada unidad de tiempo, es decir, se va acumulando al capital los intereses que este produce, de tal manera que los intereses produzcan, a su vez nuevo interés.

LA NATURALEZA

1.- DEFINICIÓN

Es la realidad física y biológica que nos rodea. La conforman elementos pre-existentes al ser humano, es decir, no son productos de la actividad del hombre.

Como factor productivo se le conoce como el factor tierra (denominación Clásica), el cual percibe por su participación en la producción una RENTA.

Se caracteriza por ser un factor pasivo y condicionante.

2.- ELEMENTOS DE LA NATURALEZA

El factor naturaleza se presenta bajo los siguientes aspectos:

A.- EL MEDIO GEOGRÁFICO

Conocido también como medio ambiente. Se define como el conjunto de factores geográficos dentro del cual vivimos. Sus principales elementos son:

El territorio: Está constituido por el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.

El clima: Es el conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región y que condicionan la realización de distintas actividades económicas.

Page 17: TRABAJO DE ECONOMIA

B.- LAS MATERIAS PRIMAS

Son los elementos primarios que la naturales ofrece al hombre y que sirven de base para la elaboración de bienes y prestación de servicios.

Las materias primas comprenden los elementos extraídos de su medio natural y que van a sufrir transformaciones en el proceso productivo. Ejemplos: troncos de árbol, petróleo en crudo, carne, leche, aceites, algodón, frutas, legumbres, lana, caucho, etc.

C.- LAS FUERZAS MOTRICES

Son todas las energías de la naturaleza capaces de producir movimiento y que el hombre aprovecha para multiplicar su fuerza, ahorrar energía y tiempo.

Son consideradas fuerzas motrices la energía solar, la fuerza del viento, hidroeléctrica, fuerza de los animales.

MATERIA BRUTA MATERIA PRIMA INSUMO

LA ESCUELA FISIOCRÁTICA RECONOCE A LA TIERRA COMO PRINCIPAL FUENTE DE

TRABAJO, RECONOCIENDO A LA AGRICULTURA COMO PRINCIPAL ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Page 18: TRABAJO DE ECONOMIA

BIBLIOGRAFIA

Texto Academia Pamer: Ciencias y Letras (SAN MARCOS 2009 I) TOMO I

INTERNET: www.monografias.com