trabajo de cta

14
COLEGIO “FE Y ALEGRIA N°19” TEMA: CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL ALUMNOS: MORALES JAMANA KEYVIN ANDRADE ALVARADO LUIS NUÑUVERO BONCANO JOFRE REYES CHAUPIZ JHONAS GRADO: 4° / SECCION: “A” HUARAZ 201 “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de NuestraDiversidad”

Upload: keyvin-yeyden-morales-jamanca

Post on 01-Jul-2015

295 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de cta

COLEGIO“FE Y ALEGRIA N°19”

TEMA: CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

ALUMNOS:MORALES JAMANA KEYVINANDRADE ALVARADO LUIS

NUÑUVERO BONCANO JOFREREYES CHAUPIZ JHONAS

GRADO: 4° / SECCION: “A”

HUARAZ

2012

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de NuestraDiversidad”

Page 2: Trabajo de cta

DEDICATORIA

Bueno en primer lugar dedico este trabajo a Dios

Porque gracias a el estoy aquí, en segundo lugar

A mis Padres y a mi hermana que sin su apoyo

Incondicional no lo hubiera logrado.

Page 3: Trabajo de cta

Presentación

Bueno, primeramente este presente Trabajo de Investigación que voy a exponer en breves momentos contiene esta desarrollado para un análisis de nuestra situación de nuestros recursos naturales de nuestra localidad, como conveniente la reservación de nuestras áreas verdes y nuestros nevados.

Lo que quiero demostrar y experimentar es en que cuanto ha cambiado nuestro patrimonio natural a causa de la contaminación ambiental y el mal uso de los recursos naturales que le da el hombre a nuestros bosques.

A que no le estamos dando el uso adecuado de nuestros recursos naturales y los estamos desperdiciando y mal gastando a favor de la contaminación ambiental y a la vez destruimos nuestro planeta.

Para realizar este proyecto significativo se elaboro a base de una maqueta que nos representa las principales zonas en donde la causas de desglaciación se presenta mas y que además se esta perdiendo gran parte de nuestros extensos terrenos de bosques.

Este material nos ayudara a ver nuestro emergente sentido crítico con fin de ayudar y avanzar nuestro conocimiento sobre las consecuencias que se están ocasionando en nuestro planeta, pero más aun, lo de nuestra localidad.

Este proyecto busca hacer una mejora en nuestro conocimiento crítico y por conveniente la reflexión de nuestros actos en contra a nuestro deterioro de nuestros recursos naturales que, si nosotros no tomamos en consideración este problema, el futuro del mañana tendrá peores problemas de los que se vive ahora.

Finalmente, le entrego este proyecto para que sea a manera de información de lo que ocurre en nuestro entorno a causa del fenómeno de la contaminación ambiental y el deterioro de nuestro planeta.

Page 4: Trabajo de cta

1. INTRODUCCION “TECNICA “:

1.1. OBJETIVOS:

El presente Proyecto tiene como Objetivo ver las zonas de nuestros recursos naturales que han ido cambiando a través de los años a causa del fenómeno de contaminación ambiental y así mismo como cambiar esta situación surge.

Además también tiene como objetivo brindar información sobre nuestro problema y como podemos tratar de evitarlo, y se tome medidas para acabar con el problema que esta ocurriendo, como la destrucción de nuestros bosques y desglaciación de nuestros nevados.

1.2. JUSTIFICACION:

La Justificación que si no se hace nada referente al tema, el problema en el futuro será algo mucho mayor que capaz, en ese momento ya no haya solución.

Por ello se debe informar a las personas que tomen conciencia y evitar la destrucción de nuestros recursos naturales y como fundamental para la vida el AGUA.

1.3. ALCANCE:

Nosotros como podemos ver este problema se encuentra en nuestra localidad y a nuestros alrededores, como por ejemplo la desglaciación de nuestro nevados que cada día esta desapareciendo poco a poco.

Para poder prevenir esto, uno de los principales objetivo es que si se tala cierto terreno de arboles, al terminar, volver a plantar el doble de lo utilizado, para que en el futuro esos bosques de arboles sean los pulmones del planeta.

1.4. METODOLOGIA Y TECNICAS:

Evitar el deterioro de nuestros Nevados. Evitar la tala indiscriminada de nuestros bosques. No Quemar zonas de cultivos. No Utilizar los productos químicos en las chacras. Cuando se haya la tala de una cierta parcela de tierra como mínimo volver a plantar lo

utilizado. Evitar la contaminación de nuestros ríos y lagunas. Tratamiento de los elementos tóxicos que elimina la Minería.

Page 5: Trabajo de cta

1.5. ESTRUCTURA DE TRABAJO:

Un gran problema al que no se le viene dando la importancia debida es el proceso de descongelamiento de nuestros nevados, situación que a corto plazo provocará un desabastecimiento mundial de agua. Hoy en día, en nuestro país, ya se están padeciendo algunos estragos pero las autoridades no hacen nada al respecto. La tierra se sigue calentando y el efecto es mundial.

En las últimas décadas, nuestras poblaciones están contaminando peligrosamente la atmósfera y han provocado un daño irreversible, debido a la abusiva emanación de gases contaminantes. Esto ha motivado que alrededor del planeta se forme una especie de capa, condición totalmente dañina para el ambiente en general.

Este cuadro severo se debe a que en los últimos 50 años se han emitido, negligentemente, gases de la actividad industrial, el parque automotor y también por el uso de aerosoles. El especialista cuenta que en la década del 70 ascendió al nevado Huascarán y encontró un enorme paisaje cubierto de hielo con una capa muy gruesa. Sin embargo, 30 años después volvió a realizar esta hazaña y la experiencia se tornó desesperanzadora, pues encontró que el cambio había sido muy drástico, la nieve se había "corrido" por muchos metros y el espesor ya no era el mismo. Los mantos se redujeron en un 40 a 50% con respecto a años anteriores.

Proceso de calentamiento de la tierra que se ha visto favorecido por la abusiva deforestación en la cuenca del Ancash, en toda esta gran cuenca se calcula que la deforestación ha ocasionado la pérdida de unas diez mil hectáreas por día y esto aún no se detiene. Asimismo, el ecologista precisó que en nuestro país se piensa que para hacer un trabajo sostenido de deforestación se debe sembrar dos arbustos por cada árbol que se tala y esto es un gravísimo error. No se tiene en cuenta el grado de oxigenación que brinda ese árbol maduro, comparado con el que ofrecen esos pequeños arbustos. Se tendría que esperar unos 40 a 50 años para que obtener el mismo aporte de oxígeno al ambiente. Esta situación se agrava terriblemente porque, además, nuestra selva tiene que soportar el negligente avance agroindustrial y petrolero.

La costumbre de quemar los bosques es una actitud irracional, que criticó a quienes piensan que esto puede ayudar a nutrir la tierra. Totalmente falso, porque las nuevas tecnologías y los nuevos aportes determinan que la tierra está hecha en un balance tan perfecto que no se debe modificar.

2. ACERCAMIENTO AL PROBLEMA (FENOMENO):

2.1. Demostración científica de la existencia del problema.

El Problema aquí es el desconocimiento de la personas sobre el tema, y que además las que saben la ignoran.

Page 6: Trabajo de cta

El calentamiento de la tierra ha provocado que los nevados comiencen a deshelarse, esto ha incrementado el cauce del río que vienen desbordándose e inundando las cuencas en todas partes del mundo. Muchos pueden pensar que el incremento de uno o dos grados no trae consecuencias pero el daño es terrible, continuó el especialista. Otros países como Colombia y Ecuador han planificado una política más seria.

Si todo sigue igual, sin control, el año 2025 será crítico porque disminuirá la cantidad de agua dulce en el mundo. En ese año también se acentuará una crisis en la agricultura mundial. Hayuna cadena de factores que contribuyen al caos climático y el principal culpable de todo este daño siempre es el hombre. Esta actitud irracional provocará también que en el 2025 sólo exista hielo en los nevados, por encima de los 5 mil metros.

Finalmente, la situación de nuestro medio ambiente como un paciente que ha entrado a cuidados intensivos y el abordaje de sus dolencias deben ser integrales. Es decir, no sólo se requiere reglamentar la circulación de los vehículos para que no transiten unidades muy antiguas, sino también se debe prohibir la emisión de cualquier tipo de gas contaminante.

Hay que tener en cuenta que hasta los fumadores también generan una seria contaminación que viene provocando que tres de cada cuatro niños mueran por envenenamiento ambiental, debido a enfermedades pulmonares y gastrointestinales, es decir, por lo que comen o respiran. Es hora de hacer algo con suma urgencia.

La Cordillera Blanca de Perú podría tener que cambiar pronto de nombre debido a que los nevados están derritiéndose.

El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando marrones los picos, lo que ha puesto de relieve que el calentamiento global amenaza la futura provisión de agua del Perú, dicen los científicos.

Las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos 22 por ciento de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en Perú sugiere la existencia de potenciales problemas.

"Para mí el promedio de pérdida de hielo es algo realmente preocupante", dijo Lonnie Thompson, un geólogo de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, e influyente experto en glaciares, quien advierte que con la rapidez del derretimiento del hielo no puede generarse nuevamente.

Thompson, quien ha observado el deshielo de los Andes, los Himalayas y en la cima del Kilimanyaro, dijo que los glaciares tropicales están derritiéndose en todo el mundo debido a

Page 7: Trabajo de cta

las altas temperaturas y que "en los sitios donde tenemos información para probarlo, el promedio de pérdida del glaciar está acelerándose realmente".

En Perú, los efectos del deshielo son visibles. Rocas de color marrón se observan en las majestuosas cumbres cubiertas de nieve.

Fotos comparadas de distintas épocas muestran cómo han ido replegándose los glaciares de las cuestas de las montañas.

Thompson dijo que el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los seis metros que perdía por año hace cuatro décadas.

La Cordillera Blanca tiene el 35 por ciento de los glaciares de Perú. El país tiene más de 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desértica del Perú.

2.1.1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL NEVADO PASTORURI

El Pastoruri, con una altitud de 5.240 metros, Pastoruri significa "pasto adentro", está ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Huaraz (Ancash) que tiene en el nevado de Huascarán (6.768 metros de altura) a su estrella principal. Forma parte de la Cordillera Blanca un conglomerado de nevados ubicado en el macizo central andino en el departamento de Ancash, centro turístico y lugar de reunión de montañeros de todo el mundo, unos 380 kilómetros al norte de Lima.

El nevado Pastoruri, una de las joyas del turismo peruano, agoniza lentamente debido al calentamiento global que azota al mundo.Al pie del nevado han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve.A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado al público entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este año los especialistas evalúan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre, señaló a AFP.

La superficie glaciar del nevado en 1995 era de 1,8 kilómetros cuadrados, pero en 2001 ya había perdido medio kilómetro y el año pasado sólo tenía 1,21 kilómetros cuadrados.

El nevado ha experimentado un promedio de retroceso de 20 metros anuales en su casquete de hielo. Dependiendo de los factores climatológicos que acompañan ha determinado año. Estimaciones poco optimistas señalan que en unos diez años el Pastoruri podría desaparecer, ya que entre 1995 y 2005 perdió el 40 por ciento de su superficie glaciar... "De continuar esta situación puede desaparecer en diez años".

El mal irreversible que tiene Pastoruri lamentablemente aqueja a toda la Cordillera Blanca, señaló Marco Zapata de la Unidad de Glaciología de Inrena.

Sabemos que Pastoruri va desaparecer inexorablemente, su partida de defunción ya está confirmada por investigadores como el jefe de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos

Page 8: Trabajo de cta

del INRENA, Ing. Marco Zapata y Robert Gallaire del IRD (Glaciares y recursos hídricos de los Andes Tropicales GREAT ICE -- Perú). Sabemos que el fenómeno del calentamiento global es irreversible. No hay mejor forma de conocer las causas que ir al lugar de los hechos, al futuro campo santo de un nevado que fue.

En 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares que determinó que en las 18 cordilleras que se ubican en Perú había 3.044 glaciares, que cubrían un área de 2.041 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, un estudio del estatal Consejo Nacional de Ambiente en 1997 reveló que el área de glaciares en el país comprendía 1.595 km2. En 8 años la masa de glaciares se había reducido en 25,6%.Principio del formulario

2.6.1 Desaparece cueva de hielo en nevado Pastoruri por Calentamiento Global

Una cueva de hielo de la zona norte del nevado Pastoruri, desapareció debido a los efectos del calentamiento global.

 La cueva o caverna estaba en un lugar al que los turistas no tienen acceso, y su desvanecimiento obedece a los factores climáticos que no sólo enfrenta el país sino el mundo. "La laguna que se formó ahora crecerá en la medida que el glaciar retroceda". Final del formulario

 "La situación es grave por la existencia de un proceso de desglaciación acelerado en todo el mundo debido al efecto invernadero y calentamiento global por acción del hombre", Según advirtió, la desaparición de los glaciares lamentablemente es un proceso irreversible y en el caso de Perú, la situación es mucho más preocupante ya que se trata de "glaciares tropicales", caracterizados por tener mayor sensibilidad a los efectos del cambio climático.

2.1.2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

Huascarán, montaña del centro-oeste de Perú situada en el departamento de Ancash. Se halla enclavada en la cordillera Blanca, el principal y más elevado ramal de la cordillera Occidental de los Andes.

El Huascarán Es la montaña más alta de toda la zona tropical de la Tierra.

Su nombre proviene del quechua waskha (cadena) y ran (piedras o montañas rocosas), así pues Huascarán significa «cadena de montañas».

El Huascarán, es un macizo grano diorítico levantado durante la era terciaria. Posee dos cimas, la septentrional o norte, a 6,655 msnm de altitud, y la meridional o sur, a 6.768. Es objeto de escaladas y excursiones, especialmente en las lagunas de Llanganuco. Desde 1975 forma parte del Parque nacional Huascarán.

Page 9: Trabajo de cta

El Parque Nacional Huascarán, podría desaparecer debido a que está siendo afectado por el calentamiento global. Un estudio del Instituto Medioambiental de Estocolmo con apoyo del Programada la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), reveló que muchos de los sitios naturales y culturales del planeta denominados patrimonio de la humanidad, se encuentran amenazados por los cambios negativos efectos del calentamiento de la tierra.

El deshielo del Huascarán ha elevado el nivel del agua en los ríos en 20 centímetros. Se calcula que éste podría incrementarse entre 20 y 100 cm más durante el presente siglo, poniendo en peligro los humedales a causa de la entrada de sal en sus aguas.

En el año 1970, el terremoto de Ancash de 1970 causó el desprendimiento de una gran mole de hielo, nieve y piedras de su cumbre norte, provocando la total desaparición de la ciudad de Yungay, donde murieron más de 20.000 habitantes. El terremoto causó grandes daños de muchas ciudades del llamado norte chico del Perú, desde Huacho en el departamento de Lima, hasta Trujillo en el departamento de La Libertad.

2.1.3. CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN HUARAZ

En los últimos años la contaminación en Huaraz se ha ido incrementando. Esta contaminación debilita la capa de ozono, con lo cual propicia a la aparición del llamado Calentamiento Global. Dicho fenómeno produce diversos cambios y alteraciones en el ecosistema de la zona. A continuación presentaremos alteraciones ocasionadas en el sistema ecológico de la región.

Se originarían sequías en diversas partes de Ancash. El derretimiento de los glaciares ocasionaría que haya agua abundante por un corto plazo, lo que originaría que en un futuro ya no fluya agua por los ríos de esta zona. Entre los ríos que se verían afectados se encuentran Huarmey, Culebras, Casma y Santa. Además, como consecuencia de esta sequía, la agricultura se vería afectada. Muchos tipos de cultivo como los paltos, mangos y naranjos dejarían de producirse, puesto que lagunas como la de Parón dejarían de proporcionar agua para el riego de los pastos de la Puna. También, el Parque Nacional de Huascarán, el cual protege a animales como la alpaca y la vicuña, desaparecería ocasionando la extinción de estas especies.

3. HIPÓTESIS

El hombre no ha sabido cuidar el lugar donde ha vivido, lo ha ido destruyendo poco a poco por la ambición de ser más ricos sin importarle el futuro de nuestra vida, explotan los recursos sin medir las consecuencias que estas traen.

La Investigación Descriptiva, planteándonos preguntas para luego resolverlas. Otra técnica que se empleo fue la técnica de la Encuesta que permitió que las personas opinaran acerca de este tema que sin duda es un tema novedoso, importante, etc.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. ¿Qué podemos hacer para proteger los bosques?

Page 10: Trabajo de cta

No cortar o quemar los árboles. Sembrar árboles. Crear un grupo dedicados a la protección y regeneración de los bosques locales.

Edúquese usted mismo, cree proyectos pequeños de preservación, forme un plan de manejo para sus bosques y comparta con otros grupos ecológicos en su área.

Adoptar una hectárea, por medio de la Asociación Nacional para la Conservación (ANCON) que tiene un programa de adopción de bosques tropicales de Panamá.

Utilizar lápiz mecánico. Reciclar todo material que se pueda.

4.2. ¿Qué podemos hacer para proteger el aire y la capa de ozono?

Utilizar lo menos posible los vehículos a motor. Usar lo menos posible los aires acondicionados. Utilizar aerosoles que no contengan CFC. Mantener en buen estado las máquinas de combustión. Evitar las quemas.

4.3. ¿Que podemos hacer para proteger el agua?

Usando lo menos posible productos químicos. Usar productos y fertilizantes naturales. Reforestar las cuencas hidrográficas. Desglaciación de nuestros Andes

Page 11: Trabajo de cta

5. BIBLIOGRAFIA

Htpp/ww.wikipedia.com/contaminacionamb./.gob.pe Htpp/www.monografias/contamincacionambientaldehuaraz/gob.pe http://www.monografias.com/trabajos72/calentamiento-global/calentamiento-

global3.shtml. http://www.monografias.com/trabajos61/calentamiento-global-efectos-nevados-

peru/calentamiento-global-efectos-nevados-peru2.shtml