trabajo de campo modelo

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES BARQUISIMETO-ESTADO LARA GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO RÍO EL LORO Información General 1. Asignatura: Técnicas de Laboratorio y Campo. 2. Docentes: Dra. Giuliana Farci (Coordinadora del curso) Mayrilin Vargas 3. Invitados especiales: Jairo Rivera Francisbelk Roa 4. Semestre: IV 5. Lugar: Parque Nacional Terepaima, área “Río el Loro”. 6. Encargados: Introducción El trabajo de campo, como estrategia didáctica, tiene como finalidad la aplicación de los conceptos trabajados en el aula al medio natural, mediante la interacción con el bioma de selva nublada de Río el Loro, buscando formar actitudes, procedimientos y conceptos bio-ecológicos que faciliten la comprensión e interpretación de la naturaleza, aportando de igual modo a la formación integral de futuros profesores en biología. La siguiente guía tiene como propósito proporcionar a los estudiantes información acerca de las actividades a realizar en el trabajo de campo de la asignatura Técnicas de Laboratorio y Campo, la cual se encuentra estructurada de la siguiente manera: información general, objetivos, itinerario, materiales, distribución del trabajo en paradas, desarrollo del trabajo y evaluación. 1

Upload: profesora-mayrilin-vargas

Post on 02-Jul-2015

19.086 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

modelo

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo de campo MODELO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

BARQUISIMETO-ESTADO LARA

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO RÍO EL LORO

Información General

1. Asignatura: Técnicas de Laboratorio y Campo.

2. Docentes: Dra. Giuliana Farci

(Coordinadora del curso)Mayrilin Vargas

3. Invitados especiales: Jairo RiveraFrancisbelk Roa

4. Semestre: IV5. Lugar: Parque Nacional

Terepaima, área “Río el Loro”.

6. Encargados:

Introducción

El trabajo de campo, como estrategia didáctica, tiene como finalidad la

aplicación de los conceptos trabajados en el aula al medio natural, mediante la

interacción con el bioma de selva nublada de Río el Loro, buscando formar

actitudes, procedimientos y conceptos bio-ecológicos que faciliten la comprensión

e interpretación de la naturaleza, aportando de igual modo a la formación integral

de futuros profesores en biología.

La siguiente guía tiene como propósito proporcionar a los estudiantes

información acerca de las actividades a realizar en el trabajo de campo de la

asignatura Técnicas de Laboratorio y Campo, la cual se encuentra estructurada de

la siguiente manera: información general, objetivos, itinerario, materiales,

distribución del trabajo en paradas, desarrollo del trabajo y evaluación.

1

Page 2: trabajo de campo MODELO

Objetivos

Objetivo General:

- Estudiar las condiciones biofísicas del bioma Selva Nublada presente en Río

el Loro, mediante el empleo de instrumentos de medición y de métodos de:

estudio de poblaciones, orientación espacial y colecta de plantas vasculares y

no vasculares.

Objetivos Específicos:

- Aplicar métodos de estudio de poblaciones durante el recorrido por el Río el

Loro, en aquellos sitios considerados los más acordes para la implementación

de cuadrata, transecto lineal y transecto en banda.

- Comprender el método de empleo de la brújula y el GPS como herramientas

de orientación espacial.

- Determinar factores abióticos del bioma selva nublada mediante el empleo de

instrumentos de medición de pH, temperatura y humedad.

- Emplear técnicas de colecta de plantas vasculares y no vasculares para su

posterior preservación.

Itinerario:

- Fecha: Sábado (21/01/12) Sección 4BI02

- Duración del Trabajo: Un (1) día.

- Hora de Salida: 6:30am. Edificio Este (UPEL). Camino a río loro

se realizará una parada para ir al baño (en una estación) de 7:00am

a 7:15am. (El resto de los descansos están contemplados en el

cuadro de organización).

- Hora de Llegada: 4:00pm. Edificio Este (UPEL).

(VER CUADRO DE ORGANIZACIÓN)

2

Page 3: trabajo de campo MODELO

Materiales:

Individual:

VESTIMENTA MATERIALES• Botas largas

• Zapatos de goma

• ImpermeablePara ir Para regresar

• Pantalón largo

• Franela

• Gorra

• Ropa de baño

• Mono

• Bermudas

• Franela

• Sandalias o

zapatosNECESARIO LLEVAR ROPA DE

CAMBIO

• Ración Alimenticia: Llevar

desayuno, almuerzo y merienda

(puede ser grupal).

• Agua potable (Para todo un día de

caminata).

• Hojas o libreta de notas.

• Lápiz y bolígrafo.

• Medicamentos si se está bajo

tratamiento.

Por equipos:

EQUIPO 1 (ARIAMNA) EQUIPO 2 (ANA) EQUIPO 3 (AURIZAR)• 4 Estacas

• Hilo pabilo

• Cinta métrica

• Brújula

• Cesta de mimbre o

cartón

• Cuchillo o navaja

• Bolsitas de papel

• Guantes

• Cámara Fotográfica

• Prensa

• Papel periódico

• Cartón corrugado

• Mecate o cuerda de

alta resistencia (para

• 2 Estacas

• Hilo pabilo

• Cinta métrica

• Brújula

• Bolsas plásticas con

magic click o de

papel

• Navaja o cuchillo de

hoja fuerte

• Pico o martillo

pequeño

• Cámara fotográfica

• Prensa

• Papel periódico

• Cartón corrugado

• 4 Estacas

• Hilo pabilo

• Cinta métrica

• Brújula

• Bolsas plásticas con

magic click medianas

y pequeñas

• Navaja o cuchillo de

hoja fuerte

• Cámara Fotográfica

• Prensa

• Papel periódico

• Cartón corrugado

• Mecate o cuerda de

alta resistencia (para

3

Page 4: trabajo de campo MODELO

realizar el prensado)

• 1 bolsa grande de

basura

• Mecate o cuerda de

alta resistencia (para

realizar el prensado)

• 1 bolsa grande de

basura

realizar el prensado)

• 1 bolsa grande de

basura

Materiales del grupo organizador:

- Maletín de primeros auxilios (agua oxigenada, algodón, pastillas para: el dolor

de cabeza, fiebre, cólico, diarrea, leche magnesia, vendas, bálsamo, alesida,

curita).

- GPS.

- Termómetro ambiental, indicador de pH, higrómetro.

- Manta grande.

Normativa:

1) Estar puntualmente a la hora de la salida (30 minutos antes de salir).

2) Cumplir con los materiales asignados y normativa de vestimenta.

3) Cuidar flora y fauna del lugar visitado.

4) Mantener limpio los caminos y áreas visitadas.

5) Presentar antes, durante y después del trabajo un comportamiento adecuado.

6) Prohibido el consumo de cigarrillo y de bebidas alcohólicas, durante y después

del trabajo de campo.

7) Prohibido comportamiento lascivo.

8) Prestar atención a las indicaciones dadas en cada parada y realizar anotaciones

de las mismas.

9) Preparar con anticipación los puntos a tratar durante el trabajo de campo y

llevar información sobre cada actividad a realizar (se evaluará en función de

las actividades realizadas por equipos, además de actividad especial).

10) Prohibido ir y regresar de la actividad con esposo (a) ó familiares.

11) No se recogerá ni se dejará a nadie en la vía a menos que tenga un permiso

notificado y firmado por el docente mínimo tres días antes del evento.

4

Page 5: trabajo de campo MODELO

PARQUE NACIONAL TEREPAIMA

Río el Loro constituye una poción del Parque Nacional Terepaima,

presentando un bioma de Selva Nublada, dicho parque fue creado en 1976, con la

finalidad de preservar muestras relevantes de los ecosistemas y espacios

geográficos característicos de las estribaciones de la cordillera Andina, proteger

sus cuencas hidrográficas y su biodiversidad. Terepaima también sirve de

resguardo a especies amenazadas y a las nacientes del río Sarare, las cuales son de

gran importancia para el Estado Portuguesa.

Este parque se encuentra en los municipios Palavecino e Irribarren del Estado

Lara (a escasos Kilómetros del Parque Nacional Yacambú) y el municipio Araure

del Estado Portuguesa. Se sitúa entre los 69º 11' y 69º 20' de longitud oeste y los

9º 45' y 10º de latitud norte. Comprende una superficie aproximada de 18.650 ha y

su altitud varía entre los 300 y los 1.755 m.s.n.m., lo cual le confiere una

exuberante vegetación que comprende principalmente bosques nublados.

El clima en Terepaima es predominantemente fresco, con una temperatura

promedio de 19 a 26 ºC y la precipitación anual media varía entre 800 y 2.000mm,

concentrada principalmente entre los meses de Abril a Noviembre.

Como se mencionó anteriormente Terepaima alberga fauna en peligro de

extinción como es el caso del oso frontino (Tremarctos ornatus) y del paují copete

de piedra (Pauxi pauxi). Además de éstos ejemplares, pueden encontrarse también

felinos como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Felis concolor), y mamíferos

como la lapa (Agouti paca) y el picure (Dasyprocta leporina). Cabe destacar la

presencia de la mariposa nocturna Thysania agripina (el lepidóptero de mayor

envergadura del planeta).

En Río el Loro se puede encontrar gran variedad de vegetación, tales como:

hepáticas, musgos, equisetos, helechos dulces, orquídeas, algas filamentosas,

bromelias, diversidad de palmas, plantas trepadoras y parásitas, además de hongos

y hongos liquenizados. En cuanto a fauna, se podrán observar aves (Conotos),

mariposas (Morpho), insectos, monos capuchinos, pereza y araguatos.

5

Page 6: trabajo de campo MODELO

Actividades a Realizar:

- Actividad I (Estudio de poblaciones): En esta actividad se aplicarán métodos

de estudio de poblaciones en aquellos sitios considerados los más acordes para

la implementación de cuadrata, transecto lineal y transecto en banda.

- Actividad II (Colecta de plantas vasculares y no vasculares): Consiste en

emplear técnicas de colecta de plantas vasculares y no vasculares para su

posterior preservación.

- Actividad III (Prensado de plantas vasculares): Cada estudiante deberá realizar

dos (2) prensados de plantas vasculares.

- Actividad IV (Manejo de brújula y GPS): Se fundamenta en que el estudiante

comprenda el método de empleo de la brújula y el GPS como herramientas de

orientación espacial a través de una actividad con la brújula (Ver cuadro de

organización) y una charla acerca del manejo del GPS.

- Actividad V (Actividad Especial): En esta actividad se determinará lo que han

aprendido los estudiantes durante todo el viaje, realizándole preguntas a los

grupos, a través de un mini-torneo amistoso, acerca del estudio de

poblaciones, técnicas de colecta de plantas vasculares y no vasculares, manejo

de brújula y GPS.

Organización:

ACTIVIDADES CONTENIDO A TRATAR

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EQUIPOS

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3

Actividad I 8:00am-9:00am Responsables: Cortez Carmín y Jiménez Zurangel

Estudio de poblaciones animales y vegetales.

Elaboración de cuadrata.

Elaboración de transecto lineal.

Elaboración de transecto en banda.

9:00am-9:10am DESCANSO PARA DESAYUNAR

6

Page 7: trabajo de campo MODELO

Actividad II 9:10am-10:10am Responsables: Colina Alexis y Soto Verónica

Técnicas de colecta de plantas vasculares y no vasculares.

Investigar acerca de: hongos, hongos liquenizados, hepáticas, musgos y helechos.

Colecta de hongos.

Colecta de hongos liquenizados.

Colecta de briófitas.

Colecta de Helechos

10:10am-10:15am

DESCANSO

Actividad III 10:15am-11:15am Responsables: Ramírez Yenifer y Rojas Yennifer.

Prensado de helechos.

Prensado de helechos.

11:15am-11:20am

DESCANSO

Actividad IV 11:20am-12:20m Responsables: Calanche Vanessa y Pacheco Lusirys.

Brújula: definición, partes, modo de uso.

GPS: definición, ¿Cómo funciona?, modo de uso.

Manejo de brújula: encontrar punto de partida, empleando la brújula mediante la aplicación del AZIMUT, el RETRO-AZIMUT, el RUMBO y el RETRO-RUMBO. Charla de Manejo de GPS.

12:20m-12:25pm DESCANSO

Actividad V

12:25pm-1:25pm Responsables: Tovar Yoselin y Yépez Milagro.

Estudio de poblaciones. Técnicas de colecta de plantas vasculares y no vasculares (hongos, hongos liquenizados, hepáticas, musgos y helechos). Manejo de Brújula y GPS (Definición, partes, funcionamiento, modo de uso de c/

ACTIVIDAD ESPECIAL

7

Page 8: trabajo de campo MODELO

u).

1:25pm-2:25pm DESCANSO PARA ALMORZAR

RECREACIÓN Y DISFRUTE DEL PAISAJE SANAMENTE (EN CUMPLIMIENTO CON LA NORMATIVA)

2:25pm-3:00pm REGRESO AL AUTOBÚS

3:00pm-4:00pm REGRESO AL EDIFICIO UPEL (ESTE)

NOTA: En cada parada, los participantes en la elaboración del trabajo de

campo, darán una breve exposición acerca del lugar, de los contenidos a tratar en

las paradas y las indicaciones respectivas para la realización de las actividades.

Se medirán los factores abióticos de cada parada mediante un termómetro

ambiental, indicador de pH del suelo e higrómetro.

Actividad Especial:

En la parada V se llevará a cabo una actividad para medir los conocimientos

adquiridos y compartirlos entre los equipos, dicha actividad consiste en un mini-

torneo, donde se les harán cinco preguntas (referidas a los contenidos tratados en

el viaje) a los equipos 1, 2 y 3. Los dos equipos que contesten mayor número de

preguntas pasaran a una ronda final (En caso de empate entre dos equipos se hará

una pregunta decisiva para determinar quien pasa a la ronda final).

En la ronda final, se formulará una sola pregunta, el equipo que la conteste

será el ganador.

Para la realización de esta actividad especial se requerirá de una campanita

que estará ubicada en el punto medio entre los equipos, de modo que a la hora de

responder una pregunta, un integrante de cada equipo corra hacia la campana, el

que llegue primero a ella y la haga sonar, será el que tendrá la oportunidad de

contestar la pregunta.

8

Page 9: trabajo de campo MODELO

El equipo ganador se llevará un guía digital ilustrada del lugar, con sus

características más resaltantes y una breve descripción de los ejemplares

encontrados en él.

Evaluación:

- CUALQUIER IMCUMPLIMIENTO CON LA NORMATIVA

ACARREARÁ CERO (0) EN LA NOTA DEL TRABAJO DE CAMPO.

- Comportamiento durante el desarrollo del trabajo (Cumplimiento con la

normativa).

- Actividad especial.

- Realización de Aerografía por equipos de trabajo.

- Entrega de plantas no vasculares, adecuadamente preservadas, por equipos

de trabajo.

- Entrega de los prensados realizados por equipos de trabajo.

9

Page 10: trabajo de campo MODELO

Factores Abióticos:

ACTIVIDAD HORA TEMPERATURA(°C)

HUMEDAD RELATIVA

(%)

pH DEL SUELO

OBSERVACIONES

10

Page 11: trabajo de campo MODELO

Formato de fichas para exsiccatas:

UniversidadPedagógica Experimental

LibertadorInstituto “Luis Beltrán Prieto

Figueroa”

Herbario GDRBarquisimetoVenezuela

Fecha: Colector: Determinado por: Nº

UniversidadPedagógica Experimental

LibertadorInstituto “Luis Beltrán Prieto

Figueroa”

Herbario GDRBarquisimetoVenezuela

Fecha: Colector: Determinado por: Nº

11