trabajo de bocono (2)

92
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.C República de Venezuela Valera Edo. Trujillo Municipio Boconó Integrantes: Claudia Zapata #12 Kenny Urdaneta #13 Osmarly Valera #14 María Andrea Pérez #22 Daniel Villalba #23 Andrea Medina #24 María Laura Blanco #33 Año: 5to .Seccion “D”

Upload: jose-daniel-arguello-diaz

Post on 05-Aug-2015

380 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Bocono (2)

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.C República de Venezuela

Valera Edo. Trujillo

Municipio

BoconóIntegrantes:

Claudia Zapata #12

Kenny Urdaneta #13

Osmarly Valera #14

María Andrea Pérez #22

Daniel Villalba #23

Andrea Medina #24

María Laura Blanco #33

Año: 5to .Seccion “D”

Profesor: Alfredo Perdomo

Noviembre, 2012

Page 2: Trabajo de Bocono (2)

2

Índice

Introducción …………………………………………………………………3

Una visita a Boconó…………………………………………………………4

Municipio Boconó……………………………………………………………6

División político administrativo…………………………………………..20

Sus Orígenes………………………………………………………………….24

Características geográficas ……………………………………………….26

Problemática ambiental……………………………………………………..34

Gastronomía…………………………………………………………………..38

Sitios de Boconó……………………………………………………………..39

Flora…………………………………………………………………………….47

Fauna……………………………………………………………………….….47

Rios y lagunas………………………………………………………………..53

Salud……………………………………………………………………………57

Costumbres……………………………………………………………………58

Conclusión……………………………………………………………………68

Bibliografía……………………………………………………………………69

Anexos…………………………………………………………………………70

Page 3: Trabajo de Bocono (2)

3

Introducción

Boconó, ubicado en el Estado Trujillo con una temperatura fría, pueblo de mucha

tradición y costumbres, de comidas típicas diferentes a las de muchas otras

regiones, con una latitud de 09º 14' N y una longitud 70° 16’ O, ubicada al sur este

del Estado Trujillo, pueblo consolador del estilo colonial, lo cual da una sensación

de que el pasado no esta muy lejano, al acercarse al mercado en un día sábado

se encara con los campesinos montados en sus burros ofreciendo el producto de

siembra, o las cestas y bandejas tejidas en una fina pana del Páramo, y una gran

variedad para degustar comidas típicas de la zona, El Municipio Boconó está

conformado por doce parroquias: Boconó (su capital), El Carmen, Mosquey,

General Rivas, Monseñor Jáuregui, San José, Burbusay, San Miguel, Rafael

Rangel, Ayacucho, Guaramacal y La Vega de Guaramacal.

Page 4: Trabajo de Bocono (2)

4

UNA VISITA A BOCONÓ

Salimos de Valera, ciudad de las 7 colinas, dirigiéndonos al pueblo colonial de

Boconó, también conocido como "El Jardín de Venezuela", mientras en la vía nos

acercábamos al pueblo de Boconó, llegamos a notar los cambios en sus

pobladores, en el clima, en las fachadas de las casas, pueblo donde nos

recibieron con un gran calor humano, que nos hizo mantener las ganas de volver,

su pueblo, con un clima frío que hizo abrigarnos de repente, luego de una llovizna

que formo una tensa niebla durante nuestro recorrido por sus calles de piedra.

Mientras caminábamos por la Plaza y degustábamos un sabroso helado de

pistacho y otros compañeros un raspado, llegamos a observar un lugar conocido

por los lugareños, el cual necesitó ser restaurado ya que con el tiempo y el

servicio que ha prestado a los lugareños y a la población del estado en General,

tuvo el honor de tener una nueva fachada el cual le regala un gran color a esta

área del pueblo Boconó.

Seguimos caminando por la Avenida Sucre, donde conseguimos escuelas de

música donde los jóvenes nos comparten sus notas musicales, entre el calor de

los Bocones, llegamos a visitar a la iglesia de San Alejo, donde tomamos muchas

fotos, y entrevistamos a las figuras aledañas de la zona, ahí conocimos a Ramiro

Garcés, que es un conocido pueblerino que posee un distinguido altar donde

venera a San Alejo, en la visita seguimos conociendo e hicimos una parada en

una zona comercial donde nos recibían variedades de tiendas donde conseguimos

artesanías hermosas y posadas distinguidas de la región, visitamos también la

famosa fabrica de champiñones donde degustamos unos "pastelitos" de

champiñones, luego de un merecido almuerzo, y la laguna Los Cedros donde nos

contaron historias inimaginables sobre el renombrado "Momoy".

Observamos las siembras de maíz, ubicadas en la Loma de Pabellón, la cual fue

nuestra última parada en esta visita, volviendo a Valera, notábamos el cambio en

el clima, el calor de la ciudad, la actitud de las personas, el cambio de altitud, la

Page 5: Trabajo de Bocono (2)

5

falta del toque tradicional que se percibía en Boconó, dejándonos unas ganas

inmensas de regresar.

CASCO CENTRAL DE BOCONO

Page 6: Trabajo de Bocono (2)

6

MUNICIPIO BOCONO

- RESEÑA HISTORICA:

En la etapa Pre – Colombina hasta 1.548 poblamiento y dominio de la comarca

Boconesa por la Nacion Cuyca, comandada por el Bocono, quien anos mas tarde,

acudiria con su gente a defender a la Diosa Ikake, que habia sido ultrajada por los

Espanoles. Junto con los Timotes, quienes eran exponentes de la cultura mas

avanzada del territorio venezolano.

En 1.560 Diego Garcia de Paredes, traslada la ciudad de Trujillo, con el calificativo

de Trujillo de Salamanca, por parecerle sitio apacible para la vivienda de los

Espanoles en este Valle centro de los Cuycas. Entre agosto y octubre de ese

ano,hace reparto de Encomiendas a los primeros pobladores espanoles.

En 1.564 segun apuntes historicos del Hermano Nectario Maria, la ciudad de

Trujillo de Salamanca estuvo situada en los terrenos recibidos en encomiendas

por Juan de Segovia. Su hijo, Oedro de Segovia, erigio una ermita a San Alexo y

posteriormente, su viuda, Ana Ruiz de Segovia, dono formalmente los terrenos

para la ubicacion definitiva de la ciudad.

Durante los siglos XVII y XVIII se deduce que la ciudad fue conformándose como

tal con su cabildo, la delimitacion de sus espacios, el incremento de la agricultura

con la introduccion de nuevos cultivos, se acentuo el mestizaje, se fusionaron la

religion y la lengua indigena con la Espanola. Bocono, pasa de ser Pueblo de

indios a Pueblo de Doctrina.

Entre 1.607 – 1.608 el gobernador de la provincia de Venezuela, Don Francisco de

la Hoz Berrio, concentro en tierras de la Encomienda de Pedro de Segovia a los

indios de las nueve encomiendas, que formaban la tercera doctrina del valle de

Bocono, considerandose esta fecha de la verdadera fundacion de la parroquia de

Page 7: Trabajo de Bocono (2)

7

San Alejo de Bocono y mando que los naturales se juntasen, poblasen y

congregasen en 11 pueblos de naturales en la ciudad de Trujillo. En 1.786 Bocono

pasa a ser canton.

En 1.813 se da la primera visita del Libertador Simon Bolivar a Bocono cuando se

le senala como jardin de Venezuela.

En 1.884 Bocono adquiere nominacion politico territorial como Distrito con 08

Municipios.

En 1.958 el bocones Fabricio Ojeda juega un papel protagonico en la caida del

gobierno dictatorial del general Marcos Perez Jimenez asumiendo el cargo de

presidente de la Junta Patriotica que instigo a la rebelion y al enfrentamiento del

tirano.

Finalmente en 1.990 Bocono es senalado como Municipio con 12

parroquias.

Año de fundación 30 de Mayo de 1563

Idioma Oficial Español

Número de Habitantes 127.420 hab.

Densidad 58,4 hab/km²

Parroquias 12

Gentilicio Boconés

Clima 10°- 30º

Superficie 1,365 km²

Latitud 09º 14' N

Longitud 70º 16' O

Altitud 1.225 msnm

Page 8: Trabajo de Bocono (2)

8

PLAZA BOLIVAR

Sus límites:

Norte: La Parroquia La Concepción del Municipio Carache.

Sur: Con los estados Portuguesa, Barinas y Mérida.

Este: Parroquias Campo Elías del Municipio Campo Elías y Arnoldo Gabaldón

del Estado Portuguesa.

Oeste: Con el Estado Mérida; las parroquias Tuñame, La

Quebrada y Cabimbú del Municipio Urdaneta; Monseñor Carrillo, Matriz y Cruz

Carrillo del Municipio Trujillo y la parroquia Pampán del Municipio Pampán.

El municipio tiene una población de aproximadamente, menos de 80.000

habitantes, la mayoría vive en Boconó, con un aproximado de 50.000

habitantes, mientras que en el resto del municipio, viven los 30.000

Page 9: Trabajo de Bocono (2)

9

restantes. es la segunda ciudad en población de todo el estado, siendo

superada únicamente por la Laguna de Niquitao.

Page 10: Trabajo de Bocono (2)

10

BANDERA MUNICIPAL

El 19 de Julio de 2000 el Alcalde del Municipio Boconó, Sr. VíctorRaúl Rojas

Briceño, declaro Bandera de Boconó a través de Decreto Numero 74, la versión

presentada por el TSU Freddy Rodríguez, favorecida en concurso popular

comunitario con el mayor número de votos. Los triángulos representan la

topografía montañosa de la región.

La estrella de doce (12) puntas simboliza las doce parroquias que conforman

actualmente al Municipio.

Las franjas Azules, la confluencia de los ríos Boconó y Burate. El color Verde, el

Valle de Bocono, nuestras riquezas naturales, así como la esperanza de un pueblo

trabajador.

Page 11: Trabajo de Bocono (2)

11

El color rojo, la huella independentista de la Gloriosa Batalla de Niquitao. El color

blanco, la honestidad, sencillez y pureza de sus habitantes.

El autor TSU Freddy RamónRodríguez Bastidas, nació en Bocono el 22 de

Octubre de 1966, es miembro de una familia destacada en el ramo de las Artes y

las Artesanías. Participo y obtuvo mención honorifica en el Concurso del Logo de

la Universidad Valle del Momboy, obra Artística que corresponde a su hermana

Josefina en cogestión con otro participante. Egresado como Técnico Superior

Agrícola en la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel de

Trujillo, es productor independiente de la rama artística y como profesional ha

trabajado con Corpoandes, Inparques y actualmente en la Fundación La Salle.

La Municipalidad de Bocono, al distinguir su obra premiada como símbolo de la

Ciudad, le otorgo la Condecoración Ciudad de Bocono, El Diploma

correspondiente y la suma asignada como Primer Premio.

Cabe destacar el hecho de que la promoción de este concurso correspondió a la

AC “Amigos de Bocono “y al Concejo Municipal del Municipio, a través de

Comisión Organizadora integrada por Esther M. Baptista B., Guillermo Yuguri y

Alexo Linares en representación del Ayuntamiento y por la Asociación Civil

“Amigos de Bocono “, Prof. Edén Esther Sánchez, Alirio Contreras y Oscar

Fernández.

ESCUDO OFICIAL DE BOCONO

La idea de dotar a Bocono con un Escudo así como los datos históricos que

sirvieron para singularizar a Bocono a través de los símbolos heráldicos, ortodoxos

y otros, surgió en ocasión de la conmemoración de su cuatricentenario (1963) del

Prof. Oscar Zambrano Urdaneta, educador y notable escritor, en cuyos intereses

intelectuales están presentes tópicos educativos, históricos, literarios, científicos,

lingüísticos, filosóficos, biográficos, folklóricos, indigenistas y geográficos.

Page 12: Trabajo de Bocono (2)

12

El doctor Oscar Sambrano Urdaneta, integrado de la Junta Pro Cuatricentenario

de Bocono, filial Caracas, quien para 1963 se desempeñaba como director del

Departamento de publicaciones del Ministerio de Educación, tuvo la idea de dotar

a Bocono de un Escudo en ocasión de su fecha Cuatricentenaria.

Al efecto invito a un grupo de expertos en heráldica y destacados intelectuales,

para que junto con el conocieran elementos expresivos de la Comarca Boconesa e

idearan señales que pudieran estar presentes en tan dignificante símbolo. Ellos

fueron: Alfredo Rodríguez, Antonio de la Nuez Caballero y Rafael Rivero Oramas.

Alfredo Rodrígueznació en España. Republicano, desde muy joven se trasladó a

Venezuela ejerciendo fundamentalmente su condición de retratista. Cultor de la

Música clásica, poliglota, con vasto conocimiento de pintores, estilos artísticos y el

arte del retrato. Hizo más de mil retratos, entre los más notables descuellan el de

Francisco de Miranda (copiado del de Suiza) calificado como una verdadera obra

maestra, copia del retrato del Bolívar de Haití, la cual resulto de la misma calidad

excepcional y se utilizó en una edición que se hiciera en el departamento del texto

del Libertador, titulada LA CARTA DE JAMAICA y en 1983 hizo el conocido oleo a

todo color de SimónBolívar que el Congreso Nacional obsequio a Bogotá.

En el Congreso Nacional -esquina de Pajaritos- hay una ex ‘posición permanente

con 24 retratos de figuras históricas. En el Museo Andrés Eloy Blanco en Cumana

varios retratos del insigne poeta. En el Rectorado de la UCV los de los rectores, en

el Ministerio de Educación, los de los Ministros de Educación hasta el año 1985,

todos de su autoría.

Por encargo de JoséAgustínCatalá hizo retratos de algunas personalidades. Entre

otros, Rómulo Betancourt, Alberto Carnevalli, Raúl Leoni, Rómulo Gallegos y el de

Augusto Sandino.

Desde 1979 fue curador de la Pinacoteca del SalónElíptico del Congreso Nacional.

En Febrero de 1977, la señora Alicia Pietri de Caldera le entrego una Placa de la

Fundación Festival del Niño en reconocimiento a sus trabajos para esta Institución.

Page 13: Trabajo de Bocono (2)

13

En todos los Estados del país hay reproducciones de retratos hechos por Alfredo

Rodríguez y distribuidos por el Ministerio de Educación. En Trujillo, hay algunas

reproducciones, En la Unidad educativa Juan Bautista Carrillo Guerra hay un

retrato de Andrés Bello y uno de Antonio José de Sucre. En el SILET ( Valera )

hay un retrato de JoséFélix Ribas y uno de SimónRodríguez. En el Nurr, hay uno

de Teresa de la Parra; en la Oficina de Asuntos Gremiales y Sindicales de la Zona

Educativa de Trujillo y en la Escuela BásicaAndrés Lomelli Rosario hay retratos de

Andrés Eloy Blanco.

El segundo invitado y participante fue el profesor Antonio de la Nuez Caballero,

escritor, filólogo y profesor universitario, oriundo de las Islas Canarias, buen

conocedor de la heráldica, capacidad por la que fue invitado por Oscar Sambrano

Urdaneta.

El Profesor Rafael Rivero Oramas, era igualmente conocedor de heráldica y

excelente dibujante. Director proverbial de la excelente Revista Tricolor,

pedagogo, conocedor y ejecutor de múltiples juegos infantiles. En el mundo de los

niños fue conocido como el TíoNicolás, narrador del hermosos cuentos, fabulas y

leyendas venezolanas.

El grupo diseñador del escudo de Bocono acepto la tarea con la mejor disposición

y entusiasmo.

Gracias a tan selecto grupo de expertos, Bocono cuenta desde 1963 con un

escudo acogido y aprobado como tal por el Concejo Municipal de Bocono el 4 de

Enero de 1063, que honra algunos de los signos relevantes que constituyen su

historia y su grandeza como pueblo.

CARACTERISTICAS

Page 14: Trabajo de Bocono (2)

14

Cuartelado en Cruz, Los cuarteles superior de la izquierda y segundo de la

derecha llevan sobre campo de oro, tres ondas de azur (color heráldico que en

pintura se denota como el azul oscuro).

Cuartelado en Cruz, Los cuarteles superior de la izquierda y segundo de la

derecha llevan sobre campo de oro, tres ondas de azur*, el oro simboliza riqueza,

luz, constancia y las ondas de azur representan las aguas del Rio en cuyo margen

se encuentra situada la ciudad.

El Cuartel superior de la derecha, carga sobre campos de gules ( Color Rojo )

emblema de fortaleza, victoria, osadía, un chevron (Triangulo color Plata) de plata

que alude a los fundadores y expresa decisión, firmeza, asentimiento, estabilidad.

El cuartel de la izquierda, en la parte inferior, muestra sobre campo de plata

integridad, fortaleza, triunfo, un arbusto florido que simboliza el lema JARDIN DE

VENEZUELA, frase con la que el libertador calificara a la Ciudad de Bocono en

1813.

Page 15: Trabajo de Bocono (2)

15

En la parte superior sobre un burelete o entorchado de oro y azur, un idolillo

indígena simboliza la primitiva cultura Timoto Cuica. A los lados a modo de

lambrequines descienden a cada lado ramas fructificadas del café, principal

producto agrícola del Municipio.

Finalmente debajo del blasón, sobre una cinta, divisa o emblema está escrito:

1563= Fecha de inicio de la Configuración Urbana.

1813= Año en que expresara el Libertador su Frase consagratoria: BOCONO

JARDIN DE VENEZUELA.

HIMNO!Salve Bocono Gentil!

422o Aniversario de Bocono1563 – 2005

Cancion oficial de Bocono segun decreto No. 46 de fecha 30 de mayo de 1998 delAlcalde del municipio Bocono Sr. Victor Raul Rojas Briceno.

Autor: Maestro Rafael Maria Hernandez.Interprete: Renny Jose Ramirez Palma.

!Salve Bocono GentilSemillero de ensuenos y amorTu brisa fresca y sutil,Tu cielo azul invita a cantarRomantica cancion.En tus bellos jardines el rocio,Fulgura cual brillantes bajo el sol,Y tus mujeres son, belleza sin igual,De cuerpo embrujadorY alma de cristal.Bocono, tierra de mis afectosEl regazo que me vio nacerY me dio su calor desde ninoMe enseno a sufrir y a querer.Esmeralda que al pie de los cerrosDe Los Andes, reposas en paz,Tus hijos que bien te queremosNo te olvidaremos jamas.El que llega a este jardinAprisionado y fiel quedara.Porque la suave atraccion

Page 16: Trabajo de Bocono (2)

16

de mujeres y flores jamaslo dejan regresar.Las cimas empinadas y sus vallesDe cantarinas fuentes el rumorQue nos hacen sonar quimerica ilusionCuando el atardecer se llena de frescor.En la dulce quietud de la nocheCuando brinda la luna su Luz,El ambiente hace gala y derrocheDe perfumes en su plenitudSus Paisajes bordados de brumaSu rio manso y murmuradorSus hombres, valientes y honrados,

Son de Venezuela, honor

RAFEL MARIA HERNANDEZ( Autor de la Cancion Oficial de Boconó)

En Boconó, vivió una numerosa familia de apellido Hernández Rosales, familia

que representó para la gente de esa población un intachable ejemplo a seguir

porque fueron un conjunto de personas de diferentes sexos y edades que dejaron

honda huella entre la sociedad boconesa de la época.

Los jefes de la familia eran Rafael María Hernández y Catalina Rosales de

Hernández, pareja de una increbrantable voluntad para sacar a sus hijos adelante

con el fin de hacerlos “hombres y mujeres de bien,” de acuerdo a sus propias

palabras.

Rafael María el padre, fue un ilustre músico trujillano quien además de tocar el

piano, órgano, clarinete, trombón, tenía como instrumento preferido o como su

especialidad el violín. También compuso más de mil doscientas composiciones

musicales incluyendo valses, villancicos, merengues y música sacra. En toda su

obra se vio fuertemente influenciada por las altas, hermosas y verdes montañas

andinas y por la belleza de la mujer boconesa.

Page 17: Trabajo de Bocono (2)

17

Rafael María, un hombre bondadoso, moreno, de cabello ensortijado, de

contextura gruesa y tamaño mediano; combinaba sus enseñanzas musicales con

la carpintería, oficio que desempeñó desde su adolescencia.

Dedicó toda su vida a la enseñanza de la música tanto en escuelas públicas como

a la enseñanza particular, "ah honorem", a jóvenes del pueblo y de otras aldeas

circunvecinas a la lectura de las notas musicales y a aprender a tocar diversos

instrumentos musicales; con los cuales logró consolidar una orquesta llamada “La

Ideal” compuesta por instrumentos de cuerda, viento y percusión. Esta orquesta,

cuyo director era Rafael María amenizaba todos los eventos sociales y religiosos

de la sociedad boconesa.

Su especialidad eran las “retretas” que se producían tres veces por semana en la

principal plaza de dicha población, con cuyas melodías y canciones se

enamoraron muchos jóvenes.

Rafael María tenía trabajaba en casa de su hermana Amelia; allí funcionó su taller

de carpintería como también los ensayos de su orquesta “La Ideal.” Amelia era su

hermana, una vivaracha señora que respaldaba incondicionalmente todas las

actividades que realizaba Rafael María y tenía un hijo, de profesión médico, a

quien llamaba Ricardo Benito.

Rafael María con 12 hijos propios y otros, tenía que buscar otras fuentes de

ingresos para poder lograr tremenda hazaña. Por ello complementó sus

actividades musicales tocando el órgano y cantando misas y Tedeums en la

iglesia “San Alejo”, principal iglesia de todo el Distrito Boconó.   El era principal

personaje de las “Misas de Aguinaldo” que convocaban a la feligreses a la

asistencia a estas misas, especialmente a los jóvenes enamorados quienes, una

vez concluida la misa, veían en esta actividad religiosa la posibilidad de echarse

una escapadita a los sectores campestres cercanos pero solitarios del pueblo para

manifestarse su amor mutuo y compartir caricias lejos de las miradas de padres y

Page 18: Trabajo de Bocono (2)

18

familiares celosos del pudor y buen nombre de las “muchachas de buenas

familias.”

No podemos dejar de mencionar la cantidad de bodas que amenizó en las iglesias

tocando y cantando el Ave María de Shubert para posteriormente iniciar la fiesta

con “La Ideal” interpretando románticos valses, alegres merengues y pasodobles

para que bailaran los novios e invitados a estas recepciones.

Rafael María era un hombre honesto, sencillo, tranquilo y conciliador. Escuchaba y

atendía a toda persona que le abordara, prestaba ayuda a quien se la solicitara sin

importar su credo, condición social, color u ocupación. Siempre dio especial

tratamiento a los campesinos, por considerarlos como un sector muy vulnerable y

débil de la sociedad boconesa ya que siempre eran maltratados, explotados y

engañados por las familias ricas del pueblo.

Con frecuencia, se le veía a Rafael María parado en las esquinas, por horas,

hablando con la gente, dándole ánimo y orientándoles con el fin de ayudarles a

resolver sus problemas. Nunca se le olvidaba llenar los bolsillos de la chaqueta de

su flux con caramelos y gomitas para repartirlos a la gente con quien conversaba,

sus alumnos, hijos y posteriormente a sus nietos.

Su mamá se llamaba Lorenza y él se refería a ella con el título de “Mamá

Lorenza”.

Mantuvo firme amistad con el poeta y músico Dr. Eusebio Baptista, juntos daban

serenatas, escribían música y letra de hermosas partituras.

Produjo más de mil composiciones musicales, en los géneros sinfónicos, religioso

y popular, entre estas últimas destacan: Al Morir la Tarde, Ensoñación, Al Rayar el

Page 19: Trabajo de Bocono (2)

19

Sol, Concédeme Siquiera, Boconó gentil, Ya que pronto me Alejo, la Madona de

las Rosas.

El Maestro Rafael María fue Miembro de la Asociación Venezolana de Autores y

Compositores Musicales, recibió la orden Francisco de Miranda en su Segunda

clase, pergamino ofrecido por el personal docente del Grupo Escolar “Hilario

Pisani Anselmi”, Mención Honorifica otorgada por boconeses residentes en

Carcas. En Julio de 1973 un grupo de Instituciones Boconesas le entregaron

Placa-homenaje a su obra. Su pieza Musical “¡Salve! Boconó Gentil interpretada

por su hijo Profesor Evelio Barazarte y su nieto Luis Enrique, fue declarada

Canción Oficial de Boconó el 30 de Mayo de 1998, según Decreto Numero 46 por

el Alcalde del Municipio Sr. VíctorRaúl Rojas Briceño.

Con motivo del primer cuatricentenario de su nacimiento (15 de septiembre de

1999), fue designado con su nombre el Conservatorio de Música del Municipio

Bocono, una Avenida que comunica Jáuregui con el Barazalito y una plazoleta en

el sector La Sabanita, en donde fue develado un busto de bronce con su efigie.

RAFAEL MARIA HERNANDEZ

Page 20: Trabajo de Bocono (2)

20

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA:

Page 21: Trabajo de Bocono (2)

21

PARROQUIAS RURALES

Parroquia Niquitao: Es una parroquia rural, un centro turístico de Boconó y

una de las parroquias más visitadas, puesto que en ella se llevó a cabo la

Batalla de Niquitao, una importante batalla que fue clave para la

independencia de Venezuela. Esta parroquia también es muy visitada

porque cuenta con un puente de gran altura llamado viaducto batalla de

Niquitao. A unos 25 Kms de la capital del municipio, una poblado elevado a

1937 m.s.n.m. y una temperatura media de 16°C el cual permite el paso a la

población de las Mesitas.

Desde Niquitao, en los días despejados, se aprecia la altura de la "Teta de

Niquitao", la mayor enmienda de Trujillo con altitud de 4006 m.s.n.m.

Cerca de la población de Niquitao se libró el 02 de julio de 1813, la batalla

donde los patriotas al mando de José Felix Ribas, Rafael Urdaneta y Vicente

Campo Elías, desbarataron las tropas realistas, las cuales se oponían al

avance del ejercito libertador. Un monumento conmemoratorio deja testimonio

del hecho.

Parroquia Las Mesitas : Es una parroquia rural, su clima es frío, es una de la

parroquias con temperaturas más bajas en Boconó y del estado Trujillo. En

los límites del estado Trujillo con Mérida, al pie de las serranías de Tuñame

a 42 Km de Boconó, luego de Niquitao, por una vía bastante ardua por falta

de pavimento, a 2190 m.s.n.m., con una temperatura media de 15°C. El

paisaje está enriquecido por las construcciones, casas de vieja estampa,

algunas con balcones y casi todas con exteriores bien conservados.

Parroquia Tostos : Esta parroquia es muy visitada por turistas en la época

de semana santa, ya que en ella se celebra uno de los viacrucis vivientes

más espectaculares del occidente del país. Conocido en el ámbito nacional

por esta hermosísima escenificación del viacrucis Se encuentra a 12 Km

Page 22: Trabajo de Bocono (2)

22

de Boconó por carretera pavimentada con una altitud de 1374 m.s.n.m. y

una temperatura media de 17°C.

Parroquia San Rafael . : a unos 12 Km de Boconó, con una altitud de 1542

m.s.n.m. y temperatura Media anual de 17,8 °C con 250 habitantes. Pueblo

de apenas 2 calles, es un fulgor en el mapa del Edo. Trujillo.

Parroquia San Miguel : Es una parroquia muy visitada. En ella se encuentra

la iglesia San Miguel de Boconó, una iglesia antigua declarada monumento

histórico nacional en el año 1960. Población situada al norte de Boconó,

con una altura de 1740 mts m.s.n.m. Temperatura Media de 17°C a 19 Km

de Boconó por carretera pavimentada; Anualmente, los 6 de enero se

celebra la festividad de los Reyes Magos.

Parroquia Burbusay . Población que se halla en la vertiente norte de La

Cordillera de Trujillo, a una altura de 1631 m.s.n.m. con temperatura

promedio de 17°C, situada a una distancia de 24 Kms de la ciudad de

Boconó. Se realiza la labor agrícola que ha permitido altos rendimientos en

la producción de hortalizas y el cultivo de las mejores fresas del país. Tiene

un templo que fue edificado hacia 1844. Guarda retablos magnificos y se

hallan en el interior, pinturas como el cuadro de la virgen de la Inmaculada

Concepción (pintura más antigua del estado Trujillo)

Parroquia Ayacucho : Conocida como Batatal es la entrada al municipio por

el lado norte, es conocida por el Río Negro, un majestusoso río, que a

pesar de sus frías aguas es una elección para acampar por muchos

visitantes.

Parroquia Campo Elias : Tiene una altura de 1084 m.s.n.m. con una

temperatura media de 21°C, está ubicado a 41 Km de la ciudad de Boconó

por la carretera nacional y es uno de los principales pueblos productores de

café.

Además en Boconó pueden realizarse actividades de montañismo y

Page 23: Trabajo de Bocono (2)

23

excursionismo, visitando lugares como el Parque Nacional Guaramacal, la

Teta de Niquitao, la Laguna de los Cedros, la Laguna Negra, El Valle de Rio

Negro, las Pailas de Niquitao, el Riecito y el Páramo de Guirigay, entre

otros, son parajes naturales que esperan desafiantes al turista.

Parroquia Guaramacal.

Parroquia Vega de Guaramacal.

Estas tres últimas parroquias tienen climas muy variados ya que son zonas con

vegetación variable, y a ellas pertenecen el Parque Nacional General Cruz Carrillo,

conocido como Parque Nacional Guaramacal uno de los parques más grandes y

populosos de la Región Andina.

PARROQUIAS URBANAS

Boconó : Capital del municipio y donde se concentra en su mayoría la

población urbana.

El Carmen : Segunda parroquia más importante, también forma parte del

área urbana y capital de municipio.

Mosquey : Parroquia que cuenta con población rural y urbana, también junto

a la parroquia Boconó y El Carmen forma parte de la capital del municipio.

Temperatura de Boconó.

Varía desde las alturas parameras de 4º C. hasta las lomas paradisíacas ;

sabanas que pueden alcanzar hasta 30º C. sobre todo en el centro de la capital

( es decir, desde las altas montañas de los Páramos Chorro Blanco y Teta de

Niquitao , hasta las frescas laderas del Cerro El Fraile o las cálidas calles de su

Capital).

Page 24: Trabajo de Bocono (2)

24

Sus Orígenes

Las primeras encomiendas en el lugar estuvieron representadas por

Juan de Segovia, Juan de Coronado, Luisa María Graterol, Magdalena de

Saavedra, Gonzalo Vázquez de Coronado , Cristóbal Montilla, Diego García de

Paredes, Diego de La Peña, Tomás Daboín, Vicente Riberos, Gonzalo Osorio y

Pedro Gómez Carrilón. Los primeros terrenos para edificar la ciudad capital fueron

donados por Ana de Ruiz.

orden de trasladar la ciudad de Trujillo hacia las lomas altas del Hitatán (Motatán)

y que por otra parte le sería cambiado el nombre de Truxillo de Salamanca por el

de Trujillo de Medellín en las alturas de Sabana Larga (La Cejita). Juan de

Segovia, responsable de la encomienda, la hace permanecer con los que deciden

quedarse en las paradisíacas montañas y riberas boconesas, Don Alonso

Pacheco no pudo llevarse a todo el conglomerado. Aquellos rebeldes originan el

primer caserío de la incipiente ciudad, con una capilla en el centro bajo la

advocación de San Alejo. Esta actitud da origen cierto a una permanencia final en

el lugar, lo que equivale a la consolidación del núcleo comunal que dio origen a

Boconó.

De acuerdo a antiquísimos documentos, la región del Río Boconó

estuvo poblada por la etnia Cuica, diseminada en diferentes pueblos como

mosqueyes, tostoses, tirandaes, bocones. Allí vivían; con sus familias,

descendientes, útiles de labranza, viviendas, sementeras, herramientas de trabajo

y toda una esperanza natural.

Eran agricultores, recolectores, tejedores, ceramistas, talladores,

pescadores. Construyeron su santuario de adoración a su dios tutelar y protector.

También tenían su propio sistema de comunicación para con sus vecinos, a base

de sonidos y postas.

El 11 de Octubre de 1548 se realiza la primera expedición hacia las

riberas del Río Boconó, ordenada desde El Tocuyo por el Teniente de

Page 25: Trabajo de Bocono (2)

25

Gobernador, Capitán General y Alcalde Mayor de la Provincia y Gobernación de

Venezuela Don Juan de Villegas, a fin de que lo lleve a efecto el Maestre y

Contador Real Don Diego Ruiz de Vallejo. El objetivo era someter a los

aborígenes, buscar oro y aprovisionarse de alimentos.

En 1549 Juan de Villegas envía nueva expedición a fin de reforzar la

primera, con sus mismos objetivos.

En 1592 los frailes franciscanos fundan a Boconó como pueblo, sin

embargo, se toma como año de fundación histórica a 1563, el 30 de Mayo;

cuando un grupo minoritario de españoles decide quedarse en la encomienda, en

clara actitud de oposición a la orden de trasladar la ciudad de Trujillo hacia las

lomas altas del Hitatán (Motatán) y que por otra parte le sería cambiado el

nombre de Truxillo de Salamanca por el de Truxillo de Medellín en las alturas de

Sabana Larga (La Cejita). Juan de Segovia, responsable de la encomienda, la

hace permanecer con los que deciden quedarse en las paradisíacas montañas y

riberas boconesas, Don Alonso Pacheco no pudo llevarse a todo el

conglomerado. Aquellos rebeldes originan el primer caserío de la incipiente

ciudad, con una capilla en el centro bajo la advocación de San Alejo. Esta actitud

da origen cierto a una permanencia final en el lugar, lo que equivale a la

consolidación del núcleo comunal que dio origen a Boconó.

Las primeras encomiendas en el lugar estuvieron representadas por

Juan de Segovia, Juan de Coronado, Luisa María Graterol, Magdalena de

Saavedra, Gonzalo Vázquez de Coronado , Cristóbal Montilla, Diego García de

Paredes, Diego de La Peña, Tomás Daboín, Vicente Riberos, Gonzalo Osorio y

Pedro Gómez Carrilón. Los primeros terrenos para edificar la ciudad capital fueron

donados por Ana de Ruiz.

En 1841 Boconó es pueblo de doctrina. En 1864 adquiere categoría de

Cantón de Departamento y en 1884 se convierte en Distrito.

El l5 de Octubre de 1987 en un informe presentado por la Honorable

Asamblea Legislativa en alusión directa a la nueva conformación geopolítica del

Page 26: Trabajo de Bocono (2)

26

estado, se plantea la conversión de los antiguos Distritos en Municipios y los

anteriores municipios en parroquias; quedando 14 Municipios Autónomos con

parroquias y municipios foráneos determinados. Es sancionado con fecha 04 –

12 – 87.

Boconó queda con autonomía Municipal, cuya capital es la ciudad de

Boconó conformado por las parroquias Boconó, El Carmen y Mosquey e

integrado por los municipios foráneos Campo Elías, Ayacucho, San Miguel,

Burbusay, San José, Monseñor Jáuregui y General Rivas.

El 30 de Enero de 1995 en Gaceta Oficial del Estado Trujillo, La

Asamblea Legislativa decreta la Ley de Reforma Parcial de la Ley de División

Político Territorial del Estado Trujillo. En el título II , artículo 6, se designa:

Municipio Autónomo Boconó, Capital Boconó; con doce parroquias: Boconó, El

Carmen, Mosquey, General Rivas, Monseñor Jáuregui, San José, Burbusay, San

Miguel, Rafaél Rangel, Ayacucho, Guaramacal y La Vega de Guaramacal. Se

mencionan los límites tanto del municipio como de sus parroquias con sus

capitales.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Povincias Fisiográficas

El valle de Bocono integra un surco profundo denominado por filas queremontan

los 4.006 metros. Relieves montanosos con un 98% de topografía accidentada y

pendientes superiores al 30% alternan con estrechos y cortos vallesinter-ontanos,

terrazas y abanicos aluviales en donde estan situados los

principalescentrospoblados.

Page 27: Trabajo de Bocono (2)

27

CLIMASe encuentran presentes los siguientes pisos termicos: tropical o calido (600 a

Page 28: Trabajo de Bocono (2)

28

1.000 metros: temperatura media anual 20 oC), templado y subtropical (1.000 a 2.800metros: 12 a 20 oC) en los cuales se encuentran tipificados los siguientes climas:tropical lluvioso y templado intertropical.

CONTEXTO HIDROGRÁFICO

Las aguas del municipio Bocono drenan hacia la vertiente del Atlantico a través del

rio Orinoco. El area esta conformada por la cuenca del rio Bocono y las cabeceras

de los rios: Burbusay, Anus, Saguaz y Masparro. A continuacion se va ha realizar

unadescripcion de las caracteristicas de cada una de las cuencas y sub-cuencas

presentesen el municipio.

Cuenca del Rio Bocono, Alto Bocono: El rio Bocono nace al sur del ParamoCende

(3.583 m.) con el nombre de rio Negro y recibe diferentes afluentes antes dellegar

al Bocono, siendo los principales el rio Blanco y la quebrada San

Miguel.Comprende el area drenada por el Bocono y las de las sub-cuencas de los

rios Buratey Negro, con una superficie total de 132.000 ha.

Sub-Cuenca del Rio Diana: ocupa un total de 76.000 ha. La cuenca de recepción

del Bocono esta formada por la union de numerosos cursos de caracter

intermitente.Se origina en las proximidades de Alto de Villanueva (3.000 m) que

Page 29: Trabajo de Bocono (2)

29

constituye ladivisoria de aguas con la sub-cuenca del Burbusay, quien pertenece a

la Cuenca delCarache. El volumen promedio escurrido al ano registra en la

estacion de Bocono untotal de 415.955.000 m3, con acarreo de 72.300 toneladas.

Sub-Cuenca del Rio Burate: nace al norte del Pico Chorote (3.452 m.) y da lavida

por sus aguas y sus tierras riberenas a Las Mesitas, Niquitao y Tostos.

Comprende una superficie de 32.000 ha. El Burate recibe numerosas corrientes

afluenciales de las altas filas que flaquean su valle antes de desembocar al

Bocono,aguas debajo de donde se halla la ciudad del mismo nombre (Corporacion

Venezolanade Fomento 1966).

Presenta un curso en sentido Suroeste-noroeste, con un valle estrecho, ajustadoa

las lineas de falla y con una pendiente alta en sus tramos superior y medio.

Elvolumen anual escurrido es de 294.500.000 m3, con el valor mayor, el mes de

juliocon 48.620.000 m3, durante la temporada lluviosa, y el mas bajo al mes de

Marzo con7.868.000 m3 el acarreo de material sedimentario es elevado, con un

promedio anualde 28.700 toneladas.

Sub-Cuenca Rio Negro: abarca una superficie de 24.000 ha. Esta formada por el

rioNegro que es el colector de los rios Blanco y Azul, y de cursos intermitentes de

caracter torrencial, cuyas cuencas de recepcion se ubican a una altura promedio

de2.400 m. El potencial de erosion es de moderado a debil, pues la cobertura

vegetalesta en buenas condiciones lo que atenua la accion erosiva de los cursos

fluviales ydel escurrimiento.

Sub-Cuenca del Rio Burbusay: pertenece a la cuenca del Carache, afluente

delMotatan quien drena la hoya del Lago de Maracaibo. Ocupa una superficie de

10.625ha. El rio Burbusay tiene sus cabeceras a una altura promedio de 3.000 m.

y es elcolector de los cursos que drenan las vertientes de la cordillera de Trujillo.

Elregimen de esta sub-cuenca depende de la precipitacion que recibe.

Page 30: Trabajo de Bocono (2)

30

Cuenca del Rio Saguaz: ocupa una superficie de 9.000 ha. Este rio es afluente del

rioGuanare. Presenta un curso encajonado, labrando un estrecho valle, entre

lasestribaciones montanosas de la Sierra de Calderas.

Sub-Cuenca del Rio Anus: solo comprende las cabeceras de este rio, el cual

esafluente del Guanare. La superficie que ocupa alcanza un total de 1.500 ha.

Sub-Cuenca del Rio Masparro: corresponde a las cabeceras del rio Masparro, a

unaaltura promedio de 3.000 m. La superficie drenada es de 4.750 ha

Page 31: Trabajo de Bocono (2)

31

SUELOS

Los suelos son de vocaciónagrícola, textura franco arcillosa y acusan

dedeficiencia de macro nutrientes. Se practican simultáneamente la

agriculturamigratoria o conuco, el suelo labrado para cultivos limpios o de escarda,

los cultivospermanentes, la siembra de tubérculos y hortalizas e igualmente la

ganadería extensiva con pastoreo controlado.

Page 32: Trabajo de Bocono (2)

32

ZONAS BIOGEOGRÁFICAS

La fauna silvestre representa un recurso natural que desde el punto de

vistahumano tiene una serie de valores de singular importancia. Su utilizacion la

podemosdestacar en varias actividades como: fuente de alimento en poblaciones

rurales, enactividades deportivas, ademas por su valor estetico y etico y valor

cientifico. Entrelos Mamiferos exixtentes tenemos: Conejo de Paramo, Venado

matacan, Lapa deparamo, Rabipelado andino, Ardilla, Perro de agua, Oso frontino,

Guache paramero,Guache rojizo, Tigrillo, Pereza, Lapa comun, Venado

caramerudo, Danta, Puercoespin, Zorro lavamanos; En las Aves tenemos:

Torcaza, Tortolita, Margarita, Perdiz,Soisola, Pava, Ponchita, Palomita montanera,

Guacharaca, Pato de torrente y entre lavariedad de peces solo tenemos a la

Trucha arco iris.El bosque natural protector ocupa el 49% de la sub – Region, la

vegetación predominante del municipio Bocono es muy variada. Podemos

encontrar vegetación de Paramo, Matorral y Bosque nublado, con gran variedad

de especies floristicas.

RECURSOS MINERALES

En el municipio Bocono existen yacimientos de Calcita.

ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

En el Municipio Bocono encontramos los Parques Nacionales Dinira, General

Cruz Carrillo (Guaramacal) y las Zonas protectoras de las cuencas de l Rios

Castan,Guanare, Bocono, Tucupido, Masparro, Sur – Este Lago de Maracaibo

(SantoDomingo - Motatan) y el Monumento Natural de la Teta de Niquitao

Page 33: Trabajo de Bocono (2)

33

Page 34: Trabajo de Bocono (2)

34

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Entre las principales problemáticas ambientales predominan la Tala y

Quemaprogresiva en la cuenca del rio Bocono, deslaves y deslizamientos

porlasprecipitaciones ya que en este municipio son más elevadas que en el resto

del estadoy fallas sismológicas de alto riesgo para toda la población.

SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL

Superficie, Población y Densidad Poblacional del Municipio Bocono

Para el Año 2007

Entidad Superficie (Km2) Población (Hab)

Densidad

Poblacional

(Hab/Km2)

Page 35: Trabajo de Bocono (2)

35

Municipio

Boconó

1.596,0 90.475 56,7

Parroquia

Bocono 177,5 23.139 130,4

El Carmen 72,6 26.431 363,8

Mosquei 29,2 4.377 149,9

Ayacucho 70,1 3.490 49,8

Burbusay 87,3 4.455 51,0

General Rivas 168,1 4.516 26,9

Guaramacal 333,7 2.485 7,5

LaVega de

Guaramacal 68,7 2.593 37,7

Monseñor Jáuregui 120,1 5.066 42,2

Rafael Rangel 53,9 4.298 79,8

San Miguel 198,9 3.766 18,9

San José 215,9 5.859 27,1

Fuente: INE, Cartografía Nacional, Cálculos Propios.

Page 36: Trabajo de Bocono (2)

36

ESTRUCTURA DE POBLACIÓNEstructura de Poblacion por Edad y Sexo del del Municipio Boconopara el Ano 2007

Page 37: Trabajo de Bocono (2)

37

GRUPOS DE EDAD TOTAL

SexoMasculino % Femenino %0 – 4 9.617 4.9525,47 4.665 5,16

5 - 9 9.258 4.703 5,20 4.555 5,03

10 –149.489 4.880 5,39 4.609 5,09

15 - 19 8.810 4.611 5,10 4.199 4,64

20 - 24 7.484 3.849 4,25 3.635 4,02

25 - 29 6.355 3.307 3,66 3.048 3,37

30 - 34 5.734 2.853 3,15 2.881 3,18

35 - 39 5.496 2.744 3,03 2.752 3,04

40 - 44 5.455 2.707 2,99 2.748 3,04

45 - 49 4.788 2.469 2,73 2.319 2,56

50 - 54 3.990 2.031 2,24 1.959 2,17

55 - 59 3.532 1.698 1,88 1.834 2,03

60 - 64 3.004 1.495 1,65 1.509 1,67

65 - 69 2.525 1.175 1,30 1.350 1,49

70 - 74 2.055 970 1,07 1.0851,20

75 - 79 1.567 706 0,78 861 0,95

80 y m 1.316 632 0,70 684 0,76

Fuente: INE, CORPOANDES Calculos Propios

Page 38: Trabajo de Bocono (2)

38

GASTRONOMIA:

- Arepa de Maíz Pelado

- Embutido

- La Cuajada

- El Queso Ahumado

- Las Chulas

Page 39: Trabajo de Bocono (2)

39

- Las Mantecadas

- El vino de Mora

- El Pan Dormido

- La Mistela

- Los Higos rellenos

- Los Bocadillos de Leche

- El Cambur

- La Sidra

- La Guayaba

AREPAS PELADAS

PATRONOS DE LA CIUDAD:

- San Alejo ( Parroquia Boconó )

- Virgen del Carmen ( Parroquia El Carmen )

- San Antonio ( Parroquia Mosquey )

MITOS Y LEYENDAS:

- Los Momoyes

- Doña Aldonza

- Don Monterudo

SITIOS DE LA CIUDAD:

Page 40: Trabajo de Bocono (2)

40

- EL Recodo

- Pueblo Nuevo

- Calle la Capotera

- La peineta

- La Primera Sabana

- La Segunda Sabana

- Los Pantanitos

- La Sabana del Medio

- La Sabanita

- Barzalito

- Vega Arriba

- Vega Abajo

- La Milla

LUGARES ECOTURISTICOS:

- La Laguna de los Cedros

- Las pailas

- Salto la Corojo

- Rio Negro

- El Pocito

- Las Guayabitas

- El Hato

- Las Lomas

- El Riecito

VOCABLOS INDIGENAS QUE PERMANECEN:

( LUGARES)

- : Miticun

- Chanda

- Visuquiu

Page 41: Trabajo de Bocono (2)

41

- Mitimbis

- Mitimbon

- Tirindi

- Estillaju

- Ismambites

- Visnaca

- Vistapó

- Tirandá

( APELLIDOS ):

- Guandá

- Vitorá

- Chuquito

- Petaquero

- Fanai

( FUTOS ):

- Suñés

- maco

- Guaraco

- Churí

( OBJETOS ):

- Manare

- Cataure

- Petaca

- Chirgua

FESTIVIDADES:

( FESTIVIDADES RELIGIOSAS)

- Fiestas Patronales de San Alejo

- Virgen del Carmen

Page 42: Trabajo de Bocono (2)

42

- San Antonio de Padua

- Niño Jesús yVirgen de Coromoto

- San isidro

- La Romería de los Pastores de San Miguel

- La cruz de Mayo

(FIESTAS TIPICAS):

- El Palo de la Cinta

- El Baile de Santodomingo

- El Baile de la Media Botella de San Benito

- La Arepa de Mayo

EDIFICACIONES:

(MONUMENTOS RELIGIOSOS):

- Iglesia de San Miguel

- Arcángel de Burucay

(MONUMENTO HISTORICO)

- Columna Conmemorativa de la Batalla de Niquitao y Bustos Ribas.

Urdaneta y Campo Elías.

(RELIGIOSAS):

- Iglesia Matriz de San Alejo

- Iglesia El Carmen

- Iglesia Coromoto

- Santuario del Niño Jesús

Page 43: Trabajo de Bocono (2)

43

IGLESIA SAN ALEJO

(CULTURALES):

- Ateneo

- Museo Trapiche de los Clavos

- Casa del Obrero

- Conservatorio Rafael MaríaHernández

- Museo Comunitario de Niquitao

- Biblioteca Isaura Saavedra

- Biblioteca Oscar Sambrano Urdaneta

Page 44: Trabajo de Bocono (2)

44

EL TRAPICHE DE LOS CLAVOS

(SOCIOASISTENCIALES):

- Casa Hogar San José

- Hospital Rafael Rangel

- Acción Social,

- Centro de Servicios Campesinos

- Mercado Tiscachic

(EDUCATIVAS ):

- Fundacion La Salle

- Instituto Universitario Tecnológico Don Rómulo Betancourt

- Centro de Ecología Pedro RincónGutiérrez

- Grupo Máximo Saavedra

- Liceo Dalla Costa

(PRODUCTIVAS):

- Pacca Boconó

- Mercado Municipal

- Champíñonera Boconó

- Torrefactora Boconó y el Momboy

Page 45: Trabajo de Bocono (2)

45

(COMUNICACIÓN SOCIAL):

- Teleboconó

- Telboca

- Jardín FM

- Boconesa FM

- Milenium FM

- Radios Comunitarias Libertad y Maisanta

(DEPORTIVAS):

- Stadium José Antonio Maldonado

- Gimnasio Cubierto José Gregorio Quintero

( TRANSPORTE ):

- Trasnporte Las Delicias

- Expresos Los Andes

- Línea la Rápida

- LíneaJardín

- Línea San Alejo

- Línea Santa Eduviges

(ARTES);

- Vitrales Boconó

- Casa Artesanal Feliciano Hernández

- Orquesta Sinfónica Juvenil Núcleo Boconó

- Estudiantina Rafael MaríaHernández

- Noche Boconesa

- Trio Cristal

- Conjunto Pablo Barazarte

- Conjunto Los Merño

- Conjunto Los Compadres

Page 46: Trabajo de Bocono (2)

46

- Grupos de Merengue Campesino

(COMPOSITORES, VOCALISTAS Y EJECUTANTES DE LA MUSICA

BOCONESA):

- Maestro Rafael MaríaHernández

- Dr. Oscar Berti

- Profesor Evelio Abrazarte

- Eugenio Bracamonte

- Ramón Bracamonte

- Evelio Barazarte

- Patricio Meriño

- Luis Araujo

(ARTESANIA):

- Paseo Artesanal Fabricio Ojeda

(AMBIENTE);

- Teta de Niquitao

- Pico Guirigay

- Parque Nacional Guaramacal

- Lagunas

- Manantiales

- Ríos

- Quebradas

Page 47: Trabajo de Bocono (2)

47

LAGUNA DE LOS CEDROS

(FAUNA):

- Oso Frontino

- Paují

- Copete de Piedra

- El Venado

- Matacán o Locho

- La lapa Paramera

- Rabipelados

- Paraulatas

- Cucaracheros

- Chirulies

- Chorroscos

- Las Guabinas

- Los Gupis

(FLORA):

- Yagrumos

- Bucares

- Sauces

- Pomarrosos

- Cañabrava

- Los Musgos

- Las Piñuelas

Page 48: Trabajo de Bocono (2)

48

- Las Orquídeas

- Los Malabares

- La Rosa Reina de las Nieves

- Los Malabares

- Lirios del Campo ( Duendes)

(FRUTAS):

- Chirimoya

- Pomarrosa

- Guayabas

- Guayabitas

- Higos

- Fruta Verada

(PRODUCTOS AGRICOLAS):

- Café

- Hortalizas

- Frutos Menores ( arvejas, Caraotas; Guandues, Quinchonchos o

Burutungos)

Page 49: Trabajo de Bocono (2)

49

(CRIA):

- Ganado Vacuno

- Caballar

- Avícola

- Ovino

- Apicultura

- Cunicultura

- Truchicultura

(COSTUMBRES):

- Ofrecer Café Bolón ( sin Azúcar )

- La Mano Vuelta

- El Covite

- La Cayapa

- El Compadrazgo

- Poner El Agua

FESTIVIDADES

Fiestas patronales en honor a San Alejo ( 17 de Julio ).

Fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen.(16 de Julio)

Pastores de San Miguel.

Ferias de San Jose (mes de Marzo) en Tostós

Las ferias de san Isidro (mes de Mayo) en Batatal Parroquia Ayacucho

Ferias de San Bernabé (mes de Junio)

San Rafael de la Piedrita ( mes de Octubre) EN Niquitao,

ParroquiaMonseñorJáuregui

Las Ferias de Santa Rosa ( mes de Agosto ) en Burbusay

Santa Rosalía de Palermo ( mes de Septiembre) en la Mesitas, Parroquia

General Ribas

Page 50: Trabajo de Bocono (2)

50

Las fiestas en Honor a la Virgen Del Carmen es la fiesta más importante en el

municipio ya que son conocidas a nivel nacional la devoción a la Virgen Del

Carmen en Boconó es muy grande es por ello que la Iglesia Nuestra Señora Del

Carmen es la segunda iglesia más importante del municipio luego de su iglesia

matriz San Alejo

Sitios importantes y de interés

Teta de Niquitao.

Museo Trapiche de los Clavos.

Museo Restaurant La Vieja Casa.

Monumento La Columna.

Paseo Artesanal Fabricio Ojeda.

Plaza Bolívar.

Ateneo de Boconó.

Iglesia de San Miguel (Patrimonio).

Iglesia San Alejo.

Iglesia del Carmen.

Cascada La Corojó.

Centro de Servicios Campesinos Tiscachic.

Río Negro.

Laguna de Los Cedros (Parque Nacional Guaramacal)

Page 51: Trabajo de Bocono (2)

51

MUSEO TRAPICHE DE LOS CLAVO

Es la casa abierta, una estructura arquitectónica que data de fines del siglo

pasado, concebida para mostrar un museo en movimiento, se observa un

molino de agua, muros en piedra y tapiales, el museo de la panela y del

café, la casa artesanal, exposiciones, restaurante "mojos, chichas y

amasijos", librería, y un área rental donde encuentra la venta de dulcería

criolla, artesanía, tallas en madera y piedra, hamacas, cojines, manteles, y

cualquier detalle para que adquiera un bello recuerdo del Jardín de

Venezuela. Está ubicado en la Av. Rotaria, frente al Hospital.

Page 52: Trabajo de Bocono (2)

52

PASEO ARTESANAL

En las adyacencias del puente El Zumbador entrando a Boconó, está el

Paseo Artesanal Fabricio Ojeda, allí se encuentran los hacedores de cultura

de la localidad con sus mejores obras de arte, cestería, tallas en madera y

piedra, y una expoventa de artesanía y dulces criollos, bebidas típicas,

textiles, juguetes en madera, cerámica tradicional, entre otros.

Page 53: Trabajo de Bocono (2)

53

RÍOS Y LAGUNAS

Río Negro en Batatal, es digno de admirar debido a que sus aguas

cristalinas mezcladas con los minerales que contienen las piedras que allí

reposan, le dan una tonalidad oscura, casi negra, que se observa muy poco

en otros ríos del estado. Es realmente hermoso este paseo, pues muchos

visitantes pernoctan en carpas.

- La cascada La Corojó en Boconó es un lugar ideal para los excursionistas

y los amantes del turismo de aventura. La práctica de rapel es común en

este paraje turístico, así como adentrarse en las frías aguas de su caudal.

- La Laguna de los Cedros es otra belleza natural, ubicada en el Parque

Nacional Guaramacal, donde se puede disfrutar del encanto de sus aguas y

bosques, en medio de un clima fresco y espesa vegetación, al borde de sus

frías aguas y cómodos kioskos, es posible que alguien le cuente la historia

de los momoyes.

Page 54: Trabajo de Bocono (2)

54

- La Laguna de Agua Negra conserva su esplendor original, no ha sido

intervenida por la mano del hombre, es una alternativa perfecta para el

turismo de aventura como el kayac, se puede disfrutar de sus alrededores y

caminos pintorescos como Las Palmitas.

1. El Parque Nacional Gral. Cruz Carrillo "Guaramacal", es uno de los

parques nacionales de mayor interés científico por la presencia de una

biodiversidad de flora, fauna y avifauna, además presenta hallazgos

espeleológicos únicos en el mundo. Este extraordinario parque se

encuentra ubicado en el ramal este de la Cordillera de los Andes en el

occidente de Venezuela, con un relieve típicamente de montaña con una

fila cumbre alta conformada por dos vertientes bien definidas.

2. El parque posee una extensión de 21.491 hectáreas. Se destaca una

variedad de orquídeas de ochenta y un especies repartidas en 23 géneros

de las cuales siete (07) tienen carácter endémico, es decir, únicas en el

mundo. En cuanto a la fauna se encuentra el oso frontino (Tremartos

Ornatus), que actualmente está en vía de extinción, el váquiro de collar

(Bassaricyon Gabbii), el puma de color, la lapa tres dedos, entre otros.

Rutas recomendadas

* Ruta del Momoy:

* Boconó, Laguna de los Cedros, Quebrada de los Cedros, Quebrada de la

Laguneta, Quebrada del Molino, Pico e' gallo, Laguna de Agua Negra, Río

Blanco, Río Negro, Río Negro IV, Las Quebradas, Tierra Blanca, Campo

Elías, Casada de los Dimateos, El Chorrerón.

* Ruta del Páramo:

* Jajó, Durí, Tuñame, Alto de Arenales, El Pajarito, Visun, Las Mesitas,

Niquitao.

* Ruta de la Hortaliza:

* Boconó, Tostós, Niquitao, Las, Mesitas, Visun, Pajarito.

* Ruta de las Flores:

* El Pocito, Boconó, El Hato, Mosquey, Boca del Monte, La Palmitas.

Page 55: Trabajo de Bocono (2)

55

* Ruta de las Aves:

* Boconó, Laguna de los Cedros, Puesto de Guarda Parques,

Campamento, las Antenas, El Cerrito, Guaramacal, Río Jirajara, Río

Amarillo, Vega de Guaramacal.

* Ruta Eco turística:

* Boconó, Vega de Tostós, Tomón, La Carrera, Miraflores, Teta de Niquitao,

Loma del Medio, Cabimbú, Teta de Niquitao.

Teta de Niquitao, pico más alto del estado Trujillo con 4.006 m, declarado

monumento natural en 1996.

Es la montaña más alta del estado Trujillo con una altura de 4.006 m. Está ubicada

en la parroquia Niquitao del municipio Boconó, este maravilloso paisaje Andino es

emblemático para todos los Trujillanos, fue declarada monumento natural el 4 de

septiembre de 1996. Este monumento cuenta con una vegetación de alta montaña

y selva nublada, y su fauna está caracterizada por el oso Frontino, el águila real, la

lapa paramera entre otras especies.

Este monumento es un escenario natural, visitado por turistas ya que su clima frío

de páramo y las bellezas naturales, son un motivo para visitar esta montaña

Andina.

Page 56: Trabajo de Bocono (2)

56

Iglesia de San Alejo

La iglesia San Alejo es la catedral del municipio Boconó, conocida como la Iglesia

Matriz de Boconó. Está situada en todo el centro de La ciudad en la plaza Bolívar.

Este actual templo fue construido en el mismo lugar donde se encontraba la

antigua iglesia de Boconó que correspondía a la segunda mitad del siglo XVIII, las

estructuras de la iglesia son modernas, también es de gran altura. En la torre

principal se encuentra un reloj y un campanario; el Reloj de la torre dela Iglesia

San Alejo fue donado por uno de los personajes más adinerados de la época Don

Perpetuo Clavo quien la mando a traer de Suiza. Al igual que varias de las iglesias

de los pueblos trujillanos, el reloj de la torre funciona perfectamente y las

campanas anuncian el transcurrir del tiempo.

Esta iglesia es una de las más grandes y altas del estado Trujillo. Por su gran

estructura y su historia esta iglesia es muy visitada por turistas y feligreses. Tanto

la iglesia de San Alejo y la iglesia del Carmen, están dedicadas a los patronos de

Boconó entre los cuales destaca el glorioso ideólogo Bernardo Aceituno.

Boconó es una ciudad artística. La zona tiene una larga y rica tradición artesanal

que se puede apreciar en lugares de Boconó como: el Paseo Artesanal Fabricio

Ojeda (en el valle, justo antes de cruzar el río vía Valera), con una cantidad de

locales alquilados a artesanos; el Mercado Municipal (cerca del Terminal de

Pasajeros, también en el valle) que, además de sus ventas de hortalizas y otros

alimentos, ofrece artesanía típica; el taller-tienda de la familia Briceño (al lado

izquierdo de la carretera saliendo la ciudad hacia el norte) con linda cerámica

creada con antiguas técnicas indígenas; y en el Museo Trapiche de los Clavos

(cerca del río y avenida Jáuregui) que cuenta con exposiciones de bonitas tallas

de madera estilo popular y cuadros contemporáneos, un taller de tejedores, y

venta de un enorme surtido de producción artesanal trujillana.

Page 57: Trabajo de Bocono (2)

57

SALUD

El municipio Boconó por ser uno de los municipios con más población e

importancia cuenta con unos de los hospitales más grandes del estado, el hospital

Rafael Rangel, que cuenta con numerosos servicios, como emergencia,

hospitalización, medicina, terapia intensiva, maternidad, servicio de sanidad, entre

otros servicios. En la ciudad también hay dos clínicas muy reconocidas, una es la

clínica La Coromoto y la segunda El Centro Médico Boconó, estas dos prestan

numerosos servicios importantes para el municipio, estas clínicas en la actualidad

están construyendo nuevas sedes, ya que el crecimiento de la población cada vez

es más grande y existe más demanda en el área de salud. También se construyen

centros ambulatorios en cada una de las parroquias. Además en el municipio

Boconó también hay un IPASME para los educadores de la nación y veterinarias

reconocidas como el consultorio veterinario Dr. Edgar Cáceres.

Estos centros de salud no son solo usados por habitantes de la capital del

municipio, sino también por las parroquias rurales del municipio y algunas

poblaciones del estado Portuguesa y Lara.

EDUCACIÓN EN BOCONÓ

Liceo Bolivariano Andrés Lomelli Rosario, el primer liceo bolivariano del municipio,

y es uno de los que cuenta con mayor matrícula estudiantil.

IUTET Boconó, es el instituto universitario con mayor número de matrículas de la

ciudad.

Fundación La Salle, instituto técnico que se dedica a la educación en su mayoría

agrícola.

La educación en el municipio Boconó es muy prestigiosa, y considerada como una

educación de calidad ya que se imparten métodos de enseñanza diferentes a las

del resto del país, por ejemplo en la secundaria las clases de francés y filosofía

son muy populares, en la mayoría de los casos de la secundarias en Venezuela se

Page 58: Trabajo de Bocono (2)

58

da contabilidad como materia, en la ciudad de Boconó existen escasas

instituciones en donde se imparte esta materia. En el municipio existen planteles

de educación técnica, donde los alumnos tienen opción de salir como Técnico

medio en Ciencias agrícolas. El municipio es el que más escuelas bolivarianas

tiene en todo el estado, al igual que las escuelas estatales son innumerables, ya

que estas se encuentran en zonas rurales, lo que les permite a los niños tener

más facilidades de estudios.

En el área de educación superior el municipio tiene escasas instituciones para

abastecer toda la demanda universitaria por eso muchos jóvenes se dirigen a la

capital del estado a iniciar estudios en laUniversidad de los Andes, en este caso al

núcleo universitario Rafael Rangel que se encuentra en Trujillo, también algunos

estudiantes deciden cursar estudios en el núcleo principal de la ULA en la ciudad

de Mérida, otros toman como opción la ciudad de Maracaibo y Barquisimeto.

Las instituciones de educación superior con las que cuenta el municipio son:

IUTET, IUTAB, UPEL, UBV y misión Sucre.

COSTUMBRES

LOS PASTORES DE SAN MIGUEL:

En San Miguel de Boconó se celebra esta fiesta

religiosa del 4 al 7 de enero de cada año. El primer

día se realizan los “Velorios del Niño”, durante los

cuales se canta el Rosario y se le presentan ofrendas

al Niño Jesús. Al día siguiente, los creyentes van a la

iglesia para entonar versos en un acto conocido como

el Rompimiento del Velorio.

Page 59: Trabajo de Bocono (2)

59

- El 6 de enero, día de los Reyes Magos:

Se lleva a cabo una misa a la que acuden todos los

habitantes de San Miguel y los pueblos cercanos. Un

grupo se viste como pastores, con trajes multicolores

y tocados de paja o de piel adornados con flores,

cintas y tiras de papel. En la iglesia se colocan en

filas paralelas y al momento de la Comunión el

Capitán, quien es el guía ceremonial y lleva puesto un

sombrero con una estrella, una capa corta y un

bastón decorado con cintas multicolores, agita una

bandera blanca que autoriza a los presentes a sonar

los tambores, pitos y guaruras, cuatros, maracas y

charrascas. Al finalizar la misa, se realiza una

Page 60: Trabajo de Bocono (2)

60

procesión con la imagen del Niño Jesús hasta la

puerta de la iglesia, donde se halla un altar. Allí se le

brindan ofrendas y se le dedican cantos.A las tres de

la tarde, los fieles se reúnen en dicho altar para

presenciar la llegada de los Reyes Magos desde el

Páramo de Cambimbú

La celebración finaliza el 7 de enero en la mañana,

cuando luego de la misa se realizan juegos. El último

de éstos consiste en que una persona con una

máscara de bobo, hecha de tapara agujereada,

simula impedir que los payasos, el diablo y el zorro le

roben una gallina, usando machetes de palo y cañas.

Acaba cuando el zorro toma el animal y es

perseguido por el bobo.

- El Viacrucis viviente de Tostós:

Trujillo es un estado de larga tradición cultural, que ofrece al visitante, con la

característica amabilidad acogedora de sus gentes, el rasgo típico y la pincelada

polícroma de sus encantadores pueblos de entejados techos, larga y blancas

Page 61: Trabajo de Bocono (2)

61

paredes perforadas por multitud de puertas y colgantes balcones. Entre los

atractivos turísticos que tiene el estado Trujillo para propios y visitantes, lo

constituye la celebración de los Viacrucis vivientes durante la época de Semana

Santa en muchas de las poblaciones de nuestra entidad regional, entre las que

podemos mencionar Tres Esquinas del municipio Trujillo, Tostós en el municipio

Boconó y Santiago en el municipio Urdaneta.

En relación al viacrucis de Tostós, el Dr. Marco Vinicio Salas en su libro

"Encantadores Pueblos de Trujillo", expresa lo siguiente: "...La viva representación

de la Pasión de Cristo que se realiza en Tostós los Viernes Santos hace 25 años,

ha venido consolidándose con el transcurrir del tiempo, para transformarse hoy en

una verdadera y auténtica tradición.

Como en muchos otros pueblos, en Tostós se conmemoraba la Semana Mayor

con oficios religiosos y procesiones, durante las cuales se sacaba, con

acompañamiento de todo el pueblo, las sagradas imágenes que eran

transportadas en andas por las calles de la población. Una feliz ocurrencia o,

como muchos creen, una divina revelación, surgió al joven educador Oswaldo

González, la idea de dramatizar, con la concurrencia del pueblo, los episodios

sublimes que narra el Evangelio sobre las últimas horas de la Vida, Pasión y

Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.

En un principio solo se representaron algunas escenas con la participación de tres

o cuatro personajes. La caracterización de Cristo siempre correspondió a Oswaldo

quien, enamorado de su papel, imprimía tanta verosimilitud a su personaje y se

compenetra tan fuertemente con él, que la multitud sollozaba cuando recibía los

azotes, se indignaba ante el maltrato de las autoridades romanas o gemía cuando

se percataba de su desfallecimiento bajo el peso de la Cruz. Aquella entrega total

y generosa, aquel vibrar fogoso de todas las fibras de un cuerpo delicado y frágil,

debilitaron a una salud precaria y aceleraron la realización del sacrificio que se

consumó cuando el Cristo de Tostós contaba apenas 29 años. Los días de

preparación son muchos. La víspera se dan los toques finales al Monte de Los

Olivos, levantado muy cerca de la plaza y a los palacios de Herodes y Pilatos,

Page 62: Trabajo de Bocono (2)

62

situados en sus inmediaciones. Desde la plaza parte la Calle de la Amargura, que

finaliza en las afueras del pueblo, en una explanada conocida como El Llanito, casi

el borde del barranco que desciende hasta el Burate. Hacia la una de la tarde del

Viernes Santo, Jesús, con sus apóstoles vestidos a la usanza judía, descienden

hasta la plaza por la calle empinada del lado de la iglesia, dando comienzo a los

trascendentales actos que se desarrollarán durante toda la tarde. La escena de

inicio tiene lugar en el Monte de Los Olivos, cuando Jesús es prendido y Pedro

corta la oreja a uno de los criados del Sumo Sacerdote. Mientras la multitud se

apiña en las aceras, observa expectante la figura de Cristo que encarna un

mecánico del lugar, en cuyo rostro se retratan la mansedumbre, el dolor y la dura

responsabilidad adquirida de rescatar al hombre por medio de una muerte

infamante.

Escoltado por soldados romanos, armados con lanzas y escudos y rodeado por la

plebe que le insulta, el paciente Jesús es enviado a Herodes. El distinguido

profesor que hace el papel de este lúbrico personaje, como el del Evangelio, se

burla del Maestro y con él toda su corte, para luego de terminada la diversión

enviarle a Pilatos. El diálogo que se entabla entre el empleado que hace de

Procurador romano y el paciente rabí, capta la atención de los espectadores y

dispone sus ánimos a favor del acusado, pero la plebe, en la que participa el

pueblo todo, especialmente amaestrado por los enemigos de Cristo, grita insultos

contra el Maestro y elimina todas las posibilidades que ensaya Pilatos para

salvarle. La presentación de Barrabás y las escenas de la flagelación y la

coronación de espinas, conmueven los ánimos por el dramatismo con que son

representadas y son vividas intensamente por la multitud.

El brillante espectáculo que ofrece la multitud con sus trajes de vivos colores de

estilo oriental, enfila por una de las calles laterales iniciando el recorrido por la Vía

Dolorosa. Muchachas liceístas encarnan a La Verónica y a las santas mujeres que

ayudan y consuelan a Cristo en sus tres angustiosas caídas. Un joven labriego

hace de Cirineo y ayuda a Jesús a llevar la cruz hasta el Gólgota que se sitúa en

Page 63: Trabajo de Bocono (2)

63

la explanada de El Llanito en donde tienen lugar las escenas de la crucificación,

con las cuales finaliza el drama que por más de tres horas ha representado con

lujo de aciertos, el pueblo de Tostós.."

Sitios para visitar:

Monumento Natural Teta de Niquitao, Formación montañosa más alta del

estado Trujillo.

Monumento La Columna, Luego de la firma del Decreto de Guerra a Muerte

en la ciudad de Trujillo, se escenificó la gloriosa Batalla de Niquitao en el

sitio denominado como el Llano del Ataque el 2 de Julio de 1813.

Iglesia de San Miguel. es el patrimonio de mayor valor en el estado Trujillo,

templo de estilo colonial levantado en el siglo XVII.

Museo Trapiche de Los Clavo, El Museo Trapiche de Los Clavo es una joya

arquitectónica de finales de siglo pasado. Solariego recinto y antigua

hacienda de la familia Clavo Carrillo, fue restaurada para el rescate y

conservación del patrimonio histórico cultural de Boconó.

Laguna de Los Cedros, Forma parte del Parque Nacional Guaramacal

como área recreativa.

Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal), Es uno de los

parques nacionales de mayor interés científico por la presencia de una

biodiversidad de flora, fauna y avifauna, además presenta hallazgos

espeleológicos únicos en el mundo.

Cascada La Corojó.

Flora de Boconó

- En las faldas de la montaña por debajo de los 1.600 msnm se

observa un complejo bosque medio y semideciduo.

- Entre los 1600 msnm y los 2.500 msnm., se presenta un bosque

húmedo de una composición florística muy compleja, con una gran

cantidad de variadas epífitas, orquídeas y helechos, en este piso

biótico se distingue el yagrumo Cecropia telinitida.

Page 64: Trabajo de Bocono (2)

64

- Entre los 2.200 - 2.500 msnm. se destacan las pteridófitas (helechos

arbóreos o arborescentes) y árboles que sobrepasan los 15 m.

- A alturas superiores a los 2.500 msnm se observa la vegetación

paramera, con el característico frailejón Espeletia El páramo

Guaramacal puede distinguirse por un gran endemismo, destacado

por la presencia de especies como el frailejón palmero Ruilopezia

paltoniode.

Lugares de Estadía en Boconó

Posadas Telefonos / Fax

La Posada de Calelo

Bocono en el sector las palmitas, vía

Batatal

Tel: (0212) 2835296 - (0416) 8721890

Fax:

La Posada El Mimo

Calle Higuerón vía Trinidad

Tel: (0272) 6523769

Fax:

Posada Eco-Turística Machinipe

Calle Bolívar N° 6-49 Boconó.

Tel: (0272) 6521506

Fax:

Posada Turística Estancia Mosquey

Mosquey, carretera Boconó-Guanare

Tel: (0414) 7296474 - (0272) 4148322

0272-4004275 / 5112554

Posada Turística Jardín Boconés

Calle Girardot con Av. Miranda N° 3-5

Tel: (0272) 6520171

Fax:

Posada Entre Montañas

Vía El Pocito

Tel: (0414) 7234227

Fax:

Posada Machinipe

Calle Bolívar a 2 cuadras de la Plaza

Bolívar

Tel: (0272) 6521506

Fax:

Posada casa de Palos

Sector Loma de Mitimbis

Tel: (0416) 8068733

Fax:

Posada El Chalet Azul Tel: (0414) 7252828

Page 65: Trabajo de Bocono (2)

65

Vía Boconó Fax:

Posada Familiar Parra Gantom

Boconó, Trujillo 3103

Tel: (0272) 2521506

Fax:

Laguna de Agua Negra.

Laguna de Niquitao.

Alojamiento - Boconó - Estado Trujillo

Hoteles Teléfonos / Fax

Hotel Colonial

Calle Miranda frente a la Plaza

Bolívar

Tel: (0272) 6522750

Fax:

Hotel Tiguani

Av. Emilio Cordonez, Urb Sta Cecilia,

Tel: (0272) 6524470

Fax:

Hotel Vega del Río

Urb El Samán

Tel: (0272) 6522992

Fax:

Hotel Campestre La Colina

Puerto Sembradorvia Las Guayabitas

Tel: (0272) 6522695

Fax:

Hotel Casa Blanca

Avenidad Gran Colonbia parte alta

redoma

Tel: (0272) 6520202

Fax:

Campamentos Telefonos / Fax

Campamento Granja Boconó

Boconó Boconó. Trujillo

Tel: (0212) 9861040 - (0212) 9858914

Fax:

La Falla de Boconó:

Page 66: Trabajo de Bocono (2)

66

La Falla de Boconó es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte

central de los Andes venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe.

Tiene entre 1 y 5 km de ancho, y corre aproximadamente en dirección nordeste

pasando bajo el pueblo que le da nombre.

Esta se ramifica al este de Morón y a lo largo de la costa del Mar Caribe con las

fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste termina en una serie de corrimientos y

fallamientos inversos en la depresión del Táchira en el extremo norte de la

Cordillera Oriental de Colombia.

Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fue una de las

primeras en ser reconocida, y por poseer una fuerte expresión topográfica.

Además, está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión. La mayoría de

los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de

Venezuela, han sido asociados con movimientos de este corredor de fallas.

Se dice que esta falla proviene del Pleistoceno Superior, la cual antes era una

gran llanura formada por sedimentos de algunos ríos (Chama, Mucujún y

Albarregas), ahora es la ciudad de Mérida. Esta falla atraviesa esta región en

dirección noreste, desde la depresión de Táchira hasta el mar Caribe en Morón,

dividiendo la Cordillera Andina en dos imponentes bosques rocosos. Esta falla se

produjo por el choque entre la Placa de Caribe y la Placa de Suramérica, está

compuesta por valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en

un corredor de 1 a 5 km. de ancho, se observa que esta posee una fuerte

Page 67: Trabajo de Bocono (2)

67

expresión topográfica. La falla de Bocono se dice que es la que ha origen de los

principales terremotos que han devastado la región occidental de Venezuela

Características

Teniendo al extremo sur del Mar Caribe como la frontera entre las Placas del

Caribe y la Sudamericana, el sistema de fallas Boconó-Morón-El Pilar y otras

sumergidas y expuestas, son la zona de choque en norte de Venezuela desde

hace aproximadamente 5 millones de años. Este sistema de fallas corta y

desplaza las montañas del extremo occidental del Mar Caribe, y los científicos

sugieren que su desplazamiento rumbo-deslizante comenzó en tiempos

geológicos recientes, posiblemente a partir del Terciario tardío.

Geomorfológicamente, la Falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles

alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5

km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E y a lo largo de

unos 500 km en la parte central de los Andes venezolanos, entre la depresión del

Táchira y el Mar Caribe.

La oblicuidad de la Falla de Boconó en relación al rumbo de los Andes

venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias geológicas de

origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Mar Caribe) sugiere que es

una estructura externa a esos sistemas, que fue incorporada a la frontera entre las

placas del Caribe y América del Sur en un pasado geológico relativamente

reciente. El análisis de los mecanismos focales de terremotos recientes es

consistente con un desplazamiento predominantemente lateral-derecho,

profundidades focales generalmente menores de 35 km e indica una dirección

aproximada de compresión este-oeste

Page 68: Trabajo de Bocono (2)

68

Conclusión

El municipio Boconó es un lugar de gran atractivo turístico, donde posee gran

variedad de costumbres, gastronomía y paisajes que lo hacen un municipio muy

agradable así como también es el municipio mas grande del estado

Trujillo .Gracias a esta investigación pudimos conocer un poco mas sobre el

estado Trujillo y mucho ms sobre el municipio Boconó.

Page 69: Trabajo de Bocono (2)

69

Bibliografía

www. bocono .org/

www.trujillonet.com.ve/ bocono /

www.venezuelatuya.com/andes/ bocono .htm

www.pueblosdevenezuela.com/Trujillo/TR- Bocono .htm

es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Boconó

Alcaldía de Boconó

Page 70: Trabajo de Bocono (2)

70

ANEXOS