trabajo contabilidad(2) (3)

25
ICCE CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA AUTÓNOMO SISTEMA JORNALIZADOR Profesor: Pedro Buges. 1

Upload: julia-prieto-saavedra

Post on 26-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contabilidad

TRANSCRIPT

ICCE CENTRO DE FORMACIN TCNICA AUTNOMO

ICCE CENTRO DE FORMACIN TCNICA AUTNOMOSISTEMA

JORNALIZADOR

Profesor: Pedro Buges.Mdulo: Contabilidad. Autores: Enzo Arancibia Pizarro. Nidia Bahamondes Cabrera. Karen Caamao Gallardo. Lissette Jorquera Basualto. Claudio Muga Osses. Julia Prieto Saavedra.Via del Mar, sbado 23 de julio del 2011INDICE Temas Pginas1.- ndice. 22.- Introduccin. 3 3.- Sistema Jornalizador. 4 11 Concepto Operaciones Fundamentales.

4.- Libro Diario. 12 - 145.- Libro Mayor. 15 166.- Libro Inventarios y Balances. 17 7.- Conclusin. 18 8.- Bibliografa y pginas Web 19INTODUCCINComo futuros Tcnicos Jurdicos en el cual el currculo incluye materias contables, debemos hacer notar lo difcil que nos resulta entender estos temas. Pero, comprendemos que la Contabilidad como ciencia se ocupa de los hechos econmicos en los que participa toda empresa y de los efectos que ellos generan en la inversin y financiamiento de ella, facilitar el aprendizaje de los conceptos y los sistemas contables. Por esto es necesario conocer: en qu consiste el sistema Jornalizador?, cmo se debe realizar?, qu libros se deben llenar?, y cmo?, qu tipo de empresa lo debe utilizar?, etc.Este sistema nos permite obtener informacin para muchos usuarios, con distintos propsitos que la necesiten para utilizarla en las decisiones y en la planificacin. As se puede relacionar la Contabilidad con el funcionamiento bsico de la empresa y su interaccin con el entornoSistema JornalizadorEl aprendizaje de la tcnica contable lo basaremos en su primera etapa, en el sistema Jornalizador ya que permite apreciar con mayor claridad no solo el mecanismo de las cuentas sino, lo que es ms importante, su conceptualizacin.

El sistema Jornalizador prcticamente consiste en la anotacin cronolgica de las operaciones en el Libro Diario y su traspaso a continuacin al Libro Mayor, de modo de contar con los saldos necesarios para el Balance General. Este, que puede revestir diversas formas, es un cuadro demostrativo de la situacin contable - financiera de la empresa en un momento determinado. Adems debemos considerar otro registro que es el Libro de Inventario y balances donde se anotan detallados los bienes que componen cada cuenta al iniciarse la empresa. Posteriormente en oportunidad de lo sucesivos balances generales se anotan ene l igualmente detallados los bienes correspondientes a las cuentas de activo y las deudas correspondientes a las cuentas de pasivo.

El sistema Jornalizador descrito es solo aplicable en contabilidades de reducido movimiento pero, el sistema en si mismo, conserva toda su validez ya que, los sistemas contables modernos como son los sistemas electromecnicos y electrnicos mantienen, con las variantes del caso, las sencillez de procedimiento. En efecto, el libro diario esta reemplazados por folios sueltos o comprobantes donde las operaciones se anotan en base a la partida doble. De este punto en adelante es que estos procedimientos, aprovechando los avances tecnolgicos obtienen un mayor y ms oportuno aprovechamiento de los datos registrados.

A continuacin iniciaremos el estudio de la contabilizacin de las operaciones fundamentales de una empresa mediante el sistema Jornalizador. Esta son:

Iniciacin de la empresa.

Compras

Ventas

Movimiento de disponibilidades: ingreso y desembolsos.

Gatos perdida.

Ganancias UtilidadesIniciacin de la empresa

En este primer punto conviene tener presente, que la empresa es un ente aparte e independiente de los dueos de ella aunque se trate de una solo a persona. De ah, que al referirnos al pasivo, aclarbamos que estaba formado por las deudas de la empresa, considerando en primer lugar, las deudas para con el propio dueo por los bienes entregados por este para su funcionamiento.

Como empezaremos a usar distintas cuentas para las diversas situaciones que se van planteando, es importante tener presente que, respecto al nombre de las cuentas no existen normas que obliguen a dar determinadas denominaciones. Sin embargo, la costumbre ha establecido una cierta nomenclatura que el Contador deber adecuar a las necesidades de informacin y caractersticas de cada empresa.

Tiene vital importancia que el nombre dado a la cuenta refleje lo mas fielmente los bienes, valores o conceptos anotados en ella. Se acostumbra a expresar los nombres en plural, de modo que puedan servir para registrar conceptos de la misma o, por lo menos, similar naturaleza o funcin.

Compras

La empresa para su desenvolvimiento requiere de una variada gama de bienes que deber adquirir. Estos bienes podemos agruparlos en:a) Bienes de uso: corresponden a aquellos que por su naturaleza la empresa los adquiere con el objeto de emplearlos en las labores propias de su gestin y sin el nimo de venderlos. En general se incluye entre los bienes de uso aquellos que permanecen ocupndose ms de un ao.

Forman parte de este grupo los vehculos, maquinarias, instalaciones, herramientas, etc.

b) Bienes de Transaccin: Son aquellos que la empresa adquiere con el objeto de venderlos, constituyndose en la base de la actividad operacional de las empresas comerciales. Normalmente se agrupan con la denominacin comn de mercaderas. Ciertos envases que la empresa vende habitualmente como parte de su actividad, se incluiran en este grupo.c) Bienes de consumo: Todos aquellos bienes que permanecern menos de un ao en el activo de la empresa y en trminos generales ocupados en las actividades de esta. Se incluyen en este rubro, repuestos, lubricantes, combustibles, material de escritorio, etc.d) Bienes de Inversin: Corresponden a aquellos bienes que la empresa adquiere con el fin de obtener utilidades adicionales, aparte de las derivadas de su actividad propia. Se incluiran en este grupo las acciones de otras compaas, bonos, aportes en otras empresas, bienes races de venta, etc.

Hemos analizado los diferentes bienes que puede adquirir la empresa. Corresponde a continuacin considerar la forma de pago que tienen las compras. Estas pueden ser:

a) Al contado, cuando la cancelacin se hace de inmediato en dinero efectivo (caja) o con cheque (banco)

b) Con cancelacin a plazo, es decir, el proveedor otorga crdito (varios acreedores o Proveedores)c) Con cancelacin a plazo con documento aceptado por la empresa (letras por pagar o documentos por pagar)

La valoracin de los bienes adquiridos para efecto de su registro contable se hace invariablemente al precio de compra, es decir al precio de costo.

Ventas

En una empresa comercial, el proceso de las ventas reviste sustancial importancia, ya que toda la gestin esta encaminada a la distribucin de los bienes adquiridos para entregarlos directa o indirectamente a los consumidores o a los que harn uso de ellos. La operacin se realiza mediante un valor o precio que debe cubrir normalmente el valor de costo, una parte proporcional de los gastos operacionales de la firma y un excedente o utilidad que representa el beneficio por el servicio prestado.

Solo por excepcin, la empresa comercial vende los bienes que ha adquirido para su uso o consumo. Normalmente, las ventas se refieren a los productos de transaccin que ha adquirido de los fabricantes, para hacerlos llegar al pblico.

Respecto a la forma de pago de los bienes vendidos, esta puede ser:

a) Al contado, cuando se recibe el valor de lo vendido de inmediato, ya sea en efectivo o cheque.b) Con cancelacin a plazo, es decir cuando se otorga crdito al cliente (varios deudores o clientes)

C) Con cancelacin a plazo con documentos aceptados por el cliente (letras por cobrar o documentos por cobrar).

La contabilizacin de las ventas puede efectuarse siguiendo diversos procedimientos como veremos en un capitulo especialmente destinado a este objeto.

Gastos Prdidas

Gastos

Como se dijo al mencionar los conceptos contables fundamentales, constituyen gastos los recursos empleados por la empresa en la contratacin de servicios y el consumo de bienes adquiridos para la marcha, desarrollo y logro de los resultados que representan el fin de la empresa. Desde el punto de vista contable y considerando aisladamente todo gasto es una prdida ya que por el servicio obtenido hay una disminucin de activo (si se cancela con dinero) o un aumento del pasivo (si el servicio no es cancelado de inmediato y es adecuado). En ambos casos produce el desequilibrio entre activo y pasivo que analizamos en captulos anteriores compensando en la ecuacin contable por el monto del gasto. Decamos que todos los gastos son una prdida desde el punto de vista contable; sin embargo conviene tener presente que no por esto representan hechos econmicos negativos ya que son necesarios para ejecutar las acciones que en definitiva producirn las utilidades. La compra de combustible para un vehculo de reparto de la empresa, por ejemplo es un gasto, pero este es indispensable para la entrega de la mercadera a los clientes y la obtencin de la correspondiente utilidad en la venta.

La nomenclatura de cuentas que se adopten respecto a las cuentas de gastos depender de la informacin que la administracin requiera sobre esta materia y del control que se desee ejercer sobre estos rubros que, por su naturaleza, necesitan ser constantemente observados y analizados. No obstante podremos decir que hay dos criterios para agrupar los gastos y por consiguiente nominar las cuentas del libro mayo donde quedaran registrados:

I. Los gastos se agruparan segn la naturaleza de los servicios de que se trate o de la naturaleza de los bienes de consumo que se registran.

Por ejemplo, tratndose de servicios:

Cuenta sueldos

Cuenta jornales

Cuenta honorarios

Cuenta comisiones

Cuenta publicidad

Cuenta intereses

Tratndose de bienes de consumo:

Cuenta repuestos y lubricantes

Cuenta combustibles

Cuenta materiales de embalaje

Cuenta artculos de escritorios

Existen otros gastos que se escapan de la separacin que hemos hecho previamente, pero igualmente se agrupan en una cuenta que refleja la naturaleza del gasto, son los gatos tributarios.Un plan de cuentas estructuradas en la forma que se seala, tiene el inconveniente que impide tener rpidamente la informacin del monto de los gatos incurridos en una determinada parte de la actividad de la empresa. Por ejemplo, si necesitamos saber el monto de lo empleado en la funcin de ventas tendremos que analizar la diversas cuentas de gastos entre sacando los valores que tiene relacin con ventas para obtener el dato requerido.

II. El otro criterio es agrupar los gastos en cuentas que reflejen el destino que han tenido sus gastos en las diversas etapas o actividades que conforman el quehacer de la empresa. Tratndose de una empresa comercial las cuantas podran ser.

Cuenta gastos de almacenaje

Cuenta gastos de ventas y distribucin

Cuenta gastos administrativos

Es evidente que, con los gastos reflejados en esta forma, tenemos una informacin por funcin o actividades que seguramente resultar adecuada para una entrega oportuna de datos. Pero qu ocurrira si requiere conocer, por ejemplo, el monto de los sueldos pagados? No habra otra alternativa que analizar las cuentas para conocer el monto de los sueldos cargados en casa una de las cuentas que corresponden a las diversas etapas.

Las objeciones que hemos sealado al tratar los dos criterios, hara suponer que no existe contablemente una solucin que permita obtener una informacin rpida, si sta no calza con el funcionamiento dado a la cuenta. Si se trabaja slo con cuentas de libro mayor no desglosa la suposicin es correcta. Sinn embargo, como se estudiar ms adelante, las cuentas del libro mayor pueden descomponerse en sub.-cuentas o cuentas de segundo grado, cuentas de tercer grado, etc., lo que ampla la capacidad de anlisis y por consiguiente de informacin que se puede lograr. Existe, adems, siempre la posibilidad de hacer cuadros analticos.

Insertamos a continuacin, a modo de ejemplo, un cuadro analtico que permite contar con la informacin atendiendo a los dos conceptos: naturaleza y destino o funcin de los gastos:NATURALEZA

FUNCIONES

TotalesAlmacenajeVentas y DistribAdministracin

Sueldos80.0005.00055.00020.000

Jornales43.0006.00033.0004.000

Honorarios10.00010.000

Comisiones18.00018.000

Publicidad15.00015.000

Totales166.00011.000121.00034.000

Respecto a los dos criterios que se pueden adoptar para nominar las cuentas de gastos que hemos tratado, debemos aclarar que no son excluyentes y que se pueden en una contabilidad estudiar un plan de cuentas en que algunos rubros vallan nombrados segn su naturaleza y otros segn su funcin

Para la gradual captacin de la materia que estamos tratando conviene considerar, por ahora, como si la totalidad de los bienes e consumo adquirido fueran ocupadas al ser comprados, es decir, pasan a constituirse un gasto de inmediato. En la prctica esto no es as y las empresas mantienen stock de estos productos. Mas adelante, al estudiar los ajustes previos al balance, veremos el tratamiento contable a aplicar al respecto.

La adquisicin y consecuente contabilizacin de los bienes de consumo que pasan a constituirse en gasto, reviste la misma forma al tratar las compras de bienes en general ya vista.

Respecto a los servicios, normalmente estos se cancelan cuando ya han sido cumplidos. Si se posterga la cancelacin despus de cumplido deber registrase el gasto y por otra parte la deuda que tienen la empresa.

Prdidas

Las prdidas derivan de hechos econmicos que reducen o eliminan los bienes que constituyen el activo de la empresa. La caracterstica de estos hechos es que generalmente son imprevistos, incluso accidentales y ajenos a la voluntad de quienes dirigen la empresa. La eliminacin del activo del valor de una maquinaria que sufri deterioro total a raz de un siniestro o la imposibilidad de cobrar un crdito otorgado o la disminucin de las existencias por robos, son ejemplos de prdidas donde claramente se advierten las caractersticas mencionadas.

El trmino prdida se empleara tambin al referirse a resultados negativos globales y/o netos; es el caso de los resultados negativos en ventas, a los cuales se les da el nombre de prdidas, siendo evidente que en estos casos las operaciones que producen los referidos resultados han debido contar con el conocimiento y anuencia de la direccin de la empresa.

La contabilizacin de diversas situaciones de prdidas se estudiar al ver los ajustes previos al balance. La contabilizacin de las prdidas en ventas ya fue conocido en el capitulo correspondiente.

Ganancias utilidades

No existe una diferenciacin conceptual entre los dos trminos. Contablemente la ganancia o utilidad es un resultado que se manifiesta como aumento del activo de la empresa con relacin al pasivo. Podramos decir, igualmente, que las ganancias utilidades representan un incremento del capital invertido por los empresarios. Excepcionalmente puede producirse una ganancia por una disminucin del pasivo (por ejemplo en el caso del descuento de caja que se ver ms adelante).

La contabilizacin de las utilidades originadas por ventas, ya fueron tratadas en el capitulo de las ventas. Corresponde referirnos ahora a otras ganancias o utilidades que puede obtener una empresa como fruto de inversiones, servicios prestados, etc. Al respecto, es necesario tener presente que se debe aplicar en estas situaciones la norma contable de devengado. Devengar es adquirir el derecho a alguna retribucin o percepcin. Es decir, se deben registrar las operaciones de ganancias al momento de adquirirse el derecho a recibirlas, coincida esta o no con la percepcin material del monto correspondiente. En otras palabras deben contabilizarse no slo las utilidades percibidas, sino tambin las devengadas.

Libro Diario.

Funcin:. Corresponde a un registro cronolgico de la totalidad de los Hecho Econmicos que afecta la situacin econmica y financiera de la empresa. Solo se puede anotar transacciones en el Libro Diario con el Respaldo de un comprobante Contable, de Ingreso, egreso y de traspaso.

Fecha16-04-08 Detalle Proveedor 100.000 (Debe)Caja 100.000 (Haber)

Diseo: El rayado ms tradicional es el que se expone a continuacin. La anotacin que se efecta en este sistema en el Libro Diario recibe el asiento. Pueden ser de dos tipos:1 Asiento Simple, que es el que est conformado por una cuenta deudora y una cuenta acreedora, con sus referencias de fecha, nmero y su glosa respectiva.

______01_____________ DEBE HABER

CAJA XXX

a) CLIENTES XXX

Por pago de clientes

2 Asiento Compuesto, que es el que est conformado por ms de dos cuentas. Existen tres modalidades: una cuenta deudora y varias acreedoras, varias cuentas deudoras y una acreedora, varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.

_________02_________ DEBE HABER

CAJA XX

CLIENTES X

VENTAS XX

IVA X

Por ventas al contado y crdito.

La operacin de registro de la informacin del libro Diario

Libro Diario GeneralFechaDetalleDEBEHABER

01 de julioCaja CapitalGlosa: Inicio de actividades80.00080.000

05 de julioMercaderas Caja Letras por PagarGlosa: Compra de mercaderas 70.00035.00035.000

10 de julioCaja VentaGlosa: venta de mercaderas.Costo de Ventas MercaderasGlosa: por costo de mercaderas vendidas80.00050.00080.00050.000

15 de julioGastos generales CajaGlosa: Pago de agua, luz, telfono y gas8.0008.000

20 de julioLetras por Pagar CajaGlosa: Pago de letra de cambio de compra del 05 de julio35.00035.000

30 de julioRemuneraciones CajaGlosa: Pago de remuneraciones de julio de 20035.0005.000

Libro Mayor.

Funcin: Agrupar la informacin y sintetizarla, de manera de proporcionar los datos necesarios para la confeccin del Balance.Cuenta: CajaTipo de Cuenta: ActivoFecha Glosa01-04-08 Cobra Factura N51 300.000(Debe) 300.000 (Saldo)05-04-08 Pago de Factura N2727 120.000(Haber) 180.000 (Saldo)10-04-08 Deposito en cta.cte. banco 130.000(Haber) 50.000 (Saldo)15-04-08 Cobro de Factura N52 450.000 (Debe)500.000 (Saldo) Diseo: El Libro Mayor est conformado por todas las cuentas que comprende el Plan en uso, en la empresa. Existen dos modalidades de rayado de una cuenta del libro Mayor:

Libro Mayor General

Libro Inventarios y BalancesCONCEPTOEl Consejo Tcnico de la Contadura Pblica aprob el siguiente concepto:

Sea lo primero mencionar que el Decreto 2521 de 1950, conocido como antiguo Cdigo de Comercio consideraba en el artculo 148 que Al abrir su giro, toda Sociedad Annima har en el libro de Inventarios y balances una descripcin exacta y completa de todos sus bienes, muebles e inmuebles, crditos activos y pasivos.

En este libro se asentarn peridicamente los balances de cada ejercicio, comprendiendo en ellos adems de los activos, las deudas vencidas o pendientes a la fecha del cierre de los mismos balances, bajo la responsabilidad que se establece en las disposiciones sobre quiebras. (El

subrayado no es del texto)Funcin: Registrar todos los estados informativos como el Balance de Comprobacin y de Saldos, Inventario General Inicial y Final, Balance General, Estado de Prdida y Ganancias, etc.

Diseo: El rayado de este Libro, debe contener columnas suficientes para asignar la informacin detallada, en cuanto a cantidad y descripcin de los diferentes rubros de Activo, Pasivo y Capital y, en cuanto a valores, columnas para los montos parciales y totales.

CONCLUSIONEl Sistema Jornalizador es el sistema contable bsico del cual se deriva la gran mayora de los restantes sistemas Su fundamento legal se basa en los artculos 25 y 27 del Cdigo de Comercio.

En este sistema par cada una de las transacciones comerciales o hechos econmicos que ejecute una empresa, se crea un asiento en el Libro Diario, esto significa que el detalle de todas las transacciones queda anotado en el libro anteriormente mencionado.

Solo es necesaria la intervencin de una sola persona en el proceso de registro de las operaciones en el Libro Diario y en el Libro Mayor. Esto tiene como inconveniente que aquellas empresas con un gran volumen de operaciones no podran llevar la Contabilidad al da, principalmente si el registro se realiza de forma manual.Por ello la alternativa manual de registro slo es para las empresas de pequea extensin. En las grandes empresas, el Sistema Jornalizador tendra aplicacin si el registro de las operaciones se efectuara computacionalmente.BIBLIOGRAFA Y PGINAS WEB

1. Nicolini, Mario y Soto, Ral. Contabilidad I

Editorial Universitaria de Valparso.

2. mailxmail.com

3. www.microshopnet.net5