trabajo completo dx y a. participativo.pdf

20
UNIVERSIDAD MULTITECNICA PROFESIONAL MATERIA: Desarrollo Comunitario TRABAJO: DX Exploratorio de la comunidad de Mazatán. Diagnostico participativo comunitario. ALUMNOS: Álvaro Polanco Vallejo. Fernando Martínez Vázquez. Miguel Angel Ayala Figueroa. MAESTRO: Lic. Francisco Javier López. COLIMA COL, 27 DE ABRIL DE 2015.

Upload: sincho01

Post on 02-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MULTITECNICA PROFESIONAL

    MATERIA:

    Desarrollo Comunitario

    TRABAJO:

    DX Exploratorio de la comunidad de Mazatn.

    Diagnostico participativo comunitario.

    ALUMNOS:

    lvaro Polanco Vallejo.

    Fernando Martnez Vzquez.

    Miguel Angel Ayala Figueroa.

    MAESTRO:

    Lic. Francisco Javier Lpez.

    COLIMA COL, 27 DE ABRIL DE 2015.

  • DIAGNSTICO EXPLORATORIO DE LA COMUNIDAD DE MAZATN

    PERTENECIENTE A ZAPOTITLN DE VADILLO

    INTRODUCCIN

    EL PRESENTE TRABAJO DE DIAGNSTICO EXPLORATORIO

    COMUNITARIO TIENE LA FINALIDAD DE DAR A CONOCER LAS FORTALEZAS

    Y OPORTUNIDADES DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD DE MAZATN DEL

    MUNICIPIO DE ZAPOTITLN DE VADILLO. YA QUE ES UNA COMUNIDAD

    RURAL QUE HA IDO PROGRESANDO ESTRUCTURALMENTE Y QUE HACE

    POCO SE INTALARON EL DRENAJE Y AGUA POTABLE SE HA MODIFICADO

    LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN Y LAS OPORTUNIDADES DE

    MEJORAR EN OTROS ASPECTOS DE SALUD Y DE TRABAJO, YA QUE UNA

    MEJORA CONLLEVA A OTRAS Y LA MOTIVACIN DE LAS MISMAS

    PERSONAS A SU CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DE LAS MISMAS.

    SABIENDO QUE LA POBLACIN SE MANTEIENE DE LA AGRICULTURA

    SE PRETENDE CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS DE LA PLURALIDAD DE

    OPCIONES PARA OBTENER MEJORES PRODUCTOS Y ALTERNATIVAS DE

    VENDER. ES IMPORTANTE QUE LAS MISMAS PERSONAS TOMEN

    CONCIENCIA DE ELLO Y QUIERAN OBTENER OTAS PROPUESTAS.

  • NDICE

    MAPA DE LA COMUNIDAD

    UBICACIN GEOGRFICA

    MARCO HISTRICO

    ESTRUCTURA FISICA

    INFRACESTRUCTURA

    SERVICIOS

    DEMOGRAFA

    ECONOMA

    SECTORES DE ACTIVIDAD

    EDUCACIN

    SALUD

    VIVIENDA

    Estado: Jalisco

    Municipio: Zapotitln de Vadillo

    Comunidad /localidad: Mazatn (San Francisco Mazatn)

    Fecha de la investigacin: 20 Abril 2015

  • Mapa de la comunidad

  • Localizacin o ubicacin geogrfica (municipio o regin).

    Se encuentra ubicado en las coordenadas 103 49' 29.09" W, 19 27' 24.84" N, en

    el municipio de la Zapotitln de Vadillo del estado de Jalisco.

    Limites, extensin territorial, distancia con la cabecera municipal y capital del

    estado.

    Colinda al norte con la cabecera municipal, al noreste con Casimiro Castillo;

    al este y sureste con el estado de Colima.

    En su extensin territorial Mazatn cuenta con un rea de 149,100.326 m,

    y para recorrerla a lo largo por su calle principal se debe recorrer 514.757 metros,

    y a lo ancho 443.805 metros.

  • Para llegar a la cabecera municipal se debe recorrer 11.832 kilmetros y a

    la capital del estado 171.981 kilmetros.

    Marco Histrico

    Segn el padre Ruvalcaba, el pueblo fue establecido en el ao 542 cuando

    un reducido grupo de toltecas hua de las guerras y se establecieron en el lugar

    dndole desde entonces el nombre de Tzapotitln. Antes de la conquista, sta

    regin llevaba el nombre de Amollan, era un Tlatonazgo o reinado muy extenso,

    pues su dominio se extenda por la sierra de Tapalpa, las faldas de los volcanes y

    abarcaba Tonaya, Tuxcacuesco, Tolimn, San Gabriel y Zapotitln; y llegaba

    hasta las playas de Barra de Navidad. La poblacin era una mezcla indgena de

    toltecas, zapotecas, otomes y nahuas, cuyo dialecto era el nhuatl. Se supone

    que la capital de la Provincia, el pueblo de Amole, se localizaba en las faldas del

    volcn.

    Tzapotitln fue cabecera de la Provincia de Amula al desaparecer la

    poblacin del mismo nombre.

  • Hacia 1460, Zapotitln pagaba tributo al seoro de Colima, cuando estaba

    extendido el seoro Purpecha.

    El Gobernante Colimotl, logr poner a los pueblos sojuzgados en contra de

    los Purpechas, entre ellos Tzapotzingo (al parecer Zapotitln). El gobernador

    cobraba a los ciudadanos tributo en miel y plata.

    En 1480, Zapotitln se logr liberar del Seor de Colima y despus de estar

    controlado por tres caciques Purpechas eligieron a uno suyo apodado "El hombre

    vestido de plata", el cual no cobraba peridicamente el tributo, sino slo cuando lo

    necesitaba. Entonces la poblacin deba entregar joyas, collares, redolas, maz,

    frijol y algodn.

    Durante la Colonia, Zapotitln fue posta del Camino Real de Colima. Un

    testimonio que data de finales del siglo XVI, describe el aprovechamiento que la

    poblacin obtena del mexcate o maguey con productos como mezcal, vinagre,

    miel, sogas, etc. En 1579 el Padre Diego de la Torre termin y bendijo la iglesia

    parroquial. La primera guardiana se fund ese ao y se seculariz en 1764. Antes

    de adscribirse a la dicesis de Colima, en 1881, fue vicara de la Parroquia de

    Tuxcacuesco y estuvo atendida por religiosos franciscanos; y en 1771 se erigi la

    parroquia de Zapotitln que se extenda por toda la falda occidental del Nevado de

    Colima, colindando, por esa parte, con la parroquia de San Jos de Zapotln el

    Grande; por el suroeste, con la parroquia de Tonila; por el norte, con San Gabriel;

    por el sur, con San Jos del Carmen; y por el extremo poniente, no slo hasta el

    ro grande sino tambin hasta la cima del Cerro Grande, con las rancheras Patio

    del Roble, Picachos, Mesa del Gallo, Mesa del Zapote y Cerro de Villa.

    Estructura fsica

    Orografa

    Presenta una topografa de tipo irregular, ya que se encuentra en la parte poniente

    de la falda del Volcn y Nevado de Colima. En la parte central tiene unas altitudes

    que van de los 300 a los 1,500 metros, mismas que se elevan en el extremo

    noroeste y sureste, en donde varan entre 2,400 y 3,200 metros, siguiendo hasta

    las partes ms altas del volcn, donde alcanzan hasta los 3,600 metros. El suelo

    de Zapotitln es muy accidentado (40% del territorio), est cruzado por muchas

    barrancas, pero tambin tiene altas serranas como la ubicada al oeste, llamada

    Cerro Grande. Hay pocas zonas planas o llanuras (22% del territorio), pero hay

    muchas lomas (zonas semiplanas que representan el 38% del territorio), entre

  • ellas citamos las ms conocidas: Loma de Murguas, Loma de Guadalupe, Loma

    de Chancuellar y Loma de Tajpo, entre otras.

    Clima

    El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos y semiclidos,

    sin estacin invernal definida. La temperatura media anual es de 17.5 C y tiene

    una precipitacin media anual de 675.6 milmetros. Su rgimen de lluvias es del

    periodo que va de junio a octubre. Los vientos dominantes son de direccin sur. El

    promedio de das con heladas al ao es de 1.3.

    Flora y fauna

    La vegetacin en las partes altas es de pino y cedro; en las partes medias,

    de encino y roble; y en las partes bajas, de huizache, palo dulce, nopal y granjeno.

    La fauna la integran especies como el venado, coyote, tlacuache, conejo y

    ardilla.

    Hidrografa

    Las principales corrientes en el municipio son los ros: Armera, que pasa

    por nuestro municipio, aproximadamente a 12 Km de la cabecera; el ro Alseseca,

    que se encuentra al sur de la cabecera; La Bueyada; Barranca del Muerto; y

    Lumbre. Otra fuente de importancia son sus arroyos de El Guacal, Pltano, Los

    Ganchos y de la Cruz. Existe tambin la laguna Mara y los manantiales El

    Carrizal, El Canelo, Canollitas, El Pando, Grande y El Melaque.

    Infraestructura y Servicios

    Recursos de agua (agua potable).

    La comunidad cuenta con una lnea de agua potable que proviene de l delegacin

    de San Jos del Carmen.

    Pavimentacin, alcantarillado, alumbrado pblico, reas verdes.

    Cuenta con carretera pavimentada que los conduce hacia la cabecera municipal o

    para el municipio de Comala que pertenece al estado de Colima. Tiene servicio de

    energa elctrica y alumbrado pblico, no cuenta con reas verdes.

    Comunicacin: estacin de radio, telfono, TV, carretera.

  • No hay cobertura de telfono celular, se sintoniza diferentes estaciones de radio

    entre ellas ecos de Manantln 107.9 FM radio comunitaria de Zapotitln.

    Organismos asistenciales: DIF y Sedesol.

    Demografa

    En la localidad de Mazatn hay 96 hombres y 89 mujeres. La relacin

    mujeres/hombres es de 0.927. El ratio de fecundidad de la poblacin femenina es

    de 4.26 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del

    9.73% (7.29% en los hombres y 12.36% en las mujeres) y el grado de escolaridad

    es de 4.68 (4.54 en hombres y 4.82 en mujeres).

    Datos Generales de la Comunidad

    Aspectos econmicos

    Su economa se centra principalmente a la agricultura y la ganadera.

    Sectores de actividad

    Agricultura

    De los cultivos locales destacan maz, frijol, agave y pitaya.

    Ganadera

    Se cra ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, colmenas, aves de

    carne y postura.

    Comercio

    Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y

    los comercios mixtos que venden artculos diversos.

    Servicios

    Se prestan servicios tcnicos, comunales, sociales, personales y de

    mantenimiento.

    Uso de suelo

    La mayor parte del suelo tiene un uso agropecuario. Debido a la variedad

    que presenta la superficie terrestre, conformada por barrancas, arroyos, laderas y

  • lomas, es posible la siembra de diferentes frutos, vegetales, plantas y rboles,

    entre los que destacan, principalmente, el maz, frijol, semilla de calabaza, chile,

    maguey mezcalero. Entre los cultivos nace silvestremente la chicalote y la

    higuerilla, que en algn tiempo fue comercial en nuestro municipio. De las frutas,

    con base a la temporada, se cultiva el bonete (abril a marzo), ciruela roja (mayo a

    junio), copalcojote (octubre a noviembre), chayote (noviembre a diciembre),

    guamchil (mayo), guayaba (octubre a diciembre), chocohuiztle (enero y marzo),

    lima chica (diciembre a febrero), mamey (marzo a abril), mango (julio y agosto),

    mezquite (mayo y junio), naranja (noviembre a diciembre), pltano (agosto a

    febrero), pitaya (abril y mayo) y guaje (enero a marzo). La tenencia de la tierra se

    divide proporcionalmente, entre la propiedad ejidal y la pequea propiedad.

    Ocupacin por gnero y horarios

    La jornada laboral va aproximadamente de 9 horas diarias y el 90% de la

    poblacin se dedica a la agricultura, el 88% son varones.

    Ingresos y egresos

    Los ingresos por mes es de 4500 mensuales y sus egresos de 3800 mensuales.

    Educacin

    La educacin mxima en la poblacin es la telesecundaria, y slo un 10% curso

    esta etapa.

    Derechohabientes

    Todos inscritos al seguro Popular.

    Servicios mdicos

    Slo se cuenta con una clnica la cual es atendida por pasantes de lunes a

    viernes.

    Enfermedades frecuentes

    Gripas, Tos.

    Alimentacin familiar

    Basada en legumbres.

    Morbilidad

    Un 70% inmigra a EEUU, en su mayora jvenes.

  • Mortalidad

    El promedio de muerte es a los 72 aos.

    Viviendas

    La tenencia de la vivienda fundamentalmente es privada. La mayora de las

    viviendas cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energa elctrica.

    La construccin es de bveda o teja en los techos y adobe, tabique o bloque en

    los muros. Se tiene un promedio de 4.2 habitantes por vivienda.

    Condiciones

    En un 90% no tienen firmes en su casa, un 80% son de lmina, 10% de cartn.

    Servicios

    Cuentan con drenaje, con alumbrado pblico, servicio de recoleccin de basura

    un da por semana.

    Bibliografa:

    www.inegi.org.mx

    http://gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html

    http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/zapotitlan-de-vadillo

  • Diagnostico Participativo Comunitario, comunidad de Mazatn.

    Introduccin:

    En el presente trabajo se plasma la problemtica concreta de la comunidad

    de Mazatn donde los propios habitantes hacen una reflexin del pasado,

    presente y el futuro comunitario; es decir como era, como estamos y como

    quisiramos ser para que en base a la propia reflexin comunitaria se impulsen las

    acciones necesarias que generen mejores condiciones de vida en la comunidad.

    Historia de la comunidad:

    La comunidad de Mazatn es muy antigua, es una de las comunidades que se

    reconocen y se identifican como indgenas segn lo que nos platic don Felix, un

    seor de ms de ochenta aos; tienen en su poder un documento de mediados del

    siglo XIX donde se les da el reconocimiento de comunidad indgena por lo cual el

    terreno donde se encuentra el asentamiento es terreno comunitario. Nos dice don

    Flix que segn le platicaban sus antepasados sus primeros habitantes que

    formaron la comunidad haban bajado del cerro grande de aquel lado del ro donde

    est Zacualpan y se establecieron ah porque haba un ojo de agua en un arroyo

    que est como a 200 metros a donde iban al agua para tomar y hacer la comida y

    que para baarse y lavar se iban al ro grande como le llaman que est cmo a

    700 metros de retirado.

    Naturaleza (plantas y animales):

    Cmo era? Haba mucho mezquite y con la madera de mezquite se hacan

    equipales, tambin haba mucho mezcal conocido con el nombre de ixtero amarillo

    que da unas pencas muy largas y de ah sacaban ixtle con el que tejan costalillos,

    haba mucho rbol de amole y ya que estaban maduros los amoles los juntaban

    para utilizarlos como jabn para lavar la ropa, haba muchos rganos y en mayo

    se daba buena cosecha de pitaya, tambin haba mucho camote del cerro. En

    cuanto animales haba mucho armadillo, jabalines, venados que bajaban del cerro,

    haba tambin mucho burro que los utilizaban para ir a la lea o acarrear maz,

    casi todos tenan su criadero de chivos porque es buen terreno para el chivo y los

    mezquites ya que tumban el fruto es buena pastura para ellos.

    Cmo es? Ahora todava hay mezquites pero ya no como antes se han ido

    acabando por que se ocupaban para los equipales o para la lea pero ya nadie

    hace equipales, mezcal tambin ya casi no hay y ya nadie saca ixtle ni teje

    costalillos, amole si hay pero ya no se recoge el fruto para usarlo como jabn, las

    organeras se han ido acabando porque se han ido secando y ya nadie planta, si

  • se cosecha pitaya en mayo pero ya no como antes, camote del cerro tambin ya

    casi no hay porque los que arrancan camotes no tienen el cuidado de volver a

    enterrar la gua para que no se acabe la planta y siga habiendo. Armadillos ya casi

    no se ven, de vez en cuando se ve uno que otro, ya no bajan venados ni jabalines

    como antes, la mayora ya no tiene sus burros porque ya no se necesitan y ahora

    nomas como dos familias siguen criando chivos.

    Produccin:

    Cmo era? Cuando haba mucha pitaya salan diario camionetas con personas a

    vender su pitaya a Colima, haba cosecha de maz aunque sea para comer porque

    llova ms, el mezcal que se sacaba se lo llevaban para la taberna de Tetapn

    para hacer vino, los costalillos cuando ya haba varios se llevaban a vender a

    Colima o a Zapotitln, los equipales tambin.

    Cmo es? Ahora si llevan pitaya a Colima pero no como antes, ya el maz casi

    no se quiere dar ltimamente porque casi no llueve la milpa no se desarrolla y no

    da casi mazorcas, a los nuevos ya no les interesa aprender a hacer lo que se

    haca antes mejor se van para el norte o para Colima o a los invernaderos a

    trabajar.

    Alimentacin:

    Cmo era? Antes todas las seoras ponan su nixtamal en la tarde para que

    estuviera listo para en la maana molerlo en molinos de mano porque no haba luz

    elctrica y se ponan a hacer tortillas en el comal, casi todos tenan sus gallinas y

    haba huevo para comer o mataban una gallina o un pollo y se hacan su caldo.

    Los seores se iban a los camotes en el tiempo que haba o a los nopales a la

    ladera y las seoras se encargaban de prepararlos o los bonetes en tiempo de

    bonetes, tambin se iban a la tirada al cerro a los jabalines o a los venados y ya

    arrimaban carne para comer, cuando comenzaban las lluvias y comenzaba a bajar

    el agua revolcada del ro salan los chacales, con tiempo se preparaban los

    acachales para colocarlos en el ro y sacaban mucho chacal hasta para vender o

    tambin los seores se tejan sus atarrayas para pescar, el ro traa mucho

    pescado bagre.

    Cmo es? Ahora diario en la maana pasa el de las tortillas en su moto casa por

    casa y ya la mayora no tortea compran las tortillas de mquina, hay dos tienditas

    donde venden lo bsico como jabn, verdura, huevo y la seora de una tienda

    tambin vende pollo lavado, cada 15 das le traen los pollos de Colima ya noms

    para matarlos y lavarlos. En tiempo de bonetes, nopales o camotes todava

    algunos seores o las seoras van a cortar, lo que si el ro ya casi no tiene

  • chacales ni pescado como antes por lo que ya muy pocos son los que van a

    pescar y sacan aunque sea para coser un caldo.

    Servicios:

    Cmo era? Antes no haba energa elctrica, en la noche haba que aluzarse con

    aparatos de petrleo o como ocote. Cuando estaba el nacimiento de agua, de ah

    se arrimaba el agua para el gasto de la casa, no haba agua potable. Para ir a

    Zapotitln era brecha muchos se iban en sus bestias o caminando porque el

    camin de pasaje solo pasaba dos veces al da, no haba servicio de telfono.

    Cmo es? Ahora ya tiene como 10 aos que hay energa elctrica y hace cmo

    15 aos que se termin la lnea de agua que la traen a la comunidad de la

    delegacin de San Jos del Carmen, hace como siete aos que se termin la

    carretera pavimentada que va de Zapotitln a Colima y ahora el camin de pasaje

    pasa tres veces al da pero tambin hay mucho raite para quien no quiere esperar

    el camin cuando haba brecha para llegar a Zapotitln se hacan casi 45 minutos,

    ahora son solo 20 minutos.

    Vivienda:

    Cmo era? Antes la mayora de las paredes de las casas eran de otate

    entreverado y enjarradas de barro y los techos eran de lmina de cartn casi todas

    , haba quienes tenan algunas casa de adobe y todas con piso de tierra y sin

    bao.

    Cmo es? Despus del temblor del 2003 lleg mucho apoyo de material para

    reconstruccin de vivienda y a algunos les hicieron su casa ahora la mayora de

    las casas son con muros de bloque o ladrillo el techo de lmina metlica o de

    asbesto la mayor parte y algunas de concreto y casi todas tienen piso firme. Hay

    como 8 viviendas recientes que son las paredes de otate o adobe de familias que

    se han formado recientemente.

    Salud:

    Cmo era? La mayora de las seoras cuando iban a tener un hijo se aliviaban

    en su casa con la ayuda de una seora de la comunidad y a quien conocan como

    partera por el servicio que prestaba, haba en las casas diferentes plantas

    medicinales que se utilizaban como para problemas de diarreas, gripa o tos, no

    haba casa de salud y los doctores iban cada cuatro o cinco meses.

    Cmo es? Ahora hay una casa de salud donde atienden los doctores y asisten

    una vez al mes para el chequeo general; para problemas de salud inesperados

    hay que acudir al centro de salud de Zapotitln para ser atendidos donde entregan

  • los medicamentos y si es necesario dan el pase para el hospital regional de cd.

    Guzmn. Todas las personas tienen seguro popular, hay en la comunidad una

    persona que es auxiliar de salud quien ha recibido capacitacin para poder dar

    atencin de primeros auxilios.

    Educacin:

    Cmo era? Mucho antes no haba escuela por eso muchas personas mayores no

    saben leer ni escribir, despus ya llegaron unos maestros pero no haba salones

    donde dar clases, comenzaron dando clase en un patio de una casa que tena una

    higuera grande que daba bonita sombra y poco despus con la ayuda de todos se

    hizo una casita provisional para que ah fuera la escuela.

    Cmo es? Ahora ya hay dos escuelas una que es el knder donde atienden los

    de conafe y la escuela primaria donde hay dos maestros; los que terminan la

    primaria y quieren seguir estudiando van a la secundaria a San Jos hay una

    camioneta que los lleva y los trae de regreso y el ayuntamiento ayuda con la

    gasolina; terminando la secundaria algunos siguen el estudio en Colima pero son

    pocos; los dems se van a trabajar a los invernaderos al cherry o algunos ms se

    van para el norte.

    Cmo quiero que sea mi comunidad?

    Que sea una comunidad ms unida, que los nuevos se interesen por aprender lo

    que los grandes sabemos hacer para que no se pierdan las costumbres; que las

    calles estuvieran empedradas porque cuando hace mucho aire levanta mucha

    tierra y se mete a las casas, que el ro fuera como antes para que haiga mucho

    pescado y chacal porque est muy contaminado.

  • ORGANIZACIN SOCIAL, DIAGRAMA DE VENN:

    Club de

    futbol.

    Familia

    H.

    Ayunta-

    miento

    SEDESOL

    Iglesia

    Servicios de

    salud

    Servicios de

    Educacin

    Consejo

    Indgena

    DIF

  • CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES:

    Actividad Quin la

    hace?

    Horario/

    Fecha

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Escuela Nios y

    adolescentes

    8:00 -

    14:00

    Trabajo

    Invernaderos

    Adultos y

    jvenes

    04:00

    17:00

    Corte/venta

    de pitaya

    Hombres y

    mujeres

    06:00

    15:00

    Fiestas

    Religiosas

    Comunidad 25-27

    Semana

    Santa

    Comunidad

    Festejos: da

    del nio,

    madres,

    maestros

    Comunidad 30/4

    10/5

    15/5

    Cultivo de

    labor

    Comunidad

    Posadas y

    Navidad

    Comunidad 16-

    25/12

    Anlisis FODA:

    FORTALEZAS: Conocimientos o saberes de

    oficios heredados de los antepasados.

    Solidaridad con los dems en los momentos de

    necesidad (muerte de un familiar). Entusiasmo

    en las mujeres para trabajo.

    DEBILIDADES: Resentimientos guardados por

    conflictos en el reparto del agua. Poca

    participacin de los hombres en reuniones de

    cualquier tipo. Est muy presente el problema

    del alcoholismo.

    OPORTUNIDADES: Diferentes recursos naturales

    que hay en la zona y pueden ser aprovechados

    (piedra, arena). Carretera pavimentada y cercana a

    Colima para la compra de insumos o

    comercializacin de lo que se produce en la

    comunidad.

    AMENAZAS: Presencia de grupos del crimen

    organizado en la regin y que transitan reclutando

    gente para su organizacin.

  • IDENTIFICACIN DE NECESIDADES:

    Vivienda: Construccin de vivienda digna para las familias que no tienen y piso

    firme.

    Calles: Empedrado de las calles y banquetas.

    Economa Familiar y comunitaria: Fuentes de empleo para que no se tengan que ir

    los jvenes al norte o a otro lado.

    Salud: Faltan medicamentos en el centro de salud.

    Alimentacin: Cursos o talleres para aprender a preparar alimentos con lo que dan

    en la despensa que entrega el DIF.

    Necesidad Objetivo Estrategias Metas Actividades

    Construccin de

    vivienda para 5

    familias de la

    comunidad

    Lograr que por

    medio del

    trabajo solidario

    las familias

    puedan contar

    con una

    vivienda digna.

    Consolidando un

    grupo de trabajo

    para que por

    medio de faenas

    poder ayudarse

    unos a otros en

    la auto-

    construccin de

    su vivienda.

    Gestionando en

    la SEDATU por

    medio del

    programa

    vivienda rural el

    apoyo de

    material para

    estas familias.

    Programando

    compras en

    comn para tener

    un mejor precio

    de materiales.

    Para Mayo de

    2016 estas

    familia cuenten

    ya con al menos

    un cuarto y una

    cocina digna.

    Reuniones para

    programar y

    agendar trabajos

    como: arrimar

    material

    disponible en el

    entorno piedra y

    arena.

    Elaboracin de

    proyectos para

    presentarlos en la

    SEDATU.

    Charlas de

    asesoramiento

    con personas que

    han trabajado en

    grupos solidarios

    en la

    autoconstruccin

    de sus viviendas.

  • Necesidad Objetivo Estrategias Metas Actividades

    Empedrado en

    las calles de la

    comunidad

    para que con

    el aire no se

    levante tanta

    tierra que

    afecta a los

    hogares y

    banquetas.

    Contar con

    calles

    empedradas en

    la comunidad y

    banquetas para

    contribuir a la

    movilidad de

    sus habitantes.

    Gestionando

    ante la STPS el

    Programa de

    Empleo

    Temporal para el

    empedrado de

    las calles

    generando

    ingresos en sus

    habitantes y

    contribuyendo al

    desarrollo de la

    misma.

    Solicitando al

    ayuntamiento el

    apoyo de un

    camin de volteo

    para arrimar

    piedra del ro

    para

    empedrados.

    Solicitando al

    ayuntamiento la

    obra de

    embanquetado.

    Para Diciembre

    de 2015 tener al

    menos las cuatro

    calles de

    alrededor del

    jardn

    empedradas y

    las banquetas de

    la comunidad ya

    terminadas.

    Reuniones para

    programar los

    das en que se

    trabajar en

    arrimar la piedra

    para

    empedrados.

    Elaborar la

    solicitud para el

    ayuntamiento del

    camin de volteo

    y el proyecto de

    embanquetado.

  • CONCUSIN:

    Por medio de este proceso de intervencin se pretende despertar la motivacin en

    la comunidad para el trabajo colectivo que genere desarrollo para todos, que las

    personas se hagan conscientes de la problemtica que viven y que los principales

    interesados en que mejore han de ser ellos mismos por lo cual han de sentirse

    tambin parte de la solucin y se han de involucrar para cumplir los objetivos y

    alcanzar las metas.