trabajo-cebe-anee.docx

25
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología Plan de trabajo anual del servicio de psicología en las instituciones Curso: Atención a las necesidades Educativas Especiales Docente: Ps. Roberto Mejia Rodríguez Integrantes: Carla M. Costilla Oroz Patricia Salas Tinta Zayda Valencia Cutipa Cusco – Perú

Upload: kat-mendoza-castro

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFacultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Psicologa

Curso: Atencin a las necesidades Educativas EspecialesDocente: Ps. Roberto Mejia RodrguezIntegrantes: Carla M. Costilla Oroz Patricia Salas Tinta Zayda Valencia CutipaCusco Per2015

IPlan de trabajo anual del servicio de psicologa en las instituciones educativas especiales

Plan de trabajo anual del servicio de psicologa en las instituciones educativas especiales

1 GENERALIDADESa) Informacin General

1. Institucion Educativa l:Institucion Educativa Especial Mosoq Illary

2. Direccion regional de educacin: Direccion regional del Cusco

3. Direccion de la IEE:Jr. De la unin n C-23 Urubamba

4. Profesionales: Psicologo: Martha Chvez Pinzn Neuropsicologo: Rocio Dominguez Palomino. Asistente social: Guiliana Fernandez Vargas Coordinador del SANEE: Dominico Carrasco Zapata Profesor especializado: Rafael Samaniego Cardenas Internos: Zayda Farfan Ochoa Carla Lopez Lopez Patricia Oviedo Espinoza Gabriel Nuez Benavente

5. Turno:

Maana 9.00 a.m. Tarde 3.00 a 5.30 p.m.

6. rea: Discapacidad Intelectual - Retardo Mental

b) Antecedentes

Se da inicio a la institucin educativa especial a consecuencia de las necesidades educativas que se presentaron en la localidad de Urubamba , asi como el porcentaje de nios y adolescentes con retraso mental, los cuales no eran debidamente atendidos en las diversas instituciones educativas de la localidad.Con esta institucin buscamos cubrir con las necesidades no atendidas de estos nios en las diferentes aras de educacin.Brinda apoyo para que los nios puedan desarrollar habilidades en distintas reas, tales como comunicacin, cuidado personal , vida en el hogar, habilidades sociales , salud , lograr un mejoramiento en su coordinacin muscular y seguridad.

c) Fundamentacin

Este Proyecto fue elegido ya que nuestra sociedad actual est pasando por una etapa de inclusin social y dentro de ello est el aceptar en los colegios , academias, escuelas deportivas, a nios con retardo mental es por eso que es de mucha importancia estimularlos desde que nace para que en el futuro su desenvolvimiento en la sociedad pueda ser ptimo, como sabemos, el retardo mental es una enfermedad que por factores hereditarios, genticos o adquiridos ocurre una lesin del Sistema Nervioso Central que da lugar a un insuficiente desarrollo de la psiquis en general y en especial de la actividad cognoscitiva evolutiva.

Utilidad que presenta la institucin educativa

El beb desde que nace est preparado para descubrir el mundo que lo rodea. Sus cinco sentidos ya estn desarrollados, su curiosidad natural los llevar a explorar cada cosa que le llame la atencin. Pero no todos los bebes tienen el mismo desarrollo ya que algunos presentan problemas por diferentes causas. En esta monografa hablaremos de la Estimulacin Temprana en nios con retardo mental, con el fin de desarrollar al mximo sus habilidades acordes a su edad de maduracin. Esta estimulacin ser de gran ayuda para el mejoramiento de nios con problemas ya que tiene por finalidad conquistar ciertos logros que no alcanzara en forma autnoma. De aqu la importancia del apoyo de los padres y de nosotras como futuras educadoras para lograr estrechar cada vez ms la relacin madre e hijo y as poder brindarles una mejor calidad de vida como se merece todo ser humano.

I. Porque es necesario el servicio?Tiene como objetivo ofrecer a todos los estudiantes si excepcin el acceso de aprendizaje significativo y calidad de vida.

II. Utilidades que brinda la institucin educativa

Talleres de informacin y charlas dirigidos al entorno familiar Talleres de manualidades Talleres de baile(desarrollo motriz reas recreativas y de esparcimiento (controlado por el personal dela institucin) Salas de teatro y de mimo. Estimulacin musical

2. OBJETIVOSa) GeneralesDurante el ao el trabajo a realizar ser disear unapropuesta de orientacinpedaggica para superar la situacin de dos subsistemas aislados: la escuela comn y la escuela especial, buscando su articulacin, estableciendo sistemas de apoyo mutuos, y un seguimiento de cada alumno en su trayecto con el fin de apoyar la mejora de cada nio y nia con retraso mental.

b) Especificos

Durante El Primer Trimestre Del Ao:Diagnosticar la situacin actual que presentan los nios con retraso mental, respectoal procesode admisin,enseanza- aprendizaje, estrategias manejadas por sus docentes e interaccin de la comunidad educativa, en lo referente a la Educacin Inclusiva que realizan a los alumnos con retraso mental. Durante El Segundo Trimestre De Ao:Determinar las necesidades relevantes fundamentadas en el ndice de inclusin, relacionados con lasreas de gestindirectiva, acadmica,administrativa yde lacomunidad.Tercer Y Cuarto Semestre Del Ao: Generar espacios de reflexin institucional que fortalezcan la mejora de las prcticaspedaggicas inclusivas.

3. METASComo una de nuestras grandes metas es brindar orientacin y asesoramiento hacia los padres de nuestros nios con retardo mental de nuestra localidad de Urubamba con: Actividades primer trimestre:1. Socializacin y presentacin de la institucin1. Charlas para brindar informacin de: 1. qu es un retardo mental? 1. cmo brindar un trato a un nio con retardo mental 3. taller didctico de habilidades sociales.Actividades segundo trimestre:1. en el rea acadmico buscamos descubrir las limitaciones es conocer e identificar las NEE de los nios con retardo mental. 1. Orientar y proponer criterios para planificar los apoyos pedaggicos que estas personas requieren para su educacin.1. conseguir relaciones afectivas simples durante el perodo de la escolaridad.Actividades durante el tercer y cuarto semestre.1. Conseguir que el nio tenga control sobre su propio cuerpo. 2. Favorecer el desarrollo de estructuras cognitivas que servirn de punto de partida para construcciones intelectuales superiores. 3. rea del lenguaje:conseguir tanto las primeras manifestaciones del pre-lenguaje como la completa comprensin del lenguaje por parte del nio; tambin la capacidad de expresarse a travs del l.

4. ESTRATEGIASDentro del plan de actividades tenemos para desarrollar los siguientes actividades, antes de ello es necesario valor sus habilidades para saber que es lo que ya sabe y que puede hacer, solo entonces podremos fijar metas realistas para lo siguiente que ha de aprender.Emplear la enseanza incidental. Las caractersticas bsicas de esta tcnica son las siguientes: la actividad de enseanza-aprendizaje la inicia el alumno, que manifiesta inters por algo, quiere determinado material o necesita ayuda. El alumno selecciona el espacio en el que tendr lugar el aprendizaje. Este lugar es parte del contexto natural de modo que el aprendizaje est sometido a consecuencias naturales. La actividad de enseanza-aprendizaje consiste slo en unos pocos ensayos y la respuesta correcta es seguida de refuerzos naturales. Modelado Esta tcnica consiste en exponer al alumno a modelos que realizan los comportamientos requeridos. La imitacin de estos modelos ayudar al alumno a adquirir, aumentar o no presentar determinados comportamientos. En el caso de alumnos con RM, para que la tcnica sea efectiva es necesario prestarles ayudas en los distintos procesos cognitivos que implica: procesos atencionales, de representacin y retencin (por ejemplo, hacer que verbalice lo observado), de ejecucin (por ejemplo, ofrecer una seal para que acte en el momento, lugar y forma adecuados), de motivacin y refuerzo (por ejemplo, resaltar las consecuencias positivas que recibe el modelo por su conducta). Adems de esta ayudas, optimizan los resultados de la tcnica seleccionar modelos que compartan con el observador el mayor nmero posible de atributos, que sea competente en la tarea y tenga prestigio ante el observador.

Role-playing Permite al alumno ensayar en una situacin controlada aquellas habilidades que se van a requerir posteriormente en situaciones cotidianas. Pasos: exposicin de la situacin a representar, distribucin de papeles, representacin y anlisis de la mismaResolucin de problemas Consiste en proporcionar una estrategia que pueda servir en diversas situaciones. Pasos: tomar conciencia de la existencia de un problema, definirlo, enumerar posibles soluciones al mismo, seleccionar una de ellas y llevarla a la prctica, analizar las consecuencias de la solucin elegida.

5.RECURSOSEl primer recurso es proporcionar al nio actividades, experiencias o juegos de estimulacin que promuevan e impulsen su desarrollo. El lugar debe tener un ambiente que sea tranquilo, sereno y alegre con cierto espacio ventilado y libre de acuerdo a las necesidades del nio. Seleccionar los materiales ms atractivos y didcticos para el nio. Las personas a cargo de la estimulacin deben de estar tranquilas y mostrar al nio su inters, motivacin y alegra. El momento ideal para los juegos de estimulacin es cuando el nio est despierto, tranquilo, alerta y sano.

a) Recursos HumanosEl personal de la Institucin educativa especial ha de estar capacitado para poder ayudar en la evolucin de aquellos nios que presentan algn tipo de retardo mental. Interactuar con el nio en cada momento de su aprendizaje. Trabajar en equipo con los padres de familia y especialistas en dicho problema. Orientar al padre de familia en cuanto a las conductas que el nio presenta en cuanto a su desarrollo.

FACTOR SOCIAL: En su entorno sociocultural muchas veces son rechazados por la poblacin , ya que estos nios al presentar algn tipo de limitacin las personas tienden a alejarse de ellos. Por eso es sumamente importante educar al pblico para que entienda que bajo vigilancia adecuada los nios pueden ser de utilidad en la industria y dejar de ser una carga para la sociedad.

FACTOR ESCOLAR: Los maestros tienen como finalidad ayudar al nio con ciertas dificultades en su desarrollo y a conquistar ciertos logros que no alcanzara en forma autnoma lo cual permite que el maestro interactu con el nio tanto emocionalmente como cognitivamente y adecuarse al ritmo de su desarrollo mental del nio.

b) Recursos Materiales

Programacin diaria Material dinamico Material relacionado Informe psicopedaggico Diseo curricular nacional Ficha de evaluacin Fotos Videos Fichas de trabajo

c) Recursos FinancierosLa institucin educativa especial Mosoq Illary cuenta con el ingreso financiero de una ONG espaola de hermanos Franciscanos asi como el contribucin mnima delos nios.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Y TAREASCRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

MARZOABRILMAYOJUNIOJULIO

EVALUACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO-Evaluacin psicolgica (02 al 06 de marzo )

-Anlisis de resultados (11 al 13).-encargada: Ps. Martha Chvez Pinzn

-Informe psicolgico ( 05 al 15 de abril)

-Perfiles psicolgicos(20 al 24 ) -encargada: Ps. Martha Chvez Pinzn

TRATAMIENTO PSICOLOGICO-Seleccin de casos (04 al 07 ).

-Aplicacin de tcnicas de tratamiento.(10 al 30)Encargadas: - Ps. Martha Chvez Pinzn - Neuropsicologa: Rocio Dominguez Palomino.Registro de avance ( 08- 12)

Evaluacin de la actividad (15-18)Encargado: Coordinador del SANEE Jordan Rosas Farfan.Docentes: Maria Quispe Aguilar

ASESORIA PSICOLOGICAAsesoramiento a docentes y educandos (16 20)Encargados:Internos:Carla Lpez LpezZayda Farfan OchoaAsesoramiento y charlas a padres de familia (4-6)Encargados:Interno:Patricia Oviedo EspinozaGabriel Nuez Benavente.

INVESTIGACION EDUCATIVAProblema: Poca estimulacin de parte de los padres de familia.Charla informativa del problema a tratar dirigido a padres de familia. (1-3).Encargadas:Internos:Carla Lpez LpezZayda Farfan Ochoa

SEGUIMIENTO PSICOLOGICOSeguimiento del avance ( sbado 7) Encargados:Grupo multidisciplinario.

PREVENCION

AGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

EVALUACION Y DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

TRATAMIENTO PSICOLOGICOSeguimiento del avance ( sbado 10 ) Encargados:Grupo multidisciplinario.

ASESORIA PSICOLOGICA

INVESTIGACION EDUCATIVA

SEGUIMIENTO PSICOLOGICOSeguimiento del avance ( sbado 5 ) Encargados:Grupo multidisciplinario.Seguimiento del avance ( sbado 5) Encargados:Grupo multidisciplinario.

PREVENCIONCoordinacin del centro Mosoq Illary. EquipoCampaa de deteccin temprana de retardo mental la comunidad.Encargados:Ps. Martha Chvez Pinzon , Neurops, asistente social.