tpnc2ba 17 flor

Upload: jose-manuel-prado

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

    Facultad de Ciencias NaturalesDpto. Biologa GeneralBOTANICA GENERAL

    Alumno/a: ...........................................Fecha: ................................................

    FLORTrabajo Prctico N 17

    Objetivos: Reconocer las estructuras frtiles y estriles de las flores. Distinguir los principales tipos de flores y modificaciones de las mismas. Reconocer distintos tipos de inflorescencias.

    INTRODUCCIONLas flores son los rganos reproductores tpicos de las Angiospermas y, bsicamente, constan de

    un eje que soporta un conjunto de hojas modificadas, las piezas florales, algunas de ellas constituyenestructuras reproductoras, mientras que otras son estriles.

    Palabras clave: cliz, corola, androceo, gineceo, spalo, ptalo, estambre, carpelo, perianto, perigonio,tpalo, cclica, espiralada, hermafrodita, unisexual, gamoptala, dialiptala, actinomorfa, zigomorfa, spero,seminfero, nfero, hipgina, pergina, epgina, verticilos, diagrama y frmula floral, filamento, antera, teca,saco polnico, tapete, exotecio, endotecio, grano de polen, exina, intina, estigma, estilo, ovario, lculo,placentacin, vulo, nucelo, primina, secundina, funculo, chalaza, saco embrionario, osfera, sinrgidas,antpodas, ncleos polares, tubo polnico, inflorescencia, racimosa, cimosa.

    Materiales:Diversidad de flores frescas, por ejemplo: de rboles frutales, rosa mosqueta, malva, malvn,geranio, alel, ruda, arvejilla, conejito, gladiolo, tulipn.Material fresco y herborizado de distintas inflorescencias.

    Actividad N 1:a) Observar en la lupa las flores que se le indique y esquematizar.

    b) Identificar cada verticilo y describir brevemente la morfologa.

    c) Realizar la frmula floral.

    d) Las distintas flores estudiadas pueden corresponder a alguna de las descripciones siguientes. Si es as,indique la que coincida, de lo contrario complete con la descripcin correspondiente.

    1. Flor completa, pentmera, con los 4 verticilos florales diferenciados. Gineceo dialicarpelar, spero.Material .................................................................

    2. Flor con cliz y corola bien diferenciados, pentmera, gineceo spero. Androceo modificado monadelfo.Material ..................................................................

    3. Flor actinomorfa, con cliz y corola bien diferenciados, tetrmera. Estambres tetradnamos (4 largos y 2cortos).

    Material ..................................................................4. Flor zigomorfa, pentmera, con corola modificada.

    Material ..................................................................5. Flor trmera con perianto sin diferenciar. Perigonio formado por 6 tpalos, ovario nfero, gamocarpelar,trilocular.

    Material .................................................................

    6. Flor trmera, con perigonio, todos los verticilos corolinos.Material .................................................................7. Flor trmera, con verticilos completos. Corola gamoptala.

    Material .................................................................

    - 1 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    2/11

    8. Flor de Leguminosas: Cliz gamospalo (2-3 dentado), corola con 5 ptalos imbricados, uno adaxial"estandarte", dos laterales "alas", dos inferiores unidos por el margen "quilla".Androceo diadelfo, gineceo monocarpelar, ovario spero.

    Material .................................................................

    e) Dibuje un estambre, sealando sus partes.

    f) Observe al microscopio y dibuje un corte de antera.g) Dibuje un gineceo, sealando sus partes: - estigma - estilo - ovarioh) Realice un corte transversal de ovario y determine el nmero de lculos. Observe al microscopio y dibuje.i) Reconozca distintos tipos de vulos y esquematice.j) Observe al microscopio y dibuje granos de polen.

    Actividad N 2:a) Ayudado con el material bibliogrfico, reconozca los distintos tipos de inflorescencias.b) Esquematice los ejemplares que se le indique.

    ANEXO:

    Frmula Floral: Es el conjunto de iniciales, cifras y signos convencionales que indican la estructurafundamental de la flor.

    InicialesK Cliz C Corola

    A Androceo G Gineceo

    P Perigonio

    PKPerigonio calicino ocalicoide

    PC Perigonio corolino

    Cifras: Indican el nmero de piezas de cada verticilo floral.Se emplean nmeros arbigos que se inscriben a la derecha de las iniciales respectivas. Ejemplo: elnmero cero, se utiliza para indicar que no existe el verticilo correspondiente.

    Signos: Indican disposicin, simetra, sexualidad, separacin de cada verticilo:Flor cclica Piezas del verticilo unidas

    ( )

    Flor espiralada 2 verticilos unidos[ C A ]

    Flor hermafrodita Gineceo speroG

    Flor actinomorfa Gineceo nfero Flor masculina Verticilos dobles 3+3Flor femenina N piezas indeterminadoFlor cigomorfa

    La coma separa cada verticilo ,

    GLOSARIOCliz dialispalo: piezas libres Cliz gamospalo: spalos unidosCorola gamoptala: ptalos unidos Corola dialiptala: ptalos libresPerianto: cliz y corola de distintos colorPerigonio: cliz y corola del mismo color: calicoide: verdoso, corolino: coloreadoTpalos: piezas de una flor homoclamdeaFlor Heteroclamdea: spalos y ptalos de distintas forma y colorFlor Homoclamdea: igual forma y color del cliz y corola "tpalos"Flor Aclamdea: cuando faltan cliz y corola

    Flor Zigomorfa: cuando pasa un solo plano que la divide en 2 partes igualesFlor Irregular o Actinomorfa: cuando pasan ms de un plano de simetraFlor Monoclamdea: la flor carece de cliz o corola

    - 2 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    3/11

    Anexo Terico: Parte I: FLORIntroduccin

    Las flores presentan formas diferentes, variando considerablemente en cuanto a tamao, color,nmero de partes y disposicin de las mismas.Una flor tpica esta constituida por 4 verticilos florales y entendindose por tal al conjunto de hojas

    modificadas que poseen iguales o similares caractersticas: a) el cliz, integrado por los spalos; b) lacorola, representada por los ptalos; c) el gineceo, constituido por uno o ms carpelos (aparatoreproductor femenino) y d) el androceo o conjunto de estambres (aparato reproductor masculino). Todosellos insertados en el receptculo, parte engrosada del pedicelo o pednculo que une la flor al tallo

    Esquema de una Flor Completa:

    Corola (ptalos)

    Androceo (estambres)

    Gineceo (carpelos)

    Cliz (spalos)

    vulo

    Receptculo

    Cliz: Es el verticilo ms externo; las piezas florales que lo integran (spalos) son esencialmentesemejantes a las hojas, por su forma y estructura. Los spalos son generalmente verdes y la disposicin delos cloroplastos depende de su posicin; el mesfilo usualmente consta de clulas isodiamtricas flojamentedispuestas. La epidermis suele estar cutinizada y puede poseer estomas y tricomas similares a los de lashojas.

    Corola: Las piezas florales que la integran son los ptalos, que generalmente tiene mayor tamaoque los spalos y presentan vistosos colores, debido a la presencia de cromoplastos o de pigmentosdisueltos en el citoplasma; por otra parte, la fragancia de ciertas flores obedece a la existencia de esencias,ubicadas por lo comn en clulas epidrmicas papilosas.

    En la base de los ptalos suele haber nectarios, aunque pueden hallarse en otras partes de la flor.Tanto el olor como el color de los ptalos, as como la presencia de nectarios, constituyen seguramentemedios de atraccin de insectos para asegurar el proceso de polinizacin.

    Tanto el cliz como la corola, denominadas en conjunto perianto o clmide, son estructurasestriles, pudiendo faltar una de ellas o ambas.

    Androceo: Es el aparato reproductor masculino, constituido por el conjunto de estambres; a su vezcada estambre consta de 2 partes; la antera - parte fundamental del estambre - encargada de la produccindel polen y el filamento, delgado pedicelo que conecta a aquella con el receptculo.La antera consta de 2 lbulos longitudinales, las tecas, encerrando cada una de ellas en su interior 2 sacos

    polnicos, dentro de los cuales se originaran los granos de polen.El filamento est recubierto por una epidermis cutinizada y a menudo con tricomas; hacia su interior hay unpequeo parnquima representado por clulas muy vacuoladas, provistas de pigmentos. En la mayora de

    - 3 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    4/11

    las Angiospermas, en el centro del filamento existe un slo haz lbero-leoso que se contina hasta la basede la antera o se prolonga hacia el interior de la misma.

    ESTAMBRE Seccin transversal DE UNA ANTERA ANTERA EN LA DEHISCENCIA

    Si una antera se corta transversalmente, pueden observarse las siguientes estructuras: por debajode ella se ubica un tejido de caractersticas especiales, el endotecio, cuyas clulas desarrollan en sus

    membranas engrosamientos a medida que la antera se aproxima a la madurez. Las membranas que sehallan en contacto con la epidermis no se engrosan, mientras que las que se disponen hacia el interiormuestran un engrosamiento ms o menos uniforme, que se presenta en forma de filetes o costillasorientados perpendicularmente a la superficie.

    Cada teca encierra 2 sacos polnicos, estando cada uno de ellos limitado por una capa de clulasde protoplasma denso, uni o plurinucledas, denominada tapete, aparentemente relacionadas con lanutricin de las clulas madres de los granos de polen, que se hallan en el interior de los sacos polnicos.

    En el centro de la antera puede hallarse un haz libero-leoso, correspondiente al filamento, queseala la unin de ste con la antera. Este haz vascular esta rodeado por un tejido parenquimatoso estril,denominado conectivo. Clulas parenquimatosas similares pueden disponerse entre endotecio y tapete ytambin separando los 2 sacos polnicos de una misma teca.

    Una vez formados los granos de polen, la dispersin de los mismos se realiza por dehiscencia, estoes por la apertura espontnea de la antera. Para que ello ocurra, generalmente se suceden una serie de

    cambios en la antera madura: las membranas del tapete se desintegran, las clulas parenquimatosasintermedias entre ste y el endotecio frecuentemente se aplastan y destruyen, al igual que las queseparaban los dos sacos polnicos de cada teca, los que se con vierten as en una cmara nica que quedabordeada exteriormente slo por el endotecio y la epidermis.

    Formacin del grano de polen

    Las clulas madres de los granos de polen (2n) se hallan dentro de los sacos polnicos. Pormeiosis cada una de ellas dan origen a 4 clulas n (ttrada) que constituyen los granos de polen definitivos,rodeados de 2 membranas: exina e intina. Esta ltima est ubicada en la parte interna, es lisa y estcompuesta de celulosa y sustancias pcticas y la externa es dura, ms gruesa y est parcialmenteinterrumpida por poros o surcos germinales por donde surge el tubo polnico.

    Frecuentemente la exina presenta adems espinas, areolas, depresiones, aspectos diversos y

    caractersticas que pueden ser utilizadas para la clasificacin de grupos de plantas. Qumicamenteest compuesta por sustancias pcticas, celulosa y cutina.

    A B C D E

    Etapas en la formacin del grano de polen. A) Clula madre de las micrsporas;B), C) y D) formacin de la ttrada de microsporas; E) grano de polen maduro.

    - 4 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    5/11

    Finalmente el ncleo de cada grano de polen se divide en 2: el ncleo vegetativo, que durante lagerminacin del grano de polen formar el tubo polnico y el ncleo generativo, que originar las gametasmasculinas.

    Gineceo

    Representa el aparato reproductor femenino, pudiendo estar constituido por un solo carpelo (gineceomonocarpelar) o por 2 o ms (gineceo pluricarpelar), en este ltimo caso los carpelos pueden mantener suindividualidad (gineceo dialicarpelar) o fusionarse en una estructura comn (gineceo gamocarpelar).

    A B C

    Tipos de gineceos: A) monocarpelar (arveja); B) pluricarpelar dialicarpelar; C) pluricarpelargamocarpelar (ssamo); s: estigma; e: estilo y o: ovario.

    El gineceo consta de 3 partes: el ovario, zona basal frtil engrosada en cuyo interior se encuentranlos vulos, el estilo, delgada columna que nace de la parte superior del ovario y a travs del cual crecen lostubos polnicos y el estigma, extremo ampliado del estilo al que se adhiere el polen, favorecido por lasecrecin por parte de aqul de un lquido dulce y pegajoso, el fludo estigmtico.

    La cavidad que encierra el ovario recibe el nombre de lculo. Si el gineceo es monocarpelar, como

    ocurre en las Leguminosas (acacia, algarrobo, arveja, poroto, etc.) hay un slo lculo; si el gineceo espluricarpelar podr haber uno o ms lculos, de acuerdo a la forma en que se dispongan los carpelos.Dentro del ovario se encuentran los vulos, que luego del proceso de fecundacin se convertirn

    en semillas, mientras que el ovario se transformar consecuentemente en el fruto.Las regiones del ovario donde se insertan los vulos se denominan placentas, dndose el nombre

    de placentacin a la disposicin de las placentas en el ovario.

    Tipos de placentacin: A) marginal; B) parietal (bicarpelar, unilocular); C) axilar (tricarpelar,trilocular); D) central (tricarpelar, unilocular); l: lculo, p: placenta, o: vulo.

    - 5 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    6/11

    Tipos de placentacin

    a) marginal: caractersticas de gineceos monocarpelares, la placenta se dispone a lo largo de losmrgenes soldados de la hoja carpelar.

    b) parietal: los carpelos se unen por sus bordes y las placentas se disponen sobre las paredes delovario; el gineceo resulta pluricarpelar pero unilocular.

    c) axilar o axial: los carpelos unen sus propios bordes, de tal manera que cada uno de ellosdetermina la formacin de un lculo, las placentas correspondientes a la unin de los mrgenes de cadacarpelo confluyen sobre el eje del ovario. El gineceo es pluricarpelar.

    d) central: es menos frecuente que las 2 ltimas: el gineceo es pluricarpelar pero unilocular y losvulos se disponen sobre el eje central.

    No siempre los vulos ocupan la totalidad del ovario; en algunos casos se ubican en la base o en elpice del mismo y esa disposicin suele denominarse placentacin basal o apical, respectivamente.

    Ovulo: origen y estructura

    El vulo aparece como una ligera protuberancia sobre la superficie de la placenta, integrada por unconjunto de clulas poco diferenciadas que luego constituirn la nucela, tejido nutricio a expensas del cualse desarrolla el embrin y el albumen luego de la fecundacin.

    De su base nacen posteriormente 2 capas de tejido de forma anular que crecen a su alrededor y laenvuelven, excepto en la extremidad superior, donde queda un pequeo poro, denominado micrpila.Las 2 capas de tejido que rodean y protegen a la nucela se llaman tegumento externo y tegumento

    interno, o primina y secundina, respectivamente. Los vulos estn generalmente unidos a la placenta porun corto pedicelo denominado funculo, que lleva en su interior un haz lbero-leoso que termina en la basede la nucela, en un punto denominado chalaza, lugar hacia el cual tambin convergen los tegumentos.

    Partes del vulo:m: micrpila,se: saco embrionario,n: nucela,p: primina,

    s: secundina,c: chalaza,f; funculo (h: haz libero-leoso)pl : placenta.

    Formacin del saco embrionario

    En un vulo joven todas las clulas que integran la nucela son iguales, pero pronto una de ellas (laclula madre de las megasporas) se diferencia de las circundantes por su mayor tamao y densidadcitoplasmtica. Por un proceso meitico, esta clula diploide origina una ttrada de megasporasdispuestas en hilera, la ms alargada de la micrpila aumenta rpidamente de tamao, mientras que lasotras 3 degeneran y desaparecen.

    -A- -B- -C- -D- -E- -F-

    Etapas de la formacin del saco embrionario:A) clula madre de las megsporas (md: megsporas endegeneracin, mf: megspora funcional), c), D) y E): sucesin de cariocinesis, F) saco embrionario (o:oosfera, s: sinrgidas, np: ncleos polares y a: antpodas)

    - 6 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    7/11

    El ncleo de la nica megaspora sobreviviente sufre 3 cariocinesis sucesivas, generndose unaclula con 8 ncleos, de los cuales 3 se disponen en un extremo, 3 en el otro y 2 en el centro. Cada uno delos 6 ncleos ubicados a ambos extremos se convierte en clulas individuales por la adquisicin demembranas, mientras que los 2 ncleos centrales forman una clula simp le binucleada. Esto da comoresultado un saco embrionario con 7 clulas: en el extremo vecino a la micrpila est ubicada la clulahuevo u oosfera, a cuyo lado se hallan las 2 sinrgidas, en el extremo opuesto estn las 3 clulas

    antpodas, mientras que en el centro queda una clula con 2 ncleos, los llamados ncleos polares. Elsaco embrionario as constituido est ahora maduro para la fecundacin.

    Fecundacin

    El grano de polen que llega al estigma se adhiere a la superficie del mismo y su citoplasmaabsorbe agua, hinchndose, la intina se estira y emerge del interior a travs de los poros o surcos de laexina, para formar el tubo polnico, que penetra el tejido del estigma y crece a travs del estilo,introducindose en el ovario.

    Por lo general, al comenzar la formacin del tubo polnico, el ncleo generativo se divide,originando las 2 gametas masculinas o ncleos espermticos. Al llegar al ovario, el tubo se dirige haciauno de los vulos y a travs de la micrpila llega hasta el saco embrionario, la pared apical del tubo serompe y los 3 ncleos son expulsados del mismo, el ncleo vegetativo se desintegra rpidamente,mientras que una de las gametas se mueve hacia la oosfera y se fusiona con el ncleo de la misma y laotra hace lo propio con los 2 ncleos polares de la clula binucleada central.

    La unin de la oosfera con una de las gametas masculinas originar una clula diploide (cigoto)que luego constituir el embrin, mientras que la fusin de la segunda gameta con los nc leospolaresgenerar una clula triploide o clula madre del endosperma o albumen . Este proceso, caracterstico delas Angiospermas recibe el nombre de doble fecundacin.

    Disposicin de las piezas f lorales

    En el eje floral, las piezas pueden disponerse tanto en forma cclica como helicoidal o espiralada.En la disposicin helicoidal o espiralada las piezas florales estn insertadas a diferentes niveles,

    describiendo un espiral.En las disposicin cclica, las piezas florales forman verticilos y los elementos de cada uno de

    ellos alternan con los del siguientes: es decir que cada ptalo se inserta entre 2 spalos contiguos, cadaestambre del ciclo externo entre 2 ptalos (enfrentado a cada spalo) y los del ciclo interno (florespentacclicas) alternan con el anterior, quedando enfrentado a los ptalos.

    Diagrama de una flor pentacclica

    Segn la simetra que observan las piezas de cada verticilo, las flores pueden ser clasificadas en: a)radiadas o actinomorfas, con mas de 2 planos de simetra (rosa), b) bilaterales, con 2 planos de simetra(mostaza), c) dorsiventrales o zigomorfas, con un plano de simetra (arvejilla) y d) asimtricas, sinningn plano de simetra (achira).

    Variaciones en la estructura floral

    a) Perianto o clmide

    Constituye la envoltura protectora de los rganos sexuales y est integrado por 1 o ambos verticilosexternos. En las Angiospermas adquiere significacin como aparato de atraccin o reclamo de insectos yotros polinizadores.

    - 7 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    8/11

    Las flores con cliz y/o corola se denominan clamdeas o periantadas, en tanto que las quecarecen de ambas envolturas son aclamdeas desnudas o aperiantadas. Si la clmide est formada porun nico verticilo las flores se denominan monoclamdeas petaloideana, si en cambio tienen aspecto despalos la flor es monoclamdea sepaloideana o aptala.

    Cuando el cliz se distingue de la corola, la flor es heteroclamdea. Si, en cambio, los spalos nose diferencian de los ptalos, la flor es homoclamdea, la envoltura floral recibe el nombre de perigonio y

    las piezas que lo integran se denominan tpalos. Los elementos de cada verticilo pueden estarseparadoso libres ( archiclamdeas flores dialispalas o dialiptalas) o soldados entre s (metaclamdeas floresgamospalas o gamoptalas).

    b) Androceo

    El nmero de estambres que lo constituyen suele expresarse con relacin al nmero de ptalos: sies igual se dice que la flor es isostmona (yerba mate), si no es igual anisostmona (mostaza), si es eldoble diplostmona (ruda) y si es un nmero superior al doble polistmona (magnolia).

    Cuando 2 estambres son ms largos que los otros 2 el androceo es didnamo (familia Labiadas); sison 4 largos y 2 cortos se denomina tetradnamo (familia Crucfera). Los estambres que han perdido sufuncin y son, por lo tanto, estriles, se denominan estaminodios (achira).

    Los estambres pueden presentarse libres (rosa), soldados a los ptalos (tabaco) o unidos entre s.

    En este ltimo caso la unin puede afectar nicamente a los filamentos, formando un slo haz(monadelfia),2 o 3 haces(dialdelfia, triadelfia) o muchos haces (poliadelfia). Si por el contrario la uninse verifica entre las anteras, quedando los filamentos libres, se dice que el androceo es sinantreo (familiaCompuesta).

    c) Receptculo

    La forma que adopta el receptculo condiciona la ubicacin del gineceo con respecto a los demsverticilos. Si el receptculo es convexo o cnico, el gineceo ocupa la posicin ms elevada y los demsverticilos se disponen hacia abajo de l; las flores que presentan esta caracterstica se denominanhipginas o de gineceo spero.

    Cuando el receptculo se extiende en una estructura ms o menos cncava, con el gineceo en elfondo y a veces con su parte inferior encerrada en aqul, mientras que los spalos, ptalos y estambres seubican en los mrgenes del mismo, la flor es pergina o de gineceo seminfero. En el extremo, elreceptculo no slo rodea al gineceo, sino que se fusiona con l, de modo que las dems partes floralesparecen originarse por encima del gineceo: flores epginas o de gineceo nfero.

    A B C D

    A- Flor hipginaB- Flor perginaC- Flor pergina con la parteinferior de gineceo enterradoen el receptculoD- Flor epgina

    En algunos casos el receptculo sufre un crecimiento adicional y eleva al gineceo formando unpedicelo denominado ginecforo; si se eleva simultneamente al androceo y al gineceo es llamadoandroginforo.

    Sexualidad floralAlgunas flores presentan el androceo y el gineceo sobre un mismo tlamo o receptculo, es decir

    son hermafroditas o monoclinas.En otras plantas las flores son unisexuales (masculinas o femeninas) y se las denomina diclinas.Si las flores de distinto sexo estn sobre el mismo ejemplar, la planta es diclino-monoica; si por el

    contrario la especie presenta ejemplares femeninos y masculinos se denomina diclino-dioica (omb ysauce).

    - 8 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    9/11

    Parte II: INFLORESCENCIA

    Introduccin

    Todo conjunto de flores agrupadas en la extremidad de las ramificaciones se llama inflorescencia,

    pudiendo constar de una sola flor (uniflora), de posicin terminal como Magnolia o axilar, como en Camellia.

    En el caso de llevar varias flores se llama pluriflora, como en Gladiolus, etc. En este tipo deinflorescencia las flores se hallan sostenidas por un pedicelo o bien si falta, estn sentadas sobre el raquis,eje o receptculo comn (parte del tallo que lleva las ramas florferas). La parte del eje que sostiene a lainflorescencia se llama pednculo y puede estar protegido por brcteas o hipsfilos (son las hojasmodificadas de color verde o coloreadas, por lo general de menor tamao que las hojas normales, nacensobre el eje o acompaan las flores).

    Las inflorescencias plurifloras pueden ser simples si el raquis lleva ramitas unifloras o compuestas silleva ramitas plurifloras.

    De acuerdo con el crecimiento del eje pueden ser racimosas, centrpetas o de crecimiento indefinidoy cimosas, centrfugas o de crecimiento definido. Puede existir una mezcla de ambos tipos y en tal caso sellama inflorescencia heterognea o mixta.

    Hay inflorescencias que simulan una sola flor, como el captulo de las Compuestas, el espdice de lasArceas o el ciatio de las Euphorbiaceas, este tipo de inflorescencia se llama pseudanto.

    La presencia de las inflorescencias se justifica, desde el punto de vista ecolgico, porque la mayorade las flores son pequeas pero cuando se renen en gran nmero, se vuelven muy llamativas y atraen alos polinizadores.

    TIPOS PRINCIPALES DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS

    .Racimo: consta de un raquis de crecimiento indefinido, sobre el cual se disponen las flores pediceladasque van brotando y madurando desde la base al pice: arvejilla, conejito, repollo, glicina.

    .Corimbo: cuando los pedicelos de un racimo son de longitud variable, de modo que las flores seubican casi todas a la misma altura. El raquis es corto: corona de novia, peral.

    .Umbela: el pednculo remata en una porcin mas o menos ensanchada de la cual irradian lospedicelos de las flores: hiedra.

    .Espiga: las flores son sentadas o ssiles con respecto al raquis: gladiolo, camalote.

    .Espiguilla: pequea espiga formada por una o mas flores ssiles sobre un raquis articulado yprotegido por brcteas (glumas), cada una de las flores est encerrada a su vez por otra brctea (lemma) yuna bracteola (palea). Es la inflorescencia elemental de las Gramneas.

    .Espdice: es una espiga de eje carnoso, con flores unisexuales y protegida por una brctea vistosallamada espata: cala, mostera.

    .Amento: es un racimo a menudo pndulo en forma de espiga y con flores unisexuales: inflorescenciamasculinas de sauce, nogal, castao, lamo, etc.

    .Captulo: es una umbela de flores ssiles, las cuales estn dispuestas sobre la extremidadensanchada del raquis. Este raquis puede ser plano, cncavo o convexo, ms o menos dilatado(receptculo). El conjunto de brcteas que recubre el receptculo recibe el nombre de involucro. Puedepresentar un slo tipo de flores (liguladas) o bien aparecer flores liguladas en la periferia y flores tubulosasen el centro. Es la inflorescencia tpica de las compuestas: girasol, lechuga, alcaucil, distintos tipos decardos, etc.

    - 9 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    10/11

    INFLORESCENCIAS RACIMOSAS

    a. Racimo propiamente dicho.b. Corimbo.c. Racimo compuesto.d. Espiga.e. Espiguilla de Gramneas (gl: gluma; lm:

    lemma; pl: palea; fl: flor).f. Amento.

    g. Espdices.h. Estrbilo o pia (por mucho autoresconsiderado una inflorescencia).

    i. Umbela simple.j. Umbela compuesta.k. Captulo.

    INFLORESCENCIAS COMPUESTAS

    .Racimo compuesto: racimo de racimo: vid.

    .Umbela compuesta: umbela de umbelas: apio, zanahoria.

    .Espiga compuesta: espiga de espiguilla: trigo, maz..Racimo de espiguilla: racimo que tiene espiguillas cortamente pediceladas: pasto miel.

    .Panoja de espiguilla: racimo compuesto en el que en las extremida desde pedicelos se encuentranespiguillas.

    TIPOS PRINCIPALES DE INFLORESCENCIA CIMOSAS

    .Dicasio: cuando aparecen 2 ramas por debajo de la flor terminal: clavelina.

    .Monocasio: debajo de cada eje central nace un solo eje secundario: no me olvides

    .Ripidio: los ejes secundarios nacen alternativamente a la derecha e izquierda: iris

    .Drepanio: todos los ejes secundarios nacen hacia un mismo lado: Juncus.

    .Pleocasio: debajo de cada eje central nacen varios ejes secundarios; malvones.

    .Cima capituliforme: se diferencia del captulo porque su orden de floracin es centrfugo: Armenia

    - 10 de 11 -

  • 7/22/2019 Tpnc2ba 17 Flor

    11/11

    .Cima umbeliforme: con aspecto de umbela y un orden de floracin donde abren primero las florescentrales y luego contina en forma centrifuga: malvn.

    .Cima corimbiforme: distingue del corimbo porque su orden de floracin es centrfugo.

    .Sicono: poseen un receptculo comn, globoso, ahuecado, que lleva en su interior flores unisexuales.

    Las masculinas se ubican cerca del poro y las femeninas en el resto del receptculo. Estas ltimas son lasprimeras en abrir: higuera, gomero.

    .Ciatio: est formado por un involucro de brcteas que encierran en su interior a una nica flor femeninaconstituida por un solo gineceo tricarpelar. Esta, est rodeada por varias flores masculinas, cada unalimitada a un estambre estrella federal, corona de cristo.

    INFLORESCENCIAS CIMOSAS

    a. Monocasio (cima helicoidal)b. Dicasio.c. Pleiocasio o cima umbeliforme.d. Monocasco o cima escorpoide.e. Cima propiamente dicha.

    f. Cima corimbiforme.g. Cima capituliforme.h. Scono.i. Ciatio.

    BIBLIOGRAFA:

    - VALLA, Juan. 1985. Morfologa de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur.- DIMITRI y ORFILA. 1985. Tratado de Morfologa y Sistemtica Vegetal. Ed. Acme S.A.C.I.

    - 11 de 11 -