tp3352014-2-06feb2015

15
Sistemas de Información I 335 Pablo J. González Mora Cédula de identidad N.º V-13.145.648 Teléfonos: (0276) 516.22.98 / (0414) 730.91.92 / (0414) 713.09.81 (trabajo) Correo electrónico: [email protected] — Trabajo práctico — Semestre 2014-2 Asesor: Ing. Gerardo Contreras Ramírez

Upload: pablo-j-gonzalez-mora

Post on 01-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sistemas de Información I, Universidad Nacional Abierta, Ingeniería de Sistemas, Venezuela

TRANSCRIPT

  • Sistemas de Informacin I

    335

    Pablo J. Gonzlez Mora

    Cdula de identidad N. V-13.145.648

    Telfonos: (0276) 516.22.98 / (0414) 730.91.92 / (0414) 713.09.81 (trabajo)

    Correo electrnico: [email protected]

    Trabajo prctico

    Semestre 2014-2

    Asesor: Ing. Gerardo Contreras Ramrez

  • ndice

    I. INTRODUCCIN 1

    II. MTODOS Y PROCEDIMIENTOS 3

    III. HECHOS Y DETALLES 4

    1 Fase de Inspeccin

    Actividad 1.1: Tcnicas de investigacin de hechos 6

    1.1.1 Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Actividad 1.2: Definicin del mbito del proyecto 9

    1.2.1 Modelo de datos de contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    2 Fase de Estudio

    Actividad 2.1: Anlisis de problemas y oportunidades 12

    2.1.1 Estructura PIECES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Referencias 13

    II

  • I . Introduccin

    El presente trabajo prctico consiste en la realizacin de un conjunto de actividades de apli-

    cacin, en las cuales se simula una situacin a la cual el estudiante se podra estar enfrentando

    durante su etapa profesional.

    En concreto, el caso est referido a la planificacin y anlisis de un sistema de informacin.

    A lo largo del trabajo, se han aplicado tcnicas de modelizacin de datos, procesos y redes, uso

    de herramientas de gestin de proyectos, tcnicas de investigacin de hechos y de comunicacin.

    Como salida del trabajo se han presentado alternativas de solucin al caso planteado, referido al

    registro computarizado de la poblacin interna en una Institucin Penitenciaria (IP). Adicional-

    mente, se ha evaluado la viabilidad de la aplicacin de esas alternativas.

    Para el desarrollo del trabajo se recopil abundante informacin a travs de Internet. Parte

    de las actividades realizadas estn basadas en un borrador del Cdigo Orgnico Penitenciario, que

    fue aprobado recientemente por la Asamblea Nacional de Venezuela y est a la espera de ser pro-

    mulgado por la directiva de este rgano legislativo. Si bien, esta disposicin jurdica an no est

    vigente, se ha decidido considerarla para la planificacin del sistema de informacin solicitado,

    tomando en cuenta que ha sido acordada por consenso de todos los parlamentarios de las distintas

    toldas polticas, y que en su contenido hace referencia explcita a un procedimiento adecuado, veraz

    y confiable para el registro y control de las personas privadas de libertad.

    Este informe escrito, de tipo factual, muestra los resultados de las actividades realizadas. En

    algunos casos se presentan datos hipotticos, tal como est indicado en las especificaciones de este

    trabajo prctico.

    1

  • CAPTULO I. INTRODUCCIN 2

    Enunciado:

    Una Institucin Penitenciaria (IP), que cuenta con centros de reclusin ubicados en distintasregiones de la geografa nacional, se propone emprender un programa de rehabilitacin paralos internos, dirigido a su futura reinsercin social con actividades que apunten a hacer delrecluso una persona con un cmulo de valores que propicien su desarrollo personal, al tiempoque encaminen su intencin y su capacidad de vivir respetando la ley. A tal fin la IP requiere,entre otros insumos, poseer un registro actualizado de la poblacin reclusa, labor que se ejecutaactualmente en forma manual en cada centro, desde donde se enva peridicamente al centroprincipal, con los consecuentes retrasos e inexactitudes que dificultan la toma de decisionesoportuna y confiable. Como solucin a estos problemas, la IP se propone desarrollar un sistemade informacin cliente/servidor, para permitir a sus centros la manipulacin de los datos dereclusos a nivel de cliente y el almacenamiento en lnea de los mismos a nivel del servidor. Elsistema de informacin planificado, que se ha denominado SISTEMA DE INFORMACIONDE RECLUSOS (SIR) funcionar y comunicar las sedes ubicadas en las distintas regiones dela geografa nacional con la sede central ubicada en Caracas, las cuales no cuentan con equiposcomputacionales.

    La IP decide contratarlo a usted para que realice el trabajo de anlisis del SIR, el cual deberofrecer a sus usuarios las siguientes funcionalidades:

    Permitir el registro de datos personales de los reclusos (identificacin, nombre, fecha ylugar de nacimiento, sexo, nacionalidad, grado instruccin. . . ).

    Manejar datos histricos de ingresos/reingresos de cada recluso (fecha ingreso, nmerode orden, delito, sentencia, centro de ubicacin).

    Manejar datos histricos de egresos de cada recluso (excarcelaciones, fugas, defuncio-nes).

    Generar reportes sobre los datos ingresados.

  • II . Mtodos y procedimientos

    3

  • III . Hechos y detalles

    4

  • 1. Fase de Inspeccin

    5

  • Actividad 1.1

    Tcnicas de investigacin de hechosObj. 9

    Enunciado:

    Obj. 9: Emplear las tcnicas de investigacin de hechos durante el desarrollo de sistemas.

    1.1.1 Entrevista. La finalidad de la aplicacin de las tcnicas de investigacin de hechos es

    delimitar el alcance del sistema, y definir con la mayor precisin posible sus requisitos. Es decir, lo

    que el sistema debe hacer, y las propiedades o nivel de calidad con que lo debe hacer.

    Para la realizacin de esta actividad se recurri a la entrevista. Esta es una de las tcnicas de

    investigacin de hechos ms utilizada. Implica la consulta de requisitos a travs de una interaccin

    directa, cara a cara, que permite encontrar los hechos, verificarlos, aclarar dudas, involucrar a los

    integrantes del sistema penitenciario, y absorber ideas y opiniones de los mismos.

    Para la seleccin de los funcionarios clave a entrevistar se realiz una conversacin breve

    con el representante de la dependencia contratante. Adems, se tom en cuenta el organigrama de

    IP (ver actividad 2 en pg. 12).

    La entrevista aplicada ha sido del tipo estructurado, especialmente porque ya se conoce

    el objetivo del sistema, lo cual ha clarificado considerablemente el alcance del proyecto. De esta

    forma, se han diseado previamente las preguntas a formular a los integrantes claves de IP. Este

    enfoque permite aprovechar ms eficientemente el tiempo, tanto de los entrevistados como del

    analista, y evita la omisin de alguna pregunta importante. Cuando se ha requerido de ms detalles,

    se han realizado preguntas breves no estructuradas.

    El cuadro 1 presenta la gua de la entrevista, con las preguntas a ser formuladas al Funciona-

    rio de Prisiones Grado I.

  • 7Cuadro 1. Gua de entrevista para investigacin de hechos relacionados con SIR

    Entrevistado: Cargo:

    Fecha de la entrevista: Hora:

    Fecha de la entrevista: Hora:

    Temas tratados:

    N. Pregunta Respuesta del entrevistado / Notas (Saludo y presentacin)

    1Qu funcionarios estn autorizados aacceder a los datos de los reclusos yexreclusos?

    2

    Cul es el soporte jurdico del rgimenpenitenciario?Cules son las leyes, reglamentos ydems disposiciones nacionales queregulan el sistema penitenciario?

    3

    Hay posibilidad de acceder a planillas,boletas, normas actuales y demsdocumentos que faciliten el anlisis ydiseo de SIR?Se necesita una autorizacin porescrito?A qu funcionario debera acudir?

    4

    Qu documentos son utilizados cundoingresa un recluso?cdula de identidad?partida de nacimiento? otros?

    5Qu canal utiliza el tribunal para hacerllegar la sentencia a IP?

    6IP recibe informacin directa del Dpto.Nacional de Identificacin para laobtencin de datos del recluso?

    7De ser afirmativo, la informacin esprocesada en lnea?o a travs de documentos en papel?

    Contina en la pgina siguiente...

  • 8N. Pregunta Respuesta del entrevistado / Notas

    8Cmo se le notifica a SIR sobre ladefuncin de un recluso?

    9

    Se sigue actualmente algnprocedimiento sobre el registro dedefunciones de exreclusos?De no existirlo, Se considera suimplementacin?Se ha definido el procedimiento aseguir?

    10

    SIR debe considerar permisosordinarios, extraordinarios, trmitesjudiciales, rgimen de presentacin delibertad condicional y otros casosexcepcionales?

    11

    Se sigue actualmente algnprocedimiento para el registro dedefunciones de exreclusos?De no existirlo, Se considera suimplementacin?Se ha definido el procedimiento aseguir?

    12

    Es viable prescindir del nmero derecluso (cdigo), y hacer referencia a losinternos solamente a travs de su nmerode documento de identidad?

    13

    Cules de los datos consultadosactualmente por los formularios en papelno son llenados por ser irrelevantes,informacin descontinuada, duplicada,etc.?

    14Cules se llenan solamente en ciertoscasos?Cules son esos casos?

    15Cul es el tiempo mximo en que lainformacin debe ser accesible en la sedecentral?

    Contina en la pgina siguiente...

  • 9N. Pregunta Respuesta del entrevistado / Notas

    16

    Considera conveniente que entreviste aotro funcionario?Me podra por favor suministrar susdatos de contacto?

    (Agradecimiento, notificacin sobre fechaestimada de envo del resumen de laentrevista, despedida)

    Actividad 1.2

    Definicin del mbito del proyectoObj. 5/6/7

    Enunciado:

    Obj. 5: Aplicar las tcnicas de modelizacin de datos en un sistema, documentando el resultadode su aplicacin en el diccionario de proyectos.

    1.2.1 Modelo de datos de contexto. El modelo de datos en contexto permite elaborar una

    primera representacin del sistema, sin incurrir en complejidades informticas, utilizando para ello

    el lxico manejado en el entorno penitenciario. Se enfoca principalmente en las entradas y las

    salidas que cruzan la interfaz del sistema.1 De esta forma se definen el mbito y los lmites del

    sistema. Permite mostrar a los participantes del proyecto el plano general del sistema. Los resul-

    tados obtenidos en la actividad 1.1.1 constituyen informacin relevante para la realizacin de este

    modelo.

    1 O residen en la misma

  • 10

    Otros centrosde reclusin

    Unidad Localde Control Penal

    Director

    Embajadas yconsuladosextranjeros

    Equipo TcnicoFamiliaresdel recluso

    OficinaNacional deIdentificacin

    Junta de Clasificaciny Accin Integral

    SIR

    Otros rganosdel sistema

    penitenciario

    Unidad Tcnicade Supervisiny Orientacin

    Recluso

    Tribunal deEjecucin

    Info. de situacin jurdica

    Notificacin

    dedefuncinN

    otifi

    caci

    nde

    trasl

    ado

    Not

    ifica

    cin

    dede

    func

    in

    Not

    ifica

    cin

    detra

    slad

    o

    Evaluacin progresiva

    Valoracin conductual

    Clasificacin conductual del recluso

    Info. de situacin jurdica

    Comunicado de defuncin

    Comunicado de traslado

    Boleta de encarcelacin

    Orden de traslado

  • 2. Fase de Estudio

    11

  • Actividad 2.1

    Anlisis de problemas y oportunidadesObj. 12

    Enunciado:

    Analizar un sistema de informacin realizando las actividades de la etapa de anlisis de siste-mas del ciclo de vida.

    2.1.1 Estructura PIECES.

  • Referencias

    Repblica Bolivariana de Venezuela; Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y

    Justicia; Consejo Superior Penitenciario (2011). Proyecto Cdigo Orgnico Penitenciario.

    Recuperado de: http://sigmagrupo.com/wp-content/uploads/2011/02/Codigo_Organico_Peni

    tenciario.pdf

    Whitten, J.; Bentley, L.; Barlow, V. (1996). Anlisis y diseo de sistemas de informacin (3. ed.;

    traducido al espaol por Diorki, Servicios Integrales de Edicin). Madrid, Espaa: McGraw-

    Hill/Irwin.

    Whitten, J.; Bentley, L. (2007). Systems Analysis and Design Methods (7th. ed.). Nueva York,

    EE.UU.: McGraw-Hill/Irwin.

    13

    IntroduccinMtodos y procedimientosHechos y detalles1 Fase de InspeccinTcnicas de investigacin de hechosEntrevistaDefinicin del mbito del proyectoModelo de datos de contexto

    2 Fase de EstudioAnlisis de problemas y oportunidadesEstructura PIECESReferencias