tp1 - elementos del laboratorio

17
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda Química General Trabajo Práctico N°1 Elementos de laboratorio de uso corriente Departamento de Materias Básicas

Upload: fabian-vigabriel

Post on 05-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda

Química General

Trabajo Práctico N°1Elementos de laboratorio de uso corriente

Departamento de Materias Básicas

Page 2: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Decano F.R.A.Ing. Jorge Omar, Del Gener

Autor:Mg. Ing. Mario A. Arlia

UDB - Química

Equipo FRA - Virtual

Director:Prof. Ricardo, Krotki

Equipo de diseño:Bordón, Andrea

Perez Albarracín, Hernán

SubSecretario Bienestar Universitario:Ing. Oscar, Lopetegui

Ver D092013

Page 3: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

3Trabajo Práctico N°1

Material de vidrio

Vaso de precipitados, se utiliza para contener sustancias, disolverlas, atacarlas, calentarlas, el calentamiento no puede realizarse de forma directa y en general suelen estar graduados pero esta graduación es inexacta por la naturaleza misma del material.

Matraz Erlenmeyer, frasco cónico de base ancha y cuello estrecho, suele llevar una escala graduada que permite medir volúmenes aunque esta graduación es inexacta. Se utiliza generalmente el valoraciones su forma cónica permite agitar el contenido sin que el mismo se derrame. Se puede utilizar para calentamiento aunque no se puede exponer a llama directa.

Tubos de ensayo, se emplean para la experimentación en pequeñas escalas, para probar la reacción o simplemente para contener pequeñas muestras líquidas. Se puede calentar a llama directa en estos casos hay que observar las técnicas de calentamiento que se explican más adelante.

Embudo, puede ser de vidrio o de plástico se utiliza junto con el papel de filtro para separar (filtrar) sólidos de líquidos. Para utilizarlo se debe montar sobre un aro metálico para embudo.

Pisetas, se los suele llamar “frasco lavador”, es un frasco cilíndrico de plástico con un pico largo, se lo utiliza para contener algún solvente, por lo general agua destilada. Hay otras de vidrio que tienen además del pico desde el cual sale el solvente un tubo de vidrio en forma de L por la cual se sopla para hacer que el solvente salga del frasco.

Page 4: TP1 - Elementos Del Laboratorio

4

Química General - Departamento de Materias Básicas

Trabajo Práctico N°1

Balón de destilación, es un frasco de vidrio de cuello largo y cuerpo esférico. Está diseñado para calentamiento uniforme, y se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos, lleva un tubo de desprendimiento lateral, adosado al cuello del matraz, esto permite la salida de los vapores durante una destilación con dirección al condensador.

Cristalizador, es un recipiente de boca ancha y poca altura, su objetivo principal es cristalizar el soluto de una solución por evaporación del solvente, este proceso se ve favorecido por la gran superficie de contacto que generan las características del recipiente.

Vidrio de reloj, es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa, se utiliza para pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas. Es de tamaño medio y muy delicado, también es utilizado para pesar muestras húmedas después de hacer la filtración.

Desecador, es un recipiente de vidrio que se utiliza para retirar la humedad de las sustancias que se colocan en su interior, en su tapa se coloca un gel siliconado para asegurar la adherencia al cuerpo del desecador que contiene en su interior un agente deshidratante. Algunos modelos presentan en la parte superior de la tapa una pequeña rama lateral que permite efectuar vacío en el interior.

Page 5: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

5Trabajo Práctico N°1

Material de vidrio volumétrico

Pipeta aforada, es un tubo de vidrio ensanchando en su parte media donde generalmente se indica su capacidad, miden por escurrimiento. Las pipetas aforadas pueden ser;

- de aforo simple, tienen un aforo en la parte superior el líquido a medir se carga hasta esa marca y luego se deja escurrir en forma completa.

- de dobre aforo, tienen un aforo en la parte superior y otro en la parte inferior, el líquido a medir se carga hasta la marca superior y luego se escurre hasta la marca inferior.

Pipeta graduada, presenta grabada una escala graduada en cm3 y submúltiplos de esta unidad, permite medir pequeños volúmenes. Al ser graduada es posible medir cualquier valor intermedio dentro de su capacidad.

Bureta, es un tubo de vidrio graduado, de diámetro interno uniforme, permite realizar mediciones de volumen por escurrimiento, presentan una escala en cm3, en su parte inferior tienen una llave o robinete (puede ser de vidrio esmerilado o teflón) que permite regular

el escurrimiento del líquido contenido, su uso principal se da en volumetrías ya que permite medir volúmenes con gran precisión.

Probeta, a diferencia de los materiales antes mencionados la probeta mide por llenado, es decir que para determinar un volumen se debe cargar el mismo dentro de la probeta hasta alcanzar la medida necesaria, son cilíndricas de base plana pueden estar fabricadas en vidrio o plástico, las de vidrio tienen en su parte inferior una base plástica que les otorga mayor estabilidad. Presentan una escala graduada en cm3, las de menor tamaño pueden medir algunos mililitros y las de mayor tamaño pueden contener varios litros.

Page 6: TP1 - Elementos Del Laboratorio

6

Química General - Departamento de Materias Básicas

Trabajo Práctico N°1

Matraz aforado, se emplea para medir con exactitud un volumen de un líquido determinado. Presenta una base plana para facilitar su apoyo y darle estabilidad en el cuello del recipiente se puede observar una marca (aforo) que rodea todo el cuello de vidrio lo que facilita leer con precisión cuándo el líquido llega hasta el mismo. Para hacer una correcta lectura se lleva el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea tangente al aforo. El cuello estrecho aumenta la exactitud ya que un cambio pequeño del volumen se traduce en un aumento considerable de la altura. Su principal utilidad es la preparación de disoluciones de concentración conocida y exacta. Los matraces se presentan en volúmenes que van desde 1cm3 hasta 2dm3.

Otros materiales de uso común

Aro de sostén o aro de metal, es un material metálico de estructura circular que se adapta al soporte universal y sirve de soporte para otros materiales como embudos de diferentes, balones u otros materiales que puedan ser calentados a llama directa. Pueden ser simples o tener adosado en el extremo de la varilla una nuez metálica que permite unirlo al soporte universal.

Cápsula, están fabricadas en porcelana lo cual las hace muy frágiles pero permite someterlas a elevadas temperaturas, se utiliza para la separación de mezclas por evaporación y para someter a ciertas sustancias que requieren temperaturas muy elevadas, permite de esta manera carbonizar diferentes sustancias o fundir sustancias sólidas.

Crisol de porcelana, este material de laboratorio se utiliza principalmente para calentar, fundir, quemar y calcinar sustancias. Pueden ser metálicos o cerámicos lo cual le permite ser expuestos a elevadas temperaturas. Algunos tienen una tapa del mismo material que permite que durante la calcinación se autogenere una atmósfera que permita el correcto desarrollo del proceso que se está efectuando.

Page 7: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

7Trabajo Práctico N°1

Pinza metálica, esta herramienta tiene múltiples usos, desde sujetar diferentes objetos hasta manipularlos. Generalmente se las utiliza para sujetar materiales que han sido calentados o que requieren ser expuestos a la llama. Para algunas experiencias donde la temperatura a alcanzar no es muy elevada o para pequeños objetos como tubos de ensayos se suele utilizar pinzas de madera que cumplen la misma función.

Quemador, presenta una base pesada para favorecer la estabilidad del mismo, dentro del tubo metálico circula el suministro de gas que se mezcla con el aire que ingresa por la parte inferior (efecto Venturi), es una de las fuentes de calor más sencillas y ampliamente utilizada en el laboratorio. Algunos presentan una llave en la parte inferior que permite regular la entrada de gas y en consecuencia la llama producida.

Soporte universal, está constituido por una base o pie horizontal relativamente pesado de hierro fundido y una varilla cilíndrica que sirve para sujetar otros elementos. Es una de las piezas más utilizados ya que permite sujetar mediante dobles nueces otros elementos como aros para embudo, pinzas para balón, pinzas. Permite armar equipos de destilación, valoración y otros similares que pueden ser más sencillos o complejos.

Tela de amianto o tela metálica, es una red metálica de forma cuadrada con un centro de amianto prensado en el centro, se lo utiliza para dar soporte a diversos materiales de laboratorio que no pueden ser calentados a llama directa, se colocan sobre un trípode metálico y permiten distribuir el calor en forma uniforme.

Page 8: TP1 - Elementos Del Laboratorio

8

Química General - Departamento de Materias Básicas

Trabajo Práctico N°1

Triángulo de pipas, está fabricado con alambre galvanizado y tubos de porcelana o material refractario, se utilizan para sostener otros materiales que pueden ser expuestos a calentamientos por llama directa como cápsulas y crisoles.

Trípode metálico, esta constituido por un anillo metálico soportado por tres o cuatro patas (de allí su nombre), cumple una única función y es la de sostener la tela metálica aunque también se lo puede utilizar para dar soporte a balones de destilación de manera de poder operarlos con mayor comodidad.

Técnicas de laboratorio

Calcinación

Page 9: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

9Trabajo Práctico N°1

Filtración

Destilación

Page 10: TP1 - Elementos Del Laboratorio

10

Química General - Departamento de Materias Básicas

Trabajo Práctico N°1

Calentamiento de un tubo de ensayos

Page 11: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

11Trabajo Práctico N°1

Cuadro de los principales elementos de uso en el laboratorio

Material Elemento Tipos Tipos Tipos

De vidrio común BalónBalón de DestilaciónMatrazVaso de PrecipitadoCristalizadorErlenmeyerAmpolla de DecantaciónPisetaEmbudoVidrio de RelojDesecadorRefrigerantesTubos de EnsayoVarillas de VidrioTubos de VidrioKitasatoTermómetro

analítico

Liebig

para bureta

a bolas

común

de serpentin

Material Elementos Miden Tipos Tipos

De vidrio para medición

Matraz AforadoProbetaBuretaPipetas

Pipetas

por llenadopor llenadopor vaciadopor vaciado

por vaciado

De simple aforoDe doble aforo

Graduadas

de descarga totalde descarga parcialde descarga total

de descarga parcial

Material Elementos Tipos Tipos Tipos

De metal Pinza MetálicaGradilla porta tubosEspátulaTrampa de AguaDoble NuezCrisolAro SosténSoporte UniversalAgarradera con nuezAgarradera sin nuezLimasQuemadoresTela MetálicaSacabocadosTrípodePinza de MorhPinza de Hoffman

para buretasPara buretasTriangulares

Bunsen

para refrigerantes

Mecker

para balonespara balones

Material Elementos Tipos Tipos Tipos

De plástico PisetaEmbudoTrampa de AguaTaponesMangueras

para trasvasar

Material Elementos Tipos Tipos Tipos

De caucho TaponesManguerasPropipeta

Material Elementos Tipos Tipos Tipos

De porcelana Crisol

Cápsula

Embudo Büchner filtración al vacío

Page 12: TP1 - Elementos Del Laboratorio

12

Química General - Departamento de Materias Básicas

Trabajo Práctico N°1

Materiales Elementos Tipos Tipos Tipos

De madera Pinza para tubo de ensayoGradilla porta tubos

Materiales Elementos Tipos Tipos Tipos

De papel Papel de filtro

Materiales Elementos Tipos Tipos Tipos

De corcho Tapones

Materiales Elementos Tipos Tipos Tipos

De cuarzo Triángulo de pipas

Page 13: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

13Trabajo Práctico N°1

Trabajo Práctico Nº 1Profesor: Apellido y Nombres:JTP: Año y Curso:Fecha: Comisión Nº:

Elementos de laboratorio de uso corriente

5.- CuestionarioDe acuerdo a lo observado en el presente trabajo práctico responder el siguiente cuestionario:

5.1 Indicar el procedimiento correcto para calentar un tubo de ensayo conteniendo un líquido.

5.2 Indicar las características principales de: una probeta, una pipeta y una bureta.

5.3 ¿Para qué se utiliza el matraz aforado?

5.4 ¿Qué función cumple la salida lateral de un balón de destilación?

5.5 ¿Por qué es conveniente la forma cónica del matraz Erlenmeyer?

Respuestas

Page 14: TP1 - Elementos Del Laboratorio

14

Química General - Departamento de Materias Básicas

Trabajo Práctico N°1

Page 15: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

15Trabajo Práctico N°1

ANEXO INFORMATIVO

El alumno deberá leer atentamente el Reglamento de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Química y las sugerencias referentes a la Seguridad en el Laboratorio, previo a la explicación del Trabajo Práctico N° 1.

El Reglamento y las sugerencias respecto a la Seguridad que se describen a continuación forman parte de la guía de Trabajos Prácticos, quedando de esta manera el alumno notificado del mismo.

Reglamento de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Química

El requisito de la cursada de la asignatura Química General dependiente de la Unidad Docente Básica de Química, es aprobar el plan de Trabajos Prácticos del Laboratorio. El mismo consistirá en el presente ciclo lectivo de ocho (8) Trabajos Prácticos, para cuya aprobación, los alumnos deberán cumplimentar lo siguiente:

1. Estar presentes durante el Trabajo Práctico.

Los Trabajos Prácticos comenzarán 10 minutos después de la hora previamente asignada, todo alumno que no se encuentre al principio será considerado ausente, lo mismo que el alumno que se retire del laboratorio sin la autorización del personal, durante la realización del mismo. Cabe aclarar que el Trabajo Práctico N° 1 se aprueba con la asistencia.

2. Aprobar el interrogatorio previo a la realización de la práctica.

A partir del Trabajo Práctico Nº 2, se efectuará un interrogatorio de aproximadamente 15 minutos de duración, que consta de tres preguntas sencillas sobre el Trabajo Práctico, quedando la explicación del mismo obligatoriamente a cargo del docente o el auxiliar del curso. Las preguntas del interrogatorio, están relacionadas con el Trabajo Práctico y los temas teóricos del mismo; siendo estas elaboradas por el Jefe del Laboratorio o Jefes de Trabajos Prácticos del Laboratorio y supervisadas por el Profesor o el Auxiliar del curso. En el caso que por algún motivo fortuito no se pudiera explicar el Trabajo Práctico, el mismo se realizara igual y las preguntas del interrogatorio estarán relacionadas solamente con el contenido del Trabajo Práctico y supervisadas por el Profesor o el Auxiliar del curso.

El resultado del mismo se informará al finalizar el Trabajo Práctico. El alumno que no apruebe el interrogatorio del Trabajo Práctico deberá quedarse para su recuperación.

En el caso de no aprobar el segundo interrogatorio, tendrá una nueva oportunidad de recuperarlo en el mes de julio para los Trabajos Prácticos N° 1, 2, 3 y 4 y en el mes de noviembre para los Trabajos Prácticos N° 5, 6, 7 y 8, según los horarios y divisiones indicados en el cronograma de Trabajos Prácticos, siempre y cuando no supere los cuatro (4) desaprobados.

Page 16: TP1 - Elementos Del Laboratorio

16

Química General - Departamento de Materias Básicas

Trabajo Práctico N°1

Los ausentes deberán rendir el interrogatorio y efectuar la práctica, con cualquier división durante las semanas que se realice ese Trabajo Práctico y en el caso de no aprobarlo lo deberá recuperar al finalizar el mismo. En el caso de no aprobar el segundo interrogatorio, seguirá los pasos descriptos en el párrafo anterior.

El alumno que no pueda concurrir a la fecha estipulada para la realización del Trabajo Práctico por problemas laborales, podrá realizarlo con otra división en cualquiera de las cuatro semanas que se realice el mismo y no será considerado como ausente.

3. Aprobar el informe de resultados del Trabajo Práctico.

Sobre un total de ocho (8) trabajos prácticos se podrá recuperar como máximo cuatro (4) (máximo dos (2) ausentes).

Toda situación que implique apartarse del presente Reglamento, será considerada por el Jefe del Laboratorio y debe ser fundada en motivos plenamente justificados.

Al finalizar el trabajo práctico un alumno de cada grupo en forma rotativa deberá presentar el informe correspondiente al mismo, con todos los resultados de las experiencias realizadas, los cuales serán verificados, por los docentes del laboratorio y de la cátedra. Con la asistencia, la aprobación del interrogatorio y la presentación del informe correspondiente al mismo se dará por aprobado cada Trabajo Práctico.

Los cuestionarios que figuran en la guía del trabajo práctico podrán o no ser modificados por el docente a cargo del curso, quedando su fecha de entrega y su corrección a cargo del auxiliar del curso (si la fecha de entrega del cuestionario coincide con la fecha de realización del trabajo práctico, el grupo que no lo entregue igual puede realizar el Trabajo Práctico).

4. Recuperación de los trabajos prácticos y firma de libretas.

Las recuperaciones de trabajos prácticos y firmas de libretas, se efectuará solamente en las fechas y horarios correspondientes a cada curso, las que figuran en cartelera desde el mes de marzo del corriente año.

5. Rotura del material de laboratorio.

Se deberá reponer dentro de los 15 días corridos de su rotura, por el alumno, grupo o división, según el caso. En el caso de no reponer el material implica no poder firmar la libreta hasta tanto la misma se produzca.

Cada grupo dispondrá de una caja de madera con todos los materiales para realizar el Trabajo Práctico, la cual será retirada el día del mismo y devuelta al finalizar la práctica con el material limpio y sano para su control.

También el día de la explicación del primer Trabajo Práctico el curso recibirá una copia del cronograma de las fechas de realización del resto de los Trabajos Prácticos, quedando de esta manera el alumno notificado de las mismas.

Page 17: TP1 - Elementos Del Laboratorio

Química General - Departamento de Materias Básicas

17Trabajo Práctico N°1

MUY IMPORTANTE!

LA FECHA LÍMITE PARA LA FIRMA TANTO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DEL LABORATORIO COMO LOS PARCIALES DE LA TEÓRICA ES LA SEGUNDA FECHA DE EXÁMENES FINALES DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO SIGUIENTE.

Sugerencias referentes a la seguridad en el laboratorio

Si bien los trabajos prácticos fueron pensados y desarrollados con el fin de reducir al mínimo los riesgos dentro del ámbito del laboratorio, es necesario tener la debida precaución durante la realización de los mismos y seguir los siguientes breves consejos:

A) Requiera la ayuda del personal docente ante cualquier duda.

B) Observe atentamente las instrucciones que le imparte el personal docente.

C) Maneje el material de vidrio con cuidado evitando movimientos bruscos que puedan provocar accidentes y rotura del material.

D) Al terminar los ensayos, verifique que todas las llaves de gas se encuentren cerradas.

E) En lo posible no debe calentar con llama directa ningún recipiente de vidrio contenga o no líquidos y/o materiales sólidos. Cuando no haya otro remedio y lo deba hacer, mueva la llama o el recipiente de manera de distribuir el calor en toda la masa del contenido en forma pareja, evitando de esta manera concentrarla en una superficie reducida. Asimismo dirija la boca del recipiente hacia arriba y de forma tal que de haber proyecciones no impacten contra ninguna persona presente en la mesada de trabajo.

F) Cumpla estrictamente las instrucciones que el personal del laboratorio le imparta sobre la deposición de los residuos sólidos y líquidos de la experiencia.

G) Devuelva el material provisto para el trabajo práctico limpio y sano.

El laboratorio ante cualquier accidente también esta equipado con una ducha lava ojos y un botiquín de primeros auxilios.