tp1 74,16% mejorando

Upload: horacio-garcia

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 TP1 74,16% Mejorando

    1/7

     1.

    La Ontología del Lenguaje sostiene la concepción de un ser humano como un ser enconstante proceso de devenir, de inventarnos y reinventarnos. En tanto este supuesto,podemos decir que nuestro personaje:

    Tiene alternativas para cambiar su forma de ser en tanto sea algo que decida hacer.

    Reconoce sus límites y acepta que podrá ser otra cosa en algún momento.Es la persona tímida y retraída que plantea ser, y no tiene muchas alternativas paracambiar esto.

    No alcanza a comprender que está sucediendo y cómo está influyendo.

    Es lo que hay.

    2.

    Si decimos que “la chica del cortometraje” es alguien con una soberbia importante, y esoes lo que la hace mostrarse como alguien que está más allá de nuestro personaje central,estamos solamente diciendo que:

    Lo que alcanzamos a distinguir habla de nuestra forma de estar siendo.

    Eso que nos encontramos es la realidad que podemos reflejar exactamente connuestra percepción.

    Ella es una persona que tiene mucha seguridad de sí misma, lo que la hacecomportarse de tal forma.

    Ella manifiesta un comportamiento que se lo denomina soberbia.

    Lo que observamos es solamente la forma en cómo observamos.

    3.

    En el marco de esta historia podemos hacernos muchos planteos, juicios, suposiciones,opiniones, etc. Por tanto,¿porqué, para la Ontología del Lenguaje, es significativa lasiguiente enunciación?: “Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipode observador que ese observador considera que es”:

    Reconoce lo inmutable y absoluto que somos cuando mencionamos cada opinión.

    Porque de esta forma podremos encontrar respuestas a las inquietudes que tenemossobre los otros.

    Dado que esto nos revela aquellos supuestos subyacentes que poseemos los sereshumanos y desde los cuales actuamos.

    Ya que nos muestra cómo somos realmente los seres humanos.

    Dado que apunta a la noción de que el ser está en cada uno, a modo de alma,espíritu, etc.

  • 8/17/2019 TP1 74,16% Mejorando

    2/7

     4. En el cortometraje las emociones juegan un papel fundamental en tanto éstas:

    Producen acciones más precisas.

    Preparan para la reflexión profunda de la situación y así poder pensar mejor y másclaramente.

    Influyen en lo que los otros pueden ver y entender de cada uno.Hacen que la situación se ponga mejor y con mayores posibilidades.

    Recortan las posibilidades de ver y reconocer siquiera la posibilidad de accionarsobre el entorno.

    5.Decimos que los humanos tenemos una tendencia especial, que es, si se nos permite,inherente a la búsqueda de sentido. Esta tendencia se manifiesta, en el cortometraje, en:

    Procurar interpretar lo que está sucediendo en el marco de la fiesta.

    La forma en cómo se construye la escenografía, determinando el momento en que seestá.

    Definirse como son las características que posee él mismo (el personaje) .

    Los diálogos entre los diferentes personajes.

    Definir que la intensidad del deseo de estar con otros es proporcional a la distanciaque esté ese otro de nosotros.

    6.Para poder hacer un cambio en las acciones posibles que ve nuestro personaje, éstetendría que hacer un cambio hacia una emocionalidad determinada. Ésta es:

    La paz de saber que algo es inamovible.

    La resignación ya que hay cosas que no se pueden cambiar, y que, por ende, hay quepasar a otra acción.

    La aceptación de que se es lo que se es.

    La ambición que lo moviliza hacia nuevos espacios y transformaciones.

    El desinterés en tanto no hay interés manifiesto por la chica de la película.

  • 8/17/2019 TP1 74,16% Mejorando

    3/7

     

    7.Podemos reconocer como el personaje central utiliza muy bien los dominios centrales delobservador. Éstos son:

    El cuerpo.

    El lenguaje.

    Los supuestos.

    El alma.

    La emocionalidad. 

    8.Cuando hablamos del eje del observador denominado “el mundo”, vemos que en el

    cortometraje aparece cuando:La madre menciona datos que hacen a la historia del personaje en relación a sudelgadez.

    El padre comienza a transmitir al hijo una fórmula matemática del deseo y lapulsión, cosa que él trae como experiencia inicial.

    Él interacciona con la chica para preguntarle sobre cómo está la fiesta.

    Se cree que la chica lo está mirando a él.

    Pregunta si alguien también piensa en su papá.

    9.

    Tomando los aportes de la Ontología del Lenguaje, sus postulados básicos, podemosdecir que el personaje central utiliza el lenguaje sus conversaciones consigo mismo paraelaborar:

    Mundos posibles a los que les atribuye características creadas por él mismo.

    Planes de acciones que no terminará de cumplir en ningún momento porque damuchas vueltas.

    Hipótesis delirantes sobre lo que sucede alrededor.

    Formas de acceder a tener alguna presencia con los otros.Y distinguir las posibilidades reales de poder acceder a los vínculos con los otros.

  • 8/17/2019 TP1 74,16% Mejorando

    4/7

     

    10.

    ¿Qué decimos sobre cuál es el efecto de las emociones en nuestras acciones? En el casode nuestro personaje, vemos como las emociones van fluyendo posibilitando yobstaculizando acciones. Esto es:

    De acuerdo a como nos encontramos emocionalmente con nosotros mismos ynuestro entorno, podremos accionar sobre él.

    La acción depende del grado de razonamiento que pueda poseer sobre determinadassituaciones.

    Nuestro estado emocional es posibilitador de acciones, tanto como inhibidor de lasmismas.

    Solo podemos accionar cuando somos conscientes de las imposibilidades.

    En tanto las pueda controlar, las emociones no poseen ningún efecto sobre laposibilidad de resolver situaciones diversas.

    11.Para que nuestro personaje encuentre nuevas posibilidades de acciones, se deberíaproducir en él, previamente:

    Un cambio del observador que está siendo.

    Una modificación de su alma y esencia, si fuera posible.

    Algo que sería imposible de lograr dadas las circunstancias y el tipo de persona quees.

    Modificaciones en el estado emocional.

    Una modificación de la emoción que tiene en ese momento.

    12.Decimos que las acciones que emprende nuestro personaje principal, lo definen comoser humano, como el observador que está siendo, dado que:

    Podemos cuantificar las acciones que emprendemos, lo que nos hace más o menosefectivos.

    Somos capaces de mostrar nuestras competencias a través de las acciones que

    emprendemos.Estas acciones definen nuestros logros, la calidad de nuestras vidas e incluso, enúltimo término, el tipo de persona que somos.

    Lo más profundo de nosotros aparece a la luz con lo que decimos.

    A través de las acciones demostramos a otros de lo que somos capaces y, en últimainstancia, mostramos nuestra propia esencia.

  • 8/17/2019 TP1 74,16% Mejorando

    5/7

     

    13.De los 10 ejes del observador que hemos trabajado en la bibliografía, hay algunos queaparecen claramente enarbolados por el personaje central el cortometraje. Éstos son:

    La línea de la posibilidad / facticidad.

    Los límites del alma humana.

    La habitualidad interpretativa del observador.

     La díada inquietud / deseo.

    Las expectativas.

    14.Podemos decir, desde nuestra perspectiva, que el personaje podría ser diferente si él

    pudiese:Decir exactamente cómo es y a dónde quiere ir.

    Repetir innumerablemente definiciones distintas de sí mismo.

     Emprender acciones diferentes a las que está llevando a cabo.

    Hacerse responsable de lo que dice.

    Lograr lo que se propone.

    15.

    El segundo postulado de la Ontología del Lenguaje es el que establece la interpretaciónde que el lenguaje es generativo. Es claro como en la situación que se plantea en elcortometraje, lo que el personaje produce con su conversación interna:

    Genera, a partir de la conversación propia, juicios y emociones que hacen que susacciones manifiesten su gran incompetencia al relacionarse.

    Que nadie le preste atención.

    Absolutamente nada ya que no puede accionar sobre el entorno en tanto estáestancado en una elipsis verbal.

    Que el resto le presten atención en tanto puede transmitir eso con las palabras.

    Prácticamente ningún resultado positivo.

  • 8/17/2019 TP1 74,16% Mejorando

    6/7

     

    16.Podemos decir que nuestro personaje se mantiene cuasi constantemente en un estadoemocional determinado, lo que le permite diseñar algunas acciones, y otras no. Ésta es:

    Resentimiento.

     Aceptación.

    Ambición.

    Paz.

    Resignación.

    17.

    Decimos que lo que creemos que vemos, que solemos dar como categoría de “realidad”,

    solo es la forma en como la vemos. Nuestro personaje muestra tener una forma de verlo que está sucediendo en la fiesta, y puntualmente con la chica en cuestión. Esto noshace pensar en filtros que tenemos a la hora de percibir. ¿De qué tipo son esos filtrosque muestra nuestro personaje?

    El desarrollo evolutivo.

    Creencias subyacentes.

    Acciones que emprende.

     Valores e ideas previas.

    La temporalidad.

    18.Cuando el personaje dice que “siempre existe un límite autoimpuesto”, podemosrelacionar con nuestro enfoque en tanto:

    Siempre que lo podamos mencionar lo vamos a poder superar.

    El lenguaje con su cualidad generativa, hace que al mencionar el límite, y al actuardicho límite, ya estamos haciendo que éste exista.

    Esto funciona como un aspecto desafiante en lo verbal demarcando objetivos

    autoimpuestos.Reconoce que realmente no puede acceder a la chica deseada.

    Aparece la reflexión sobre las reales posibilidades que tiene.

  • 8/17/2019 TP1 74,16% Mejorando

    7/7

     

    19.

    La Ontología del Lenguaje posee tres postulados básicos. El primero hace referencia ala interpretación de que los seres humanos son seres lingüísticos. Si pensamos enrelación a este postulado, y lo relacionamos con el cortometraje, cuál es el elemento que

    nos lleva a poder interpretar lo que podría estar sucediendo en esta situación:La palabra es la parte más significativa del lenguaje.

    El lenguaje es la clave para la comprensión de los fenómenos humanos y entre ello,la relación que establecemos entre nosotros.

    La lengua es propia de la cultura.

    Como hablamos y usamos el lenguaje, éste es sumamente importante sino, nopodríamos comunicar nada.

    Somos seres que habitamos en un mundo de palabras y el pensamiento constanteque manifiesta el personaje central solo un vehículo para ello.

    20.

    Basándonos en los aportes de la Ontología del Lenguaje, cuando pensamos en elpersonaje del cortometraje, podemos llegar a decir que “es un tipo demasiado tímido, yque no sabe cómo relacionarse con las chicas”; esta frase, de quién habla realmente:

    De los dos, tanto de él, que muestra, como de mí que digo.

    De ninguno de los dos ya que es una convención lingüística sobre lo que laspersonas son o manifiestan.

    De mí mismo, y de lo que para mí es alguien tímido y que no sabe relacionarse.

    El lenguaje no hace referencia a nadie en especial, son solo palabras.

    Del personaje la que hago referencia, dado que muestra abiertamente su timidez ysu dificultad para acercarse a las chicas.