tp n2

Upload: diegoferreyranet

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo practico

TRANSCRIPT

  • 1

    TP N 2

    EL MATADERO

    TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

    ALUMNO: DIEGO ORLANDO FERREYRA

    PROFESOR: RODRIGO SAEZ

    COMISION: 63

  • 2

    Trabajo practico el matadero:

    1) Los personajes ms representativos de las dos facciones son, "Matasiete" y el juez, del lado de

    los federales y joven unitario.

    Echeverra emplea a los personajes que presenta para describir la situacin general del pas. As,

    Matasiete y los otros carniceros y jinetes representan a los mazorqueros, y el juez a la figura

    dominante (Rosas). Esas figuras federales dominaban el matadero, y por la manera en que es

    descripto, ste representa la Federacin. Son personas que pronuncian frases cortas y recurren a

    la violencia para dominar al resto, an cuando acten de forma cobarde y en patotas. Al igual que

    la poblacin inculta, su vocabulario es grosero y vulgar.

    El joven unitario simboliza a los opositores al partido: ilustrados y unitarios.

    El matarife del matadero, Matasiete, es el personaje que puede decidir en el matadero, tiene el

    poder de dictaminar vida o muerte. Matasiete era hombre de pocas palabras y de mucha accin.

    Tratndose de violencia, de agilidad, de destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo, no hablaba y

    obraba. Era vulgar, la llamaban el matahambre, tenia un mal aspecto fsico, desagradable,

    hambriento, cabello largo y revuelto.

    El juez de matadero era un caudillo de los carniceros que ejerca la suma del poder en el lugar. Eso

    incluye la direccin de los castigos a unitarios. Era un hombre con una voz imponente, soldado en

    apariencia, tonada de inmensa popularidad entre los federales.

    El joven unitario que acaba muriendo a manos de los federales, personifica la civilizacin, la

    intelectualidad, la poca ilustracin que aun se mantiene en pie en Argentina.

    El personaje unitario, al contrario de los jinetes, es representado como una persona culta y herica

    que posee un amplio lenguaje. Se lo describe como una persona decente amiga de la libertad, que

    se resiste a perder su dignidad.

    Era ste un joven como de veinticinco aos de gallarda y bien apuesta, muy ajeno de temer peligro

    alguno. Tena un plido rostro, con una patilla que poblaba toda su barba por bajo y un negro y

    lacio cabello que se levantaba erizado.

    2) la oposicin que para mi representa mejor es la civilizacin/barbarie; ya que la civilizacin

    representaba a los unitarios, debido a sus ideales de libertad, naturaleza, arte, donde querian que

    la argentina sea un modelo de civilizacin europea.

    La barbarie es representada por los federales, ya que segn los expone echeverria, eran bulgares,

    violentos, deshonestos, etc.

    Cita textual:

    -Porque no traes divisa?

    -Porque no quiero

    -No sabes que lo manda el Restaurador.

    -La librera es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.

  • 3

    -A los libres se les hace llevar a la fuerza.

    -Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera

    tambin son fuertes como vosotros. Deberas andar como ellos en cuatro patas.

    -No temes que el tigre te despedace?

    -Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entraas.

    Esta es una conversacin entre el joven unitario y el juez, en el que se destaca la agresividad que

    tienen los federales, la barbarie, y los ideales de libertad de los unitarios, la civilizacin.

    3) En cuanto al lenguaje, El matadero tambin presenta las caractersticas tpicas: consiste en

    una expresin libre, y produce un cambio en la literatura nacional de la poca. Se utiliza mucho las

    vulgaridades, el uso de regionalismos, etc.

    Ejemplo en cita textual:

    -Che!, negra bruja, sal de aqu antes que te pegue un tajo, exclamaba el carnicero.

    - Que le hago o Juan? No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas.

    -Son para esa bruja: a la m

    4) cita textual:

    Cosa extraa que haya estmagos privilegiados y estmagos sujetos a leyes inviolables y que la

    iglesia tenga la llave de estos estmagos"

    "Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrsima para no abstenerse de

    carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen catlico y tan acrrimo protector

    de la religin, no hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en da santo"

    En el ultimo se ve como habla bien del Restaurador, que seria Rosas, pero en realidad Echeverria

    esta totalmente en contra a Rosas, ahi se aprecia claramente la ironia del autor.

    5) Los personajes son descritos en dos grupos opuestos: unitarios y federales. Los militantes del

    partido federal, cuyo caudillo era Rosas, son representados como personas crueles y brutales,

    brbaros y brutos, establecindose analoga entre los personajes federales y animales como

    buitres, lobos y tigres, con gusto por la sangre, actitud depredadora y dominacin por el terror y la

    violencia. En cambio, los unitarios, con los que se identifica el narrador, son presentados como

    personas cultas y amantes de las luces, civilizados.

    Los personajes de la plebe, como las negras achureras y los muchachos que se entrenan en el

    manejo del cuchillo, son descritos como seres vulgares y fcilmente manipulables, de manera que

    se conformen fcilmente con los designios del Restaurador o los mandatos de la iglesia, y olvidan

    rpidamente los hechos, como sucedi con el muchacho degollado.

    El matarife del matadero, Matasiete, es el personaje que puede decidir en el matadero, tiene el

    poder de dictaminar vida o muerte. Este individuo representa la figura del gaucho matrero,

  • 4

    ciudadano clasificado jerrquicamente en bajo nivel social, personajes de los cuales el gobierno

    federalista se sirvi para mantenerse en la cumbre del poder. De tal modo, plantea un paisaje que

    corresponde al pas argentino segn Echevarra, la Argentina bajo el dominio del Restaurador

    Rosas, por lo que puede relacionarse la figura del gobernador a la del matadero

    El joven unitario que acaba muriendo a manos de los federales, personifica la civilizacin, la

    intelectualidad, la poca ilustracin que aun se mantiene en pie en Argentina.

    6) cuando los federales y rezagados del matadero se fijan en un unitario joven que est paseando

    a caballo por las afueras de la ciudad. El mozo, que tena la patilla en forma de U y se negaba a

    usar la divisa punz y a llevar luto por la muerte de la esposa de Rosas, intenta asir sus pistolas

    cuando se vio amenazado por Matasiete. Ante su apariencia de unitario y su actitud, el joven es

    atrapado y llevado a la casilla por indicacin del juez del matadero. All lo interrogan, lo afeitan y

    torturan. Echeverra usa al joven para expresar sus pensamientos, y le confiere una seguridad y

    heroicidad que se muestra en la actitud del unitario, que permanece desafiante hasta el final y

    nunca muestra miedo entre las crueldades de los federales. Finalmente, el unitario al final revienta

    de rabia, y muere heroicamente ante la desesperacin que siente de slo pensar en la vejacin a la

    que pensaban someterlo los mazorqueros.

    A la muerte del unitario se dice que es marcadamente romantica porque esta marcada de

    fatalismo, es defensor de su libertad, no presenta miedo. Porque han de saber los lectores que en

    aquel tiempo la Federacin estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del matadero, y no

    haba fiesta sin Restaurador

    [] un silln de brazos destinado para el Juez. Un hombre, soldado en apariencia, sentado en una

    de ellas cantaba al son de la guitarra la resbalosa, tonada de inmensa popularidad entre los

    federales

    9) El matadero encarna el ambiente poltico de Argentina durante la poca de la dictadura de Juan

    Manuel de Rosas. Echeverra usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima

    de la poltica del pas entre 1829 y 1852.

    Esta narracin es una crtica al sistema social y poltico de esta nueva repblica. La historia tiene

    lugar en Buenos Aires, en donde se llevaba a cabo una guerra civil por el poder de Argentina entre

    los federalistas y los unitarios. Echeverria quien representaba los pensamientos de los unitarios en

    Argentina describe en "El Matadero" una escena representativa de la situacin de esa poca en el

    pas.

    Esta narracin esta hecha desde el punto de vista de un opositor al gobierno de rosas, Echeverria,

    donde asocia la brutalidad y la crudeza del matadero con la campaa de este. Es decir, que

    identifica al rosismo con un matadero, es un ataque a este sistema basado en la campaa y en la

    carne, es un ataque a la ganadera, a los ganaderos, donde Rosas es la mxima autoridad, EL

    RESTAURADOR.