tp 8 nuevo periodismo

1
PERIODISMO Trabajo Práctico Nº 8 Objetivos: Caracterizar al Nuevo Periodismo y su desarrollo en la década de 1960. Identificar sus principales exponentes en la historia de la prensa y especificar sus aspectos innovadores. Interiorizarse con las particularidades del nuevo periodismo en Estados Unidos y en Argentina, atendiendo al posicionamiento asumido por sus diferentes cultores y a las perspectivas teóricas desarrolladas al respecto. Reconocer algunas de las improntas de este movimiento en el periodismo argentino actual. Actividades: Conformar grupos de no más de 5 integrantes para trabajar lo siguiente: 1) ¿A qué necesidades responde el surgimiento del estilo Nuevo Periodismo y la no ficción en la década de 1960? Explique detalladamente. 2) Establezca diferencias entre el paradigma del periodismo informativo y el Nuevo Periodismo respecto de la construcción de la noticia, los criterios de noticiabilidad, la posición del profesional de prensa, el modo de trabajo, la relación entre el reportero y el público, el tipo de artículo practicado, entre otros aspectos. 3) Exponga acerca de esta práctica en Estados Unidos y en Argentina. 4) Refiérase a la labor pionera de Jacobo Timerman en los emprendimientos periodísticos del semanario Primera Plana y el diario La Opinión. 5) Lea el “Prólogo a la Antología de crónica latinoamericana actual” de Darío Jaramillo Agudelo, que se anexa al presente Trabajo Práctico, y a partir de ello, mencione periodistas y medios actuales que practiquen el periodismo literario. 6) Analice a partir de las características del periodismo literario detalladas por Jaramillo Agudelo, el texto de Leila Guerriero titulado El amigo chino”. Para ello, establezca los siguientes aspectos: a) la temática abordada; b) la presencia del “yo” autoral en el texto (especifique en este punto si es posible encontrar marcas en el texto que den cuenta del “yo”); c) el uso de recursos literarios, los juegos de palabras, el humor, la riqueza del lenguaje, entre otros. Luego, indique en qué medida este texto es un exponente de la nueva crónica latinoamericana. Bibliografía: Capítulo 10 de Aproximaciones al periodismo. Bibliografía complementaria: Jaramillo Agudelo, Darío, “Prólogo a Antología de crónica latinoamericana actual”.

Upload: zahira-estefan

Post on 23-Jan-2018

2.558 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp 8 nuevo periodismo

PERIODISMO

Trabajo Práctico Nº 8 Objetivos:

Caracterizar al Nuevo Periodismo y su desarrollo en la década de 1960. Identificar sus principales exponentes en la historia de la prensa y especificar sus aspectos

innovadores.

Interiorizarse con las particularidades del nuevo periodismo en Estados Unidos y

en Argentina, atendiendo al posicionamiento asumido por sus diferentes cultores y a las perspectivas teóricas desarrolladas al respecto.

Reconocer algunas de las improntas de este movimiento en el periodismo

argentino actual.

Actividades:

Conformar grupos de no más de 5 integrantes para trabajar lo siguiente: 1) ¿A qué necesidades responde el surgimiento del estilo Nuevo Periodismo y la no

ficción en la década de 1960? Explique detalladamente. 2) Establezca diferencias entre el paradigma del periodismo informativo y el Nuevo

Periodismo respecto de la construcción de la noticia, los criterios de noticiabilidad, la posición del profesional de prensa, el modo de trabajo, la relación entre el reportero y el público, el tipo de artículo practicado, entre otros aspectos.

3) Exponga acerca de esta práctica en Estados Unidos y en Argentina. 4) Refiérase a la labor pionera de Jacobo Timerman en los emprendimientos periodíst icos

del semanario Primera Plana y el diario La Opinión. 5) Lea el “Prólogo a la Antología de crónica latinoamericana actual” de Darío Jaramillo Agudelo, que se anexa al presente Trabajo Práctico, y a partir de ello, mencione

periodistas y medios actuales que practiquen el periodismo literario. 6) Analice a partir de las características del periodismo literario detalladas por Jaramillo

Agudelo, el texto de Leila Guerriero titulado “El amigo chino”. Para ello, establezca los siguientes aspectos: a) la temática abordada; b) la presencia del “yo” autoral en el texto (especifique en este punto si es posible encontrar marcas en el texto que den cuenta del

“yo”); c) el uso de recursos literarios, los juegos de palabras, el humor, la riqueza del lenguaje, entre otros. Luego, indique en qué medida este texto es un exponente de la nueva

crónica latinoamericana. Bibliografía:

Capítulo 10 de Aproximaciones al periodismo.

Bibliografía complementaria:

Jaramillo Agudelo, Darío, “Prólogo a Antología de crónica latinoamericana actual”.