tp 1 columna e

8
CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA MÓDULO 1 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA COLUMNA ESTRATIGRÁFICA Y LAS UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS Objetivos Construir una columna estratigráfica y comprender su importancia en el estudio de facies y paleoambientes sedimentarios o volcano-sedimentarios, y en estudios bioestratigráficos, de cuencas, paleogeografía y en reconstrucciones tectónicas. A partir del uso de columnas estratigráficas se analizará el concepto de “unidad estratigráfica”. Para lograr el objetivo se propone: A) Analizar la herramienta “columna estratigráfica” y deducir sus implicancias geológicas B) Construir una columna estratigráfica tipo Selley con el objeto de entender su significado práctico, que sintetiza su información y que puedo obtener de la lectura de columnas construidas por otros autores. C) Analizar el concepto de unidad estratigráfica y utilizar casos reales para entender su significado práctico. Habilidades que se pretende desarrollar con las actividades Aprender a construir columnas estratigráficas e interpretar información de otras columnas para modificar, mejorar y discutir datos existentes. Para realizar la actividad el alumno deberá revisar conceptos de la Petrología Sedimentaria, Volcanología, Geomorfología, Cartografía, Geología Estructural y Paleontología. Medir espesores utilizando métodos simples como el “conteo de pasos”, la “vara de Jacob”; cinta métrica o a partir del uso de instrumental como altímetro y GPS. Remarcar la importancia del conocimiento del manejo de la brújula. Primer contacto con la estratigrafía de campo: Isla de los Patos o Ciudad Universitaria. Elementos y bibliografía Lápiz, goma, regla, transportador, papel, cinta métrica, brújula y vara de Jacob (a construir en clase) Mapa geológico (archivo pdf adjunto) Vera Torres, J.A., 1994. Estratigrafía: Principios y métodos, libro de texto, Editorial Rueda. Arche, A., 1992. Sedimentología, vol. I y II. Libro de texto. Editorial SCIC. Ejercicios y tareas complementarias 1

Upload: tommy-ignacio

Post on 20-Jan-2016

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

MÓDULO 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

LA COLUMNA ESTRATIGRÁFICA Y

LAS UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS Objetivos Construir una columna estratigráfica y comprender su importancia en el estudio de facies y paleoambientes sedimentarios o volcano-sedimentarios, y en estudios bioestratigráficos, de cuencas, paleogeografía y en reconstrucciones tectónicas. A partir del uso de columnas estratigráficas se analizará el concepto de “unidad estratigráfica”. Para lograr el objetivo se propone: A) Analizar la herramienta “columna estratigráfica” y deducir sus implicancias geológicas B) Construir una columna estratigráfica tipo Selley con el objeto de entender su significado práctico, que sintetiza su información y que puedo obtener de la lectura de columnas construidas por otros autores. C) Analizar el concepto de unidad estratigráfica y utilizar casos reales para entender su significado práctico. Habilidades que se pretende desarrollar con las actividades Aprender a construir columnas estratigráficas e interpretar información de otras columnas para modificar, mejorar y discutir datos existentes. Para realizar la actividad el alumno deberá revisar conceptos de la Petrología Sedimentaria, Volcanología, Geomorfología, Cartografía, Geología Estructural y Paleontología. Medir espesores utilizando métodos simples como el “conteo de pasos”, la “vara de Jacob”; cinta métrica o a partir del uso de instrumental como altímetro y GPS. Remarcar la importancia del conocimiento del manejo de la brújula. Primer contacto con la estratigrafía de campo: Isla de los Patos o Ciudad Universitaria. Elementos y bibliografía Lápiz, goma, regla, transportador, papel, cinta métrica, brújula y vara de Jacob (a construir en clase) Mapa geológico (archivo pdf adjunto) Vera Torres, J.A., 1994. Estratigrafía: Principios y métodos, libro de texto, Editorial Rueda. Arche, A., 1992. Sedimentología, vol. I y II. Libro de texto. Editorial SCIC. Ejercicios y tareas complementarias

1

Page 2: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

(1) En el siguiente mapa se cartografiaron 3 unidades estratigráficas. La Formación B (Fm B) está formada por una sección sedimentaria basal de conglomerados, una parte media de areniscas y una sección superior formada por pelitas. Represente estas unidades de rocas en una columna estratigráfica: (a) Que se coloca en las abscisas y en las ordenadas en una columna estratigráfica. (b) Repasar las simbologías cartográficas más usadas. (c) Como se representan las discontinuidades, fallas y falta de registro sedimentario

en una columna? (d) Como elijo la escala de trabajo y como se representa. (e) Columnas de sintéticas y de detalle: Que son y para que se utilizan? (f) Como determino la polaridad de una sección estratigráfica, es decir, cual es la

base y techo? Utilice sus conocimientos básicos de Geología para responder.

1 km

Fm A Fm B

50ºFm C

(2) Medidas de espesores:

a. Como haría Ud. para calcular espesores estratigráficos usando brújula geológica y su medida de largo de paso. Explique su respuesta usando desarrollo trigonométrico y luego con gráficos.

b. Piense como utilizaría una vara de longitud determinada (conocida como vara de Jacob) para medir espesores. Como construiría una vara de Jacob casera (véase apéndice).

c. Diga dos ejemplos de cómo utilizar el Altímetro y el GPS para medir espesores. Explique analítica y gráficamente.

(3) Observe el mapa (también se adjunta archivo pdf TP 1_mapa ej3 con mejor

calidad) de la región del río Blanco y luego calcule el espesor estratigráfico de la Formación El Durazno. El espesor de esta unidad está completo en alguna parte o su techo está siempre afectado por corrimientos. Explique su respuesta.

2

Page 3: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

3

Page 4: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

(4) Calcule analíticamente, usando trigonometría, y gráficamente los espesores estratigráficos medidos durante la cartografía de una región. Como clasificaría las unidades descriptas en el cuadro y porque? Consulte para ello en el Código Argentino de Estratigrafía los conceptos litoestratigráficos de Formación, Grupo y Miembro.

Estación Punto

visado Azimut Rumbo Distancia(

m) Bz Cota (m) Litología

Est. 1 2 70º 5º 150 60º 80 (1) Est. 2 3 96º 10º 125 63º 80 (2) Est. 3 4 85º 7º 75 68º 100 (3) Est. 4 5 80º 10º 80 64º 120 (4) Est. 5 6 90º 6º 100 69º 190 (5) Est. 6 7 110º 7º 75 64º 185 (6) Est. 7 8 120º 10º 125 68º 187 (7)

Aclaración: el punto 1 se ubica en el contacto de la Unidad B con rocas metamórficas de la Unidad A. El punto visado 8 está en el contacto entre la Unidad B y la Unidad C.

Datos de campo de la unidad estratigráficos medida: el intervalo litológico 1 corresponde a las rocas sedimentarias que se encuentran entre los puntos 1 y 2 de la poligonal abierta; el intervalo 2 está entre los puntos 2 y 3 de la poligonal; y así sucesivamente. Descripciones de litologías: Est. 1. Conglomerado fango soportado rojizo, con clastos graníticos de hasta 30 centímetros de tamaño máximo (TM), macizos, con leve gradación inversa en la base. Ocasionalmente gradan en el tope a sabulitas clasto soportadas con laminación difusa. Est. 2. Areniscas gruesas a sabulíticas rosadas, arcósicas, con estratificación paralela difusa y escasa estratificación cruzada en artesa. Aparecen frecuentes lentes de ortoconglomerados con estratificación paralela y cruzada de bajo ángulo. Est. 3. Areniscas medianas rojizas, en estratos tabulares delgados a medianos, con gradación normal. Desarrollo de laminación paralela y ondulitas de corriente en el tope de las capas. Aparecen intercalaciones de limolitas con evidencias de grietas de desecación. Est. 4. Areniscas medianas a gruesas, rosadas a rojizas, en estratos lenticulares, gruesos. Internamente presentan estratificación cruzada en artesas dispuesta en conjuntos (sets) de 15 a 25 centímetros de espesor. Est. 5. Areniscas rojizas, de grano fino, en capas tabulares, las cuales internamente desarrollan laminación paralela. Aparecen intercalaciones de limolitas moradas bioturbadas y areniscas muy finas con restos vegetales y trazas fósiles. Est. 6. Pelitas finamente laminadas de colores gris oscuro, con abundante materia orgánica, poco bioturbadas. Ocasionalmente se intercalan capas de areniscas finas gradadas. Est. 7. Areniscas finas, amarillentas, en estratos delgados, con laminación paralela y hummocky, intercaladas con limolitas grises y moradas y algunos niveles de coquinas. Evidencias de retrabajo de oleaje (ondulitas de oscilación) en el tope.

4

Page 5: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

(5) Rasgos sedimentológicos y columna estratigráfica de detalle.

a) Que utilidad tiene una columna de detalle y como se realiza? b) Observación y representación de los rasgos sedimentológico-estratigráficos de

una muestra de mano. Observe, describa y esquematice el siguiente fotograma. Que rocas son, que estructuras se observan. Realice columnas estratigráficas de detalle de lo observado.

A

5

Page 6: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

B

C

6

Page 7: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Observación: la foto A tiene como escala una moneda de 25 centavos, la B y C una piqueta de 40 cm de longitud. Nótese que la punta siempre indica la base de la unidad.

(6) Trabajo de campo. Observación, descripción y esquematización estratigráfica de

rocas sedimentarias apiladas en una barranca aluvial. Fotografía geológica. Mediciones básicas. Zona de la Isla de los Patos.

APENDICE: Cálculo de espesores

Para el cálculo de espesores de la Unidad B utilice el método que considere más apropiado. Responda: ¿Qué implicancias tiene el conocimiento de las cotas del terreno en los métodos de medición de espesores que se detallan a continuación?. Utilice ejemplos gráficos en su respuesta. A) Método gráfico (Método de la poligonal) Este método puede utilizarse en secciones homoclinales en donde no existan pendientes pronunciadas. Consiste en hacer una representación gráfica de los espesores, determinando su magnitud con la ayuda de una escala gráfica y construcciones trigonométricas. Pasos a segur:

1- Se construye una poligonal abierta con los datos de la planilla (Estación, Azimut, Distancia). 2- Se vuelca en cada punto los datos de rumbo promedio de toda la unidad. 3- Se trazan las prolongaciones de los rumbos, construyendo luego una perpendicular a los mismos

(línea de rebatimiento). 4- En la intersección de la línea de prolongación de los rumbos y la línea de rebatimiento vuelque los

datos de buzamiento promedio de toda la unidad o buzamiento real. El espesor real (a escala) es la distancia sobre la línea perpendicular al buzamiento real que pasa por el punto-estación siguiente.

5- Se prolongan las líneas de buzamiento de los puntos extremos del perfil y se traza una perpendicular a las mismas. La distancia (a escala) entre estas líneas corresponde al espesor real total de la unidad.

B) Método analítico (Krumbein y Sloss, 1963) Este método es útil en terrenos accidentados, ya que además de tomarse los rumbos, buzamientos y distancias entre puntos o estaciones, se considera la pendiente del terreno. El espesor de los estratos puede ser calculado de la siguiente manera. E = d × sen (α + β) Siendo E el espesor estratigráfico; d la distancia entre puntos adyacentes; α la pendiente del terreno y β el buzamiento de la capa.

7

Page 8: TP 1 Columna e

CATEDRA DE ESTRATIGRAFIA Y GEOLOGIA HISTORICA

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

8