toxicos organicos fijos

7
1 JHON JAIRO ROGEL RUEDA TOXICOS ORGANICOS FIJOSEn consonancia con el desarrollo industrial y técnico crece el número de estas sustancias químicas. Incluye este grupo los derivados de la destilación del petróleo y muchos hidrocarburos saturados, no saturados y aromáticos; alcohol metílico y etílico, éter, formol, hidrato de cloral y acetona; aminas aromáticas constituyentes de las anilinas; derivados clorados de los hidrocarburos aromáticos utilizados como insecticidas y combinaciones orgánicas del fósforo; salicilatos, aspirina y fenacetina, también derivados de hidrocarburos aromáticos; disolventes de grasas, como el sulfuro y tetracloruro de carbono; cloroformo y los cloruros y bromuros de metilo; barbitúricos; alcaloides obtenidos de plantas como morfina, codeína, cocaína, atropina, papaverina, curare, estricnina, nicotina, quinina, aconitina, ergotamina, etc. De todos ellos hay que destacar los que se describen seguidamente. Benzol/ Benceno (liquido incoloro) Empleado en la industria del calzado, goma, colorantes, barnices, tintorerías, etc. Produce una anemia importante al inhibir la formación de los hematíes por parte de la médula; pueden transcurrir varios años entre la intoxicación y la aparición de la anemia aplásica. Alcohol metílico (liquido transparente) Es el metanol o alcohol de madera; se emplea como disolvente de resinas, plásticos, grasas y colorantes, y fraudulentamente en la preparación de licores. Su toxicidad es grande, actuando sobre el sistema nervioso-excitación y depresión- y sobre la retina, hasta la producción de una ceguera total. Tetracloruro de carbono (liquido transparente) Buen disolvente empleado en productos de limpieza, extintores de fuego, insecticidas, industria textil, etc. La intoxicación aguda, más frecuente, cursa con cefalalgia, tos, hipotensión y coma; la necrosis de hígado conduce rápidamente a la muerte. Sulfuro de carbono (solido amarillento) También es buen disolvente y se emplea en la fabricación de fibras textiles artificiales, como la viscosa y el rayón. Los trastornos que

Upload: jhon-rogel

Post on 19-Jul-2015

76 views

Category:

Engineering


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toxicos organicos fijos

1

JHON JAIRO ROGEL RUEDA

“TOXICOS ORGANICOS FIJOS”

En consonancia con el desarrollo industrial y técnico crece el número de estas

sustancias químicas. Incluye este grupo los derivados de la destilación del

petróleo y muchos hidrocarburos saturados, no saturados y aromáticos; alcohol

metílico y etílico, éter, formol, hidrato de cloral y acetona; aminas

aromáticas constituyentes de las anilinas; derivados clorados de los hidrocarburos

aromáticos utilizados como insecticidas y combinaciones orgánicas del fósforo;

salicilatos, aspirina y fenacetina, también derivados de hidrocarburos aromáticos;

disolventes de grasas, como el sulfuro y tetracloruro de carbono; cloroformo y

los cloruros y bromuros de metilo; barbitúricos; alcaloides obtenidos de plantas

como morfina, codeína, cocaína, atropina, papaverina, curare, estricnina, nicotina,

quinina, aconitina, ergotamina, etc. De todos ellos hay que destacar los que se

describen seguidamente.

Benzol/ Benceno (liquido incoloro)

Empleado en la industria del

calzado, goma, colorantes, barnices, tintorerías, etc.

Produce una anemia importante al inhibir la

formación de los hematíes por parte de la médula;

pueden transcurrir varios años entre la intoxicación y

la aparición de la anemia aplásica.

Alcohol metílico (liquido transparente)

Es el metanol o alcohol de madera; se emplea como disolvente de

resinas, plásticos, grasas y colorantes, y fraudulentamente en la

preparación de licores. Su toxicidad es grande, actuando sobre el

sistema nervioso-excitación y depresión- y sobre la retina, hasta la

producción de una ceguera total.

Tetracloruro de carbono (liquido transparente)

Buen disolvente empleado en productos de limpieza, extintores de

fuego, insecticidas, industria textil, etc. La intoxicación aguda,

más frecuente, cursa con cefalalgia, tos, hipotensión y coma;

la necrosis de hígado conduce rápidamente a la muerte.

Sulfuro de carbono (solido amarillento)

También es buen disolvente y se emplea en la fabricación de fibras

textiles artificiales, como la viscosa y el rayón. Los trastornos que

Page 2: Toxicos organicos fijos

2

JHON JAIRO ROGEL RUEDA

origina- son nerviosos: polineuritis, ataxia, pérdida de visión por neuritis óptica, etc.

Barbitúricos (derivados del ácido barbitúrico)

Muy empleados con fines criminales, deprimen la actividad del

tronco y corteza cerebral hasta la parálisis respiratoria y

circulatoria. El intoxicado llega a un estado de coma profundo, con

ausencia de reflejos y colapso circulatorio.

Morfina (liquido/solido)

Es uno de los 20 alcaloides del opio con más alta concentración y

mayor capacidad tóxica; sus efectos nocivos no se distinguen de

los causados por el opio. Estimula en primer lugar los centros

cerebrales -euforia-, sigue después una sedación y analgesia; si la

dosis es alta se afectan bulbo y centros cerebrales con sopor,

coma, miosis o estrechamiento pupilar, arritmias respiratorias, colapso y parálisis

respiratoria y circulatoria.

Pesticidas

Comprende este grupo las sustancias utilizadas para hacer

frente a las plagas que pueden afectar a los seres vivos y a las

plantas; son éstos

los insecticidas (v.), fungicidas (v.), raticidas y herbicidas (v.). La

intoxicación suele ser consecuencia de errores cometidos en su

fabricación y envasado, o de imprudencia por parte de las personas que los

manejan.

Plantas alimenticias tóxicas

Muchas plantas comestibles poseen partes tóxicas, son tóxicas a menos que sean

procesadas, o son tóxicas en ciertos estadios de su vida. Algunos ejemplos

incluyen.

Manzana (Malus domestica)

Las semillas contienen glicósidos cianogénicos; en la mayoría de

las especies, la cantidad presente en cada fruta no matará a una

persona; pero si se ingiere suficientes semillas se llega a una dosis

letal.

Cassava (Manihot esculenta).

Tóxico en la forma no procesada.

Page 3: Toxicos organicos fijos

3

JHON JAIRO ROGEL RUEDA

Cerezo (Prunus cerasus), como así también otras especies (Prunus spp) tales

como el durazno (Prunus persica), ciruelo (Prunus

domestica), almendro (Prunus dulcis), y el damasco (Prunus armeniaca).

Las hojas y semillas contienen glicósidos cianogénicos.

Nuez moscada Su sustancia activa, la miristicina, es un éter de la hidroquinona.

En los niños la ingesta de media o una cucharadita de polvo de nuez moscada

produce vómitos, agitación, delirio e incluso estado de coma.

Frijol (Phaseolus lunatus). Los frijoles crudos contienen peligrosas cantidades

de linamarina, un glucósido cianogénico

Papa (Solanum tuberosum) El follaje y los tubérculos verdes son tóxicos,

contienen el glicoalcaloide solanina, el cual se desarrolla como resultado de la

exposición a la luz. Causa perturbaciones digestivas severas, síntomas nerviosos.

Ruibarbo (Rheum rhaponticum). Las láminas de la hoja pero no el peciolo,

contiene sales de ácido oxálico , que causan desórdenes renales, convulsiones,

coma. Raramente fatales. La raíz, empleada como purgante, es de escasa

actividad tóxica.

Tomate (Solanum lycopersicum) El follaje y nervaduras

contienen alcaloides venenosos que producen trastornos digestivos y excitabilidad

nerviosa.

Otras plantas tóxicas

Acacia negra o falsa acacia. Las yemas son tóxicas al igual que la corteza y las

hojas. Hay reportes que indican que las yemas pierden la toxicidad por la cocción.

Un componente tóxico importante esrobin toxoalbúmina que se inactiva por el

calor. Los caballos que la consumen muestran signos

anorexia, depresión, incontinencia, cólicos, debilidad, arritmias cardiacas dentro de

la hora de consumidas

Acónito (Aconitum napellus). Planta que crece en lugares montañosos,

especialmente en las proximidades de arroyos y con temperaturas frías. El veneno

se concentra en las semillas inmaduras, vainas y raíces, pero no todas las partes

son tóxicas. Causa trastornos digestivos, excitación nerviosa. El jugo en partes de

la planta, a menudo, es fatal. Su raíz puede ser confundida con la del apio.

Contiene un alcaloide de toxicidad elevada, la aconitina, que supone

prácticamente el 1 % del peso total de la planta. La acción nociva se dirige

específicamente sobre los pares craneales V, IX, XI y XII. La dosis mortal se

Page 4: Toxicos organicos fijos

4

JHON JAIRO ROGEL RUEDA

aproxima a 1 mg. Para el tratamiento de la intoxicación son útiles la atropina,

estrofantina y analépticos.

Adelfa (Nerium oleander), también llamada «laurel de flor». Todas las partes de

la planta son venenosas. La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación

digitálica, se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náusea y

vómito, diarreas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa

seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento,

aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con paro cardíaco. Posee

heterósidos cardiotónicos, oleandrina, neandrina, digitoxigenina y gitoxigenina,

rutósido, nicotiflorina, heterósidos cianogenéticos. Tampoco debe usarse la

madera de la planta para cocinar debido a que el humo liberado es tóxico y puede

envenenar la comida.

Ajenjo (Artemisia absinthium) «artemisia amarga» o «hierba santa» es una

planta herbácea medicinal de la familia de las asteráceas. Contiene principios

amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial

rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas;

sales minerales nitrato potásico) y taninos.

Cala (Zantedeschia aethiopica) Toda la planta es tóxica. Como principio activo

contiene cristales de oxalato de calcio, heterósidos

cianogenéticos, saponinas y alcaloides. La savia es muy irritante. Los signos

clínicos son tanto locales como generales. Entre los locales (por contacto directo)

encontramos irritación de la piel, labios, mucosa bucal. Entre los generales

veremos vómito, diarrea, midriasis, somnolencia, coma y muerte.

Chamico (Datura ferox) (D. stramonium). Toda la planta es muy tóxica, incluidas

las raíces. Los principios activos se encuentran en toda la planta. Los principales

son alcaloides como la hiosciamina, escopolamina (hioscina) y atropina. Estos

alcaloides actúan directamente sobre el sistema nervioso central produciendo un

efecto sedante, aunque la intoxicación causa alteraciones de la visión, pérdida de

la sensibilidad, somnolencia y alucinaciones. El alcaloide actúa inhibiendo la

acción de la acetilcolina, que es el transmisor neuromuscular. Igualmente produce

midriasis ( dilatación anormal de la pupila con inmovilidad del iris). La atropina se

utiliza para dilatar las pupilas de los ojos y facilitar el estudio del globo ocular, así

como para paliar los efectos de los mareos.

Cicuta (Conium maculatum). Pertenece a la familia de las umbelíferas, crece en

terrenos no cultivados y escombrosos, pudiendo diferenciarse tres tipos: grande,

pequeña y venenosa. Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se

destacan glucósidos flavónicos y cumarínicos y un aceite esencial, además de la

Page 5: Toxicos organicos fijos

5

JHON JAIRO ROGEL RUEDA

coniceina y la coniína, esta es una neurotoxina que inhibe el funcionamiento del

sistema nervioso central produciendo el llamado "cicutismo". La cicutina es el

alcaloide más activo con acción tóxica dirigida sobre bulbo y placas neuromotrices;

el efecto es parecido al del curare; la dosis letal se aproxima a 500 mg. Otros

alcaloides contenidos en la planta, como cicutoxina, metilconicina y conhidrina,

son menos peligrosos.

Cólquico (Colchicum autumnale). De la familia de las colchicáceas, desarrolla

una flor muy atractiva, lo que determina otros nombres con que se conoce: «dama

desnuda», «virgen sin velo»; también por su acción tóxica es conocida por

«mataperros», «matalobos», etc. Los bulbos son tóxicos y

producen náuseas, vómito, diarrea. La colchicina es su alcaloide tóxico,

equivaliendo su proporción al 0,4% del total de la planta. Su acción tóxica es

parecida a la del arsénico (v. I) manifestándose por trastornos gastrointestinales,

cardiovasculares, renales y nerviosos. La dosis mortal se acerca a 20 mg.

equivalentes a 5 g de fruto completo.

Cornezuelo de centeno. Es un hongo parásito que crece en los cereales

húmedos. Su nombre original es claviceps purpurea. Los cereales convertidos en

harina para la alimentación son la fuente de intoxicación. Sus alcaloides -

ergotamina, ergotamina, ergotmina- pierden actividad al estar en contacto con el

medio ambiente. La actividad tóxica se dirige hacia el sistema nervioso simpático,

al que inhibe hasta su paralización; es notable la acción constrictora que ejerce

sobre la fibra muscular lisa.

Dieffenbachia Es una planta ornamental originaria de América, todas las partes

de la planta son venenosas, causan quemazón intensa, irritación, e inmovilización

de la lengua, boca, y garganta. La hinchazón puede ser suficientemente severa

para bloquear la respiración llevando a la muerte.

Duraznillo negro (Cestrum parqui) posee un alcaloide denominado parquina y un

glucósido llamado parquinósido (hepatotóxicos) los cuáles varían en concentración

a lo largo del año. Toda la planta es tóxica, inclusive las hojas secas. Esto es

importante ya que si se administra forraje conservado que pudiera tener hojas de

duraznillo negro, la intoxicación podrá presentarse. Esto compromete al productor

en el control de la calidad del forraje que administra, y al Veterinario en el

reconocimiento de la presencia de plantas tóxicas. Esta maleza es considerada un

problema mayor a causa de su toxicidad para el ganado (especialmente ganado) y

aves de corral los que comen Cestrum verde cuando hay escasez de otros

alimentos.1 todas las partes presentan un serio riesgo, aún las raíces.2 La planta

es conocida por ser tóxica a humanos entre otros.

Page 6: Toxicos organicos fijos

6

JHON JAIRO ROGEL RUEDA

Floripondio (Brugmansia) Todas las partes de la planta

de Brugmansia contienen niveles peligrosos de veneno y pueden ser fatales si son

ingeridas por humanos o animales.3 4

Hueso de fraile (Thevetia peruviana) es un arbusto natural de México y América

Central probablemente. Es un arbusto tropical o pequeño árbol perenne que tiene

flores como trompetas amarillas o naranja-amarillas, la trompeta como las flores y

su fruta es de color rojo oscuro/negro que contiene una semilla grande de cierta

semejanza a una "tuerca de la suerte" china. Tiene una savia lechosa que

contiene un compuesto llamado thevetina que se utiliza como estimulante del

corazón pero en su forma natural es extremadamente venenoso, al igual que

todas las partes de las plantas, especialmente las semillas.

Palán palán, «palancho», «gandul» o «tabaco moruno» (Nicotiana glauca), es

una especie de la familia de las Solanáceas. Su toxicidad es debida a la presencia

de un metobolito activo de vitamina D3 y del alcaloide anabasina, considerado

extremadamente tóxico y letal en animales

Paraíso (Melia azedarach) El fruto es sumamente tóxico para los seres humanos

y otros mamíferos, aunque las aves lo toleran. Contiene neurotoxinas, en

especial tetranortriterpeno; 0,66 g de fruta por kg pueden matar a un mamífero

adulto. Los síntomas son vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar,

rigidez, falta de coordinación y finalmente paro cardíaco.

Rododendros (Rhododendron) Todos los rododendros contienen una toxina

llamada grayanotoxina en el polen y el néctar, por lo que la miel derivada de estas

plantas es muy venenosa. El resto de la planta también es venenosa para los

caballos, en especial las hojas, algunos animales mueren pocas horas después de

ingerir la planta aunque tienden a evitarla si disponen de un buen forraje.

Ricino. Las semillas de esta planta, masticadas y tragadas, producen un cuadro

de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede comprometerse seriamente el

hígado y el riñón.

Ruda (Ruta graveolens) Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en

especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor.

También se cultiva como hierba medicinal y condimento pero debido a la toxicidad

de su aceite esencial es necesario tener precaución en su uso. Contiene aceite

esencial, tanino, derivados de la cumarina, alcaloides y flavonglucosido rutina.

Visnaga (Ammi visnaga) contiene furanocromonas (quelina, visnagina) (1-1,6 %),

piranocumarinas (0,2-0,5 %), furanocumarinas, y flavonoides. Aunque es una

planta considerada tóxica pues produce entre otros síntomas fotosensibilización,

Page 7: Toxicos organicos fijos

7

JHON JAIRO ROGEL RUEDA

naúseas, insomnio, vértigos, cefalea, es de cierta importancia farmacológica. La

principal virtud de la quelina estriba en ser un potente vasodilatador, sobre todo a

nivel bronquial y coronario; Se han utilizado los frutos para casos de: Asma

crónico, hipertensión, psoriasis, enfermedad pulmonar obstructora suave, vitíligo.

Yerba loca (Hyoscyamus niger) Puede ser tóxica y aun fatal a los animales en

bajas dosis. Se han encontrado Hiosciamina, escopolamina, y otros alcaloides

tropanos en el follaje y las semillas de la planta.5 6 Los efectos comunes por la

ingesta de en humanos incluyen alucinaciones, pupilas dilatadas, inquietud. Otros

síntomas menos comunes que se observan son taquicardia, convulsiones, vómito,

hipertensión, hiperpirexia y ataxia.

Farming Small Areas, p. 17, "Vigorous toxic threat", Rural Press, North Richmond,

April 2009

"Country Leader", Northern Daily Leader, Tamworth, 5 May 2008,

van der Donck, I.; Mulliez, E.; Blanckaert, J. (2004), "Angel's Trumpet (Brugmansia

arborea) and mydriasis in a child - A case report", Bulletin de la Societe Belge

d'Ophtalmologie 292: 53-56, ISSN 0081-0746

Preissel, Ulrike; Hans-Georg Preissel (2002). Brugmansia and Datura: Angel's

Trumpets and Thorn Apples. Buffalo, New York: Firefly Books. pp. 106–129. ISBN

1-55209-598-3.http://www.amazon.com/Brugmansia-Datura-Angels-Trumpets-

Apples/dp/1552095584.

Roberts, Margaret F. & Michael Wink (1998), Alkaloids: biochemistry, ecology, and

medicinal applications, Springer, 31–32, ISBN 0-306-45465-3

http://books.google.com/books?vid=ISBN0306454653&id=bMCzyrAtrvYC&dq=hen

bane