tortolero: grados de la escala

3
Reflexiones sobre los grados y las progresiones armónicas. 1 La tríada de tónica puede considerarse la fuente del primer principio de relación armónica. 1.1. La quinta de un acorde tríada es importante porque por sí misma y ella sola identifica la tríada, porque permite ubicar la fundamental al suprimir la ambigüedad de un acorde de dos notas que no la tuviera. 1.2. La quinta delimita la tríada, así como la sucesión cadencial V – I delimita la tonalidad. En todo acorde, la 5a. indica la supremacía de la fundamental. Esta relación de subordinación de la 5a. con la fundamental, se proyecta linealmente como la tendencia resolutiva del grado V al I. Las tríadas I y V son las primarias. 2 La segunda como intervalo melódico (en el bajo) que interrelaciona dos acordes en estado fundamental. 3.1. Después de la relación de quinta, le sigue en importancia la relación de segunda: IV – V. El grado IV contiene los sonidos que faltan en los grados I y V para definir la tonalidad. 3.2. El intervalo de segunda en la progresión del bajo entre los grados IV y V se considera melódica. 3.3. La tríada sobre el grado IV sirve como preparación (por movimiento conjunto) de la V. 3.4. La preparación por movimiento conjunto del grado V se llama preparación de la dominante. Esta es la función del grado IV. 3.5. La tríada sobre el grado VI también sirve como preparación de la dominante. 3.6. A la función de preparación de la dominante también la llamamos subdominante (debajo de la dominante). 3 Relación de tercera: se subordina a la relación de segunda y a la relación de quinta. Permite la introducción del grado VI entre los grados y el IV, como la progresión: I . VI – IV – V – I. Como la relación de tercera se subordina a las de quinta y segunda, puede emplearse el gardo VI como preparación del grado V: I – VI – V – I. El grado III, en relación de quinta con el grado VI, puede srivir para preparar este último. Así que tendríamos lo siguiente: I – III – VI – V – I. 4 La nota sensible y la ley del medio tono: el séptimo grado completa la escala de una octava. Masntiene un intervalo de medio tono con el octavo grado y manifiesta una fuerte atracción hacia esa nota. Debido a esta tendencia se conoce como nota sensible y constituye un ejemplo de una importante ley melódica: la ley del medio tono. Esta ley afirma que la progresión más fuerte y vinculante de una nota a

Upload: numa-eduardo-tortolero

Post on 19-Apr-2017

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tortolero: Grados de la escala

Reflexiones sobre los grados y las progresiones armónicas.

1 La tríada de tónica puede considerarse la fuente del primer principio de relación armónica.

1.1. La quinta de un acorde tríada es importante porque por sí misma y ella sola identifica la tríada, porque permite ubicar la fundamental al suprimir la ambigüedad de un acorde de dos notas que no la tuviera.

1.2. La quinta delimita la tríada, así como la sucesión cadencial V – I delimita la tonalidad. En todo acorde, la 5a. indica la supremacía de la fundamental. Esta relación de subordinación de la 5a. con la fundamental, se proyecta linealmente como la tendencia resolutiva del grado V al I. Las tríadas I y V son las primarias.

2 La segunda como intervalo melódico (en el bajo) que interrelaciona dos acordes en estado fundamental.

3.1. Después de la relación de quinta, le sigue en importancia la relación de segunda: IV – V. El grado IV contiene los sonidos que faltan en los grados I y V para definir la tonalidad.

3.2. El intervalo de segunda en la progresión del bajo entre los grados IV y V se considera melódica.

3.3. La tríada sobre el grado IV sirve como preparación (por movimientoconjunto) de la V.

3.4. La preparación por movimiento conjunto del grado V se llama preparación de la dominante. Esta es la función del grado IV.

3.5. La tríada sobre el grado VI también sirve como preparación de la dominante.

3.6. A la función de preparación de la dominante también la llamamos subdominante (debajo de la dominante).

3 Relación de tercera: se subordina a la relación de segunda y a la relación de quinta. Permite la introducción del grado VI entre los grados y el IV, como la progresión: I . VI – IV – V – I.Como la relación de tercera se subordina a las de quinta y segunda, puede emplearse el gardo VI como preparación del grado V: I – VI – V – I.El grado III, en relación de quinta con el grado VI, puede srivir para preparar este último. Así que tendríamos lo siguiente: I – III – VI – V – I.

4 La nota sensible y la ley del medio tono: el séptimo grado completa la escala de una octava. Masntiene un intervalo de medio tono con el octavo grado y manifiesta una fuerte atracción hacia esa nota. Debido a esta tendencia se conoce como nota sensible y constituye un ejemplo de una importante ley melódica: la ley del medio tono.Esta ley afirma que la progresión más fuerte y vinculante de una nota a

Page 2: Tortolero: Grados de la escala

otra es la progresión por medio ono. Así que si son posibles una progresión por tono entero o una por medio tono, la última, la progresión por medio tono, será preferida.Otro caso especial de esta ley es el cuarto grado de la escala mayor que, por su posición diatónica tiende a descender al tercer grado de la escala, que se encuentra a medio tono, en vez de el ascenso de un tono al quinto grado.

5 Dominantes secundarias: cualquier tríada diatónica puede ser precedida por una Tríada de dominante secundaria. En ésta, hay una nota alterada cromáticamente que hace que este acorde se relacione conel siguiente como lo hace una dominante con su tónica. La nota de paso cromática en ella puede considerarse como una nota sensible transitoria,que ejemplifica la ley del medio tono: la progresión más fuerte y vinculante de una nota es la progresión por medio tono1; por ello esta progresión siempre tiene prioridad.

6 Progresión: movimiento ordenado de un punto a otro. La descripción deuna progresión armónica requiere que podamos dar las posiciones de susacordes del comienzo y del final, la meta armónica, pues esto define una dirección. También sería deseable una manera de medir la distancia armónica.

7 Dirección armónica: progresión armónica a una meta específica. Puede incluir varios acordes que forman subgrupos consistentes de dos, tres o más acordes.Las direcciones armónicas esenciales son hacia el grado I y hacia el grado V, las tríadas llamadas primarias y que forman el eje armónico de la música tonal.

8 Tipos de progresión armónica7.1. Circular: tiene como meta el mismo acorde de partida. Puede involucrar la repetición de un patrón armónico y del bajo; en este caso, laprogresión sería una secuencia.

7.2. Abierta: tiene como meta un acorde diferente al inicial.

7.3. Cerrada: retorna al grado I después de haber pasado por el grado V.

Se llaman frases a las progresiones simples. También se les llaman unidades armónicas.

Llamamos período a una sucesión de dos frases, donde la primera (antecedente) termina en V y la segunda (consecuente) termina en I.

1 Existe una teoría, basada en la psicología de las formas (Gestalt) que explica este fenómeno. De acuerdo a esta teoría, que podemos encontrar en Rithm and Structure, tendemos a agrupar eventos cercanos y a discernir los más distantes. Como el intervalo de segunda menor, es el más cercano que puede ocurrir entre dos sonidos de la escala cromática, es lógico pensar que este sea el de mayor prioridad: todo sonido tiene una tendencia natural a moverse al sonido que en la escala empleada se encuentra más cerca.

Page 3: Tortolero: Grados de la escala

4. Otras metas armónicas; los acordes consonantes secundarios pueden ser metas armónicas:

8.1.Cuando son una meta inmediata: las preparaciones de la dominante (IV y II, en algunos casos VI) son confrecuencia la meta de progresiones que luego continuan al grado V.

8.2. Cuando han sido establecidos como cuasi-tónica: aquí, tienen sus propias tríadas secundarias y controlan un dominio armónico como lo hace la tríada de tónica principal.

8.3. Cuando son sustitutos, como cuando VI reemplaza IV.

5. Función armónica: se describe en términos de su dirección en relación con las dos tríadas principales, I y V, que forman el eje armónico.

Grados distintos pueden cumplir la misma función, lo cual permite la realización de sustituciones. Por ejemplo, las preparaciones de la dominante (II, IV y VI) son intercambiables.

Sustitución no es lo mismo que la representación de una tríada por su inversión.

Aunque ciertas triadas son intercambiables o equivalentes desde el punto de vista armónico, pueden diferir de forma marcada desde el punto de vista melódico. Así que son las exigencias melódicas y rítmicas las que determinan la elección del acorde cuando hay más de un acorde disponible para cumplir una función armónica particular.

9 En la progresión de acordes consonantes el acorde de 6a. combina las relaciones de 2a. (paso melódico en el bajo) y de 5a. (que aparece implícita).