tortolero: deleuze y la diferencia

2

Upload: numa-eduardo-tortolero

Post on 19-Apr-2017

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tortolero: Deleuze y la Diferencia

Apuntes sobre Deleuze y el Cine

Numa Tortolero

La Diferencia

Por lo menos desde el desarrollo de la lingüística general por parte deFerdinand Saussure, el concepto de diferencia ha jugado un rol especial comode�nitorio del valor de los signos: lo que hace del signo una entidad es sudiferencia respecto de otro.

Durante la década de 1960 la lingüística y la antropología estructuralconciben la subjetividad (el yo) como reducible mediante análisis a una seriede relaciones estructurales fundamentalmente lingüísticas o simbólicas.

Benveniste:Levi-Strauss:Si las entidades lingüísticas están determinadas por distinguirse o diferen-

ciarse de otras, entonces la subjetividad, reducible a relaciones estructurales,no conforma una unidad compacta sino un complejo que supone la diferen-ciación de sí para su constitución.

La noción de diferencia va a jugar un rol especial en la �losofía de variosautores del siglo XX.

Heidegger desarrolla la noción de diferencia en su obra Identidad y Dife-

rencia, tomando como ejemplar de dicho concepto la diferencia entre el entey el mundo.

Un desarrollo complejo y preciso de la noción de diferencia lo encontramostambién en el concepto de di�erance desarrollado por Jacques Derrida.

El concepto de diferencia será esencial en la �losofía de Gilles Deleuzedesde sus primeras obras. Este autor durante años se dedicó a escribir mo-nografías sobre autores clásicos: Hume, Kant, Spinoza, Nietzsche, Bergson.Y en 1968 publica una obra donde expone su propia �losofía: Diferencia y

Repetición, donde desarrolla la tesis según la cual es en los fenómenos derepetición donde mejor se mani�esta la diferencia.

¾Cuál es la relevancia de la noción de diferencia? ¾Por qué tanto inte-rés por parte de algunos �lósofos en desarrollar ese concepto? ¾Cuál es elproblema que hace necesario eleborar ese concepto?

1

Page 2: Tortolero: Deleuze y la Diferencia

El desarrollo del concepto de diferencia no es exclusivo de algunos �lósofosdel siglo XX. Es posible encontrar desarrollos de este concepto en autoresanteriores, tal como Deleuze demuestra.

Se podría decir, no obstante, que Deleuze radicaliza las consecuencias queimplica el concepto de diferencia tal como fue presentado por la lingüísticaestructural, extendiéndolo al dominio de la ontología y convirtiéndolo en unprincipio genético. Deleuze introduce entonces un concepto de diferencia queopone a lo que él considera la diferencia conceptual, una �cción de diferenciaque repite en todo momento el esquema abstracto de un sistema de repre-sentación basado en la similaridad anuladora de cualquier singularidad. Enoposición al esquematismo kantiano, que distribuye las singularidades en se-ries u órdenes establecidos a priori, Deleuze propone la distribución nómada,dónde cada singularidad toma tanto ser como puede.

En Deleuze, la diferencia, como principio ontológico, será considerada co-mo el ser del devenir. Dicho así, parece una banalidad, pero en la �losofíade Deleuze, inspirada bastante en la �losofía de Nietzsche, signi�ca que ladiferencia es el principio genético de la realidad. En el siglo XIX, Nietzschedenuncia el advenimiento del nihilismo y, con él, la muerte de Dios. Esteacontecimiento puede interpretarse, como lo vio el Heidegger, como una in-versión del platonismo, la transmutación del mundo verdadero de Platón enuna fábula. Frente a esta situación, no nos queda del mundo ya nada, sólo elpuro devenir sensible. Necesario es entonces, de acuerdo a Nietzsche, un pro-ceso de trasmutación de los valores, especialmente de los valores supremos.Pero como esto es un proceso que encuentra su génesis en el mundo sensible,sólo es posible como un cambio en el modo de sentir. Si lo que queda es elpuro devenir, la metafísica correspondiente debe dar cuenta del ser del de-venir. Niestzsche proponía el eterno retorno, un pensamiento no accesible alhombre, sino al superhombre.

Un análisis del concepto de Ereignis presentado por Heidegger, el aconte-cimiento que se apropia del hombre para dar cuenta de sí, podría correspondera la noción de eterno retorno en la medida que el Ereignis a la unidad últimade la historia del ser como presencia de la problemática antigua que da origena la �losofía.

Si bien la idea de Heidegger fue superar el predominio de la noción depresencia como rasgo fundamental de la metafísica, la alternativa de Deleuzees también efectiva en tanto que supone una liberación del devenir frente ala cosi�cación esquemática del pensamiento tradicional.

2