topo3

12
I. Introducción El estudio de la topografía, hace solo unos pocos añosm estaba dirigido claramente a los estudiantes de ingeniería civil y profesionales que necesitaban conocimientos básicos para trabajar áreas muy técnicas como geodesia. La topografía se estudia ahora en muchos disciplinas la especialización y creación de nuevas profeciones, a las nuevas tecnologías y al aumento en general de aplicaciones topografiacas en áreas que por tradición aparente no lo necesitaba. Las profesionaes que traajan en la transformación de la superficie terrestre contienen implícitas dentro de su desarrollo áreas técnicas especificas entre loas cuales se encuentra la topografía, esta interventaroria de obras, tanto arquitectónico como cviles, asi como proyectos ambientales y agropecuarios.

Upload: melina-zarate-guerrero

Post on 30-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: topo3

I. Introducción

El estudio de la topografía, hace solo unos pocos añosm estaba dirigido claramente a los estudiantes de ingeniería civil y profesionales que necesitaban conocimientos básicos para trabajar áreas muy técnicas como geodesia. La topografía se estudia ahora en muchos disciplinas la especialización y creación de nuevas profeciones, a las nuevas tecnologías y al aumento en general de aplicaciones topografiacas en áreas que por tradición aparente no lo necesitaba.

Las profesionaes que traajan en la transformación de la superficie terrestre contienen implícitas dentro de su desarrollo áreas técnicas especificas entre loas cuales se encuentra la topografía, esta interventaroria de obras, tanto arquitectónico como cviles, asi como proyectos ambientales y agropecuarios.

Page 2: topo3

II. Objetivos

El objetivo mas importante de la practica es el adecuado uso de los equipos topográficos y la metologia adoptada para el correcto tratamiento de datos.

Page 3: topo3

III. Marco teorico

Concepto:

la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para un geodesta no lo es.

Equipos utilizado:

En la presente practica se hara uso de cuatro instrumentos, estas son: teodoloito, el nivel de ingeniero, la mira, flexometro metalico, de los cuales se hace referencia a continuación:

a. El teodolito.El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico,y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.

b. Nivel de ingeniero.El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.Características. Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación"El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.

c. Tripode.

Page 4: topo3

es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes características:

Patas de madera que incluye cinta para llevarlo en el hombro.

Diámetro de la cabeza: 158 mm.

Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.

Peso: 6,5 Kg.

d. Mira,La mira se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla.

e. La Huincha

Esta es de 50 metros de largo graduado en milímetros.

Distribucion de trabajo.

Alumno A : dibuja los croquis de campo, agarra la mira y realiza los cálculos.Alumno B : agarra la mira, realizaba los cálculos y designacion de hitos.Alumno : encargado del estaqueado, encargado de la construcción de hitos y toma de datos.Alumno : encargado del manejo de teodolito, contruccion de hitos y copiado de

datos.Alumno : encargado de manejo de teodolito, realizaba los cálculos y

procesamiento de datos para hacer los planos.Alumno : secretaria encargada de copiar datos en el cuaderno de campo.Alumno : agarraba la mira de encargado del estaqueado.

1. ANGULOS Y DIRECCIONES:

MERIDIANO:

línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las mediciones que se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede ser supuesto, si se elige arbitrariamente; verdadero, si coincide con la

Page 5: topo3

orientación Norte-Sur geográfica de la Tierra, o magnético si es paralelo a una aguja magnética libremente suspendida.

Azimut:ángulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido horario, ya sea desde el punto Sur o Norte del meridiano, estos pueden tener valores de entre 0 y 400 gradianes. Los azimutes se clasifican en verdaderos, supuestos y magnéticos, según sea el meridiano elegido como referencia. Los azimutes que se obtienen por medio de operaciones posteriores reciben el nombre de azimutes calculados.

Taquimetría:Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la posición de los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto especial (estación) a través de la medición de sus coordenadas y su desnivel con respecto a la estación. Este punto especial es el que queda determinado por la intersección del eje vertical y el horizontal de un taquímetro centrado sobre un punto fijado en terreno.

2. LA POLIGONACION:Se utiliza para ligar las distintas estaciones necesarias para representar el terreno.

Poligonal.Línea quebrada y cerrada que liga las distintas estaciones necesarias para representar el terreno.

Altura Instrumental.Distancia vertical que separa el eje óptico del taquímetro de la estación sobre la cual esta ubicado.

Estación.Punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para realizar las mediciones y a la cual estas referidas.

Desnivel.Diferencia de cota o altura que separa a dos puntos utilizados para la construcción de la base.

Radiación.Una vez que las estaciones están fijas se utilzian el método de radiación para establecer las posiciones de los diversos puntos como respecto a la estación desde la cual se realizaron las mediciones.

Grados de presicion y compensación de errores en la nivelación.Cuando se hace una nivelación abierta, se deben sumar las lecturas de mira de atrás y se debe iguala con la sima de lecturas de mira hacia adelante; si estas no son iguales, entonces tenemos un error de cierre; que es la diferencia de sumas anteriores.

Page 6: topo3

3. Presupuesto.Costo del levantamiento:

Precio por Día Precio por 3 DíasAlquiler de equipo S/. 50.00 S/. 150.00Transporte S/. 12.00 S/. 36.00Viáticos S/. 20.00 S/. 60.00Mano de obra S/. 350.00 S/. 1050.00Total S/. 1296.00

IV. Fundamentos Teoricos.Medida de base con cinta de acero:Condiciones de lado base:

Debe tener fácil accesibilidad. Longitud <1000 m. Debe estar uiado en un lado con una pendiente.

Metodo tradicional:

Se realiza con cinta de acero, la huincha debe ser nueva o exclusiva para utilizar en este tipo de trabajos con una longitud de 30m a 50m previamente contrastada con una cinta patrón certificada (se contrasta estirando las cintas en una superficie lisa y se verifica la longitud verdadera “tv” de la cinta que será usada en lamedida de base para aplicar la corrección correspondiente que será detallado mas adelante).

Calculo de la base:

Page 7: topo3

Datos de medida de base:

TramoIda

Longitud medida

Temperatura Tensión

BN-1 10.000 31.000 7.5001-2 10.000 31.000 7.502-3 10.000 32.000 7.503-4 10.000 32.000 7.50

4-B5 10.015 30.500 7.5050.015 31.400 7.50

D = 49.928 - 49.923 = 0.005

D = 49.969 - 49.963 = 0.006

Error relativo:

ER= 0.006∗0.00649.966∗0.006

= 18327.7

Evaluacion con el error máximo permisible:

110000.0

= 18320.8

110000.0

= 18327.7

Datos de nivelación:

idapuntos vista atrás cota

instrumentosvista adelante

cota punto

bn 1.35 3258 32581 1.285 3258.0652 1.225 3257.2253 1.035 3257.3154 0.92 3257.43

b5 0.82 3257.53

vuelta

puntos vista atráscota instrumentos

vista adelante cota punto

bs 1.34 3260 32594 1.939 3258

TramoVuelta

Longitud medida Temperatura Tensión

BS-4 10.020 31.000 7.5004-3 10.000 31.000 7.503-2 10.000 32.000 7.502-1 10.000 32.000 7.50

1-BN 9.900 30.500 7.5050.010 31.400 7.50

Page 8: topo3

3 1.53 3258.792 1.632 3258.7081 1.79 3258.55

bn 1.855 3258.485

RECONOCIMIENTO DE TERRENO Y PLAN DE TRABAJO

TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO DE GABINETE

Medida de ángulos por el método de reiteración

Visita a terreno Preguntas a lugareñosBúsqueda de planos

existentes

Análisis

Método y estrategia a usar en campo

Mediación de distancias.

Medición de ángulos Medida de desniveles

Anotaciones y dibujo de croquis en libreta de campo.

Cálculos matemáticos

Decisión: proseguir a regresar a campo.

Dibujo de planos.

Page 9: topo3

Este método consiste en medir los ángulos por series:

Primera serie = 0° 00´ 00’’ Segunda serie = 90° 15´ 00´´ Tercera serie = 180° 30´ 00´´ Cuarta serie = 270° 45´ 00´´

Sentido de la medición

Para cada serie el limbo H2 (grados) varia en la relación 360n

“n” numero de series, para cada serie

el venir varia en “relación a relación 60 ´n

Estación 1:

Teodolito Wild, Presion 20”

Marca: 120° 12´ 00”

Minima Graduacion: 20”

Page 10: topo3

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. Ubicación geográfica

Descripción del terreno

El terreno esta ubicado en el cruce de Sicaya, distrito de Chupaca.

Ubicación:

Región : Junin. Ciudad : Jauja. Provincia : Jauja. Distrito : Molinos.

El lugar posee una alta plusvalía que esta posee, dada por su excelente ubicación, además de formar parte de un sector en pleno desarrollo agrario, ya que en el se están sembrando diversos alimentos cerca de la represa.

Límites:

Este. Oeste. Norte. Sur.

ACCESIBILIDAD:

Se puede tener acceso por la ruta Huancayo margen derecha, ingresando por el ovalo del tambo, pasando por el hospital regional, siguiente por la entrada a Pilcomayo.

COORDENADAS GEOGRAFICAS:

S => 12° 01´35,49´´

O => 75°16´13,52´´