tomo idspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25657/1/1 sabiduría de... · diferenciadora e...

512

Upload: vunga

Post on 02-Nov-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tomo I

    Cuenca - Ecuador2012

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    UNIVERSIDAD DE CUENCA / FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIASDE LA EDUCACIN / DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE /DINEIB UNICEF - GOBIERNO DE FINLANDIA

    SABIDURA AMAZNICA

    1

    SERIE

  • Sabidura de la Cultura Kichwa de la Amazona Ecuatoriana Tomo I UNIVERSIDAD DE CUENCAPrimera edicin: 2012ISBN 978-9978-14-000-0

    UNICEFAmazonas 2889 y La GranjaTelf.: (593-2) 2460 330 / Fax: (593 2) 2461 923www.unicef.org/[email protected]

    DINEIBAmazonas N 34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo SanzTelf. (593 2) 3961 356 (93 2) 3961 [email protected]

    UNIVERSIDAD DE CUENCAAv. 12 de Abril s/n Ciudadela UniversitariaTelf. (593 7) 4051000Fax: (593 7)[email protected]

    Investigadores: Andy Alvarado Pedro, Calapucha Andy Claudio, Calapucha Cerda Lineth,Lpez Shiguango Horlando, Shiguango Calapucha Karina, Tanguila Andy Anglica,Tanguila Andy Darwin, Yasacama Aranda Carmen

    Direccin y correccin de estilo:Catalina lvarez Palomeque, Mara Cunduri Cun-duri, Alejandro Mendoza Orellana, Luis Montaluisa Chasiquiza

    Diseo y diagramacinMEGASOFT

    Fotografa de la portadaLuis Bermeo

    Coordinacin Institucional:Unicef: Juan Pablo BustamanteDineib: Zara Pichazaca Universidad de Cuenca: Fabin Carrasco/ Mara Augusta Vintimilla/ Felipe Aguilar Revisin: Alejandro Mendoza Orellana

    Impreso en Quito-Ecuador

    N de ejemplares: 1000

    Esta publicacin se realiz en el marco del Programa Regional de Educacin Intercultural Bilinge (EIBAMAZ). Convenios de Cooperacin: Gobierno de Finlandia UNICEF y Universidad de Cuenca - UNICEF- DINEIB.

    El contenido de las investigaciones realizadas y el texto del presente documento no representan necesariamente el pensamiento de las instituciones que lo patrocinan, y responden estrictamente al criterio y anlisis de sus autores.

  • Presentacin ---------------------------------------------------------------------- 9

    PRIMERA PARTE: REA DE LENGUAJE ------------------------------------- 13

    CAPTULO I. FONOLOGA ---------------------------------------------------- 15Fundamentacin Terica --------------------------------------------------------- 17IDENTIFICACIN DE LAS UNIDADES FONOLGICAS ------------------ 26Los fonemas voclicos ------------------------------------------------------------ 26Los fonemas consonnticos ------------------------------------------------------- 43

    CAPTULO II. MORFOLOGA Y SINTAXIS ---------------------------------- 123A. MORFOLOGA --------------------------------------------------------------- 127Introduccin ---------------------------------------------------------------------- 127Metodologa ----------------------------------------------------------------------- 128El sustantivo ----------------------------------------------------------------------- 129Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 129Estructura: ------------------------------------------------------------------------ 129Formantes constitutivos ----------------------------------------------------------- 130Formantes facultativos ------------------------------------------------------------ 153Funcin --------------------------------------------------------------------------- 157El adjetivo ------------------------------------------------------------------------- 159Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 159Estructura: ------------------------------------------------------------------------ 159Formantes constitutivos ----------------------------------------------------------- 159Formantes facultativos ------------------------------------------------------------ 160Funcin --------------------------------------------------------------------------- 160Los calificativos -------------------------------------------------------------------- 160Los determinantes ---------------------------------------------------------------- 161El pronombre --------------------------------------------------------------------- 175Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 175Estructura y clasificacin --------------------------------------------------------- 175Funcin --------------------------------------------------------------------------- 177El verbo --------------------------------------------------------------------------- 179Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 179Estructura: ------------------------------------------------------------------------ 179Formantes constitutivos ----------------------------------------------------------- 179Formantes facultativos ------------------------------------------------------------ 203

    NDICE

  • Funcin y clasificacin ----------------------------------------------------------- 208El adverbio ------------------------------------------------------------------------ 210Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 210Estructura ------------------------------------------------------------------------- 210Funcin --------------------------------------------------------------------------- 211B. SINTAXIS ---------------------------------------------------------------------- 214La oracin ------------------------------------------------------------------------- 214Concepto -------------------------------------------------------------------------- 214Clasificacin ---------------------------------------------------------------------- 214- Por el significado ---------------------------------------------------------------- 214La concordancia y el rgimen ---------------------------------------------------- 226La concordancia ------------------------------------------------------------------ 226- La concordancia en el sintagma nominal -------------------------------------- 226- La concordancia en el sintagma verbal ---------------------------------------- 227El rgimen ------------------------------------------------------------------------- 227- El ncleo y las expansiones en el sintagma nominal -------------------------- 227- El ncleo y las expansiones en el sintagma verbal ----------------------------- 228El sujeto --------------------------------------------------------------------------- 228Complemento Directo ------------------------------------------------------------ 229Complemento Indirecto ---------------------------------------------------------- 231Complemento Circunstancial ---------------------------------------------------- 232Complemento Agente ------------------------------------------------------------ 234

    CAPTULO III. LEXICOLOGA ------------------------------------------------ 237Introduccin ---------------------------------------------------------------------- 240Diccionario Kichwa - Espaol --------------------------------------------------- 242Diccionario Espaol - Kichwa --------------------------------------------------- 308Anexos --------------------------------------------------------------------------- 336Antroponimia --------------------------------------------------------------------- 336Sistema de parentesco ------------------------------------------------------------ 337Sistema de numeracin ----------------------------------------------------------- 338El cuerpo humano ---------------------------------------------------------------- 339

    CAPTULO IV. SEMITICA ---------------------------------------------------- 341A. SEMITICA GENERAL ------------------------------------------------------ 345Introduccin ---------------------------------------------------------------------- 345La minga comunitaria ------------------------------------------------------------ 347Los signos naturales y convencionales ------------------------------------------- 348Los sueos en la cultura Kichwa Amaznica ------------------------------------ 355Los mitos en la Nacionalidad Kichwa Amaznica ------------------------------ 361Historias de vida ------------------------------------------------------------------ 394

  • La gestualidad masculina y femenina ------------------------------------------- 399Espacios y actividades del hombre y la mujer ----------------------------------- 400

    B. SEMITICA APLICADA ----------------------------------------------------- 403Gastronoma Kichwa amaznica ------------------------------------------------ 405Introduccin ---------------------------------------------------------------------- 407 Clasificacin paradigmtica de la gastronoma kichwa ------------------------- 413Clases de mens ------------------------------------------------------------------ 418Comidas diarias ------------------------------------------------------------------- 420La mazamorra -------------------------------------------------------------------- 420El maito --------------------------------------------------------------------------- 428Los caldos -------------------------------------------------------------------------- 430Los asados ------------------------------------------------------------------------- 432Los ahumados --------------------------------------------------------------------- 433El locro --------------------------------------------------------------------------- 436El pansi --------------------------------------------------------------------------- 438Los Tostados ----------------------------------------------------------------------- 439La uchu manka -------------------------------------------------------------------- 440Algunas consideraciones pragmticas en torno a los alimentos --------------- 442Las bebidas ------------- ----------------------------------------------------------- 443Nombres comunes y cientficos de algunos animales --------------------------- 448Significados vinculados con el comportamiento de los animalesen el imaginario kichwa amaznico --------------------------------------------- 453

    C. SEMITICA SOCIOCULTURAL -------------------------------------------- 466Introduccin ----------------------------------------------------------------------- 466Nacionalidades Indgenas del Ecuador ------------------------------------------- 468La cosmovisin de las nacionalidades indgenas del Ecuador ------------------ 490La numeracin en las lenguas de las nacionalidades indgenas del Ecuador -- 492Algunos aspectos de la semitica sociocultural de Napo y Pastaza ------------ 501Introduccin ----------------------------------------------------------------------- 503

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    9

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    La Universidad de Cuenca, la Subsecretara de Educacin Intercultural Bilinge y su Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge del Ministerio de Educacin del Ecuador y Unicef se complacen en compartir en este volumen de la serie "Sabidura Amaznica" parte del resultado de la investigacin realizada en el Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad Cuenca, como fruto del trabajo sistemtico de docentes y estudiantes indgenas.

    Nuestras culturas ancestrales tienen, siguiendo el pensamiento de Josef Estermann, una filosofa colectiva, no escrita en papiros o libros por entida-des individuales, sino basada en la percepcin grupal de la naturaleza, en la manera colectiva de percibir el contexto en el que se desenvuelven. La fuente primigenia del pensamiento andino, y por ende del pensamiento amazni-co, no es la razn; es su experiencia concreta y colectiva, vivida dentro de ciertos parmetros espacio temporales; es una interpretacin vivencial del mundo, a diferencia de la filosofa occidental que se basa en textos escri-tos que son producto de reflexiones individuales. La diferente codificacin cultural de la experiencia primordial y la interpretacin colectiva, significa-tiva, conceptual y sistemtica de los constituyentes de la experiencia vivida (cosmovisin) caracterizan a cada cultura, confieren a los pueblos y nacio-nalidades el sentimiento de unidad e identidad y son el principio o fuente de la pluriculturalidad. A la vez, esta filosofa colectiva -al mismo tiempo diferenciadora e identificatoria- gua las formas de vida y comportamiento social de las culturas ancestrales.

    La investigacin aplicada a la Educacin Intercultural Bilinge amaznica se vigoriza con la presente publicacin que incursiona en el conocimiento de la Sabidura de la Cultura Kichwa de la Amazona Ecuatoriana y nos

    PRESENTACIN

    L

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    10

    descubre ese mundo mgico de seres humanos en armnica convivencia con la naturaleza. Ponemos a disposicin de la sociedad una herramienta de re-ferencia necesaria para el desarrollo curricular de la cultura kichwa, la ela-boracin de materiales educativos y formacin de docentes kichwa del pas. En el tomo I de esta obra se recogen algunas expresiones o manifestaciones de la sabidura kichwa, investigadas desde su cosmovisin; fueron descu-biertas o reconocidas en las prcticas de investigacin de campo realizadas por Claudio Calapucha Andy, Lineth Calapucha Cerda, Horlando Lpez Shiguango, Karina Shiguango Calapucha, Anglica Tanguila Andy, Darwin Tanguila Andy y Carmen Yasacama Aranda de la nacionalidad kichwa, alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin e Investigacin de las Culturas Amaznicas. Posteriormente, la seleccin, y organizacin de los temas; la revisin e interpretacin de los contenidos, y la correccin del estilo estuvieron a cargo de Claudio Calapucha Andy, con el apoyo de los directores-docentes que se indican en cada captulo.

    Sin embargo, los temas que se abordan no pretenden, de ninguna manera, ser exhaustivos: queda an mucho por hacer; son, como se dijo, producto de los ensayos -prcticas- de investigacin de campo; pero revelan el pensamiento y prctica culturales de los kichwa de la Amazona ecuatoriana. Abarcan conocimientos relacionados con el Lenguaje y Comunicacin: Fonologa, Morfologa, Sintaxis y Lexicologa del kichwa amaznico ecuatoriano; Semitica General, Semitica Aplicada y Semitica Sociocultural.

    La licenciatura se desarroll en el Departamento de Estudios Interculturales (DEI) de la Universidad de Cuenca, con el aval acadmico de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, el auspicio econmico del Gobierno de Finlandia; as mismo, con los apoyos econmico y tcnico de la Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge y UNICEF entida-des estas ltimas con las que la Universidad firm un convenio el 31 octubre de 2006 precisamente para Establecer una alianza interinstitucional orien-tada a producir investigaciones aplicadas a la EIB en la Amazona que apoyen los procesos de la EIB en general y el desarrollo de los componenes de produccin de materiales y formacin docente definidos en el proyecto regional EIBAMAZ.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    11

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    Con el constante apoyo de UNICEF, la Universidad de Cuenca publica estas investiga-ciones, dentro del Programa EIBAMAZ. Y las publica para que sirvan de insumo para la EIB amaznica; sean fuente de consulta para docentes y alumnos, e incentiven nuevas, profundas y ms completas investigaciones de la cultura kichwa de nuestra Amazona.

    Zara Pichazaca Nadya Vsquez Directora Nacional de la DINEIB Representante UNICEF Ecuador

    Fabin Carrasco CastroRector de la Universidad de Cuenca

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    13

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    PRIMERA PARTE

    REA DE LENGUAJE

    Investigadores:Pedro Andy Alvarado

    Claudio Calapucha AndyLineth Calapucha Cerda

    Horlando Lpez Shiguango Karina Shiguango Calapucha

    Anglica Tanguila Andy Darwin Tanguila Andy

    Carmen Yasacama Aranda

    Director y docente: Alejandro Mendoza Orellana

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    15

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    Director y docente:Alejandro Mendoza Orellana

    CAPTULO I

    FONOLOGA

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    17

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    FUNDAMENTACIN TERICA

    Alejandro Mendoza Orellana

    Lingstica, lenguaje, lengua y habla

    La ciencia que se ocupa del estudio cientfico del lenguaje humano1 recibe el nombre de Lingstica, dice Andr Martinet2. Por su parte, lenguaje es una facultad que tienen los seres vivos para comunicarse entre s. En este sentido se habla del lenguaje de los animales, del lenguaje de los seres humanos. Pero mientras el lenguaje de los anima-les est constituido por una serie de unidades con significado constante e incapaces de combinarse entre s para formar comunicaciones diferentes, el lenguaje humano consta de unidades mnimas que pueden combinarse entre s para formar un infinito nmero de enunciados que posibilitan la comunicacin.

    El lenguaje humano que es, como queda dicho, objeto de estudio de la Lingstica, tiene dos manifestaciones: la lengua y el habla. La lengua es un sistema de signos lingsticos de carcter social, inmutable y abstracto: social, porque es producto de la sociedad, se encuentra en el seno de la sociedad, es comn a todos (conocida por todos) los individuos de la sociedad y est al servicio de la totalidad de miembros de una comunidad lingstica; inmutable, porque ningn miembro de la sociedad puede cambiarla (ningn integrante de la comunidad lingstica podra decretar, por ejem-plo, que en adelante a su lengua se le quite o se le aada una vocal); abstracto, porque se encuentra en la mente de los hablantes de una comunidad lingstica. El habla, por su parte, es la manifestacin concreta e individual del lenguaje (por ello, variable de un individuo a otro), exteriorizada en una cadena de unidades sonoras articuladas o pro-ducidas por los rganos articulatorios. Los signos del lenguaje humano son esencial y exclusivamente vocales, aunque la escritura tenga ms prestigio: Se aprende primero a hablar antes que aprender a leer3.

    1 Cf. Martinet, Andr, Elementos de Lingstica General. Madrid, Gredos, 1965.

    2 Lingista francs, representante de la escuela lingstica funcionalista. Es uno de los ms grandes fonlogos, seguidor y continuador del creador de la Fonologa, Nicols S. Trubetzkoy.

    3 Martinet, Andr. Idem.

    FONOLOGA

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    18

    El lenguaje humano, ya se manifieste en la lengua o ya en el habla, contiene varios niveles: fnico, morfolgico, sintctico (suelen algunos autores reunir a estos dos lti-mos bajo el trmino morfosintctico) y lxico-semntico.

    La doble articulacin de la lengua: monemas y fonemas

    Toda lengua es un instrumento de comunicacin, es decir, su funcin principal es comunicar algo a travs de una cadena de elementos sonoros producidos por los rganos articulatorios; presenta una doble articulacin: la primera, est constituida por unidades mnimas de la cadena fnica denominadas monemas que, aisladamente consideradas, tienen expresin sonora y contenido semntico. Los monemas, a su vez, estn constituidos por otras unidades mnimas sucesivas, no segmentables, llamadas fonemas cuyas caractersticas son las siguientes: integran la segunda articulacin de la lengua; son unidades abstractas no segmentables que se actualizan en unidades sonoras (los sonidos) mnimas; carecen de contenido semntico -salvo cuando un monema es monofonemtico-; permiten diferenciar los significados entre dos o ms monemas; pueden tener una o ms realizaciones. Lo dicho podemos expresar en el siguiente cuadro:

    Lengua1. Articulacin 2. Articulacin

    Monema FonemaExpresin

    fnica:[a]+[p]+[o] > [apu]

    +contenido semntico:

    jefeUnidad mnima abstracta que no tiene contenido semntico: /a/, /b/, /o/, //, /d/, /k/, etc.

    Diferencia significados: kuru gusano / uru caracolturu lodo / tuu huesoSe actualiza (manifiesta) generalmente en una expresin fnica mnima: /k/: [k], /p/: [p], /n/: [n], etc.

    Es generalmente segmentable. No es segmentable.

    Aunque los fonemas carecen de contenido semntico, no obstante, su funcin primor-dial es la funcin distintiva (de significados). En efecto, dos o ms segmentos fnicos de la cadena hablada se diferencian semnticamente el uno del otro porque cada uno de ellos tiene un fonema diferente en un mismo punto o contexto de la cadena habla-da. Por ejemplo:

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    19

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    1er. segmento fnico: /lusa envi un sko/

    2do. segmento fnico: /lusa envi un tko/

    En este caso se dice que /s/ y /t/ conmutan entre s; es decir, si se cambia el uno por el otro, se da tambin un cambio de significado; esto demuestra que /s/ y /t/ son fonemas diferentes.

    Incluso la diferencia semntica puede darse porque en un punto de la cadena hablada (contexto) un segmento presenta un determinado fonema, mientras que el otro segmento, en el mismo contexto, no presenta ningn fonema, como en el ejemplo siguiente:

    1er. Segmento fnico: /lusa envi un sko/

    2do. Segmento fnico: /lus envi un sko/

    En este caso se dice que /a/ conmuta con cero // y, por esto, es un fonema.

    Sonidos y alfonos

    Conviene recordar que los fonemas son unidades de la lengua, es decir, unidades abs-tractas que se encuentran en la mente del hablante; cuando ste realiza un acto de ha-bla, usa los sonidos.

    Como el fonema, el sonido es tambin una unidad mnima, pero es una unidad arti-culada o sea producida por los rganos articulatorios (labios, dientes, paladar, lengua, etc.). Por eso, mientras el fonema es una unidad mnima pensada, que slo existe en la mente del hablante; el sonido es una unidad mnima perceptible, audible, variable de un individuo a otro. El sonido, es pues, la realizacin o actualizacin del fonema, su manifestacin material.

    Si bien el fonema se materializa o concreta en el sonido, sin embargo, esta materializa-cin puede presentarse de distintas formas; en otras palabras, un fonema puede pro-nunciarse de distintas maneras. Por ejemplo, el fonema nasal /n/ en kichwa tiene varias realizaciones o pronunciaciones: pico alveolar[n], cuando se pronuncia colocando la punta de la lengua contra los alveolos de los dientes superiores, como en [nin] decir; dentalizado[], cuando en su pronunciacin la punta de la lengua choca contra los dientes superiores, como en [tatpan; velarizado[], cuando al pronunciarlo, la parte posterior de la lengua choca contra el velo del paladar, porque va seguido de un sonido velar, como en [kug] cuello; bilabial cuando va seguido de /p/ y por ello se pronun-

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    20

    cia uniendo los dos labios, como en [ampi], en el camino; palatalizado, cuando el dor-so de la lengua choca contra el paladar medio porque va seguido de un sonido palatal, como en [kachis] siete. Cada una de las pronunciaciones de un mismo fonema recibe el nombre de variante o alfono. Por tanto, el fonema kichwa /n/ tiene tres variantes o alfonos, que los representamos as (los fonemas se encierran entre barras oblicuas (//); los sonidos, entre corchetes ([ ]):

    [n] [] /n/ [] [m] []

    Las variantes o alfonos pueden obedecer fundamentalmente a dos razones: al contex-to lingstico o lugar en el que se encuentra una realizacin fnica en la cadena habla-da: variante contextual; o a la realizacin particular del fonema por parte del hablante: variante individual. A la Fonologa slo le interesan las variantes contextuales.

    Fonologa y Fontica

    El estudio de los fonemas de una lengua corresponde a la disciplina lingstica llamada Fonologa; el estudio de los sonidos del habla, a la Fontica. Una y otra tratan de ma-nifestaciones diferentes del lenguaje: la Fonologa se ocupa del estudio de las unidades de la segunda articulacin que entre s conforman un sistema abstracto, de carcter social, inmutable; la Fontica, en cambio, se ocupa del estudio de las unidades de la se-gunda articulacin de carcter concreto, es decir, perceptibles, individuales y variables incluso de un individuo a otro de la misma comunidad lingstica.

    Tareas de la Fonologa

    Conmutacin, pares mnimos

    La metodologa para identificar los fonemas de una lengua se fundamenta en la tcni-ca de la conmutacin que consiste en cambiar una realizacin fnica por otra en un mismo punto de la cadena hablada; si al hacer este cambio se da tambin un cambio de significado (diferencia de significados entre un segmento y otro), se ha aplicado la conmutacin y, por tanto, se ha determinado la identidad fonolgica del fonema en cuestin. Para identificar los fonemas mediante la conmutacin, se aconseja operar con pares mnimos4, es decir, con dos segmentos fnicos que se parecen en todo, me-

    4 par mnimo = par (dos unidades), mnimo (son unidades que se resisten a la segmentacin ya que donde sea que se corten quedan sin posibilidad de comunicar algo por s solas).

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    21

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    nos en un punto de dicha cadena. Por ejemplo, en espaol, padre y madre constituyen un par mnimo porque se parecen en todo -ambas unidades tienen los sonidos [adr]-menos en punto de la cadena hablada (en posicin inicial absoluta la primera unidad tiene el sonido [p] y la otra tiene [m].

    Por estas mismas razones, en kichwa forman pares mnimos los siguientes segmentos fnicos:

    kapana castrar y napana saludar nika dijo y nina candela mikuk el que come y mikun l come

    En efecto, las unidades de la primera serie forman pares mnimos con las de la segunda porque se parecen en todo menos en un punto de la cadena hablada: una presenta /k/ donde la otra presenta /n/ en las posiciones inicial absoluta, medial y final absoluta, respectivamente. En el resto se asemejan.

    Por las razones dadas, las consonantes que diferencian a las unidades que conforman los pares mnimos que nos han servido de ejemplo, conmutan entre s; es decir, hacen que cada unidad tenga un significado diferente. Por el hecho de conmutar entre ellas, se dice que dichas unidades son fonemas de la lengua kichwa. Es, pues, de esta manera como se determina el estatuto o identidad fonolgica de una realizacin fnica de una lengua cualquiera.

    Prctica para la identificacin de los fonemas

    Supongamos que queremos establecer o comprobar la identidad o estatuto fonolgico de la unidad lingstica que en kichwa se representa con la letra i. De acuerdo con lo dicho antes, tendremos que aplicar la tcnica de la conmutacin buscando previa-mente en el corpus los pares mnimos que nos servirn para el efecto. La conmutacin con los pares mnimos identificados deber hacerse -siempre que esto sea posible- con la presencia de i en los contextos o posiciones siguientes: inicial absoluta, medial y final absoluta. En kichwa esta posibilidad slo se da con las vocales, pues a excepcin de /n/ ninguna otra consonante aparece en posicin final absoluta. Ejemplo:

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    22

    En posicin inicial absoluta:

    iu perico / uu aj ima qu? / uma cabeza iu glotn / uu pene

    En posicin media:

    iri fro / uri hijo ika dijo / uka yo rina ir / runa hombre En posicin final absoluta:

    kai sal / kau cuerno kuri oro / kuru gusano api suave, dbil / apu autoridad, jefe

    Conmutacin con

    Tambin, si es posible, se aconseja conmutar con cero --, es decir, se opondr /i/, en estos mismos contextos, a una unidad que no est presente en la secuencia fnica, pero que de estarlo sera la misma que contiene /i/ u otro fonema. Ejemplo:

    irina frer iaka creci imashi adivinanza

    rina ir aka casi mashi compaero

    Los ejemplos anteriores nos demuestran que i y u son fonemas distintos porque opues-tos en contexto o en posicin inicial absoluta, medial o final diferencian semntica-mente un lexema de otro; o porque en contexto final conmutan con //, es decir, con la ausencia de otro fonema. Es recomendable que las oposiciones se realicen en los tres contextos y con cero //, si esto es posible.

    Cuando ya se ha identificado un fonema, se contina con la descripcin de la reali-zacin (articulacin) o realizaciones de dicho fonema; en esta etapa es cuando se de-termina si el fonema tiene una sola realizacin o presenta una o ms realizaciones o alfonos, tarea que consiste en describir cmo se produce cada sonido: qu rganos articulatorios intervienen, cmo y dnde estos rganos entran en contacto, por dn-de escapa el aire, qu accin tienen las cuerdas vocales, cunto dura una realizacin (cuando se trata de las vocales). Por ejemplo: el fonema /n/, en kichwa, se realiza como

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    23

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    un sonido apicoalveolar oclusivo nasal sonoro [n] en inicial de slaba; en su articula-cin la punta de la lengua choca contra los alveolos de los dientes superiores; por este contacto, se cierra el canal bucal y el aire que viene desde los pulmones haciendo vibrar las cuerdas vocales pasa a las fosas nasales por el velo del paladar que est cado hacia las fosas nasales y escapa as al exterior: es lo que sucede cuando se pronuncia este fo-nema en [nan] dolor [n]; pero puede tener otras realizaciones, cuando asimila un rasgo de un sonido que le sigue -[ p, b, t, d, k, g, ,]- como ya se ha explicado, a prop-sito del tema sobre los alfonos.

    Adems, estas variantes son bien determinadas, pues se producen en contextos espec-ficos, de modo que en el contexto en el que se encuentra una ya no puede encontrarse otra, razn por la que se les denomina variantes contextuales en distribucin com-plementaria.

    Descritas las variantes o alfonos, la siguiente tarea consiste en explicitar el campo de distribucin del fonema dentro del lexema5, sintagma amalgamado o sintema, esto es, indicar si se encuentra o puede encontrarse en posicin inicial absoluta, medial o final.

    Luego, habr que tratar sobre las posibilidades combinatorias del fonema dentro del marco silbico, es decir, precisar si el fonema en cuestin puede aparecer solo o combi-nado con otro u otros fonemas voclicos y/o consonnticos; igualmente, de qu fone-ma puede ir seguido en caso de encontrarse en final de slaba, pues esto es importante para saber si est o no influido por el fonema que le sigue.

    Tarea importante en una descripcin fonolgica es la definicin de los fonemas para lo cual es preciso determinar el o los rasgos pertinentes (llamados tambin distintivos o fonolgicos), pues, como queda dicho, la definicin de los fonemas se hace nica-mente con estos rasgos.

    A continuacin se realiza la clasificacin de los fonemas atendiendo al modo y punto de articulacin, as como a la sordez o sonoridad, como se muestra en el cuadro si-guiente que representa los fonemas del espaol de Espaa:

    5 lexema: monema cuyo estudio y significado se encuentra en el lxico; con frecuencia coincide con la llamada raz: piedra. sintagma: combinacin de dos o ms monemas: piedras, piedrecillas. sintema: combinacin de dos o ms monemas lexicales, con o sin monemas gramaticales (picapiedra, picapedrero, bolsa de valores) que en la cadena hablada se comporta funcionalmente como si fuera un monema nico.

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    24

    bilabial labiodental interdental dental alveolar palatal velarsd sn sd sn sd sn sd sn sd sn sd sn sd sn

    oclusiva p b t d k gfricativa f s xafricada nasal m n lateral l

    vibrantesimple rmltiple

    Una tarea que concierne a la Fonologa es la determinacin de la frecuencia de los fonemas, es decir, el recuento del uso de cada fonema segn el campo de distribucin establecido. Este recuento puede hacerse considerando slo los lexemas primarios, no los derivados ni los compuestos. As, en un estudio de la frecuencia de los fonemas voclicos puede examinarse la aparicin de cada vocal en posicin inicial absoluta, en grupo fnico inicial despus de consonante, en grupo final antes de consonante y en final absoluta, en contexto interconsonntico. Se har con estos datos una clasificacin de las vocales por orden de frecuencia.

    Todos los clculos de la frecuencia permiten establecer el rendimiento funcional de un fonema, rendimiento que viene dado por la suma de oposiciones efectivamente utilizadas por la lengua y en las que este fonema figura como unidad distintiva. El ren-dimiento funcional est en relacin con la eficacia informativa de un fonema que es inversamente proporcional a la frecuencia de este fonema.

    La tarea final de Fonologa es la demarcacin lingstica, es decir, la funcin que todo fonema tiene para marcar lmites a la unidad lingstica (lexema, sintagma amalgamado, sintema). Un fonema puede tener una funcin demarcativa positiva cuando su presencia en determinado contexto indica el inicio o final de la unidad lingstica, conocimiento que se obtuvo previamente cuando se describi el campo de distribucin; en kichwa la contigedad de dos consonantes marca el final de una slaba o de una unidad lingstica y el comienzo de otra slaba o de otra unidad lingstica, conocimiento previo obtenido al tratar sobre la capacidad combinatoria de dichos fonemas. Tambin puede cumplir el fonema una funcin lingstica demarcativa negativa cuando, por ejemplo, su presencia nos indica que en el contexto en el que se encuentra no se inicia o no se termina la unidad lingstica. En lenguas como el checo, el francs o el kichwa, el acento tambin cumple una funcin demarcativa positiva porque su presencia en la slaba acentuada indica que en esta slaba la unidad lingstica se inicia (checo) o se termina (francs) o que la slaba final es la siguiente (kichwa).

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    25

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    La posicin del acento en una unidad lingstica cumple una funcin distintiva si dife-rencia significados. As, en espaol:

    trmino, termino, termin nimo, animo, nim clculo, calculo, calcul dbito, debito, debit ntimo, intimo, intim hbito, habito, habit

    En kichwa el acento es fijo. En el kichwa de la Amazona ecuatoriana con frecuencia se da la acentuacin aguda, pero esto no quiere decir que puedan darse series las que acabamos de dar como ejemplo del espaol.

    Cuadro de resumenLenguaje

    Lengua HablaManifestacin abstracta Manifestacin concreta

    NivelesFnico Morfolgico Semntico Lexical

    Manifestacin abstracta: Manifestacin concreta: Estudia la Fonologa Estudia la Fontica

    Fonemas Sonidos (alfonos del fonema)Se definen por los rasgos pertinentes Se definen por los rasgos pertinentes y no

    pertinentes

    Tareas de la FonologaIdentificacin Conmutacin pares mnimosRealizacin Descripcin articulatoria y acsticaCampo de distribucin Contexto: inicial-medial-finalPosibilidades combinatorias Combinaciones en el marco silbicoDefinicin Determinacin de los rasgos pertinentesClasificacin Cuadro: modo, punto de articulacin, sordez-sonoridadDeterminacin de la frecuencia Clculo de aparicin en distintos contextosDemarcacin Fronteras silbica, monemtica, sintagmtica

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    26

    IDENTIFICACIN DE LAS UNIDADES FONOLGICASDEL KICHWA DE LA AMAZONA

    LOS FONEMAS VOCLICOS

    Identidad o estatuto fonolgico de /i/

    La identidad fonolgica de /i/ se desprende de las siguientes oposiciones:

    i/aEn posicin inicial absoluta:

    ikuy entra / akuy vamosila higuern / ala (variedad de hongo comestible)ima qu, lo que, lo cual / ama no (prohibitivo)ini fe / ani soy iki dos / aka bastante, abundanteiyana considerar / ayana agriar, picanteiak que no tiene, cero, ausente, carente / aak excavadoriu glotn / au (hongo pequeo de color rosado o blanco)

    En posicin media:

    ika ceja, tamao / aka puenteiki infortunio, mal presagio / aki pieiki maldecido, maldicin / aki pieini ortiga / ani precio, valorii palma fibrosa / ai pedacito, latilla kamina insultar / kamana saborear, competir, probarkimii apoya / kamii insltalekinti picaflor / kanti t (usted) tambin kiru diente / karu lejos, distantekiana vaguear / kaana plato de barrokiu amarillo / kau lenguapita quin (es)? / pata parrilla meseta

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    27

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    piwa con quin / pawa variedad de pjarosikii en la nalga / sakii deje imi boca / ami ventii (variedad de hormiga) / tai incandescencia

    En posicin final:

    api flojo, dbil, blando, tierno, suave / apa vieja(o)aki pie / aka puenteiki infortunio, mal presagio / ika verdaderokari hombre / kara, cscara, corteza, e scamakui puerco / kua hondo, profundokunki dars / kunka cuello kui alegre / kua dandomai compaero / maa cuado, yernonini digo / nina candelaiki roto / ika red de pescar

    i/uEn posicin inicial:

    iu perico / uu ajiki resina / uki1 hermano2 ikui entra / ukui mjateima qu? / uma cabezairai en la manteca / urai abajoiru caa / uru araaipa orina / upa cenizaita remontado / uta pantanoiyana considerar / uyana escuchariu glotn / uu pene

    En posicin media:

    iu embarazada, fecundada / uu senoiri fro / uri hijoia solo eso / ua imparkia diarrea / kua profundo, hondo, lagunakiru diente / kuru gusano, cortokisa olla de baro grande / kusa esposo, cnyuge

    1 Ocurre el fenmeno de afresis. Del lexema wawki caen los fonemas [wa] y da [uki]

    2 algunos hablantes emplean el lexema [uki] en lugar de wauki

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    28

    kii cachorro, perro pequeo / kui alegrekiwa yerba / kuwa (una variedad de sapo)kiya pus / kuya rbol de pillchikiu amarillo / kuu pedazo, troncoika dijo / uka yopika lindero / puka rojorina ir / runa personasisu hongo (en la piel) / susu gorgojoiwa hungurawa (una variedad de palma) / uwa ladrniki cosa rota / uki zurdo

    En posicin final

    api suave, dbil / apu autoridad, jefeai bueno / au (hongo pequeo de color rosado o blanco)uri hijo / uru caracolkai sal / kau cuerno kari hombre / karu lejoskuri oro / kuru gusanokuti otra vez / kutu variedad de monomaiti qu fue? / maitu alimento envuelto con hojassiki nalga, trasero, atrs / siku guatusaturi hermano de la hermana / turu lodo

    i/En posicin inicial

    iiau es pequeo? / iau eso es todo?ikara (arma de los yachak) / kara cscara, corteza, escamaikuna entrar / kuna ahora, hoy, ser o estarimai adivinanza / mai compaero iaka creci / aka casiirina frer / rina iriina (coger algo con un recipiente) / ina asiinka (un utensilio para pescar) / inka (estado de embriaguez)iyana considerar / yana negroiakta todo / akta ciudad, centro poblado

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    29

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    En posicin media

    aiu familia / au mohoaikaeso / aka puentekaita esto, esta / kata cobija, cubiertakaitu cama / katu mazamorra kuii arco iris / kui cerdokuika lombriz / kuka diomaima adnde / mama mammaitu alimento envuelto con hojas / matu abolladurapaita a l / pata parrilla, mesetapaiwa con l / pawa variedad de ave waitana nadar / watana amarrar

    En posicin final

    apai espera / apa gemelokarai dale de comer / kara corteza, cscara, escamakatui venda / katu crema de verdekuyai regala / kuya rbol de pilche mukui mastica / muku nudomuyui vuelta, ciclo / muyu semilla ,pepa pawai salta / pawa (unavariedad de pava)tupui mide / tupu metro, medidaukui hormiga comestible / uku hmedo, hueco, habitacinwatai amarre / wata ao

    Realizaciones de /i/:

    El fonema /i/ presenta las siguientes variantes o alfonos:

    a) Se realiza como una vocal oral, anterior o palatal, cerrada: [i]. En su realizacin, los labios se estiran, la punta de la lengua toca suavemente los alveolos de los incisivos inferiores y el predorso se aproxima al paladar duro, quedando entre estos dos ltimos rganos una pequea abertura por donde sale el aire que viene desde los pulmones. Esta realizacin se observa en slaba tnica libre acentuada:

    [i-u] goloso, [i-kw] entra!, [i-t] monte denso, [i-ap] escopeta[pi-k] lindero, [ri-n] ir, [i-r] fro, [ki-] diarrea, [ki-ru] diente.

    b) Se realiza como una vocal oral, anterior o palatal, abierta: [], en slaba tnica trabada:

    [zmu]podrido, [tu] chueco, torcido, patituerto, [ai--k] arreglado, corregido

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    30

    c) Se realiza como una vocal anterior o palatal, cerrada y nasalizada [] cuando est en slaba trabada por una nasal:

    [t] Sol, [kt] colibr, [id] montn [igark] perdido], [irn] hace fro, [sk] nariz, [ikarin] perderse, [ki] pared

    [mg] trabajo en grupo, [m] pasado maana.

    d) Se realiza como una vocal larga [i:] cuando se da sncopa del fonema /p/ del morfema /pi/ (en este caso la acentuacin grave se hace aguda), o cuando el morfema {i} del imperativo se junta al lexema verbal terminado en /i/. En uno y otro caso se da lo que se conoce como sinalefa, fenmeno que es el que produce el alargamiento:

    [wasipi] > [wasii] >[was:] en la casa, [makipi] > [makii] > [mak:] en la mano, [akipi] >[akii] > [ak:] en el pie.

    [taki-i] > [taki:] Canta!

    e) Se realiza como una semivocal [] cuando forma diptongo decreciente con /a/ o con /u/ :

    [kasa] vida, [katu] cama, [kata] por aqu [tuku] todo, [aku] vamos, [ku] dale.

    f) En posicin final ante pausa o en slaba medial pretnica o postnica, se realiza como una vocal oral, anterior o palatal relajada: []:

    [a-] bien, bueno, [in] ortiga, [i-k]infortunio, [a-kpie], [ma-k] mano, [wa-s] casa[pi-t-rr-kani] me cort, [yuya-rr-kau]no pens.

    g) Finalmente, /i/ puede realizarse como semiconsonante palatal cuando est entre una consonante y una vocal:

    [tamja] lluvia, aguacero, [upja] tomemos [upj] toma, bebe.

    Campo de distribucin de /i/

    /i/ puede encontrarse en slaba inicial, medial o final.En estos contextos, si no es el elemento final de un diptongo ([kasa] vida), o si inicia y finaliza un triptongo ([upj] toma, bebe), se constituye en ncleo silbico. Ejemplos:

    /i/ Formando por s solo una slaba: /i-ta/ remontado, /i-ma/qu?, /i-u/goloso, /i-ru/caa, /i-xi/ grillo, /i-kui/entra, /i- ak/ vaco, /i-ki/lgrima, resina.

    /i/ Posicin medial, final de slaba:/ki-ti/ cantn, /pi-ti/ corte, /pi-ana/ barrer, /mi-kuna/comer, /mi-a/ suerte, /ri-na/ ir, /sisa/flor, /ni-na/ candela.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    31

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    /i/ Posicin final absoluta:/ku-ti/ otra vez, /ku-i/ alegre, /u-ki/ izquierda, zurdo, /a-ki/pena, /ta-ki/ cancin, /ra-ki/ divisin, /ri-ki/, vea, /ka-ri/ hombre, /si-ki/ nalga, /u-ri/ hijo, /ku-ni/ doy, /i-ri/ fro, /i-mi/ boca.

    Posibilidades combinatorias de /i/ en el marco silbico

    /i/, formando slaba, puede aparecer solo:/i.ma/ qu, /i.ta/ monte denso, /i.u/ goloso, /i.ru/ caa, /i.xi/ grillo, /i.ki/ resina, pegamento.

    Aparece en la combinacin consonante ms vocal (CV): /i.mi/ boca, /ki.ti/ cantn, /pi.ti/ corte, /pi.ta/ quin es? varideda de fibra, /ri.ka/ se fue, /si.sa/ flor, /ni.na/ candela.

    Aparece en la combinacin vocal ms consonante (VC):/is-ma/ excremento, /is-tu/ chueco, /is-mu/ podrido, /i.ma/ vello, /ir-ki flaco/a /il-ta/ variedad de guaba, /in-ti/ sol.

    Aparece en la combinacin consonante vocal consonante (CVC):/in.i/ duro, /mi.ki/ dulce, /sin.ka/ nariz, /min.ka/ trabajo comunitario, /tik.ta/ trampa, /ik.ta/ brazo de un ro, /ki.ka/ papel, /ki.pana/ cubrir, /ki.kana escribir.

    Aparece en la combinacin consonante ms diptongo (Cdip):/tia.rina/ sentarse, /pia.kana/ escaldarse, /tiu.ka/ saliva, /kui.ka/ lombriz, /kui.tsa/ seorita, /kui- i/ arco iris./wai-ra/ viento, aire, /tai-ra/ garrapata, /kau-sai/ vida.

    Identidad fonolgica de /a/

    La identidad o estatuto fonolgico de /a/ se demuestra a travs de las siguientes oposiciones:

    a/uEn posicin inicial

    aku vamos / uku hmedo, habitacin, huecoakana escoger, seleccionar / ukana abrazarama no (prohibitivo) / uma cabezaampina curar / umpina sudarapa vieja (o) / upa desabrido, tonto, boboapiina hacer coger / upiina dar de tomarapina coger, agarrar / upina beber

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    32

    armana baar / urmana caerasa3 chicha / usa piojo (de la cabeza)aanka canasta / uanka podrai amante, enamorado / ui4 hija ayana picar (aj) / uyana escucharayana picar / uyana escuchar au hongo / uu pene

    En posicin media

    anga pierna / unga diezapa gemelo, doble / upa cola, raboapu mezcla / upu orzuelo, absceso, tumorkaan enva / kaun nuera, cuadakai sal / kui puerco, chancho kaluk cartlago, una variedad de yuca / kuluk cogulo, gelatinakari hombre / kuri orokaru lejos, distante / kuru corto, gusano katana cubrirse / katuna vender, hacer mazamorrakatu mazamorra / kutu variedad de monokayana llamar / kuyana regalarkau lengua / kuu troncomayu ro / muyu semillarana hacer / runa persona

    En posicin final

    aka era / aku vamosama no (prohibitivo) / amu dueo, autoridad/apa vieja (o) / apu autoridad, jefeupa rabo, cola / upu orzuelo, absceso, tumoriia pequeo / iiu pericoisma caca, excremento / ismu podrido, daadokaita por aqu / kaitu camakara cscara, escama / karu lejos, distantekaa descuartizado, abierto / kau lenguakia ocioso, luna / kiu amarillo

    3 Por el fenmeno de sncopa, el lexema /asua/ se se convierte en /asa/.4 Algunos hablantes utilizan /ui/ en lugar /uui/. Se da en este caso el fenmeno de sncopa:del lexema /uui/caela slaba /u/y queda /ui/.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    33

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    kua hondo, profundo / kuu rincn, esquinapala tabla / palu culebra (dialecto de Sarayaku)raka vagina / raku grueso, gordurasisa flor / sisu hongo de la pielua pecado / uu aj

    a/Enposicin inicial absoluta

    ai to / i ese, aquel, l (el lexema ay, por sncopa, suena [i])aiana cazar / iana regar, sembrar a voleoakui vamos / kui daleakuna desmenuzar, moler / kuna dar, hoy5apai lleva (imperativo / pai l, ellaapaya viejo / paya mujer noble, viejaapima al blando, al suave pima a quin?awanu (variedad de rbol maderable) / wanu abono, fertilizante naturalayana picar (aj) / yana negro

    En posicin medial

    urai pon / uri hijokaai manda (imperativo) / kai salkamai pruebe / kami insltalekarai dale de comer / kari hombrekutai desmenuza, muele / kuti otra vezmakai castiga t, el castigo / maki manopakai guaba, esconde (t) / paki pedazo, rotosupai espritu maligno, diablo / supi pedowaira aire, viento / wira manteca, gorda (o) (dialecto Sarayaku)akai lame (imperativo) / aki tristeza, pena

    En posicin final

    sasa complicado, difcil / sas (parte baja y correntoza del ro)kawina remar, remo / kawin (l) mece

    5 Por apcope de /n/ de kunan ahora, hoy

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    34

    Realizaciones del fonema /a/

    1) /a/ se realiza como un sonido voclico central tenso [a]. En su realizacin, el pice de la lengua toca el borde de los incisivos inferiores;el dorso se eleva un poco hacia la parte central del paladar, es decir, hacia la regin comprendida entre el paladar duro y el velo del paladar, y los bordes de la lenguachocan contra los molares inferiores. Se presenta esta realizacin en slaba libre acentuada o en slaba con acento secundario6. Ejemplos:

    [am] no, [au] moho, [all] bueno, bien, [ar] s, [aku] triturado, [a]soy, [ap:] coge, [pan] juego, jugar.[katan] cubrirse, [kaman] probar [kaprin] gritar.

    2) /a/ se realiza como un sonido voclico central palatalizado [] cuando se encuentra seguido de /i/ formando diptongo:

    [kar] dale de comer, [kam] prueba, [wak] llora, [ya] sabidura, aprende.

    3) /a/ en posicin final, ante pausa, o en posicin intertnica, se pronuncia como un sonido voclico central relajado [], es decir, con tensin articulatoria dbil de modo que la realizacin del fonema se vuelve menos perceptible que la de los fonemas que le acompaan:

    [katan] cubrirse, [kaman] probar, [pkan] juego, jugar[pakrin] amanecer, nacer.

    4) /a/ se realiza como un sonido voclico central nasalizado cuando est trabado por una consonante nasal []:

    [du] oscuridad, [gan] trabajar, [rdi]compra, [pg] hoja [kt] a usted, [mp] en el camino.

    Campo de distribucin de /a/

    /a/ puede encontrarse en slaba inicial, medial y final. Ejemplos

    /a/ formando por s solo una slaba:/a.ma/ no (prohibitivo), /a.pi/ suave, blando, /a.la/ hongo (comes-tible), /a.marun/ anaconda, /a.pa.na/ llevar, /a.yampi/ iguana.

    /a/ Posicin medial, final de slaba:/ka.ra/ cscara, corteza, /ta.puna/ preguntar, /ma.a.na/ pedir, /ta.ki/ canto, /ma.ki/ mano, /ma.a/ cuado, /sa.a/ monte.

    6 El acento primario en kichwa se da en la peltima slaba; el secundario, en la slaba inicial cuando esta no es penltima.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    35

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    /a/ Posicin final absoluta:/tu.ta/ noche, /ya.ya/ padre, /ka.ya/ maana, /la.la/ lenguaraz, /pu.ka/ rojo, /wa.a/ despus, /pa.la/ tabla, /wa.ta/ ao.

    Posibilidades combinatorias de /a/ en el marco silbico

    /a/, formando slaba, puede aparecer solo:/a.la/ hongo (comestible), /a.ma/ no (prohibitivo), /a.i/ bueno, /a.ri/ s, /a.yak/ amargo, /a.ya/ fantasma, /a.tapa/ gallina.

    Se presenta formando slaba libre con cualquier consonante (CV):/pa.la/ tabla, /ka.a/ espino, /ra.ka/ vagina, /ni.na/ candela, /sa.a/ monte, /pun.a/ da, /tu.ta/ noche, /ta.ki/ canto.

    Aparece en slaba trabada (V+C) en inicial absoluta./a.ku/ perro, /a.ka/ bastante, /ar.ka/ proteccin, /ak.llana/ escoger, /an.ka/ gavilan, cojo, /a.pa/ tierra, territorio, /a.kan/ cucaracha, /ar.mana/ baar.

    Aparece en slaba trabada en la combinacin (C+V+C):/pan.ka/ hoja, /kas-pi/ palo, /man-ka/ olla, /tak-la/ flojo, /an-tu/ obscuro, sombra, /pa-ka/ rama.

    Aparece en la combinacin consonante ms diptongo (Cdip):/wai.ra/ viento, /tai.ra/ garrapata, /kau.sai/ vida, /pia.kana/ escaldarse, /tia.rina/ sentarse,/mau.ka/ viejo, usado, antiguo, /au.sa/ baba, /tau.kana/ amontonar, /sau.na/ almohada.

    Identidad fonolgica de /u/

    La identidad fonolgica de /u/ se confirma mediante las siguientes oposiciones:

    u/iEn posicin inicial

    uu aj / iu pericouki7 hermano / iki resinaukui mjate variedad de hormiga / ikui entra uma cabeza / ima qu? uru araa / iru caa

    7 De la supresin de /wa/ al principio del lexema (afresis), resulta la forma [uki].

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    36

    upa ceniza / ipa orinauta pantano / ita monte densouyana escuchar / iyana consideraruu pene / iu glotn

    En posicin media:

    uu seno / iu embarazada, fecundadauri hijo / iri fro ua impar / ia slo esokua profundo, hondo, laguna / kia diarreakuru gusano / kiru dientekusa esposo, cnyuge / kisa olla grande de barrokui alegre / kii cachorro, perro pequeokuwa variedad de rana / kiwa yerbakuya rbol de pillchi / kiya puskuu pedazo, tronco / kiu amarillouka yo / ikadijo puka rojo / pika linderoruna persona / rina ir susu gorgojo / sisu hongo (en la piel)uwa ladrn / iwa hungurawa (una variedad de palma)

    En posicin final

    apu autoridad, jefe / api suave, dbilau (hongo pequeo de color rosado o blanco) / ai buenouru caracol / uri hijokau cuerno / kai sal karu lejos / kari hombrekuru gusano / kuri orokutu variedad de mono / kuti otra vezmaitu (alimento envuelto con hojas) / maiti qu fue?siku guatusa / siki nalga, trasero, atrs turu lodo / turi hermano de la hermana

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    37

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    u/aEn posicin inicial

    uma cabeza / ama no (prohibitivo) upina beber / apina coger, agarraruyana escuchar / ayana picar (aj) ukana abrazar / akana escoger, seleccionarumpina sudar / ampina curaruku hmedo, habitacin, hueco / aku vamosuu pene / au hongo upa desabrido, tonto, bobo / apa vieja (o)upiina dar de tomar / apiina hacer coger ui8 hija / ai amante, enamorado uanka podr / aanka canasta usa piojo / asa9 chicha urmana caer / armana baar uyana escuchar / ayana picar(aj)

    En posicin media

    unga diez / anga piernaupa cola, rabo / apa gemelo, dobleupu orzuelo, absceso, tumor / apu mezclakaun nuera, cuada / kaan envakatuna vender, hacer mazamorra / katana cubrirsekui puerco, chancho / kai sal kuluk cugulo, gelatina / kaluk (variedad de yuca que no se cocina), cartlagokuri oro / kari hombrekuru gusano / karu lejos, distante kutu variedad de mono / katu mazamorra kuyana regalar / kayana llamarkuu tronco / kau lenguamuyu semilla / mayu roruna persona / rana hacer

    En posicin final

    aku vamos / aka eraapu autoridad, jefe / apa vieja (o)

    8 [uui], por sncopa de [-u-], da [ui]. 9 El lexema [aswa], por sncopa de [-w-] da [asa]

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    38

    upu orzuelo, absceso, tumor / upa rabo, cola iiu perico / iia pequeo ismu podrido, daado / isma caca, excrementokaitu cama / kaita por aqu karu lejos, distante / kara cscara, escamakau lengua / kaa descuartizado, abiertokiu amarillo / kia ocioso, luna kuu rincn, esquina / kua hondo, profundo palu culebra (dialecto de Sarayaku) / pala tabla raku grueso, gordura / raka vaginasisu hongo de la piel / sisa flor uu aj / ua pecado

    u/Posicin inicial

    ukia tinta natural / kia luna, ociosoukua ratn / kua hondo, profundoukui hormiga comestible / kui dale ukuna mojar / kuna dar, hoyuyana escuchar / yana negro

    En posicin medial

    iuta montaa mitolgica / ita esokuia variedad de mono / kicha diareaiutana (rebosar el agua al hervirse) / shitana lanzartaukana amontonar / takana golpeartiuka saliva / tika prominencia, convexo, saliente

    Realizaciones del fonema /u/

    1) /u/ en slaba libre acentuada (con acento primario o secundario) se realiza como un sonido voclico velar cerrado [u]. En su realizacin, el postdorso de la lengua se eleva hacia el velo del paladar, dejando un pasaje muy estrecho por donde atraviesa el aire que viene desde los pulmones para salir por la pequea abertura redondeada que dejan los labios al abocinarse:

    [um]cabeza, [up]desabrido, tonto,[uu]pene, [ut]pantano,upin]beber, [uyan]escuchar.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    39

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    2) En slaba trabada /u/ se realiza como un sonido voclico velar abierto []:

    [rku] cerro, monte, [an] abrazar, [rman]caer

    3) Seguido de una realizacin nasal, /u/ se nasaliza []:

    [mbin] sudar, [] diez, [mbi] faja

    4) /u/ en posicin final ante pausa se pronuncia relajada, es decir, con tensin dbil [u]. En este caso los labios se redondean muy ligeramente y la lengua se recoge hacia atrs, pero menos que para [u]:

    [uu] pene, [ktu] hueco, [rku] cerro, [apu] autoridad, jefe [uu] aj [kuu] rincn, esquina, [tupu] medida, metro, [upu] orzuelo, absceso.

    5) Cuando es el segundo elemento de un diptongo, /u/ se realiza como una semivocal breve []:

    [kas] vida, [mak] cosa vieja, [ap] centro, mitad, [as] baba, [sa] machete [takan] amontonar.

    6) /u/ se realiza como un sonido semivoclico velar largo [:] cuando indica agentivo, pronunciacin que se da como consecuencia de la cada del agentivo {-k}; en este caso recibe, adems, la carga acentual:

    [ap:] el que est llevando[kallp:] el que est corriendo[pu:] el que est jugando[rim:] el que est hablando

    7) /u/ se realiza como semiconsonante [w] cuando es el primer elemento de un diptongo que sigue a una consonante:

    [kw] dale no ms, [kwk] lombriz, [kwts] seorita, [aswa] chicha, [aw] pescado, /kwi/ arco iris /kwiur/ estrella, /kwi/ da,

    8) /u/ se realiza como un sonido voclico velar largo [:] cuando indica agentivo, pronunciacin que se da como consecuencia de la cada del agentivo {-k}; en este caso recibe, adems, la carga acentual:

    [apam:] el que est trayendo[katj:] el que est siguiendo[kapam:] el que viene corriendo[mik:] el que est comiendo[muk:] el que est masticando [pakj:] el qu est rompiendo

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    40

    [pitj:] el que est cortando[pu:] el que est durmiendo[purim:] el que vine caminando[rik:] el que est viendo[am:] el que est viniendo[takj:] el que est cantando[tup:] el que esta midiendo[wakam:] el que viene llorando[ukam:] el que viene gateando

    Campo de distribucin de /u/

    El fonema /u/ aparece en kichwa en los contextos inicial absoluta, medial y final absoluta, en slaba libre o en slaba trabada.

    /u/ en posicin inicial absoluta/uma/ cabeza, /ushi/ hija, /uta/pantano, /uxu/tos, upi/ bebe!/, /uu/ aj, /upa / desabrido, /ua/ pecado, /usa/ piojo (de la cabeza).

    /u/ en posicin medial /uti/ variedad de pez, /uti/nombre, /kuti/ otra vez, /ruku/ viejo, /kuri/ oro, /kuru/ gusano, /kui/puerco.

    /u/ posicin final /apu/autoridad, /aku/vamos, /raku/ grueso, /kuru/gusano, /kiru/ diente, /kamu/ libro, /lapu/doblado.

    Posibilidades combinatorias de /u/

    /u/ se presenta solo, formando slaba:

    /u.ma/ cabeza,/u.sa/piojo, /u.u/ pene, /u.yana/ escuchar, /u.pina/ tomar, /u.ta/ pantano, /u.pa/ desabrido, tonto, /u.kuna/ mojarse, /u.u/ aj.

    Se presenta formando slaba libre con cualquier consonante (CV):

    /ku.i/ cerdo, /ku.u/ rincn, esquina,/u.pu/ orzuelo, absceso, /u.xu/ tos,/pu.lu/roto,/lu.lun/huevo, /u.u/ tierno, /mu.ru/ semilla, (mancha negra de la ropa), /apa.mu.na/ traer, /ya.nu.na/ cocinar, /wa.nu/ abono, /pu.yu/ nube, neblina, /ru.ku/ viejo, /su.pi/ pedo, /u.a/ roco, /tu.pu/ metro, medida, /yu.yana/ pensar.

    Aparece en slaba trabada (V+C) en inicial absoluta:

    /u.pa/ ceniza, /ur.pi/ trtola,/uk.tu/ hueco, /uk.ta/ rpido, /un.kuna/ enfermar, /uk.ta/ pronto

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    41

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    Aparece en slaba trabada en la combinacin (C+V+C):

    /um.pi/ faja, /un.ka/ diez, /us.ku/cuatro, /kun.ka/ cuello, /ku.ki dinero, /lu.lun/ huevo, /us.ti/ desnudo, /us.tina/ desnudar, /pun.ku/ puerta, /pu.ka/ hilo, /un.ku/ corazn.

    Aparece formando diptongo decreciente con /a/:

    /kau.sai/ vida, /au.sa/ saliva, /a.mau.ta/ sabio, /au.pi/ mitad, /mau.ka/ cosa vieja, /mau.kayana/ envecejer/, /sau.na/ apoyo, almohada, /sau.nana/ arrimarse, (poner la almohada), /tau.kana/ amontonar.

    Definicin de los fonemas voclicos

    La descripcin de las realizaciones de los fonemas voclicos nos permiti establecer que los rasgos fonticos dominantes o ms caracterizadores de estos fonemas son los siguientes:

    /i/: oral, anterior o palatal, cerrado/u/: oral, posterior o velar, cerrado/a/: oral, central, abierto

    Como queda dicho, para definir un fonema nicamente se toman en cuenta aquellos rasgos que son pertinentes o distintivos, es decir, que permiten diferenciaciones semnticas, a diferencia de los sonidos que se definen por los rasgos distintivos y no distintivos.

    Ahora bien, de la aplicacin de la conmutacin y de toda la descripcin fontica precedente, se infiere:

    a) Que los tres fonemas voclicos de los que consta esta lengua comparten el rasgo oral. Por esta razn y porque no hay un sonido voclico nasal, oral no es un rasgo distintivo en el sistema voclico del kichwa de la amazonia ecuatoriana.

    b) Que al compartir /i/ y /u/ el rasgo cerrado, este no es un rasgo que les distingue.c) Que el rasgo abierto de /a/ no es distintivo puesto que no hay un fonema central

    cerrado al que se le oponga.d) Que lo nico que diferencia a los tres fonemas voclicos en mencin es el rasgo

    anterior o palatal de /i/ frente al posterior o velar de /u/ y a central de /a/.

    As, pues, fonolgicamente las vocales del kichwa de la Amazona ecuatoriana tienen la siguiente definicin:

    /i/: palatal (o anterior)/u/: velar (o posterior)/a/: central (o media)

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    42

    RESUMEN:

    Fonemas voclicos del kichwa de la Amazona ecuatoriana y sus variantes

    Fonema Alfo-nos Rasgos articulatorios Ejemplos

    /i/

    [i] oral palatal cerrado [i-u] goloso, [i-r] fro, [ki-ru] diente.

    [] oral palatal abierto [zmu] podrido, [tu] torcido, [ai--k] arreglado.

    [] palatal cerrado nasalizado[t] Sol, [kt] colibr, [d] montn, [sg] nariz, [irn] hace fro

    [i:] palatal cerrado largo was:] en la casa, [ak:] en el pie, [taki:] Canta!

    [] palatal cerrado relajado[a-] bien, [in] ortiga, [wa-s] casa,[pi-t-rr-kan] me cort, [yuya-rr-kau], no pens.

    [] semivocal palatal [kasa] vida, [katu] cama, [kata] por aqu,[tukw] todo, [kw] dale.

    [j] semiconsonante palatal [upja] toma [upjaun] tomemos, [tamja] lluvia.

    /u/

    [u] oral velar cerrado [um] cabeza, [up] desabrido, [uu] pene, [ut] pantano.

    [] oral velar abierto [rku] cerro, [an] abrazar, [rman] caer.

    [] oral cerrado nasalizado [mbin] sudar, [] diez.

    [u:] velar cerrado largo[katj:] el que est siguiendo. [pu:] el que est durmiendo, [purim:] el que vine caminando.

    [u] oral cerrado relajado[uu] pene, [ktu] hueco, [rku] cerro, [apu] jefe.

    [] semivocal velar breve [mak] cosa vieja, [ap] mitad, [as] baba.

    [:] Semivocal velar largo [ap:] el que est llevando, [kallp:] el que est corriendo,

    [w] semiconsonante velar[kw] dale no ms, [kwk] lombriz, [kwts] seorita, [aswa] chicha, [aw] pescado.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    43

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    /a/

    [a] oral central abierto [am] no, [katan] cubrirse. [au] moho, [a] bien,

    [] oral central palatalizado [kar] dale de comer, [kam] prueba, [wak] llora, [ya] sabidura.

    [] oral central nasalizado [pg] hoja, [ag] pierna, [mg] olla.

    [] oral central relajado [kaman] probar [kaprin] gritar.

    LOS FONEMAS CONSONNTICOS

    1. Identidad fonolgica de //

    La identidad fonolgica de // se confirma mediante las siguientes oposiciones:

    /xEn posicin inicial

    anka pierna / xanka cojoawa crudo / xawa arriba, alto, cimaayaina hacer cocinar / xayaina acibararuku una variedad de arbol / xuku hmedoumpi faja / xumpi sudor

    En posicin medial

    uu aj / uxu tosuuna poner aj (en el ojo) / uxuna toser

    /kEn posicin inicial

    anka pierna / kanka serana guatn / kana patio, fueraapak humedad, el que espera, espa / kapak espesoaupi medio, mitad / kaupi una variedad de pjaroii tarde / kii cachorroita por ah / kita ariscoia nada ms / kia ocioso, luna

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    44

    unka diez / kunka cuello uri hijo / kuri orouru caracol / kuru gusano, cortoutana extender, halar / kutana moler, trituraruti (unavariedad de pez) / kuti otra vezuya aguado, limpio, claro,cristalino / kuya rbol de pilche

    En posicin medial

    iuna abandonar, botar, dejar / ikuna entrarmaana embriagarse / makana pegar, castigar, golpearpaina (un ritual que consiste en aventar las estacas de la yuca antes de la siembra) / pakina romperpiak barrendero / pikak espeso, (el que corta)piana barrer / pikana herir, cortarpuuna sobrar / pukuna soplar, madurarsii (una variedad de pez / siki nalga, base, asiento, traseroini duro, fuerte, valeroso / inki carbnuu aj / uku hmedo, habitacin, huecowaana parir / wakana llorar

    /lEn posicin inicial

    apaniespero / lapani hermanastraapumezcla / laputorcido, arco

    En posicin medial

    kia diarrea / kila una variedad de cacao blancokuu rincn, esquina / kulu renacuajo kuuk el que tumba, tumbador / kuluk cogulo, gelatinapaa espacio, tiempo / pala tablapuu sobra / pulu huequeadopiana barrer / pilana sacar (la yuca), cesto ligero del cazador

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    45

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    /En posicin inicial

    akana escalera / akana lamer aki pie / aki tristezaakika seco / akishka queridoawana exprimir / awana lameriki infortunio, mala suerte / iki cosa rotauu busto,seno, teta / uu desnudoukana ahogar / ukana gatearuku tierno / uku variedad de insectoutana extender, halar / utana pegar, juntarua desigual, impar / ua mentira

    En posicin medial

    iana regar, sembrar al voleo, verter, derramar / iana no existiriu perico (una variedad de loro), / iu glotn, golosoiuna botar, arrojar / iuna comer en excesokaarina soltar / kaarina comenzar, iniciar, empezarkau cuerno / kau lenguakia diarrea / kia ocioso, mes, lunakuu esquina / kuu troncopuu sobra / puu troncouu aj / uu penewai coat / wai delgado, altouu desnudo / uu tierno

    /mEn posicin inicial

    aima hacia all / maima adndeakana escalera / makana pegar, castigar, mazoaki pie / maki manoanka pierna / manka ollainkana perderse / minkana encargar, trabajar en grupouku pepa (para collares) / muku puo, nudouru caracol / muru (mancha negra en forma de grano),grano, moho

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    46

    En posicin medial

    kaana mandar / kamana probarkaik (una variedad de guaba) / kamik el que insultakau cuerno / kamu librokuu esquinero esquina, rincn / kumu jorobadoua pecado / uma cabezawaak ponedora (gallina) / wamak guadawai coat / wami instrumento de pesca

    /nEn posicin inicial

    aka puente / naka variedad de ratnapa gemelo, doble / napa saludo, (residuo de algo)apana esperar / napana saludar, estado de celo en los animalesiki infortunio, mala suerte / niki ordeniktana secar un brazo de ro / niktana tropezar, patearini ortiga / nini digo

    En posicin medial

    kua hondo / kuna darmuana besar / munana quererkuuna tumbar / kununa (calentarse cerca del fuego)ukua ratn / ukuna mojar-seuayana pecar / unayana demorarse

    /En posicin inicial

    aka puente / aka casiutu una variedad de rbol maderable / utu fino, pulverizado, polvo, delgado

    En posicin media

    iana sembrar al boleo / iana crecer

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    47

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    iu perico (una variedad de loro) / iu puntokaik unavariedad de guaba / kaik el que muerde, mordedor maana embriagarse / maana pedirau ya? / au angosto, delgadopaa tiempo, espacio / paa piraapiana barrer / piana criticarpuuna sobrar / puuna dormirwauna hacer surcos / wauna morir

    /pEn posicin inicial

    akana escalera / pakana esconderaki pie / paki pieza, rotoanka pierna / panka hojaawa crudo / pawa perdiz (del monte)awana exprimir / pawana saltarinkana perderse / pinkana avergonzarseii tarde / pii menosia nada ms, eso no ms / pia quien no msuuna amamantar, lactar / puuna sobrarupu absceso, tumor, pus / pupu ombligouru caracol / puru recipienteuya aguado, limpio, claro, cristalino / puya arpn

    En posicin medial

    ai to / api suave, blandouu seno / upu orzuelo, abscesokaana enviar, soltar, liberar / kapana castrar kaarina soltar / kaparina gritarkai sal / kapi mecekia diarrea / kipa menor ltimo, posteriorkiuna quitar / kipuna hacer nudospuu sobra / pupu ombligoua pecado / upa desabrido, inspido, tontoyaana aprender, conocer / yapana aumentar

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    48

    /rEn posicin inicial

    aka puente / raka vaginaaki pie / raki divideika verdadero / rika se fueiki infortunio, mal presagio / riki mira!ini ortiga / rini me voyia solo eso / ria vaya no msuku (una variedad de rbol) / ruku anciano, viejo, adulto, antiguo urana poner / rurana hacer, elaborar, realizar, construir

    En posicin media

    kaana enviar / karana alimentarkai sal / kari varnkau cuerno / karu lejos, distantekui puerco / kuri orokuu esquinero, esquina, rincn / kuru gusano, cortopuu sobra, resto / puru recipiente, envasesaa selva / sara mazuu aj / uru araawakaina guardar, hacer llorar / wakarina oxidarse

    /sEn posicin inicial

    akika seco / sakika dejado, olvidadoani precio, valor / sani moradoanka pierna / sanka abismo, pendienteara todava? / sara mazayaka cocido / sayaka expandidoiki infortunio, mala suerte / siki nalgairiina sentir fro / siriina hacer acostaruu mama, busto / suu cojo uru caracol / suru (hoja de planta utilizado por el yachak)

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    49

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    En posicin media

    aiana cazar / aisana jalar, atraerkia diarrea / kisa olla grande de barrokua hondo, laguna / kusa marido, cnyuge saa monte, selva / sasa difcil, complicadosuu cojo / susu gorgojoua pecado / usa piojowai coat / wasi casa

    /En posicin Inicial

    aka puente / aka astilla, fragmentoapa gemelo / apa astilla ikina desgajar / ikina descamar, rallar imi eso es / imi bocaiwa con eso / iwa (variedad de palma)un silencio total / un sanguijuelauti (una variedad de pez) / uti nombreua desigual, impar / ua rocoayarina cocinarse / ayarina pararse

    En posicin media

    kui puerco / kui alegra, felicidadai tio / ai noviakaana enviar / kaana pincharse con espinokua hondo, profundo, laguna / kua darkaraa sarna / karaa dar de comerukua ratn / ukua me mojarkau cuerno / kau grajouu aj / uu ey!

    /tEn posicin inicial

    akana escalera / takana aplastaraki pie / taki msicaapuna mezclar / tapuna preguntarikina desgajar / tikina aplastar

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    50

    ikta afluente (brazo del ro) / tikta trampaii (palma fibrosa para escobas) / tii (una variedad de hormiga)uku (variedad de rbol) / tuku larvaupu orzuelo, absceso, tumor / tupu metro, medidauri hijo / turi hermanouru caracol / turu lodo

    En posicin media

    paa tiempo, espacio, vestido / pata parrilla puu sobra / putu algodn kui chancho / kuti otra vezkia diarrea / kita ariscokuu rincn, esquinero / kutu (variedad de mono colorado)kau cuerno / katu crema de verdepuan puerco espn / putan abejawaana parir / watana amarrarmau (variedad de maytu10) / matu abolladuraua pecado / uta pantanoaiana cazar / aitana pisarpaka cascada / pakta igual, igualdad, cabal, completo, estar junto

    /wEn posicin inicial:

    awa crudo / wawa beb anka pierna / wanka comboakana escalera / wakana llorarakra huerta / wakra ganadoita a eso, por all / wita monte densoaya ah no ms / waya verdeiki infortunio, mala suerte / wiki lgrima, resinaiu embarazada / wiu perico

    En posicin media

    paa tiempo, espacio, vestido / pawa pava del montekua hondo / kuwa sapo

    10 Maytu: alimento envuelto con hojas.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    51

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    kia diarrea, soposo / kiwa hierbaai (una variedad de pez) / awi ojo

    /yEn posicin inicial absoluta

    anka pierna / yanka sin motivoapa gemelo, doble / yapa demasiado, adehalaapana espera / yapana aumentaraina rajar / yaina vencerurak colocador / yurak blancoutu (variedad de rbol) / yutu perdizaina pedasear, fragmentar / yaina ganar, sobrepasar

    En posicin media

    iana sembrar al boleo / iyana considerariu perico (variedad de loro) / iyu (variedad de hormiga)kaana mandar / kayana llamarkia diarrea / kiya puskua hondo, profundo, laguna / kuya rbol de pilchekuuna tumbar / kuyuna movermau envoltura de comida horneada / mayu ropaa espacio-tiempo, vestido / paya tapuu sobra, residuo / puyu neblinasaa selva / saya faldasuu cojo / suyu variedad de pjaro, regin

    /En posicin inicial

    aka puente / aka eraanka pierna / anka guilaanpi ralo / anpi antdoto, venenoapana esperar / apana llevarapu mezcla / apu autoridadawa crudo / awa arribaawana exprimir / awana tejeriu embarazada / iu perico (variedad de loro)iki infortunio, mala suerte / iki lgrima, resina, pegamento

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    52

    inta montn de ramas / inta moretnita a eso, por all / ita monte densouu seno, busto / uu ajiuku (variedad de rbol) / uku hmedo, habitacin, huecoumpi faja / umpi sudorupa rabo / upa desabrido, tonto

    Realizaciones fnicas de //

    1) // se realiza como un sonido africado palatal sordo oral explosivo11 []. En su articulacin, el predorso de la lengua entra momentneamente en contacto con la zona prepalatal y se separa inmediatamente dejando salir el aire hacia el exterior en forma brusca. El contacto y separacin de la lengua contra la parte delantera del paladar son casi imperceptibles y el aire, en este segundo momento, sale rozando el paladar, razn por la cual este fonema recibe el nombre de africado, lo que, en otros trminos, quiere decir que este fonema se realiza, a la vez, como oclusivo (primer momento) y fricativo (segundo momento). Las cuerdas vocales no vibran.

    [uu] seno, [id] montonera, [it] eso, [uru] caracol, [ak] pie, [apa] espera, [azn] as, [ag] pierna, [iu] embarazada.

    2) En final de slaba (posicin implosiva), // se realiza como un sonido fricativo prepalatal sordo oral []:

    [ak] > [ak] mucho, [puk] > [puk] hilo

    3) Entre el /n/ en posicin implosiva y vocal, // se realiza como un sonido fricativo prepalatal sonoro oral [], sonorizacin que resulta de la asimilacin de la sonoridad de la nasal y de la vocal siguiente; en la escritura se representa este sonido con el grafema monovalente (letra)

    [ku] (parte sedimentosa de la chicha) zurrapa, [kis] siete, [p] da, [m] miedo, [k] pared [k] afuera [ku] te dio? (parte sedimentosa de la chicha). zurrapas, [knu] t?

    Campo de distribucin de //

    El fonema // puede aparecer en posicin inicial absoluta y en posicin medial como primer constituyente de slaba:

    /ua/desigual, /uya/transparente, /ia/ slo eso,/ii/, tarde,/aka/

    11 Esta realizacin es la ms comn. La realizacin implosiva de este fonema slo se registra en [pika], a diferencia del kichwa de la Sierra que presenta numerosas realizaciones:[aka] mucho, [maka], cebada tostada y molida [puka] hilo, [pukana] hilar, [kaka] tanto, tan, [kiki] angosto, [kikiyaina] estrechar, [kikiyana] estrecharse, angostarse, etc.

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    53

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    puente, /iu/embarazada,/ini/ortiga, /uru/caracol

    /waana/ parir, /muana/ besar, /piana/barrer, /kuuna/ tumbar.

    Posibilidades combinatorias de //

    En el marco silbico, // puede formar parte de las siguientes combinaciones:

    CV: /a.ki/ pie, /u.ku.a/ ratn, /i.ri/ fro, /i.i.a/ pequeo, /ku.i/ puerco, /i.u.na/ botar/u.ru/ caracol, /ku.u/ rincn, /pu.u/ resto.

    CVC: /an.ka/ pierna, /ik.nina/ odiar, /im.pana/ cruzar, /un.ka/ diez, /us.pi/mosco.

    Cdip: /ai.ma/ all, /ai.ta/ por ah, /au.pi/ mitad, /au.sina/ sacudir.

    El fonema // cumple las funciones: distintiva, debido a que solocon su presencia en un contexto determinado de un lexema frente a otro cambia el contenido semntico estos lexemas;demarcativa positiva, debido a que marca el inicio de un lexema e inicio de slaba;demarcativa negativa, porque nunca aparece en el final de slaba y, contrastiva, por su capacidad de aparecer siempre antes o despus de otro fonema.

    Identidad fonolgica de /k/

    La identidad fonolgica de /k/ se desprende de las siguientes oposiciones, entre otras:

    k/lEn posicin inicial absoluta

    kan usted / lan pasivo(remanso de un ro)katana cubrir / latana hacer trampa para la pescakumu jorobado / lumu yuca kuyuna mover / luyuna12 (expandirse hasta un cierto lmite)

    En posicin medial

    kuku fantasma, enemigo, duende / kulu renacuajo

    12 Este trmino se emplea en los trabajos agrcolas.

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    54

    paku variedad de pez / palu culebra (dialecto Sarayaku)pukuna soplar / puluna ahuecartuka (tierra esponjosa) / tula (palanca de madera afilada que se utiliza para la siembra)mukuk masticador (el que mastica) / muluk desbarajuste pakta completo, lleno / palta aguacatekakuk sobador / kaluk cartlago (yuca que no se cocina)

    k/En posicin Inicial absoluta

    kapina mecer / apina manosearkausana vivir / ausana babosearkia diarrea / ia provechokipu broche / ipu dobladokita arisco / ita cicatriz de quemadurakiwaina hacer desherbar / iwaina castigarkuu esquinero / uu desnudokuuna cortar, tumbar / uuna pelarkuka dado / uka resbalosokutana moler / utana pegarkuu tronco / uu tierno

    En posicin media

    aku desmenuzado, vamos / au hongounka diez / una silenciomuku nudo, prominencia / muu (una variedad de armadillo)aka casi / aa ya mismopakana esconder / paana recogerpakay esconde, guaba / paay recoge pakina romper / paina rajar (la rama)pukuna soplar, bodoquera / puuna cortar (el tronco)takina cantar / taina regaruku mojado, habitacin, adentro / uu pene

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    55

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    k/mEn posicin inicial absoluta

    kaana mandar / maana emborracharse kaipi aqu / maipi en dnde?kaitu cama / maitu (alimento envuelto en hojas)kanka y t? / manka ollakaa espino / maa yerno, cuadokatu mazamorra (sopa con crema de verde) / matu abolladurakayan llama (l) / mayan orillakiki angosto (por vegetacin) / miki dulcekiana vaguear / miana asquearkii (una variedad de palma) / mii enojado kuru gusano / muru (mancha negra en forma de grano), grano, mohokuyuna mover / muyuna darse la vuelta, girar, remolinokuu tronco / muu (variedad de armadillo)

    En posicin media

    ayka bien hecho! / ayma allkuku fantasma, duende / kumu jorobado pika lindero / pima a quinpuka rojo / puma tigrewakak el que llora / wamak guada

    k/nEn posicin Inicial

    kapana castrar / napana saludar (ponerse en celo el animal)kiki desplomado / niki orden

    En posicin media

    nika dijo / nina candelaniki orden nini digo

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    56

    pukla chichn / punla flotanteraka vagina / rana haceraka era / ana ser

    En posicin final:

    kuluk cogulo / kulun (corte direccionado en un rbol)

    k/En posicin Inicial

    kai sal / achi (una variedad de pez)kan t / an caminokanpi en ti / anpi en el caminokaa abierto / aa ya mismo kiru diente / iru viciosokuka dio / uka yokutu (variedad de mono) / utu delgado

    En posicin media

    makana golpear / maana pediraka casi / aa hermanapikana herir / piana criticarpukuna soplar, bodoquera / puuna dormir

    k/pEn posicin inicial absoluta

    kai esto / pai lkakui frota / pakui (una variedad de ave)kaya maana / paya takita esquivo / pita (planta de donde se extraen fibras)kiwa hierba / piwa con quinkuu esquinero, rincn / puu sobrakuuna tumbar / puuna sobrarkulu renacuajo / pulu orificio, agujerokuru gusano / puru envase, recipientekutu (variedad de mono colorado) / putu algodn

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    57

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    En posicin media

    akani fui as / apani llevoaku triturado / apu autoridadaka puente / apa gemelosakana escalera / apana esperarsiku guatusa / sipu arrugatukui todos / tupui midetukuna ser / tupuna medirakina querer / apina estrujar

    k/rEn posicin inicial absoluta

    kai esto / rai hazkanti t tambin, mece / ranti comprakaymi esto / raymi fiesta kinri inclinado / rinri orejakuku fantasma / ruku viejokuna hoy, dar / runa personakupai dale, por favor / rupai qumatekutu (una variedad de mono colorado) / rutu (corte de cabello)

    En posicin media

    aka puente / ara todavaiki mala suerte, infortunio / iri friouku (variedad de rbol) / uru caracolkuku fantasma, duende / kuru gusanomuku nudo, prominencia / muru (mancha negra en forma de grano), mohopuka rojo / pura luna llenarinki irs / rinri orejawanka combo / wanra soltero

    k/sEn posicin inicial absoluta

    kaia solo esto? / saya llovizna

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    58

    kamai prueba / samai fuerza vital, respirakami insulta / sami estilokara cscara, corteza, piel, escama / sara mazkatina seguir / satina meterkaya maana / saya faldakiki despluma / siki nalgakiu amarillo / siu uakuu esquinero, rincn / suu cojo kuru gusano, corto / suru (hoja de una planta utilizado por el yachak)

    En posicin media

    aku triturado, polvo / asu (una variedad de pez)kuka dio / kusa esposomakana castigar / masana mecerraku grueso, gordura / rasu hielo ruku viejo / susu gorgojosakina dejar / sasina abstener sikana subir / sisana florecersiku guatusa / sisu hongo (de la piel)aukana lamer, (lamedero de animales) / ausana babear

    k/En posicin inicial absoluta

    kami insulta / ami ven kayana llamar / ayana pararkiwa hierba / iwa hungurahua (variedad de palma)kun da / un sanguijuelakuti otra vez / uti nombre kuwa sapo / uwa ladrn kuu tronco / uu abortokuuna cortar (el tronco) / uuna abortar

    Posicin media

    iki mala suerte, infortunio / ii tardeukak el que se atora / chuak vaco, baldo, espacio maki mano / mai compaeromukuk masticador (el que mastica) / muuk nuevo

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    59

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    pakin rompe (l, ella) / pain (una variedad de pez)raka vagina / raa haciendo rika se fue / ria me voytukuna hacerse / tuuna bailar

    k/tPosicin inicial absoluta

    kaita por ac / taita padre kanta a usted / tanta pankii (una variedad de palma) / tii (una variedad de hormiga)kuri oro / turi hermanokuru gusano / turu lodokuu tronco / tuu hueso

    Posicin media

    kakuna sobar / katuna hacer crema de verde, venderkiki desplomado / kiti cantnkuku fantasma, duende / kutu (una variedad de mono colorado)pakana guardar, esconder / patanadesgajar(el pltano) pakay guaba / patay desgajepika lindero / pita fibra (una planta)ruku viejo / rutu corte de cabellosakina dejar / satina meterukuna otros / utuna goteartuka tierra esponjosa / tuta nochewakana llorar / watana amarar, atarakan l lame / atan desnudoika red / ita cicatriz (de una quemadura)

    k/wPosicin inicial absoluta

    kaana enviar / waana parirkai sal / wai coat kailla solo esto / wailla verde

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    60

    kamak el que prueba, cuida u ordena / wamak guaduakanka y t? / wanka combo kari hombre / wari oh!kaa espina / waa futuro, atrs, espaldakasi tranquilo / wasi casa katana cubrir (con cobija), cobijar / watana amarrar

    Posicin medial

    aka puente / awa crudokikin propio / kiwin tuerce (l o ella)kuka di / kuwa (una variedad de sapo)pakana guardar, esconder / pawana saltar, brincarpanka hoja / panwa trampapika lindero / piwa con quin?ika planta trepadora / iwa (una variedad de palmera)

    k/y

    En posicin inicial absoluta

    kaai envale / yaai sabidura, sepakami insulta (t) / yami (pjaro trompetero)kanta a usted / yanta leakapana castrar / yapana aumentarkaya maana / yaya padrekutu (variedad de mono colorado) / yutu perdiz kuyai regala, dona / yuyai pensamiento

    En posicin medialakana escalera / ayana (comida lista para servir) kuka di / kuya (rbol del pillche)makan (ella, l) maltrata / mayan orillamuku nudo, prominencia / muyu pepa, semillapuka rojo / puya instrumento de pescaraka vagina / raya (una variedad de pez) yaku agua, ro / yayu (una variedad de pez) yukuna copular / yuyuna (sacar el cogollo de la palma)

  • DE LA AMAZONA ECUATORIANA

    61

    SABIDURA DE LA CULTURA KICHWA

    k/En posicin inicial absoluta

    kai sal / ai tokaparina gritar / aparina cargarkapina mecer / apina cogerkari varn / ari skaya maana / aya almakayana llamar / ayana picar (el aj)kau lengua / allu (hongo pequeo de color rosado o blanco)kiuna quitar / iuna botar, abandonarkinti picaflor / inti solkiru diente / iru caakita arisco, esquivo / ita monte densokiana vaguear / iana no estar faltar, no existirkiu amarillo / iu glotn kua laguna, hondo, profundo / ua pecadokuu esquinero, esquina, rincn / uu ajkusa esposo, cnyuge / usa piojo (de la cabeza)kuyai regala / uyai escuchakuyana regalar / uyana escucharkuu tronco / uu pene

    En posicin medial

    akwa rbol de canelo / awa altoakra huerta / ara todavaiknina odiar / inina ortigarukuna temblar / uuna lactarkika papel / kia luna, vagokikana escribir / kiana vaguearmanka olla / mana no (negativo)uktu ceso / utu delgadopaka cascada / paa espacio, tiempopakta completo, cabal / pata parrilla, meseta, lomapukru hondonada del llano / puru recipienteuka nico / ua rocoukta rpido / uta pantanowaktana golpear / watana amarrarwaki daado / wai raquticoyanka intil, vano, gratis, inservible / yana negrouku (insecto de la playa que abre surcos) / uu tierno

  • SABIDURA AMAZNICASERIE

    62

    En posicin final

    apak mojado, pegajoso, vigilante, centinela / apa gemelokaik (variedad de guaba) / kai salkarak la/el que da de comer / kara cscara, cortezakuluk gelatinoso, cogulo / kulu renacuajoakik afable, agradable en el trato / aki tristezauuk cogollo / uu tierno

    Realizaciones del fonema /k/

    1) /k/ se realiza como un sonido oclusivo velar sordo explosivo oral [k]. En su realizacin, el postdorso de la lengua choca contra la regin velar en una zona ms o menos anterior o posterior, segn la vocal que le siga o preceda; el contacto de la lengua contra esta regin cierra momentneamente la salida del aire; al desaparecer el contacto, el aire sale bruscamente por el canal bucal; las cuerdas vocales no vibran. Esta realizacin es la ms frecuente y se registra cuando el fonema /k/ est al comienzo de slaba, no precedido de /n/ Ejemplos:

    [kamin] insultar, [kar] cscara, [katun] vender, [kapan] correr[kiru] diente, [ki] luna, [kitu] cantn, [kuru] gusano, [kuu] rincn,[kuyan] regalar.

    [ak] puente, [