tomo ii - sur - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/sitios de interes geologico de la... ·...

12
de Hielo Patagónico Sur Los acantilados marinos de Monte León El canal Beagle Península Byers e isla Media Luna las Islas Malvinas Quebrada de Humahuaca Discordancia Tilcárica El Tuzgle Los volcanes Gemelos de La Poma, El Saladillo, Negro de Chorrillos y San Jerónimo Las avalanchas de detritos del volcán Llullaillaco La quebrada de Las Conchas Las dunas de Cafayate El valle de Santa María La rodocrosita de Mina Capillitas Villavil Mina La Mejicana El granito orbicular de pampa de Los Altos Talampaya Parque Provincial Natural Ischigualasto Valle del Cura La región del barreal del Leoncito Cerro Aconcagua Puente del Inca Quebrada de la Mermela Volcán Maipo El Triásico marino del arroyo Alumbre El volcán Planchón- Peteroa La caverna de las Brujas El distrito volcánico de la Payunia Sierra de las Quijadas Pampa de Las Invernadas El Morro Cerro Champaquí Quebrada del Condorito Cerro Colorado Campo del Cielo Bañados del río Pilcomayo Las cataratas del Iguazú Las minas de Wanda-Libertad Teyú Cuaré y las Ruinas de San Ignacio Esteros del Iberá La costa entrerriana del río Paraná El corredortermal del río Uruguay Las barrancas del río Paraná en la provincia de BuenosAires Río de la Plata y delta del Paraná Los acantilados de Chapadmalal Yacimiento paleoicnológico de Pehuen Co Valle Argentino La sierra de Lihuel Calel La avalancha de rocas del cerro Pelán y el aluvión del río Colorado en 1914 El volcán Tromen El puente natural del lago Caviahue Centro Paleontológico Lago Barreales-Proyecto Dino-Neuquén El Anfiteatro de Rentería El volcán Lanín Falla Loma Blanca El monte Tronador La meseta de Somún Curá Sierra Grande La caldera de Piedra Parada Península Valdés El Geoparque Bryn Gwyn Depósitos cuaternarios de las bahías Bustamante y Camarones La sierra de San Bernardo Mesetas y bajos de la Patagonia Extrandina Gran Barranca Lago Buenos Aires El valle del río Pinturas El bosque petrificado de Madre e Hija Cerros Fitz Roy y Torre Gran Bajo de San Julián El Campo de Hielo Patagónico Sur Los acantilados marinos de Monte León El canal Beagle Península Byers e isla Media Luna las Islas Malvinas Quebrada de Humahuaca Discordancia Tilcárica El Tuzgle Los volcanes Gemelos de La Poma, El Saladillo, Negro de Chorrillos y San Jerónimo Las avalanchas de detritos del volcán Llullaillaco La quebrada de Las Conchas Las dunas de Cafayate El valle de Santa María La rodocrosita de Mina Capillitas Villavil Mina La Mejicana El granito orbicular de pampa de Los Altos Talampaya Parque Provincial Natural Ischigualasto Valle del Cura La región del barreal del Leoncito Cerro Aconcagua Puente del Inca Quebrada de la Mermela Volcán Maipo El Triásico marino del arroyo Alumbre El volcán Planchón-Peteroa La caverna de las Brujas El distrito volcánico de la Payunia Sierra de las Quijadas Pampa de Las Invernadas El Morro Cerro Champaquí Quebrada del Condorito Cerro Colorado Campo del Cielo Bañados del río Pilcomayo Las cataratas del Iguazú Las minas de Wanda-Libertad Teyú Cuaré y las Ruinas de San Ignacio Esteros del Iberá La costa entrerriana del río Paraná El corredortermal del río Uruguay Las barrancas del río Paraná en la provincia de Buenos Aires Río de la Plata y delta del Paraná Los acantilados de Chapadmalal Yacimiento de la República Argentina TOMO II - SUR Anales 46 Buenos Aires 2008 Los geólogos nos cuentan... INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES ISSN 0328-2325

Upload: lydieu

Post on 30-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

Qu

eb

rad

ad

eH

um

ah

uaca

Dis

co

rdan

cia

Til

cári

ca

El

Tu

zg

leL

os

vo

lcan

es

Gem

elo

sd

eL

aP

om

a,

El

Sala

dil

lo,

Neg

rod

e

Ch

orr

illo

sy

San

Jeró

nim

oL

as

av

ala

nch

as

de

detr

ito

sd

el

vo

lcán

Llu

llail

laco

La

qu

eb

rad

ad

eL

as

Co

nch

as

Las

du

nas

de

Cafa

yate

Elv

all

ed

eS

an

taM

arí

aL

aro

do

cro

sita

de

Min

aC

ap

illi

tas

Vil

lav

ilM

ina

La

Meji

can

aE

lg

ran

ito

orb

icu

lard

ep

am

pa

de

Lo

sA

lto

sT

ala

mp

ay

aP

arq

ue

Pro

vin

cia

lN

atu

ral

Isch

igu

ala

sto

Vall

ed

el

Cu

raL

are

gió

nd

el

barr

eal

del

Leo

ncit

oC

err

o

Aco

ncag

ua

Pu

en

ted

elIn

ca

Qu

eb

rad

ad

ela

Merm

ela

Vo

lcán

Maip

oE

lT

riási

co

mari

no

delarr

oy

oA

lum

bre

Elv

olc

án

Pla

nch

ón

-

Pete

roa

La

cav

ern

ad

ela

sB

ruja

sE

ld

istr

ito

vo

lcán

ico

de

laP

ay

un

iaS

ierr

ad

ela

sQ

uij

ad

as

Pam

pa

de

Las

Inv

ern

ad

as

ElM

orr

o

Cerr

oC

ham

paq

Qu

eb

rad

ad

el

Co

nd

ori

toC

err

oC

olo

rad

oC

am

po

del

Cie

loB

ad

os

del

río

Pil

co

may

oL

as

cata

rata

sd

el

Igu

azú

Las

min

as

de

Wan

da-L

ibert

ad

Tey

úC

uaré

yla

sR

uin

as

de

San

Ign

acio

Est

ero

sd

el

Iberá

La

co

sta

en

trerr

ian

ad

el

río

Para

El c

orr

ed

orte

rmal d

el r

íoU

rug

uay

Las

barr

an

cas

del r

íoP

ara

en

lap

rov

incia

de

Bu

en

osA

ires

Río

de

laP

lata

yd

elt

ad

el

Para

Lo

sacan

tila

do

sd

eC

hap

ad

mala

lY

acim

ien

top

ale

oic

no

lóg

ico

de

Peh

uen

Co

Vall

eA

rgen

tin

oL

asi

err

ad

eL

ihu

elC

ale

l

La

av

ala

nch

ad

ero

cas

del

cerr

oP

elá

ny

el

alu

vió

nd

el

río

Co

lora

do

en

19

14

El

vo

lcán

Tro

men

El

pu

en

ten

atu

ral

del

lag

o

Cav

iah

ue

Cen

tro

Pale

on

toló

gic

oL

ag

oB

arr

eale

s-P

roy

ecto

Din

o-N

eu

qu

én

El

An

fite

atr

od

eR

en

terí

aE

lv

olc

án

Lan

ínF

all

a

Lo

ma

Bla

nca

El

mo

nte

Tro

nad

or

La

mese

tad

eS

om

ún

Cu

ráS

ierr

aG

ran

de

La

cald

era

de

Pie

dra

Para

da

Pen

ínsu

laV

ald

és

El

Geo

parq

ue

Bry

nG

wy

nD

ep

ósi

tos

cu

ate

rnari

os

de

las

bah

ías

Bu

stam

an

tey

Cam

aro

nes

La

sierr

ad

eS

an

Bern

ard

oM

ese

tas

y

bajo

sd

ela

Pata

go

nia

Ex

tran

din

aG

ran

Barr

an

ca

Lag

oB

uen

os

Air

es

Elv

all

ed

elrí

oP

intu

ras

Elb

osq

ue

petr

ific

ad

od

eM

ad

ree

Hij

aC

err

os

Fit

zR

oy

yT

orr

eG

ran

Bajo

de

San

Juli

án

El

Cam

po

de

Hie

loP

ata

nic

oS

ur

Lo

sacan

tila

do

sm

ari

no

sd

eM

on

te

Leó

nE

lcan

alB

eag

leP

en

ínsu

laB

yers

eis

laM

ed

iaL

un

ala

sIs

las

Malv

inas

Qu

eb

rad

ad

eH

um

ah

uaca

Dis

co

rdan

cia

Til

cári

ca

El

Tu

zg

leL

os

vo

lcan

es

Gem

elo

sd

eL

aP

om

a,

El

Sala

dil

lo,

Neg

rod

eC

ho

rril

los

yS

an

Jeró

nim

oL

as

av

ala

nch

as

de

detr

ito

sd

el

vo

lcán

Llu

llail

laco

La

qu

eb

rad

ad

eL

as

Co

nch

as

Las

du

nas

de

Cafa

yate

El

vall

ed

eS

an

taM

arí

aL

aro

do

cro

sita

de

Min

a

Cap

illi

tas

Vil

lav

ilM

ina

La

Meji

can

aE

lg

ran

ito

orb

icu

lar

de

pam

pa

de

Lo

sA

lto

sT

ala

mp

ay

aP

arq

ue

Pro

vin

cia

lN

atu

ral

Isch

igu

ala

sto

Vall

ed

el

Cu

raL

are

gió

nd

el

barr

eal

del

Leo

ncit

oC

err

oA

co

ncag

ua

Pu

en

ted

el

Inca

Qu

eb

rad

ad

ela

Merm

ela

Vo

lcán

Maip

oE

lTri

ási

co

mari

no

delarr

oy

oA

lum

bre

Elv

olc

án

Pla

nch

ón

-Pete

roa

La

cav

ern

ad

ela

sB

ruja

sE

ld

istr

ito

vo

lcán

ico

de

laP

ay

un

iaS

ierr

ad

ela

sQ

uij

ad

as

Pam

pa

de

Las

Inv

ern

ad

as

El

Mo

rro

Cerr

oC

ham

paq

Qu

eb

rad

ad

el

Co

nd

ori

toC

err

o

Co

lora

do

Cam

po

delC

ielo

Bañ

ad

os

delrí

oP

ilco

may

oL

as

cata

rata

sd

elIg

uazú

Las

min

as

de

Wan

da-L

ibert

ad

Tey

úC

uaré

yla

s

Ru

inas

de

San

Ign

acio

Est

ero

sd

elIb

erá

La

co

sta

en

trerr

ian

ad

elrí

oP

ara

Elco

rred

or

term

ald

elrí

oU

rug

uay

Las

barr

an

cas

del

río

Para

en

lap

rov

incia

de

Bu

en

os

Air

es

Río

de

laP

lata

yd

elt

ad

el

Para

Lo

sacan

tila

do

sd

eC

hap

ad

mala

lY

acim

ien

to

pale

oic

no

lóg

ico

de

Peh

uen

Co

Vall

eA

rgen

tin

oL

asi

err

ad

eL

ihu

elC

ale

lL

aav

ala

nch

ad

ero

cas

delcerr

oP

elá

ny

elalu

vió

nd

el

río

Co

lora

do

en

19

14

El

vo

lcán

Tro

men

El

pu

en

ten

atu

ral

del

lag

oC

av

iah

ue

Cen

tro

Pale

on

toló

gic

oL

ag

oB

arr

eale

s-P

roy

ecto

Din

o-N

eu

qu

én

ElA

nfi

teatr

od

eR

en

terí

aE

lv

olc

án

Lan

ínF

all

aL

om

aB

lan

ca

El

mo

nte

Tro

nad

or

La

mese

tad

eS

om

ún

Cu

Sie

rra

Gra

nd

eL

acald

era

de

Pie

dra

Para

da

Pen

ínsu

laV

ald

és

El

Geo

parq

ue

Bry

nG

wy

nD

ep

ósi

tos

cu

ate

rnari

os

de

las

bah

ías

Bu

stam

an

tey

Cam

aro

nes

La

sierr

ad

eS

an

Bern

ard

oM

ese

tas

yb

ajo

sd

ela

Pata

go

nia

Ex

tran

din

aG

ran

Barr

an

ca

Lag

oB

uen

os

Air

es

Elv

all

ed

elrí

oP

intu

ras

Elb

osq

ue

petr

ific

ad

od

eM

ad

ree

Hij

aC

err

os

Fit

zR

oy

yT

orr

eG

ran

Bajo

de

San

Juli

án

ElC

am

po

de

Hie

loP

ata

nic

oS

ur

Lo

sacan

tila

do

sm

ari

no

sd

eM

on

teL

nE

lcan

al

Beag

leP

en

ínsu

laB

yers

eis

laM

ed

iaL

un

ala

sIs

las

Malv

inas

Qu

eb

rad

ad

eH

um

ah

uaca

Dis

co

rdan

cia

Til

cári

ca

ElT

uzg

leL

os

vo

lcan

es

Gem

elo

sd

eL

aP

om

a, E

lS

ala

dil

lo, N

eg

rod

e

Ch

orr

illo

sy

San

Jeró

nim

oL

as

av

ala

nch

as

de

detr

ito

sd

el

vo

lcán

Llu

llail

laco

La

qu

eb

rad

ad

eL

as

Co

nch

as

Las

du

nas

de

Cafa

yate

Elv

all

ed

eS

an

taM

arí

aL

aro

do

cro

sita

de

Min

aC

ap

illi

tas

Vil

lav

ilM

ina

La

Meji

can

aE

lg

ran

ito

orb

icu

lard

ep

am

pa

de

Lo

sA

lto

sT

ala

mp

ay

aP

arq

ue

Pro

vin

cia

lN

atu

ral

Isch

igu

ala

sto

Vall

ed

el

Cu

raL

are

gió

nd

el

barr

eal

del

Leo

ncit

oC

err

o

Aco

ncag

ua

Pu

en

ted

elIn

ca

Qu

eb

rad

ad

ela

Merm

ela

Vo

lcán

Maip

oE

lT

riási

co

mari

no

delarr

oy

oA

lum

bre

Elv

olc

án

Pla

nch

ón

-

Pete

roa

La

cav

ern

ad

ela

sB

ruja

sE

ld

istr

ito

vo

lcán

ico

de

laP

ay

un

iaS

ierr

ad

ela

sQ

uij

ad

as

Pam

pa

de

Las

Inv

ern

ad

as

ElM

orr

o

Cerr

oC

ham

paq

Qu

eb

rad

ad

el

Co

nd

ori

toC

err

oC

olo

rad

oC

am

po

del

Cie

loB

ad

os

del

río

Pil

co

may

oL

as

cata

rata

sd

el

Igu

azú

Las

min

as

de

Wan

da-L

ibert

ad

Tey

úC

uaré

yla

sR

uin

as

de

San

Ign

acio

Est

ero

sd

el

Iberá

La

co

sta

en

trerr

ian

ad

el

río

Para

El c

orr

ed

orte

rmal d

el r

íoU

rug

uay

Las

barr

an

cas

del r

íoP

ara

en

lap

rov

incia

de

Bu

en

osA

ires

Río

de

laP

lata

yd

elt

ad

el

Para

Lo

sacan

tila

do

sd

eC

hap

ad

mala

lY

acim

ien

top

ale

oic

no

lóg

ico

de

Peh

uen

Co

Vall

eA

rgen

tin

oL

asi

err

ad

eL

ihu

elC

ale

l

La

av

ala

nch

ad

ero

cas

del

cerr

oP

elá

ny

el

alu

vió

nd

el

río

Co

lora

do

en

19

14

El

vo

lcán

Tro

men

El

pu

en

ten

atu

ral

del

lag

o

Cav

iah

ue

Cen

tro

Pale

on

toló

gic

oL

ag

oB

arr

eale

s-P

roy

ecto

Din

o-N

eu

qu

én

El

An

fite

atr

od

eR

en

terí

aE

lv

olc

án

Lan

ínF

all

a

Lo

ma

Bla

nca

El

mo

nte

Tro

nad

or

La

mese

tad

eS

om

ún

Cu

ráS

ierr

aG

ran

de

La

cald

era

de

Pie

dra

Para

da

Pen

ínsu

laV

ald

és

El

Geo

parq

ue

Bry

nG

wy

nD

ep

ósi

tos

cu

ate

rnari

os

de

las

bah

ías

Bu

stam

an

tey

Cam

aro

nes

La

sierr

ad

eS

an

Bern

ard

oM

ese

tas

y

bajo

sd

ela

Pata

go

nia

Ex

tran

din

aG

ran

Barr

an

ca

Lag

oB

uen

os

Air

es

Elv

all

ed

elrí

oP

intu

ras

Elb

osq

ue

petr

ific

ad

od

eM

ad

ree

Hij

aC

err

os

Fit

zR

oy

yT

orr

eG

ran

Bajo

de

San

Juli

án

El

Cam

po

de

Hie

loP

ata

nic

oS

ur

Lo

sacan

tila

do

sm

ari

no

sd

eM

on

te

Leó

nE

lcan

alB

eag

leP

en

ínsu

laB

yers

eis

laM

ed

iaL

un

ala

sIs

las

Malv

inas

Qu

eb

rad

ad

eH

um

ah

uaca

Dis

co

rdan

cia

Til

cári

ca

El

Tu

zg

leL

os

vo

lcan

es

Gem

elo

sd

eL

aP

om

a,

El

Sala

dil

lo,

Neg

rod

eC

ho

rril

los

yS

an

Jeró

nim

oL

as

av

ala

nch

as

de

detr

ito

sd

el

vo

lcán

Llu

llail

laco

La

qu

eb

rad

ad

eL

as

Co

nch

as

Las

du

nas

de

Cafa

yate

El

vall

ed

eS

an

taM

arí

aL

aro

do

cro

sita

de

Min

a

Cap

illi

tas

Vil

lav

ilM

ina

La

Meji

can

aE

lg

ran

ito

orb

icu

lar

de

pam

pa

de

Lo

sA

lto

sT

ala

mp

ay

aP

arq

ue

Pro

vin

cia

lN

atu

ral

Isch

igu

ala

sto

Vall

ed

el

Cu

raL

are

gió

nd

el

barr

eal

del

Leo

ncit

oC

err

oA

co

ncag

ua

Pu

en

ted

el

Inca

Qu

eb

rad

ad

ela

Merm

ela

Vo

lcán

Maip

oE

l Tri

ási

co

mari

no

delarr

oy

oA

lum

bre

Elv

olc

án

Pla

nch

ón

-Pete

roa

La

cav

ern

ad

ela

sB

ruja

sE

ld

istr

ito

vo

lcán

ico

de

laP

ay

un

iaS

ierr

ad

ela

sQ

uij

ad

as

Pam

pa

de

Las

Inv

ern

ad

as

El

Mo

rro

Cerr

oC

ham

paq

Qu

eb

rad

ad

el

Co

nd

ori

toC

err

o

Co

lora

do

Cam

po

delC

ielo

Bañ

ad

os

delrí

oP

ilco

may

oL

as

cata

rata

sd

elIg

uazú

Las

min

as

de

Wan

da-L

ibert

ad

Tey

úC

uaré

yla

s

Ru

inas

de

San

Ign

acio

Est

ero

sd

elIb

erá

La

co

sta

en

trerr

ian

ad

elrí

oP

ara

Elco

rred

or

term

ald

elrí

oU

rug

uay

Las

barr

an

cas

del

río

Para

en

lap

rov

incia

de

Bu

en

os

Air

es

Río

de

laP

lata

yd

elt

ad

el

Para

Lo

sacan

tila

do

sd

eC

hap

ad

mala

lY

acim

ien

tode la República Argentina

TOMO II - SUR

Anales 46

Buenos Aires 2008

Anales 46

Buenos Aires - 2008

Sit

ios

de

Interés

Geoló

gic

o

de

laR

epública

Argentin

a

TOMO II - SUR

Los geólogos nos cuentan...

INSTIT

UTO

DE

GEO

LO

GÍA

Y

RE

CU

RS

OS

MIN

ER

AL

ES

ISSN 0328-2325

CSIGA

Page 2: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de
Page 3: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

INTRODUCCIÓN

La región del Macizo del Deseado, situadaen la Patagonia extraandina, abarca unos 60.000kilómetros cuadrados del centro norte de la pro-vincia de Santa Cruz. Es una zona relativamentellana y elevada en la que afloran, extensamen-te, rocas volcánicas del Jurásico (Figura 1).

En esta área se halla una de las mejoresexposiciones de dicho volcanismo, predominan-temente de composición riolítica, en el extre-mo austral de América del Sur. Al atravesar es-tos afloramientos resistentes a la erosión, el ríoPinturas formó a lo largo del tiempo un valleprofundo de paredes casi verticales. En este ca-ñón, que ofrecía aleros y cuevas en los sectoresmenos resistentes de las rocas, buscaron refugio

EL VALLEDEL RÍO PINTURAS

Silvana Evangelina Geuna1 y Leonardo Darío Escosteguy2

La Cueva de las Manos

1. CONICET – Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.2. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales.

RESUMEN

El ámbito del valle del río Pinturas, con su marco imponente, sirvió de refugio a los grupos de primeros cazadores-recolectoresque dejaron testimonio de su cultura en cuevas, de las que la más conocida es la Cueva de las Manos. Los altos paredones y

pináculos de los laterales de este valle están formados por rocas volcánicas, predominantemente ignimbritas, integrantes del

Grupo Bahía Laura. Estas ignimbritas, de edad jurásica, son características de toda la región del Macizo del Deseado, en elcentro norte de la provincia de Santa Cruz. En ellas, la erosión diferencial de los sectores más débiles produjo la formación de

cuevas y aleros, donde quedó registrada la actividad de los antiguos pobladores. Las rocas del Grupo Bahía Laura proveyeron

además minerales para la fabricación de pigmentos y el material que necesitaban para tallar armas y herramientas.La Cueva de las Manos es uno de los escasos sitios arqueológicos de la Patagonia argentina con pinturas rupestres correspondien-

tes al Holoceno temprano, en buen estado de conservación. Fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad

de la UNESCO, en 1999. Las pinturas muestran una secuencia que se extiende entre los 9.300 y los 700 años antes del presente.

ABSTRACT

The setting of the Río Pinturas Valley provided an impressive framework which served as a shelter for the groups of the first

hunters-collectors that left their mark in caves, the most famous of which is the Cueva de las Manos.The high walls and pinnacles of the flanks of this valley are formed by volcanic rocks, mainly ignimbrites, which are known as

the «Bahía Laura Group». These ignimbrites, of Jurassic age, are typical of all the region of the Macizo del Deseado, in the

center-north of the province of Santa Cruz. The differential erosion of the weakest sectors led to the formation of caves andeaves, where the activity of the first settlers can be observed. The rocks of the Bahía Laura Group also served as the source of the

material which was necessary for their survival: hard rock for carving their weapons and tools and minerals for producing

pigments. The Cueva de las Manos is one of the few archeological sites of the Argentine Patagonia which has cave paintingscorresponding to the early Holocene, in good state of conservation. It was included on the list of World Heritage Sites of

UNESCO in 1999. The paintings show a sequence which dates back between 9,300 and 700 years before the present time.

los primitivos habitantes de nuestro continente.Además, las rocas sirvieron de soporte para laspinturas y de fuente de aprovisionamiento dematerias primas, tanto de pigmentos mineralesusados para pintar, como de fragmentos líticospara confeccionar herramientas y armas (Miottiy Salemme, 2004).

UBICACIÓN

Para llegar al cañadón del río Pinturas-afluente del río Deseado por su margen sur- sedeben transitar 118 kilómetros, por la ruta na-cional 40, desde la localidad de Perito Morenohacia Bajo Caracoles; luego habrá que recorrerotros 45 kilómetros hacia el norte, por la ruta

Page 4: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

Silvana Evangelina Geuna y Leonardo Darío Escosteguy

> 7 7 2 <

provincial 97 (Figura 2). El lugar cuenta actual-mente con oficina de información, estaciona-miento y una pequeña área de acampe (Foto-grafía 1).

La región, como el resto de la Patagoniaextraandina, tiene clima riguroso con vegeta-ción semidesértica. Los cañadones como el delrío Pinturas constituyen sitios reparados y con

agua, en los que el clima es más benigno porestar protegidos de los vientos que azotan lasmesetas circundantes.

ANTECEDENTES

El volcanismo jurásico de la Patagonia hasido objeto de numerosos trabajos de investiga-ción, como el realizado por Pankhurst y otrosautores (1998). El mapeo geológico de la regióndel río Pinturas y adyacencias fue efectuado porel Servicio Geológico Minero Argentino (Giacosay Franchi, 1998 y Escosteguy y otros, 2003).

Por otra parte, el arte rupestre patagónicofue conocido por un informe realizado por elperito Moreno en 1876 (ver Moreno, 1879). De laCueva de las Manos existen fotografías del pa-dre De Agostini, de 1941. Recién en la décadadel 60 se iniciaron las investigaciones arqueoló-gicas sistemáticas, y sus resultados están expues-tos especialmente en los trabajos del arqueólogoCarlos Gradin. Un resumen de estos estudios fuepublicado por Gradin y sus colaboradores en1976.

En 1995, el Instituto Nacional de Antropolo-gía y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) dela Secretaría de Cultura de la Nación, inició unPrograma de Documentación y Preservación delArte Rupestre Argentino, dentro del cual el SitioCueva de las Manos fue prioritario. Como pro-ducto de este programa, el Sitio fue incluido en

Figura 1. Mapa esquemático del volcanismo jurásico de laregión del Macizo del Deseado, en la provincia de Santa

Cruz, donde se marcan los afloramientos del Grupo BahíaLaura y sus equivalentes.

Figura 2. Mapa de ubicación y accesos a la Cueva de las Manos del río Pinturas.

Page 5: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

El valle del río Pinturas

> 7 7 3 <

la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidadde la UNESCO, en 1999 (INAPL, 1999).

GEOLOGÍA REGIONAL

Las rocas más antiguas, de edad neopro-terozoica-paleozoica, son de origen metamórfi-co y se encuentran cubiertas por sedimentitaspérmicas y triásicas. Todos estos afloramientosson escasos y reducidos. En cambio, las volcani-tas y las volcaniclastitas del Grupo Bahía Laura(Figura 1) afloran en el denominado Macizo delDeseado cubriendo más de la mitad de su super-ficie (35.000 kilómetros cuadrados, aproxima-damente) en forma de un extenso plateau. Es-tas rocas son el resultado de una intensa activi-dad volcánica acaecida en el Jurásico (ver elcuadro Ubicándose en el tiempo) y se vinculancon el desmembramiento del supercontinenteGondwana, que trajo aparejada la separaciónde América del Sur y África y la consiguienteapertura del océano Atlántico. Este volcanismojurásico fue en gran parte de tipo explosivo dandolugar a la formación de ignimbritas. También seprodujeron lluvias de cenizas que originaron to-bas y derrames de lavas. Así, el Grupo Bahía Laura(Figura 3) está integrado por ignimbritas y rocaslávicas de la Formación Chon Aike y por tobas dela Formación La Matilde.

Las rocas posteriores al Jurásico, deposita-das sobre el Grupo Bahía Laura, son escasas yestán expuestas marginalmente. Incluyen sedi-mentitas formadas en ambiente continental -cre-tácicas y neógenas- y otras generadas por lastransgresiones marinas provenientes del océano

Atlántico durante el Paleoceno, Eoceno y Oligo-ceno-Mioceno.

Hacia el final del Neógeno hubo importantesefusiones de lavas basálticas, principalmente alsur del lago Buenos Aires, que originaron exten-sas planicies como la que actualmente constituyela meseta Sumich (Figura 3 y Fotografía 1).

Las glaciaciones del Pleistoceno dejaron sumarca en el paisaje de la región: el valle del ríoPinturas fue el desagüe de las aguas de deshielo

Fotografía 1. Cañón del río Pinturas, vista hacia el norte. Los paredones a los lados del valle están formados por ignimbritas dela Formación Chon Aike. Arriba, al fondo, la meseta Sumich. Se puede observar el contraste entre la aridez de la meseta

patagónica (arriba), y el verdor que aparece únicamente en el sector protegido, a lo largo del río. A la derecha, el centro deatención al visitante y el acceso al sitio con pinturas rupestres.

Figura 3. Mapa geológico del río Pinturas en la zona de laCueva de las Manos.

Page 6: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

Silvana Evangelina Geuna y Leonardo Darío Escosteguy

> 7 7 4 <

proveniente de los lagos Posadas y Pueyrredón,de origen glaciar. Como evidencia de ello, que-dan las grandes dimensiones del valle, que hoysólo drena el agua proveniente de la meseta delLago Buenos Aires, y los depósitos de morenas-acumulaciones de origen glaciar- ubicados lo-calmente. La configuración del paisaje tal comose lo conoce hoy en día, se alcanzó finalmentepor la acción de los ríos y por procesos deremoción en masa (Figura 3). En la actualidad,la región es una meseta esteparia que concen-tra la escasa agua potable en los profundoscañadones alimentados por lluvias y nevadas.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO

El río Pinturas atraviesa el Macizo del De-seado en su extremo noroeste cavando su valleen las ignimbritas de la Formación Chon Aike, enlas que labró paredes de más de 300 metros deespesor (Fotografía 2). Analizaremos en primerlugar el modo en que se formaron estas rocas, ya continuación los mecanismos por los que adqui-rieron la morfología que tienen actualmente. Porúltimo, describiremos los materiales y métodosutilizados para la realización de las pictografías.

El sustrato rocoso

Las ignimbritas son el resultado de actividadvolcánica con expulsión explosiva de polvo, ceni-za volcánica, fragmentos de rocas, bombas de lavay gases sobrecalentados desde el interior de la

corteza terrestre. Este material forma una mez-cla densa que se desliza laderas abajo desde loscentros volcánicos y se deposita, aún caliente,formando mantos. Debido al propio peso, es fre-cuente que, mientras se enfrían, sus componen-tes se suelden perdiendo porosidad y den lugar arocas compactas y muy resistentes a la erosión,que incluso pueden parecer flujos de lava.

Las ignimbritas forman hasta un 85% de losafloramientos de la Formación Chon Aike en elrío Pinturas, existiendo también rocas sedimen-tarias, tobas y lavas. Las superficies expuestasde las ignimbritas son rojizas por la oxidación desus minerales de hierro, pero cuando están li-bres de su capa exterior alterada, el color sueleser blanco, castaño, gris y rosado. El grado desoldamiento y compactación es variable, desdepobremente soldadas y muy alteradas (permea-bles) hasta soldadas y masivas. Las datacionesradimétricas indican edades del Jurásico medioal tardío.

Los mantos de ignimbritas forman grandesparedones, crestas muy abruptas y, en ocasio-nes, altos pináculos. Es típica la formación degrandes cavernas y oquedades, por erosión dife-rencial de la roca en aquellos sectores con me-nor consolidación o mayor cantidad de fractu-ras. Durante el emplazamiento de las ignimbri-tas el escape de gases pudo haber originado oque-dades, que la erosión fue progresivamente au-mentando de tamaño.

La Formación La Matilde, constituida prin-cipalmente por tobas blanco-amarillentas a ro-sadas, genera en cambio un paisaje de loma-

Fotografía 2. Cañón del río Pinturas, vista hacia el este. Las secciones de ignimbritas de la Formación Chon Aike expuestasmagníficamente en los paredones del valle pueden alcanzar hasta 300 metros de espesor.

Page 7: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

El valle del río Pinturas

> 7 7 5 <

das bajas y formas muy redondeadas, con co-lores castaños a rojizos debidos a la meteori-zación.

La actividad volcánica que dio origen a lasrocas del Grupo Bahía Laura, impulsó tambiénla circulación de fluidos hidrotermales en ellas;la acción de estos fluidos calientes, ácidos ycorrosivos, moviéndose por fracturas y fallas,alteró las volcanitas y sedimentitas producien-do concentraciones de óxidos y minerales dearcilla.

El valle, los aleros y las cuevas

El profundo valle del río Pinturas sigue, enbuena medida, un curso marcado por fallas derumbo norte-sur y noroeste-sudeste, que cortana las volcanitas jurásicas (Giacosa y Franchi,1998).

Aunque las ignimbritas soldadas son de ex-trema dureza y tenacidad, la presencia de lasfallas origina zonas de debilidad que son apro-vechadas por el río para profundizar su valle porerosión vertical. En consecuencia, el río Pintu-ras discurre por un valle profundo, limitado porparedones de varios cientos de metros de altu-ra, que exponen secciones muy completas delas rocas volcánicas jurásicas características delMacizo del Deseado.

La soldadura de estas ignimbritas no es uni-forme; algunos de los mantos ignimbríticos es-tán pobremente soldados y por lo tanto son fá-cilmente horadables al igual que las tobas y ro-cas sedimentarias intercaladas, que también sonfriables. En el cañón del río Pinturas se observanpotentes ignimbritas consolidadas que yacensobre bancos más débiles. La erosión más acele-rada de estos últimos es la responsable de quequeden salientes de roca dura formando aleros(Figura 4).

Los espacios pintados, aleros y cuevas abar-can aproximadamente 60 metros en total, dis-tribuidos en unos 600 metros del frente de laignimbrita porosa. Afortunadamente el procesode erosión es lo suficientemente lento como parano haber deteriorado aún las pinturas, que al-canzan casi 10.000 años de antigüedad. Sólopuntualmente se observa el descascaramientode las superficies de la roca ignimbrítica (Foto-grafía 3). Este proceso, sumado a la caída debloques, producirá fatalmente, en un futuro le-jano, la desaparición total de tan valiosas ex-presiones artísticas.

La Cueva de las Manos se formó en un lugardonde las rocas son atravesadas por un plano

Figura 4. Aleros en las ignimbritas de la Formación Chon Aike.En el techo se observa una ignimbrita soldada, que está por

encima de otra con menor grado de compactación. Estaúltima, más susceptible a la erosión, retrocede más rápida-

mente. Su destrucción se debe a la acción del agua unida a lade la gravedad; esta última hace que caigan los bloques de

roca, una vez socavadas sus bases («vuelco» de rocas).

Fotografía 3. Pictografías con motivos de manos. La rocasoporte de las pinturas es la ignimbrita, de color rosadoclaro en su superficie expuesta. En el extremo superior

derecho se observa un sector que ha sufridodescascaramiento.

Page 8: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

Silvana Evangelina Geuna y Leonardo Darío Escosteguy

> 7 7 6 <

de fractura vertical -falla directa- que tuvoun desplazamiento de aproximadamente 5metros (Figura 5). La falla sirvió como conduc-to para la percolación del agua que, a lo largode los tiempos geológicos, consiguió formar lacueva al ir erosionando la roca más blanda enlas proximidades de la fractura. La cavidadresultante tiene más de 20 metros de profun-didad, con una entrada de unos 10 metros dealto y 15 de ancho (Figura 5). Además de al-bergar arte rupestre, la cueva conserva otrosrastros de actividad humana, tales como res-tos de fogones, huesos y herramientas, quehan quedado enterrados por los sedimentosacumulados con el paso del tiempo.

Las pictografías

Los estudios de Gradin y otros (1976) clasifi-caron las pictografías de la Cueva de las Manosen tres estilos diferentes con las letras A, B, y C(ver recuadro La edad de las pictografías). Losestilos se superponen, lo que permite interpre-tar el orden en el que fueron pintados (Fotogra-fía 4). Así se reconstruyó la historia del largoproceso artístico de los habitantes del río Pintu-ras, que comenzó con los primeros pobladoresde la región pedemontana de la Patagonia, lue-go de la última gran glaciación, hasta los ante-cesores de los tehuelches. La edad de estaspictografías está estimada entre los 9.300 y 700

Figura 5. La Cueva de las Manos. En la fotografía a se observa el contacto entre las ignimbritas superior (rosado intenso) einferior (rosado pálido). La línea del contacto está a distinto nivel a un lado y al otro de la Cueva, lo que indica que hubo

un desplazamiento vertical a lo largo del plano de falla que pasa por ella (fotografía b), tal como se muestra en el esquemac. La cueva se formó en la intersección de la falla con el cuerpo ignimbrítico inferior; allí, la roca friable y fracturada fue

fácilmente erosionada.

Page 9: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

El valle del río Pinturas

> 7 7 7 <

años antes del presente (AP). Todas ellas tie-nen un rasgo temático común: los motivos sonobra de comunidades de cazadores.

Las pictografías del grupo A son las más an-tiguas conocidas en la Argentina y pertenecen alos primeros grupos de cazadores-recolectoresque habitaron América del Sur. Incluyen escenasde caza y persecución de guanacos, individualesy grupales, en colores negro, ocre-amarillo, rojoclaro y violáceo. Se estima para ellas una anti-güedad de 9.300 años AP.

En el grupo B (7.000 a 3.300 años AP), lasescenas de caza son reemplazadas por figurasestáticas, especialmente de guanacos; predomi-nan los negativos de manos, y se agrega el colorblanco.

Se considera que el grupo C se inició unos1.300 años AP. Consiste en figuras geométricasabstractas y representaciones esquemáticas de

humanos y animales, incorporando el color rojointenso. Hay figuras bicolores que son negativosde manos en blanco, hechas sobre fondo rojo.Se supone que este grupo estilístico podría ha-ber sido producido por los primitivos tehuelches.

Los estudios de Paunero (1992) demostra-ron que las técnicas de pintado son diversas: lapintura se habría aplicado con los dedos o conplumas o pinceles; en el caso de los negativosde manos (más de ochocientos, predominante-mente manos izquierdas) el artista habría pul-verizado la pintura sobre su mano apoyada en lapared, presumiblemente con la boca.

Aschero (1985) analizó mediante difracciónde rayos X los pigmentos usados en la Cueva delas Manos (ver recuadro El arte rupestre). Cardichy Paunero (2000) establecieron que las rocas delGrupo Bahía Laura podrían haber sido la fuentede aprovisionamiento de estos minerales. En

LA EDAD DE LAS PICTOGRAFÍASEl mecanismo que utilizan los arqueólogos paraestimar la edad de las pictografías se basa en elestudio de la estratigrafía de los pisos de lascuevas y zonas aledañas. El datado se puedeestablecer si se descubren restos del materialusado para pintar, o bien fragmentos depictografías desprendidos de la pared, que hayancaído y quedado enterradas, en sitios de excava-ción arqueológica.El esquema ilustrativo propone la siguiente si-tuación hipotética: en una primera etapa, lospobladores más antiguos pintan en la cueva mo-tivos de guanacos con color ocre. Restos de estospigmentos y de los fogones de esa época quedanen el piso, y son enterrados por sedimentos lle-vados por el viento al interior de la cueva y allíacumulados con el paso del tiempo.Varios miles de años después, nuevos pobladorespintan motivos de manos con color negro. Nueva-mente, restos de los pigmentos y de los fogonesquedan depositados y son enterrados por unasegunda capa de sedimentos.Una tercera capa de sedimentos cubre los vesti-gios de los últimos pobladores, que utilizaron elcolor rojo para pintar motivos abstractos.En la actualidad, el arqueólogo excava en el pisode la cueva y establece la sucesión cronológicade los distintos pisos. Los restos de fogones pro-porcionan el carbono que se puede datar pormétodos radimétricos, y así se obtiene la edadde cada uno de los pisos, y por lo tanto de lospigmentos que se asocian a cada nivel.

Page 10: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

Silvana Evangelina Geuna y Leonardo Darío Escosteguy

> 7 7 8 <

efecto, las arcillas y óxidos de hierro aparecenconcentrados en los sectores en que las rocashan sido más afectadas por la alteración hidro-termal, y existen en la región canteras de caolíny de óxidos de hierro.

La presencia de yeso en la pintura es signifi-cativa, porque le otorgó la capacidad de fragüe yde gran adherencia que aseguró su preservaciónen el tiempo. El yeso cristalino, que aparece na-turalmente en vetas y venillas como relleno depequeñas grietas en las rocas jurásicas, era ca-lentado en fogones para deshidratarlo y luego selo incorporaba como fijador. Una vez aplicada lapintura en la roca, el yeso volvía a hidratarse len-tamente adquiriendo una estructura cristalina quepermitió la supervivencia de la pictografía.

RELEVANCIA DEL SITIO

En 1993, la Cueva de las Manos del río Pin-turas fue designada como Monumento HistóricoNacional a través de la Ley 24.225, y en 1999como Patrimonio Histórico-Cultural-Natural dela Provincia de Santa Cruz, por Decreto 4911. Enese mismo año fue incluida en el Patrimonio Cul-tural de la Humanidad por la UNESCO, por con-tener muestras de arte rupestre prehistórico decarácter excepcional, por la variedad de sus di-seños, por su extensión temporal y por su mag-nífico estado de conservación. Por otra parte, lalocalidad de Perito Moreno ha sido declarada Ca-pital Arqueológica Provincial debido a la exis-tencia de la cueva.

Fotografía 4. Diferentes estilos pictográficos superpuestos. a. Los guanacos de color ocre y de tamaño más pequeño sonanteriores a los guanacos negros de mayor tamaño. Además, el color ocre está desleído, evidenciando su mayor antigüedad.

En contraste, los motivos rojos abstractos (círculos y zig-zags) son los más modernos y de color más vivo. b. Las líneas depuntos son los últimos motivos del dibujo; se han agregado siguiendo el contorno de una de las manos y superponiéndose a unade las hileras de guanacos. c. El artista utilizaba las tres dimensiones de la roca para la pintura. Las hileras de guanacos dibu-jadas en el plano que enfrenta la fotografía, continúan en la cara perpendicular a éste, en el ángulo inferior izquierdo. d. Lamayor parte de las manos son rojas, negras o blancas. En la parte superior se observa una mano verde, color raramente utili-

zado, quizás por ser el más escaso.

Page 11: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

El valle del río Pinturas

> 7 7 9 <

UBICÁNDOSE EN EL TIEMPO

Indudablemente, la disponibilidad de agua yde materias primas fueron motivos importantespor los que los pueblos habitaron sucesivamenteel valle del río Pinturas. Puede suponerse que,

además de abrigo y protección de las inclemen-cias del clima patagónico, los pobladores primiti-vos habrán encontrado en el fantástico paisajedel valle, una fuente de gozo para el espíritu.

EL ARTE RUPESTREEl término “arte rupestre” incluyecualquier modificación producidapor el hombre en la superficie deuna roca, con el fin de crear unaimagen, ya sea pintándola utilizan-do pigmentos (pictografía) o alte-rando físicamente la roca, grabán-dola (petroglifo). Las pictografíasse encuentran más comúnmente encuevas, aleros, paredones, bardas yfarallones, quizás porque en esoslugares, al estar menos expuestos,es posible su conservación.Toda pintura consiste en un pigmen-to finamente molido, mezclado conun ligante (grasa o resina) y disper-so en alguna clase de líquido quesirve de vehículo, usualmente aguao aceite.Cuando el líquido se seca, el pigmento queda adherido al sustrato. En el caso de una roca porosa, elpigmento ingresa por capilaridad por los poros de la superficie y eso explica su durabilidad. El pig-mento “se vuelve parte” de la roca. El arte rupestre prehistórico ha utilizado como pigmentos mine-rales coloreados que pudieran encontrarse en la región. El óxido de hierro en algunas de sus formas,la hematita o la maghemita, provee el pigmento rojo. El hidróxido de hierro (goethita) da los ocres ynaranjas; el blanco puede obtenerse con caolín -una arcilla blanca, el amarillo con sulfatos de hierro(jarosita); el negro, con óxido de manganeso (pirolusita) y el verde, con los silicatos de hierro y pota-sio, celadonita o glauconita.

Page 12: TOMO II - SUR - cuevadelasmanos.orgcuevadelasmanos.org/pdfs/Sitios de interes geologico de la... · los primitivos habitantes de nuestro continente. Además, las rocas sirvieron de

Silvana Evangelina Geuna y Leonardo Darío Escosteguy

> 7 8 0 <

TRABAJOS CITADOS

Aschero, C., 1985. Pinturas rupestres en asenta-mientos cazadores recolectores: dos casos deanálisis aplicando difracción de rayos X. Cua-dernos del Instituto Nacional de Antropología,10: 291-306.

Cardich, A. y Paunero, R.S., 2000. Localidad ar-queológica La María. En: Miotti, L., Paunero,R. Salemme, M. y Cattáneo, G.R. (Eds.): Guíade campo de la visita a las localidades arqueo-lógicas: 101-120. Taller Internacional del INQUA«La colonización del sur de América durantela transición Pleistoceno-Holoceno».

De Agostini, A.M., 1941. Andes Patagónicos. Viajesde exploración a la Cordillera Patagónica Aus-tral. Edición del autor. 351 p. Buenos Aires.

De Giusto, J.M., Di Persia, C.A. y Pezzi, E., 1980.Nesocratón del Deseado. En: Geología Regio-nal Argentina, 2: 1389-1430. Academia Nacio-nal de Ciencias. Córdoba.

Escosteguy, L., Dal Molín, C., Franchi, M., Geuna,S., Lapido, O. y Genini, A., 2003. Hoja Geoló-gica 4772-II, Lago Buenos Aires. Provincia deSanta Cruz. Instituto de Geología y RecursosMinerales, Servicio Geológico Minero Argenti-no. Boletín 339: 79 p. Buenos Aires.

Giacosa, R. y Franchi, M., 1998. Hoja Geológica4772-III/IV, Lago Belgrano – Lago Posadas. Pro-

vincia de Santa Cruz. Instituto de Geología yRecursos Minerales, Servicio Geológico MineroArgentino. Boletín 256: 98 p. Buenos Aires.

Gradin, C.J., Aschero, C.A. y Aguerre, A.M., 1976.Investigaciones arqueológicas en la Cueva delas Manos, Estancia Alto Río Pinturas, provin-cia de Santa Cruz. Relaciones de la SociedadArgentina de Antropología, 10: 201-247.

INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pen-samiento Latinoamericano), 1999. Arte y pai-saje en Cueva de las Manos. Gaglianone, Bue-nos Aires.

Miotti, L.L. y Salemme, M.C., 2004. Poblamien-to, movilidad y territorios entre las socieda-des cazadoras-recolectoras de Patagonia.Complutum, 15: 177-206.

Moreno, F.P., 1879. Viaje a la Patagonia Austral.6ta. Edición, 1997. Editorial Elefante Blanco.410 p. Buenos Aires.

Paunero, R.S., 1992. Manos pintadas en negati-vo: un ensayo de experimentación. Revista deEstudios Regionales CEIDER 9: 47-68. Univer-sidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Pankhurst, R.J., Leat, P.T., Sruoga, P., Rapela,C.W., Márquez, M., Storey, B.C. y Riley, T.R.,1998. The Chon Aike province of Patagonia andrelated rocks in West Antarctica: a silicic largeigneous province. Journal of Volcanology andGeothermal Research, 81: 113-136.