toeremas logicos

Upload: uber-canaza

Post on 08-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoremas de logica

TRANSCRIPT

OrigenTodos los seres vivos usan, un cdigo para comunicarse entre s. Los insectos, los peces, las aves, los mamferos, todas las especies, incluidas las vegetales, poseen un medio propio de comunicacin, mediante gritos, alaridos, gestos, movimientos corporales, posiciones adquiridas y hasta el uso de diferentes colores. Se trata de un lenguaje inarticulado. Solo el hombre ha sido capaz de desarrollar un lenguaje mucho ms sofisticado, mucho ms amplio, perfeccionado a lo largo de milenios, reflejo material de todas sus emociones, deseos, pasiones y curiosidades, etc. Es lo que llamamos lenguaje articulado. El lenguaje articulado est constituido por un conjunto de smbolos fonticos y desempea tres funciones principales: representativa, expresiva y sealativa.Para conocer el origen del lenguaje articulado hay que conocer primero el origen del ser humano y la fundamentacin biolgica que propici el nacimiento y desarrollo de la capacidad de hablar. Al bajar a tierra encontr nuevas plantas y frutos con que alimentarse, pero tropez tambin con nuevas criaturas de la naturaleza, enemigos mucho ms rpidos y feroces que l. Esta desventaja fsica lo oblig a desarrollar nuevas habilidades para sobrevivir que transformaron su anatoma y que van desde la ganancia de la posicin bpeda, mejorando su perspectiva visual, hasta el desarrollo del pulgar oponible, gracias al uso de piedras y palos con el objetivo primero de defenderse, luego como instrumentos de trabajo.Para comunicarse usaban un lenguaje inarticulado (gestos, smbolos, seales), pero al complejizarse la actividad social de la tribu este lenguaje se hizo insuficiente; por lo que fue transformndose de manera esencial. A medida que fue acumulando elementos articulados- ya veremos cmo- dio origen, poco a poco al lenguaje articulado y posteriormente al pensamiento abstracto.Primera y segunda articulacinArticulacin: Punto de unin permanente de huesos que posibilitan el desarrollo de nuevas capacidades.Articulacin lingstica: Punto de encuentro, de unin, de roce de la lengua ya sea de su punta como de su extremidad anterior con distintas partes de la cavidad bucal que hacen posible, junto a otras capacidades de conexin la materializacin de un lenguaje articulado.Existen dos niveles de articulacin.La primera articulacin, que consiste en el uso de un nmero limitado de sonidos articulados ininteligiblemente. Nuestro pariente genticamente ms cercano, el chimpanc, no rebasa el lmite de la llamada primera articulacin, solamente utiliza 9. La segunda articulacin, o sea, combinar un nmero finito de sonidos (consonnticos y voclicos) para crear un infinito nmero de slabas, que pueden ser combinadas infinitamente para formar un no menos infinito nmero de oraciones, es privativo del hombre, del ser humano. Esto solo fue posible tras un largo proceso evolutivo.Fundamentos biolgicos del lenguaje articuladoEste largo proceso evolutivo logr que nuestro cerebro, rganos de masticacin, deglucin y respiracin estuviesen aptos para propiciar el lenguaje articulado. Los restos fsiles hallados confirman que hace millones de aos la morfologa del cerebro de los homnidos transit de la forma pentagular a la globular por lo que tambin hubo un reajuste de toda la cavidad bucal de sus msculos y huesos.La reduccin de los msculos de masticacin, que son, a la vez, los del habla, constituye una condicin orgnica de extraordinaria importancia para el desarrollo del lenguaje articulado. La capacidad para producir sonidos articulados est en estrecha dependencia de la reduccin progresiva de la cavidad bucal, del descenso de la laringe, de una separacin ms definida entre los resonadores bucal y nasal, de la diferenciacin de los msculos de la laringe, y del fortalecimiento del extremo libre de las cuerdas vocales.Reordenamiento del complejo conjunto oseo-muscular dentro de la cavidad bucalLaringe (rgano de fonacin)La laringe del ser humano se transforma en un adecuado rgano de fonacin. Cada una de las especies de homnidos posee una laringe de diferente forma con muchas variaciones y especializaciones en los mecanismos individuales inherentes a este intrincado aparato. Hay dos particularidades estructurales de la laringe humana que favorecen la fonacin, como son:Su configuracin geomtrica. Las paredes internas de la laringe humana tienen la forma de una tobera, lo que proporciona unas condiciones ptimas de flujo durante la respiracin a modo de transformador acstico.La forma en que los cartlagos aritenoides se hallan sujetos a los ligamentos y msculos. Se sabe que la aproximacin de los pliegues durante la fonacin hace que los msculos se retuerzan, lo que sirve para estabilizar el tono y el volumen.Desplazamiento de la laringeLos primates no pueden hablar porque su laringe esta emplazada muy arriba obstruyendo las cuerdas vocales y la lengua se halla tambin en una posicin muy elevada. Lo mismo ocurre con el ser humano recin nacido pero solo hasta el ao de edad, cuando la laringe desciende y libera las cuerdas vocales.Separacin de los resonadores bucal y nasalEstos resonadores tanto en los monos como en el hombre primitivo se encontraban unidos. Como consecuencia de ello el hombre primitivo poda respirar y tragar al mismo tiempo, como ocurre con los recin nacidos, cuando maman. Esto impide hablar. Pero al descender la laringe se verifica una diferenciacin una, separacin tambin de los resonadores bucal y nasal. Ahora se respira por la nariz y se traga por la boca.Hace unos 400 000 aos a.n.e. nuestros antepasados se diferenciaron entre los que podan respirar por la nariz y por la boca al unsono, y los que lo hacan fundamentalmente por la nariz. Los ltimos sobrevivieron, los primeros, no.LenguaLa insercin de la lengua en la mandbula tambin tiene su importancia como componente biolgico del lenguaje. La lengua del ser humano es ms gruesa y se curva en un aguzado ngulo dentro de la garganta. En el fondo de la base de la lengua la faringe humana se torna ms grande. Aqu los sonidos hechos por las cuerdas vocales se modifican y dan los tonos que el oyente reconoce como lenguaje.Mandbula del ser humanoLa mandbula por su parte es un hueso mvil del crneo en los mamferos, pero en los humanos se forma por dos hemimandbulas, que se fusionan al segundo ao de vida en un hueso impar, dando lugar a la snfisis mandibular. En la cara interna de esta sobresalen dos espinas mentales, puente de insercin tendinosa de los msculos genioglosos y genioidis. Esta forma tendinosa de insercin de los msculos de la lengua que favorece el desarrollo del lenguaje articulado es un rasgo puramente humano, pues en los monos se insertan no por un tendn, sino directamente por la masa muscular formando una fosa y no una espina mental. Estas espinas mentales se verifican ya en Austrolopithecus y en Homoerectus, pero sobre todo en el Homo sapiens.El hueso hioides (hueso en forma de herradura situado por debajo de la lengua), est fijo por la accin de los msculos que se encuentran por debajo de ese hueso, llamados milohioideo, geniogloso y digstrico. Ubicados por encima del hioides hacen descender la mandbula, por lo que son msculos antagnicos de los msculos masticadores. Todos ellos forman parte del complejo aparato bucal que incluye, adems, la mandbula, el hueso hiodes, la laringe y la traquea.Msculos de la cara, los labios y la dentaduraLa peculiar anatoma de los labios y la forma de la boca con innumerables msculos alrededor de ella hacen posible un cierre rpido para contener el aire y una brusca apertura explosiva, requisitos necesarios para la articulacin del habla. La boca relativamente pequea y extremadamente mvil y los poderosos labios posibilitan la recogida instantnea del aire seguido de la brusca liberacin del mismo, lo que permite pronunciar, por ejemplo las oclusivas labiales /p/ y /b/, de las que se dice que son los primeros sonidos producidos por el nio. Si esta liberacin de los labios es menos brusca y se mantiene el cierre en presencia de vocalizacin, se produce el sonido [m]. Adems, la intrincada anatoma muscular alrededor de los ngulos de la boca tambin entran en actividad durante la produccin de las vocales labiodentales, como [f, v,], mientras que la lengua permite, con los dientes y los alvolos, producir las consonantes dentales [t, d, n], sibilantes [s, z] y laterales [l, r].Por ltimo, el desarrollo del bipedismo contribuy a un profundo cambio en la estructura del cuello y de la cabeza del ser humano. La cabeza ocup una posicin vertical en relacin con el resto del cuerpo, lo que permiti la reduccin de los msculos del cuello. El hocico, por su parte, tambin se redujo. Todo ello viabiliz los cambios que dieron origen al complejo conjunto seo-muscular de la fonacin.La perfecta imbricacin de todo este complejo conjunto seo-muscular de la cavidad bucal constituye la base morfolgica del lenguaje articulado, su fundamento biolgico. Pero no bast con esta evolucin biolgica para desarrollar el lenguaje articulado porque el lenguaje no es una funcin biolgica como comer, tragar o caminar. El ser humano est predeterminado para comer, tragar y caminar, y efectivamente comer, tragar y caminar porque est predeterminado biolgicamente, dirigido a ello, y no tanto porque sus congneres...se lo enseen.Existen ejemplos de nios raptados y criados por animales en la India, los que, una vez rescatados, jams aprendieron a hablar durante el tiempo que sobrevivieron fuera del entorno al que se haban adaptado. Porque el lenguaje es una funcin cultural. El nio no est predeterminado fsicamente para hablar; pero terminar hablando, ciertamente, porque la Sociedad le va a trasmitir ese don.Teoras sobre el origen del lenguaje articuladoLas teoras acerca del surgimiento del lenguaje articulado se dividen en dos grupos:Teolgicas y metafsicasGenticas (biolgicas y antropomrficas).Las corrientes teolgicas y metafsicas consideran el lenguaje humano como una construccin tan perfecta, que solamente se le puede atribuir origen divino, creacin de Dios. Esta corriente tiene dos tendencias:las que considera que la facultad de hablar nos es dada con anterioridad a toda experiencia.las que considera que la experiencia y la intencionalidad son importantes en la adquisicin del lenguaje.Los defensores de la primera fueron los alemanes Humboldt, Heyman, Steinthal y los defensores de la segunda tendencia fueron el filsofo francs tienne Bonnot de Condillac y el filsofo ingls Thomas Hobbes.Las teoras genticas, es decir, las biolgicas y antropolgicas, surgieron debido al nuevo carcter cientfico impuesto por el positivismo naturalista a la investigacin, y se acercan ms a la realidad.La tendencia biolgica se fija principalmente en los caracteres comunes al hombre y a los animales, en cuanto al lenguaje. El socilogo alemn Karl Bhler y otros filsofos del lenguaje y lingistas vinculan el lenguaje humano al de los animales mediante la llamada funcin expresiva, as como la llamada apelativa y con la representativa. Segn ellos, estas son las tres funciones fundamentales del lenguaje. No se ha podido comprobar que la gran complejidad del lenguaje humano pueda derivarse de las aludidas funciones.Las teoras antropolgicas, por su parte, se basan ms en lo humano, aunque tienden a ser metafsicas, en el sentido de creerse como nicas inspiradoras.Gestos y gritosSegn afirma Wilhelm Wundt en su obra Vlkerpsychologie, los gestos, en su doble funcin imitativa e indicativa, van acompaados de gritos, movimientos so-no-ros que despus quedaron como expresiones permanentes. Pero el lenguaje no es una funcin instintiva, puesto que hay enorme diferencia entre los gritos o exclamaciones que damos para manifestar una emocin y el lenguaje, que es un tipo normal de comunicacin de ideas. El sonido instintivo no es simblico, sirve de expresin emocional ms o menos espontnea, pero no indica emocin como tal. Los gritos no son una verdadera comunicacin, ni se dirigen a alguien.ImitacinOtra teora ms acentuada antropolgicamente es la de la imitacin, que explica el origen del lenguaje articulado mediante las onomatopeyas, no de onomatopeyas imitativas de sonidos de animales, sino de la relacin entre sonidos con que se representan los objetos o acciones y estos ltimos. Ej: miau, glugl, cataplm, etc. La onomatopeya no es un signo motivado, aunque se puede probar el origen onomatopyico de ciertas palabras como cuc, tocororo, guacaica. Ms, el carcter onomatopyico de las lenguas conocidas es sumamente reducido; incluso de aqullas cuyos hablantes tienen una estrecha dependencia con el medio en que viven. Una actividad imitativa general no parece muy convincente.CantoUna teora antropolgica tal vez ms acertada atribuye al canto una preparacin causativa, o sea, que el canto, en la actividad social, de equipo, dio origen al lenguaje. Podemos colegir que, al menos, posibilit el desarroll las cuerdas vocales, las ejercit.