tlevisión vs educacion

1
TELEVISIÓN VS EDUCACIÓN La televisión es uno de los principales medios de comunicación masivos de Colombia. Fundada el 13 de junio 1954, se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. En la actualidad este importante medio ha recibido críticas desde el punto de vista psicosocial, haciendo relación entre su contenido violento y el número de horas en que el espectador está frente a su televisor, el público que con frecuencia se ve afectado es el de los niños y jóvenes entre los 8 y 17 años; pues esta población en su proceso de aprendizaje toma como referencia los programas televisivos, que en algunos casos es una buena elección, pero desafortunadamente en otros no lo es. Su contenido violento hace que los jóvenes actúen de una manera agresiva frente a su entorno, están siempre a la defensiva y tienen malos comportamientos con sus mayores; además cuando permanecen mucho tiempo frente a este aparato se vuelven, como se dice coloquialmente, “ignorantes”, se les olvida todo y empiezan a llevar su vida como lo ven en su televisor. Una buena programación según el público es como la que se ve hoy en día: Escobar, El Capo, Las muñecas de la mafia, Sin Tetas no hay Paraíso, entre otros, mostrando las formas de robar, matar, torturar y destruir la sociedad; todas estas series televisivas han hecho que el índice de violencia en nuestra sociedad aumente de una manera representativa, en las calles ahora vemos que los delincuentes ya no son adultos, sino adolecentes. Como ejemplo claro podemos tomar el caso de un asesinato ocurrido en el Barrio San Isidro de la localidad de San Cristóbal, en donde un joven de aproxima damente 12 años de edad, le propino una puñalada en el cuello a un empleado de la panificadora El Country, causándole la muerte instantánea. Foto: Paola Lizarazo Foto: Paola Lizarazo

Upload: paola-lizarazo

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

mal ejemplo

TRANSCRIPT

Page 1: Tlevisión vs educacion

TELEVISIÓN VS EDUCACIÓN

La televisión es uno de los

principales medios de

comunicación

masivos

de Colombia.

Fundada el 13

de junio 1954,

se ha

caracterizado

históricamente

por sus altos

índices de

consumo por parte de la población

nacional, ocupando un espacio

importante en la vida de los

ciudadanos.

En la actualidad este importante

medio ha recibido críticas desde el

punto de vista psicosocial, haciendo

relación entre su contenido violento

y el número de horas en que el

espectador está frente a su televisor,

el público que con frecuencia se ve

afectado es el de los niños y

jóvenes entre los 8 y 17 años;

pues esta población en su proceso

de aprendizaje toma como

referencia los programas

televisivos, que en algunos casos

es una buena elección, pero

desafortunadamente en otros no lo

es.

Su contenido violento hace que los

jóvenes actúen de una manera

agresiva frente a su entorno, están

siempre a la defensiva y tienen

malos comportamientos con sus

mayores; además cuando

permanecen mucho tiempo frente a

este aparato se vuelven, como se

dice coloquialmente, “ignorantes”, se

les olvida todo y empiezan a llevar

su vida como lo ven en su

televisor.

Una buena programación

según el público es como la

que se ve hoy en día:

Escobar, El Capo, Las

muñecas de la mafia, Sin

Tetas no hay Paraíso, entre

otros, mostrando las formas

de robar, matar, torturar y

destruir la sociedad; todas estas

series televisivas han hecho que el

índice de violencia en nuestra

sociedad aumente de una manera

representativa, en las calles ahora

vemos que los delincuentes ya no

son adultos, sino adolecentes.

Como ejemplo claro podemos tomar

el caso de un asesinato ocurrido en

el Barrio San Isidro de la localidad

de San Cristóbal, en donde un joven

de

aproxima

damente

12 años

de edad,

le propino

una

puñalada

en el

cuello a

un

empleado de la panificadora El

Country, causándole la muerte

instantánea.

Foto: Paola Lizarazo

Foto: Paola Lizarazo