tlc final

Upload: mercedes-mejia

Post on 10-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 tlc final

    1/81

    INDICE

    JUSTIFICACIN ............................................................................................................. 4

    CAPITULO I.................................................................................................................. 5

    Antecedentes .......................................................................................................... 51.1 Antecedentes de la Negociacin del TLC-RD-CAUSA ......................................... 6

    CAPITULO II................................................................................................................. 8

    Objetivos ................................................................................................................. 8Objetivos de la negociacin TLC-RD-CAUSA .......................................................... 9Objetivos Generales .............................................................................................. 9Objetivos Especficos ........................................................................................... 9

    Qu es u n TLC? ..................................................................................................... 14Importancia del TLC con Estados Unidos ............................................................ 21Beneficios del TLC en Guatemala ........................................................................ 22

    CAPITULO III.............................................................................................................. 24

    Beneficios Esperados ............................................................................................ 27Reglas del TLC ....................................................................................................... 28

    CAPITULO IV .............................................................................................................. 31

    Anlisis de los tratados vigentes ........................................................................... 31Guatemala-Mxico .............................................................................................. 31Guatemala-Taiwn .............................................................................................. 32

    Otros Tratados realizados hasta la fecha .............................................................. 33 Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) ................................. 33 TLC UE- Latinoamrica ........................................................................................ 35Panam, Nicaragua y Guatemala acuerdan TLC ............................................... 41

    CAPITULO V ............................................................................................................... 50

    Globalizacin ......................................................................................................... 50Elementos bsicos sobre globalizacin e integracin. La integracin econmica ylas normas laborales ........................................................................................... 51La globalizacin .................................................................................................. 51Globalizacin: Guatemala con Estados Unidos de Amrica ................................. 55

  • 8/8/2019 tlc final

    2/81

    Confrontacin ........................................................................................................ 61Pros ..................................................................................................................... 61Contras ............................................................................................................... 63

    CAPITULO VI.............................................................................................................. 66

    TLC CAFTA ............................................................................................................. 66Objetivos ............................................................................................................. 67Negociaciones y firma ......................................................................................... 67Disposiciones relativas a comercio ..................................................................... 68Reglas de origen ................................................................................................. 69Obstculos tcnicos al comercio ......................................................................... 69Patentes .............................................................................................................. 70Disposiciones sobre derecho laboral .......................................... ......................... 70Disposiciones sobre derecho ambiental .............................................................. 71Crticas ................................................................................................................ 72Solucin de controversias ................................................................................... 73

    TLC NAFTA ............................................................................................................ 74Los objetivos declarados de TLC NAFTA .............................................................. 74Reglas de origen ................................................................................................. 75Barreras arancelarias y no arancelarias .............................................................. 76

    Contenido ............................................................................................................ 77CONCLUSIONES ......................................................................................................... 78

    RECOMENDACIONES ................................................................................................. 79

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................ 80

    e-grafa ...................................................................................................................... 81

  • 8/8/2019 tlc final

    3/81

    INTRODUCCIN

    TLC son las iniciales o la abreviatura con que se conoce un Tratado de Libre Comercio.

    Se trata de un convenio entre dos o ms pases a travs del cual stos acuerdan unas

    norma para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios

    puedan intercambiarse con mayor libertad.

    Este tratado es el resultado de la voluntad poltica expresada por los gobiernos de

    Estados Unidos de Amrica, los pases centroamericanos y la Repblica Dominicana,

    de consolidar las relaciones comerciales entre los miembros, rediseando el marconormativo que regir el comercio en el futuro, sobre las bases de la reciprocidad y

    plurilateralidad en los compromisos asumidos, lo que dar mayor certeza y estabilidad

    al comercio.

    La intensa labor desarrollada a travs de los equipos negociadores en consulta con los

    sectores productivos, permiti concluir con la suscripcin de este instrumento que

    contiene importantes disposiciones para la eliminacin de las barreras al comercio, lo

    que asegura un mayor crecimiento de nuestras exportaciones ya que Estados Unidos

    es, despus de Centroamrica, nuestro principal socio comercial.

    Este nuevo entorno de cambio comercial, ser indudablemente uno de los ejes para

    activar la economa a travs del incremento de la inversin, el aumento sostenido de la

    produccin y la generacin de ms fuentes de empleo y mejor remuneradas, todo ellocon impacto positivo en el nivel de vida de la poblacin y la erradicacin de la pobreza.

  • 8/8/2019 tlc final

    4/81

    JUSTIFICACIN

    Acadmicamente es importante la realizacin de la presente investigacin porque, la

    difusin acerca de los tratados internacionales que influyen directamente en la

    economa de nuestro pas no la suficiente y eficiente. Entre estos tratados se encuentra

    Tratado de Libre Comercio (TLC) y el conocimiento de los temas acerca del l son de

    bastante importancia para nosotras como estudiantes ya que se vuelve necesario su

    estudio.

    El propsito de esta investigacin enriquecer conocimientos uno de los nuevosproyectos de Guatemala y con esto tener claro sus beneficios y los temas que conlleva

    analizar para el futuro de nosotros como poblacin y sobre todo para los comerciantes

    que lo utilizan como un recurso para aumentar sus ventas.

    En la actualidad el TLC, abre la oportunidad de que ms empresas ingresen a una de

    las economas de ms alto consumo en el mundo. Adems el TLC, no es solamente un

    tratado comercial, si no tambin parte de una estrategia de desarrollo que apunta a

    impulsar la creacin de riqueza y la generacin de empleo. Se crea as un espacio y se

    cierran brechas en el crecimiento productivo del pas, por lo tanto es responsabilidad de

    las instituciones pblicas apoyar las estrategias de comunicacin, para que se cumpla

    sus objetivos, ya que no conocer el para qu sirve? y cmo poder utilizarlo? este

    acuerdo internacional en la sociedad (incluidas nosotras como estudiantes, por ser estenuestro objeto de estudio) crea disgustos e insatisfaccin con las autoridades anuentes.

  • 8/8/2019 tlc final

    5/81

    CAPITULO I

    Antecedentes

    Las primeras plticas de negociacin para la formulacin del Tratado de Libre Comercio

    entre Mxico y Guatemala se sostuvieron a principios de los 1990, pero las condiciones

    sociopolticas predominantes en Guatemala y el Sudeste mexicano impidieron que se

    pudiera avanzar ms. No fue sino hasta despus de la firma de los Acuerdos de Paz El

    26 de mayo de 1996 los Ministros de Economa de El Salvador, Guatemala y Honduras

    y el Secretario de Mxico firman el marco general que servir de referencia para las

    negociaciones del Tratado de Libre Comercio. En septiembre de ese mismo ao se

    realiza la primera reunin de los Grupos Tcnicos en las instalaciones de SIECA,

    Guatemala. Las negociaciones finalizaron el 10 de mayo de 2000 en la Ciudad de

    Mxico DF. En diciembre del 2000, el Congreso de la Repblica de Guatemala

    aprueba, por mocin privilegiada y como asunto de Urgencia Nacional el decreto que

    ratifica la suscripcin del TLC. Hasta la fecha, nicamente hace falta que se publique el

    decreto para que entren en vigencia las medidas acordadas por los gobiernos en el

    marco de dicho tratado.

    La sociedad civil, por su parte, ha tenido una participacin muy segmentada y desigual.

    El Gobierno de Guatemala design una comisin negociadora en la cual solamente se

    consideraron actores de las cmaras empresariales y algunos representantes de los

    sectores de la pequea y mediana empresa y del cooperativismo, atendiendo a una

    visin parcial de los alcances que en materia econmica, el TLC tiene para Guatemala.

    Esta visin coloca como los principales actores a los agentes econmicos que tienen

  • 8/8/2019 tlc final

    6/81

    prioridad por su involucramiento estrictamente mercantil en el tratado. Las

    consideraciones sobre otros factores que se pudieran ver afectados como resultado de

    las acciones de los primeros, seran atendidas en caso de presentarse una

    contingencia.

    De esa cuenta, las negociaciones se realizaron (durante casi 5 aos) en un marco de

    mucha discrecionalidad. Las comisiones negociadoras se reunieron por tema y por

    grupo de inters y nicamente participaron aquellos actores que fueron designados por

    las comisiones sin que existieran mecanismos de consulta o difusin hacia otros

    sectores sociales.

    1.1 Antecedentes de la Negociacin del TLC-RD-CAUSA

    Las iniciativas para acordar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos iniciaron

    en 2001, cuando los pases centroamericanos solicitaron al Presidente George W.

    Bush la negociacin de un tratado de libre comercio. A raz de esta propuesta, el

    Gobierno de los Estados Unidos notific al Poder Legislativo su intencin de iniciar

    negociaciones para la suscripcin de un Tratado de Libre Comercio con los cincos

    pases de Centroamrica.

    En enero de 2002, Estados Unidos anuncio que explorara la posibilidad de iniciar en el

    corto plazo la negociacin con la Regin Centroamericana se reunieron con el

    Presidente de Estados Unidos, George Bush, y se inicio un periodo de acercamiento atravs de talleres exploratorios.

    En agosto de 2002, la Cmara de Representantes y el Senado de los Estados Unidos

    aprobaron la Autoridad de Promocin Comercial, que le brinda al ejecutivo la facultad

  • 8/8/2019 tlc final

    7/81

    de agilizar las negociaciones, fijndose la fecha de finalizacin, estructura y cronograma

    del proceso de negociacin.

    La etapa de negociacin se llevo a cabo en nueve rondas durante el ao 2003,

    habiendo concluido el proceso el 17 de diciembre de ese ao, para Guatemala, El

    salvador, Honduras y Nicaragua, en tanto que para Costa Rica se extendi hasta el 25

    de enero de 2004.

    De enero a mayo de ao 2004, los pases centroamericanos y Estados Unidos llevaron

    a cabo la revisin legal, que culmino con la suscripcin del Tratado el 28 de mayo en la

    sede de la sede de la Organizacin de los Estados Americanos OEA en Washington,

    D.C.

    El 5 de agosto de 2004, luego de negociar las condiciones de su incorporacin, la

    Repblica Dominicana suscribi el Tratado con los pases Centroamericanos y los

    Estados Unidos, que a partir de entonces se denomina Tratado de Libre Comercio

    Repblica Dominicana Centroamrica Estados Unidos.

  • 8/8/2019 tlc final

    8/81

    CAPITULO II

    Objetivos

    Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz

    para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma ms fcil

    y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de productos

    nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el

    bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte de

    inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar

    los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas.

    Formalmente, el TLC se propone la ampliacin de mercado de los participantes

    mediante la eliminacin de los derechos arancelarios y cargas que afecten las

    exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminacin de las barreras no

    arancelarias, la liberalizacin en materia comercial y de subsidios a las exportaciones

    agrcolas, la reestructuracin de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el

    paso de las mercancas y unificar las normas fitosanitarias y de otra ndole. Sin

    embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados

    Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores

    mientras los centroamericanos debern dejar a los suyos desprotegidos.

  • 8/8/2019 tlc final

    9/81

    Objetivos de la negociacin TLC-RD-CAUSA

    Objetivos Generales

    Impulsar el desarrollo econmico y social de Guatemala a travs de la

    consolidacin de la liberacin econmica, alcanzada hasta el momento, y

    promover la continuacin de dicho proceso, tendiente al crecimiento

    econmico

    Avanzar en la construccin de una economa abierta

    Alcanzar una zona de libre comercio entre las Partes, brindando nuevas y

    mayores oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y

    potencial

    Crear un marco jurdico estable para promover y desarrollar las inversiones

    Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado

    estadounidense, derivados de las preferencias comerciales vigentes

    Normar el comercio de bienes y servicios a travs de reglas claras,transparentes y estables

    Establecer mecanismos que eviten la aplicacin de medidas unilaterales y

    discrecionales que afecten los flujos comerciales

    Promover la cooperacin entre los pases parte mediante la implementacin

    de proyectos especficos en temas prioritarios para el desarrollo

    Objetivos Especficos

    Acceso a Mercados

  • 8/8/2019 tlc final

    10/81

    Eliminacin de derechos arancelarios y otros derechos y cargas que afectan

    las exportaciones de los pases de Centroamrica, as como consolidar y

    expandir los beneficios comerciales establecidos en la Iniciativa de la Cuenca

    del Caribe y el sistema Generalizado de Preferencias.

    Establecer mecanismos que permitan un ajuste razonable y gradual al libre

    comercio, para aquellos bienes sensibles a la competencia externa en los

    pases centroamericanos y que tengan en cuenta las diferencias de tamao y

    desarrollo entre las economas de los pases centroamericanos.

    Eliminacin de barreras no arancelarias y otras medidas que restrinjan lasexportaciones de la Regin.

    Establecimientos de reglas y procedimientos aduaneros que promuevan el

    funcionamiento eficiente, transparente y gil de las aduanas de todos los

    pases parte y aseguren mecanismos de cooperacin efectivos tendientes a

    mejorar el funcionamiento de las aduanas de los pases de Centroamrica.

    Establecimiento de reglas de origen y mecanismos que permiten a nuestros

    exportadores aprovechar de la mejor manera posible las preferencias

    arancelarias, teniendo en cuenta las sensibilidades de importacin existentes

    en los pases centroamericanos y las diferencias de tamao y desarrollo entre

    las economas de los pases centroamericanos y los Estados Unidos.

    Buscar la aplicacin trasparente y efectiva de medidas sanitarias yfitosanitarias, a efectos de asegurar que no se conviertan en medidas

    restrictivas del comercio entre los pases de Centroamrica y los Estados

  • 8/8/2019 tlc final

    11/81

    Unidos, teniendo en cuenta las obligaciones de las partes en el marco de los

    acuerdos respectivos de la OMC.

    Establecer mecanismo efectivos de cooperacin con los Estados Unidos para

    lograr la aplicacin de los acuerdos sobre Barreras Tcnicas al Comercio y

    Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

    Servicios

    Incentivar la expansin y el desarrollo de crecientes flujos de comercio de

    servicios transfronterizos entre los pases centroamericanos y Estados

    Unidos, a travs del establecimiento de un marco normativo claro y preciso,

    que elabore los principios acordados a nivel multilateral, y que sea compatible

    con las disposiciones constitucionales de los pases parte.

    Promover el desarrollo y diversificacin de la oferta de servicios,

    reconociendo no slo el valor intrnseco de los mismos, sino su contribucin a

    la competitividad del sector productivo, tomando en cuenta las diferencias de

    tamao y desarrollo entre las economas de los pases centroamericanos y

    los Estados Unidos.

    Inversiones

    Fomentar el desarrollo de crecientes flujos de inversin hacia los pases de la

    Regin a travs del establecimiento de un marco normativo que proteja la

    inversin y promueva un clima de negocios estable y seguro.

  • 8/8/2019 tlc final

    12/81

    Normar el establecimiento de mecanismos de solucin de diferencias entre

    inversionistas y el Estado receptor de la inversin y fortalecer el rgimen de

    derecho a nivel internacional.

    Comercio Electrnico

    Promover a travs de reglas y principios generales, un entorno favorable para

    la expansin del comercio electrnico, para facilitar y abrir nuevas

    oportunidades de comercio y en general, como medio para fomentar el

    desarrollo, modernizacin y competitividad a favor del sector productivo.

    Contratacin Pblica

    Establecer un marco de normas y principios generales, que garantice el

    acceso efectivo y recproco al mercado de contratacin pblica a los

    productos y proveedores de los pases que forman parte del Tratado, como

    medio para promover el intercambio econmico.

    Buscar la aplicacin transparente y justa de las leyes, reglamentos,

    procedimientos o prcticas relativos a toda contratacin realizada por las

    entidades gubernamentales para la compra de mercancas, servicios y obras

    pblicas.

    Propiedad Intelectual

    Buscar el establecimiento de disciplinas que aseguren una adecuada y efectiva

    proteccin de los derechos de propiedad intelectual, que tomen en consideracin

  • 8/8/2019 tlc final

    13/81

    las diferencias de tamao y desarrollo en las economas de los pases

    centroamericanos y de Estados Unidos.

    Laboral

    Establecer un marco de normas y principios que promuevan la proteccin y el

    cumplimiento de los derechos de los trabajadores, a travs de la observancia y

    aplicacin de la perspectiva legislacin laboral de cada uno de los pases Parte,

    tomando en consideracin las diferencias en tamao y desarrollo de ellos.

    Lograr que el marco de normas y principios, adoptados en materia laboral, noconstituyan ni permitan la adopcin de medidas que afecten el comercio por los

    pases Parte.

    Ambiental

    Establecer un marco de normas y principios que promuevan la proteccin del

    medio ambiente, a travs de la aplicacin efectiva de la respectiva legislacin

    ambiental de cada uno de los pases Parte, tomando en consideracin las

    diferencias en tamao y desarrollo entre los pases centroamericanos y los

    Estados Unidos.

    Lograr que el marco de normas y principios adoptados en materia ambiental, no

    constituya ni permita la adopcin de medidas que afecten el comercio entre los

    pases Parte.

    Fomentar la cooperacin entre los pases Parte para el desarrollo de proyectos

    de mutuo inters en el rea ambiental.

  • 8/8/2019 tlc final

    14/81

    Solucin de Controversias

    Establecer un mecanismo justo, gil, transparente y eficaz para la solucin de

    controversias que surjan de la aplicacin del Tratado entre los pases

    centroamericanos, Repblica Dominicana y los Estados Unidos.

    Establecer medios que faciliten y fomenten el uso del arbitraje y otros medios

    alternativos de solucin de diferencias para resolver controversias privadas.

    Defensa Comercial

    Establecer un mecanismo de proteccin de la produccin domstica frente al

    aumento de las importaciones, derivado de las obligaciones contenidas en el

    tratado, que causan o amenazan causar dao grave y frente a las prcticas de

    comercio desleal.

    Qu es un TLC?

    Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o

    bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes.

    Conjunto de reglas que los pases acuerdan para vender y comprar productos y

    servicios en Amrica del Norte.

    Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los

    bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las

    reglas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los

    pases participantes. Teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el

    comercio entre estos pases que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el

  • 8/8/2019 tlc final

    15/81

    intercambio comercial y siempre respetando los derechos y principios consagrados en

    la Constitucin o marco legal de cada Estado.

    Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cmo y

    cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los

    productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cmo y cundo se

    eliminarn los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los

    aranceles, siendo ste uno de los principales objetivos del Tratado. Adems el TLC

    propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones

    participantes y ofrece no slo proteger sino tambin velar por el cumplimiento de los

    derechos de propiedad intelectual.

    Un TLC no necesariamente conlleva una integracin econmica, social y poltica

    regional, como es el caso de la Unin Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la

    Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el

    intercambio comercial, tambin incluyeron clusulas de poltica fiscal y presupuestaria,

    as como el movimiento de personas y organismos polticos comunes, elementos

    ausentes en un TLC.

    Histricamente el primer TLC fue el Tratado franco-britnico de libre comercio) (o

    Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce tambin la clusula de

    nacin ms favorecida.

    El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de

    tratamiento como nacin ms favorecida, todo ello representa un compromiso firme

    para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a travs de las fronteras,

    ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de

    los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que

  • 8/8/2019 tlc final

    16/81

    permitan la aplicacin e implementacin del Tratado, establecer una regla de

    interpretacin que exija la aplicacin del TLC entre sus miembros y segn los principios

    del derecho internacional. El TLC permite que cualquier pas o grupo de pases trate de

    incorporarse a l, en los trminos y condiciones convenidos por la Comisin de Libre

    Comercio segn los procedimientos nacionales de aprobacin de cada pas. Todo pas

    puede declarar que el Tratado no se aplicar entre ese pas y cualquier solicitante. El

    Tratado prev que la Comisin establecer los trminos y condiciones de aceptacin de

    cualquier solicitante. La comisin opera segn una regla del consenso.

    Para qu sirve?

    Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio

    eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una

    forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de

    productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo,

    mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por

    parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para

    abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en

    el pas.

    Entre quines se hace?Cada pas se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos comerciales

    que existen en el mundo.

  • 8/8/2019 tlc final

    17/81

    Sin embargo, en 1947 se firm el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT,

    sigla en ingls) entre 23 pases, nmero que fue creciendo hasta llegar a 96, en 1988

    (Colombia ingres en 1988). Sus principales objetivos fueron reducir las tarifas

    arancelarias y eliminar las prcticas que impedan la compra y venta de productos entre

    pases. Igualmente, se permiti a los pases llegar a acuerdos entre ellos e impulsar la

    cooperacin y el comercio.

    El GATT desapareci para darle paso a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC),

    en 1993 (nuestro pas es miembro desde 1995). Esta tiene como objetivo administrar y

    controlar los acuerdos de librecambio, supervisar las prcticas comerciales mundiales y

    juzgar los problemas comerciales que los estados miembros le presentan.

    Por qu, un TLC con Estados Unidos?

    Porque las grandes ventajas que ofrece a los pases de Amrica Latina, permitiendo a

    los empresarios entrar al mercado ms grande del mundo,

    Porque este pas que compra productos centroamericanos, lo cual genera empleo e

    ingresos para nuestro pas.

    A quienes beneficia?

    Beneficia a la Nacin, a los empresarios y a los habitantes del pas que lo realiza,

    porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y

    abaratar los costos de los productos y servicios.

  • 8/8/2019 tlc final

    18/81

    Cules son los beneficios esperados del TLC?

    El TLC puede incrementar la eficiencia econmica si la creacin del comercio supera la

    posible desviacin de comercio.

    El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la poblacin

    aumente. Si esto es dinmico, el beneficio se dar a travs de mayores tasas de

    crecimiento econmico que reducirn la pobreza absoluta generando un ingreso

    percpita ascendente.

    Los mayores flujos de inversin y comercio explotarn la ventaja comparativa de

    Mxico en procesos Intensivos en mano de obra, incrementndose el valor real de lossalarios en toda la economa

    Quines son los ganadores?

    En cualquier negociacin se corren riesgos, puede haber empresas ganadoras y

    perdedoras, pero para ello cada pas cuenta con un grupo de negociadores bien

    preparados que intercambian propuestas y discuten teniendo en cuenta el bienestar de

    sus empresarios, de su poblacin y del pas en general.

    Quines son los perdedores?

    Son aquellos que siendo conscientes de que sus empresas o sistemas de produccin

    se pueden modernizar, mejorar su calidad y eficiencia, no hacen nada para solucionarlo

    y siguen produciendo de la misma manera; en este caso la gente preferir comprar un

    producto con mejor calidad y a un mejor precio.

  • 8/8/2019 tlc final

    19/81

    Por qu comercian los pases?

    Los pases comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir

    todo lo que necesita. Es decir, cuando un pas no produce lo necesario para la

    alimentacin, salud, bienestar o seguridad de su poblacin, se lo compra a otro.

    Por qu es necesario un TLC?

    La dinmica econmica del mundo ha llevado a realizar alianzas, acuerdos y comercios

    que permitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones; siempre con el

    objetivo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos.

    Segn los resultados que han obtenido pases que han celebrado tratados de libre

    comercio y que han abierto sus mercados, sta es una herramienta importante de

    crecimiento y desarrollo. Casos como los de Mxico y Chile que han firmado acuerdos

    comerciales con estados unidos muestran que sus economas, han crecido

    notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado ms empleo y los

    salarios han mejorado.

    Pero ms all de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es

    cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fcilmente en otros

    pases, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharn.

    Adems, habr que pagar un impuesto de ingreso (arancel) cuando se quieran entrar a

    determinado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros pases que ya

    han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.

    Igualmente, se dificulta la inversin nacional y extranjera pues quien quiera vender sus

    productos en el exterior no podr competir con otras empresas extranjeras. Como

  • 8/8/2019 tlc final

    20/81

    consecuencia la produccin nacional se estancar y no se generar ms empleo y

    mayor crecimiento.

    Por eso, en la actualidad, la mayora de pases del mundo estn celebrando tratados de

    libre comercio, lo que significa que estn abriendo sus puertas al mercado mundial.

    Qu implica la palabra "libre"?

    Que con normas claras se acuerda que los productos y servicios de los pases

    negociadores pueden entrar y salir a cada uno sin ningn tipo de impuesto o arancel.

    Es decir, que los productos colombianos podran ingresar al mercado de EstadosUnidos sin pagar arancel.

    Hasta cuando el TLC?, existe un limite?

    Los TLC se realizan indefinidamente. Lo que puede ir variando en el tiempo es el

    desmonte de los subsidios o impuestos que beneficien a unos productos

    particularmente.

    Cmo beneficia al ciudadano comn?

    Con menores precios, mayor calidad y ms variedad en los productos y servicios que

    reciba.

    Por qu se tiene miedo o temor a los tratados de libre comercio?

    Sin duda, no es fcil entender que se quiera adelantar negocios con pases que son

    poderosos y ricos, como Estados Unidos. El refrn que dice: "El pez grande se come al

  • 8/8/2019 tlc final

    21/81

    chico", es el que ms viene a la mente de las personas, pero tambin existe aquella

    historia en que David mat a Goliat, que es la parte contraria. En un tratado de libre

    comercio, ninguna de las dos cosas es cierta, se trata de una negociacin en donde los

    pases buscan intereses comunes y llegan a acuerdos que protejan y busquen mejorar

    el bienestar de la poblacin.

    Importancia del TLC con Estados Unidos

    El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos tiene gran trascendencia para

    Guatemala, debido a que ese pas representa la primera economa del mundo, con elcual se tiene una intensa relacin comercial bilateral, constituyndose en el segundo

    socio comercial ms importante. Las exportaciones a Estados Unidos, representan ms

    del 30% de las exportaciones totales del pas, mientras que las importaciones

    provenientes de Estados Unidos equivalen al 42% de nuestras importaciones totales, lo

    que significa que este pas es para Guatemala el principal proveedor de materias

    primas.

    El Tratado, en siglas TLC-RD-CAUSA, abre la oportunidad para que la produccin

    guatemalteca pueda tener libre acceso a un mercado de 280 millones de habitantes,

    que claramente crear condiciones para mejorar e incrementar nuestras exportaciones,

    atraer nuevas inversiones y generar mejores oportunidades de empleo, traducindose

    ello en un mayor crecimiento econmico.El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos facilitar el comercio y la inversin

    entre este pas y Guatemala, mediante la eliminacin de los impuestos a las

    importaciones y otras barreras al comercio de productos y servicios. Asimismo, se

  • 8/8/2019 tlc final

    22/81

    obtendrn beneficios para los consumidores, quienes como resultado de una mayor

    competencia disfrutarn de ms opciones de compra a precios competitivos.

    El TLC-RD-CAUSA es un acuerdo que rige el comercio de productos y servicios entre

    los pases miembros, adems de incluir normas de apoyo a las inversiones, proteccin

    de los derechos de propiedad intelectual, acceso a las contrataciones de los gobiernos

    y respeto a las leyes laborales y ambientales. Tambin contiene normativa para mejorar

    la transparencia y solucionar las controversias que puedan derivarse del intercambio

    comercial.

    Beneficios del TLC en Guatemala Estados Unidos es el principal socio comercial del Per al cual se exporta entre

    el 25% y 30% del total de las exportaciones peruanas.

    Estados Unidos es un mercado potencial de 285 millones de consumidores con

    un ingreso per cpita anual de ms de US$34,000.

    El mercado interno peruano bordea los 27 millones de habitantes con un ingreso

    per cpita de ms o menos US$2,200 anuales.

    La Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la Droga (ATPDEA,

    por sus siglas en ingls) es un mecanismo otorgado por el Congreso

    estadounidense, que es unilateral, no vinculante, y con un horizonte de tiempo

    definido (Diciembre 2006).

    El ATPDEA da acceso preferencial alrededor del 95% del universo arancelarioperuano y slo incluye el tema de acceso a mercados, procedimientos

    aduaneros y reglas de origen.

  • 8/8/2019 tlc final

    23/81

    Un TLC con EE.UU., por ser producto de un proceso de negociaciones, apunta a

    convertir el acceso al mercado estadounidense en un acceso permanente,

    consolidando las preferencias obtenidas bajo el marco del ATPDEA.

    El gran beneficio que genera un TLC es acceder al mercado Americano en

    mejores condiciones que los pases que no tienen acceso preferencial dentro de

    la regin ganando competitividad frente a dichos pases.

    La apertura de un nuevo mercado para un producto con valor agregado implica,

    por un lado, aumentar la produccin y generar nuevos puestos de trabajo y, por

    otro lado, transferencia de tecnologa a travs, entre otros, de la importacin debienes de capital propiciando el establecimiento de "clusters" o cadenas

    productivas, de tal forma que participen la mayor cantidad de actores aportando,

    cada uno de ellos, valor al producto final.

    Por otro lado, un TLC es un anticipo de los beneficios que se obtendrn en el

    futuro dentro del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA).

  • 8/8/2019 tlc final

    24/81

    CAPITULO III

    2.

    2.1 45Situacin ActualEl 4 de enero de 2009, el ministro guatemalteco de Relaciones Exteriores, Haroldo

    Rodas, y el de Asuntos Exteriores de Canad para las Amricas, Peter Kent, acordaron

    "flexibilizar" las posiciones de sus pases para poder concluir la negociacin de un

    Tratado de Libre Comercio (TLC).

    Ambos funcionarios sostuvieron un encuentro en la sede de la cancillera guatemalteca,

    en el cual tambin revisaron la situacin actual de las relaciones diplomticas y de

    cooperacin entre los dos pases.

    Y acordaron que flexibilizarn sus posiciones a fin de cerrar las negociaciones cuanto

    antes. Los diplomticos tambin acordaron establecer un mecanismo de consultas

    polticas bilaterales entre ambos pases, con el objetivo de "mantener un fluido dilogo

    poltico de manera permanente".

    El TLC bilateral entre Guatemala y Panam, fue suscrito en febrero del ao pasado,

    durante una visita oficial realizada a la capital panamea por el presidente

    guatemalteco, lvaro Colom.

    Ese acuerdo permitir a ambos pases intercambiar de forma inmediata y sin arancel,

    del 98% de sus exportaciones, en productos industriales, agrcolas y en los sectores de

    servicios, inversin y finanzas. En la regin, Guatemala es considerado el segundo

    destino de las exportaciones panameas y el octavo a nivel mundial, y el segundo

    proveedor de mercanca desde Centroamrica.

  • 8/8/2019 tlc final

    25/81

    Se aprueba para El Salvador y Guatemala, las modificaciones a los derechos

    arancelarios a la importacin de los incisos arancelarios

    RESOLUCIN No. 232-2008 (COMIECO-L). Aprobada el 26 de Junio de 2008

    RESUELVE:

    1. Aprobar para El Salvador y Guatemala, segn aplique, las modificaciones a los

    Derechos Arancelarios a la Importacin de los incisos arancelarios contenidos en

    la Parte II del Arancel Centroamericano de Importacin, Anexo "A" del Convenio

    sobre el Rgimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que aparecen en el

    Anexo a la presente Resolucin y de la cual forma parte integrante.2. Las modificaciones arancelarias a que se refiere la presente Resolucin surten

    efecto nicamente para El Salvador y Guatemala y regirn por un plazo de seis

    (6) meses a partir de su vigencia.

    3. La presente Resolucin entrar en vigencia ocho (8) das despus de la presente

    fecha y ser publicada por los Estados Parte.

    San Salvador, El Salvador, 26 de junio de 2008. (f) Amparo Pacheco Oreamuno,

    Viceministra, en representacin del Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica. (f)

    Yolanda Mayora de Gavidia, Ministra de Economa de El Salvador. (f) Rmulo

    Caballeros Otero, Ministro de Economa de Guatemala. (f) Fredis Alonso Cerrato

    Valladares, Ministro de Industria y Comercio de Honduras. (f) Orlando Solrzano

    Delgadillo, Ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua.

    La CE otorgara 32 millones a la agricultura en Guatemala, Nicaragua y Bolivia

    Bruselas, 30 mar (EFE).- La Comisin Europea (CE) otorgar 31,7 millones de euros

    para impulsar el desarrollo de la agricultura en Guatemala, Nicaragua y Bolivia desde

  • 8/8/2019 tlc final

    26/81

    2009 hasta 2011 y mejorar as el abastecimiento alimentario en estos tres pases,

    informaron hoy fuentes comunitarias.

    De esta partida, 15 millones de euros sern para proyectos en Guatemala; 7,15 para

    planes en Nicaragua y 9,55 millones en Bolivia.

    Estas asignaciones forman parte del fondo de mil millones de euros destinados a 50

    pases que la UE aprob a finales de 2008 como respuesta a los crecientes problemas

    por la carencia de alimentos y por su encarecimiento, que se agravan en los estados

    menos avanzados.

    La CE ha publicado hoy la partida detallada que ir a cada uno de los 50 pases.

    Adems, la CE ha aprobado el reparto de 314 millones de euros para planes en 23

    pases, pero Guatemala, Nicaragua y Bolivia forman parte de los 27 estados restantes

    en cuyo caso Bruselas aprobar la concesin de los fondos en las prximas semanas.

    Este tipo de apoyo funcionar durante tres aos y costear medidas para mejorar el

    acceso a los medios de produccin agrcolas, como fertilizantes, semillas o servicios

    veterinarios; micro crditos, infraestructura rural, formacin y apoyo a los profesionales.

    Tambin financiar actuaciones que funcionen como "red de seguridad que permitan

    transferencias sociales a grupos de poblacin vulnerable" a menudo en forma de obras

    pblicas que exijan mucha mano de obra, como por ejemplo carreteras o proyectos de

    irrigacin, segn las fuentes.

    El comisario europeo de Desarrollo, Louis Michel, ha declarado que el "mecanismo

    alimentario" de mil millones de euros es la respuesta europea para "volver a poner en

    pie la agricultura" y ha aadido que hoy se ha dado el visto bueno a los planes para los

    23 pases ms afectados por la crisis alimentara.

    Entre tales 23 pases figuran cuatro americanos: Cuba, Honduras, Hait y Jamaica.

  • 8/8/2019 tlc final

    27/81

    "En los prximos meses no debemos olvidar el impacto que la crisis financiera y la

    desaceleracin econmica tendrn sobre los pases en desarrollo, que podra ser peor

    de lo esperado", segn Michel.

    "Europa se est centrando, con razn, en los planes de recuperacin de su propia

    economa; esto no debera rebajar nuestro compromiso con los pases en desarrollo",

    segn el comisario.

    Los fondos otorgados por la CE se canalizarn a travs de organismos como la

    Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) de las Naciones Unidas, el

    Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos

    (PMA) el Banco Mundial, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    (PNUD).

    La ayuda tambin se prestar a travs de una convocatoria de propuestas para

    actividades por parte de actores no estatales, organizaciones de los pases

    comunitarios y otros agentes seleccionados para ejecutar las tareas.

    Beneficios Esperados

    El TLC puede incrementar la eficiencia econmica si la creacin del comercio

    supera la posible desviacin de comercio.

    El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la

    poblacin aumente. Si esto es dinmico, el beneficio se dar a travs demayores tasas de crecimiento econmico que reducirn la pobreza absoluta

    generando un ingreso per cpita ascendente.

  • 8/8/2019 tlc final

    28/81

    Los mayores flujos de inversin y comercio explotarn la ventaja comparativa

    de Mxico en procesos Intensivos en mano de obra, incrementndose el

    valor

    Real de los salarios en toda la economa

    El TLC promovera polticas de largo plazo, que no puedan ser cambiadas

    por caprichos burocrticos, en un ataque frontal a la corrupcin.

    El libre comercio puede ser la mejor forma para que los pases ricos

    promuevan el Estado de Derecho en los pases pobres, apunta el analista.

    Con el TLC, la regin podra dejar atrs la retrica neopopulista y retomar suconfianza, cada vez ms, en el libre mercado.

    Reglas del TLC

    2.1.1 Defensa de la produccin nacional

    Que reconoce la importancia de abrir los mercados a travs de la reduccin yeliminacin de las barreras al comercio como lo son los aranceles y otras medidas

    no arancelarias que lo afectan, a la vez permite a los pases defender la produccin

    nacional, especialmente en los rubros ms sensibles como las mercancas

    agropecuarias, frente a las competencias de las mercaras importadas. Algunos de los

    mecanismos a usar pueden ser:

    Aplicacin de cuotas

    Periodos de desgravacin largos, que pueden llegar a 20 aos, para dar la oportunidad

    a los sectores ms vulnerables a efectuar los ajustes necesarios para ser ms

    competitivos.

  • 8/8/2019 tlc final

    29/81

    2.1.2 Prohibicin de medidas unilaterales

    La segunda regla importante es la certeza y la estabilidad que se da en las relaciones,

    al prohibir expresamente la adopcin de medidas unilaterales que puedan al

    comercio bilateral. Esto se refleja en normas que van desde la prohibicin de

    incrementar los aranceles que han sido eliminados, salvo casos especiales la aplicacin

    de una medida salvaguardia, por efecto de una medida adoptada en el marco de una

    solucin de controversia, derechos antidumping o cuotas que los pases adopten y que

    de alguna manera tengan o puedan tener un impacto en las importaciones de otro pasmiembro.

    2.1.3 Trato Nacional

    Obliga a cada pas a dar un mismo trato a una mercanca importada que a las

    mercancas nacionales, una vez que estas han ingresado al mercado nacional despus

    de cumplir con los requisitos de aduana en la frontera. Por ejemplo, es prohibido gravar

    a las mercancas importadas con impuestos internos (por ejemplo sobre las ventas o

    sobre el valor agregado) ms elevados que los aplicados al producto nacional similar.

    El principio de tratado nacional tambin aplica al comercio de servicios.

    2.1.4 Convivencia de dos TLC diferentes

    Constituye en una innovacin dentro de los instrumentos comerciales que ha suscrito

    Guatemala y est relacionado con la forma como el tratado ser aplicado. Esta regla es

  • 8/8/2019 tlc final

    30/81

    de aplicacin plurilateral, segn la cual las normas de este tratado, tendrn

    aplicabilidad en el comercio centroamericano que se rige en el marco del tratado

    general de integracin Econmica Centroamericana, no dependiendo un rgimen

    del otro, sino que ambos coexisten. Esto conducir a los pases a buscar una

    armonizacin de los mecanismos comerciales con el propsito de facilitar la

    administracin y aplicacin de los tratados de acuerdos vigentes.

    Esto conlleva el compromiso de los Gobiernos de intensificar sus esfuerzos para hacer

    ms eficientes sus procedimientos y generar las facilidades para los agentes

    comerciales e impone a la comunidad empresarial la necesidad de involucrarse en el

    conocimiento de las nuevas reglas que rigen los mercados.

  • 8/8/2019 tlc final

    31/81

    CAPITULO IV

    3. 234

    Anlisis de los tratados vigentes

    Guatemala-Mxico

    Desde hace muchos aos atrs el comercio entre Mxico y Guatemala ha sido falto

    para este ltimo. Sin embargo, a partir de que el TLC entre ambos pases entr en vigor

    (15 de marzo de 2001), justo es reconocer que al ao siguiente, 2002, las

    exportaciones guatemaltecas a Mxico aumentaron 69.2% (133.8 millones de dlares) y

    17.0% en 2003 (156.4 millones de dlares).

    Adicionalmente, tan slo el perodo enero-octubre de cada ao a partir de la entrada en

    vigor del TLC, para comparar los aos 2002 al 2004, las cifras del Banco de Guatemala

    (BANGUAT) tambin arrojan los siguientes montos y tasas de variacin de las

    exportaciones de Guatemala a Mxico: 2002, 111.6 millones de dlares, 64.6%; 2003,

    122.9 millones de dlares, 10.1%; 2004, 159.1 millones de dlares, 29.5%.

    Esos incrementos de las exportaciones de Guatemala a Mxico han propiciado que

    Guatemala haya pasado en el periodo enero-octubre del ao respectivo, del quinto

    lugar en 2002 al cuarto lugar en 2004, dentro de la lista de pases compradores de

    Guatemala, tan slo despus de EUA, El Salvador y Honduras.

    En el periodo enero-octubre del ao pasado Mxico represent el 3.8% del total de las

    exportaciones de Guatemala, el 8.1% del total de sus importaciones y el 13.2% del

    saldo negativo total de la balanza comercial del pas.

    Al referirse al Mecanismo de Precios Estimados en Guatemala (en concordancia con

    las disposiciones de la OMC) tiene establecido para algunas fracciones arancelarias de

  • 8/8/2019 tlc final

    32/81

    la Tarifa del Impuesto General de Importacin y Exportacin, en el caso de aquellas

    importaciones provenientes de cualquier pas del mundo susceptible de causar

    dumping (salvo las de aquellos pases con los que Mxico haya negociado arancel

    0.0% para cualesquiera de dichas fracciones) y que afect durante algn tiempo a las

    exportaciones guatemaltecas de calzado a Mxico; esta situacin se solucion

    definitivamente mediante Decreto del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

    publicado en el Diario Oficial de la Federacin, el 20 de julio del 2004.

    Pero sobre todo, es grato constatar que, con este hecho, adems se benefici a los

    exportadores guatemaltecos puesto que quedaron exceptuados de constituir garanta

    debido a la aplicacin de Mecanismo de Precios Estimados.

    Guatemala-Taiwn

    El Tratado de Libre Comercio con la Repblica de China (Taiwn) constituye para

    Guatemala un paso importante para mejorar la participacin en el comercio mundial.

    Por muchos aos ha existido una estrecha relacin de cooperacin y amistad con la

    Repblica de China (Taiwn), y el comercio, si bien se ha dado, ha sido en limitados

    productos y con mayor participacin de los productos taiwaneses en Guatemala.

    El principal objetivo fue el de establecer mejores condiciones de acceso de bienes y

    servicios guatemaltecos al mercado Taiwanes y que este se constituya en puerta de

    entrada para la oferta exportable al mercado asitico.La relacin diplomtica entre Taiwn y Guatemala tiene ms de cuarenta aos, tiempo

    durante el cual se han establecido programas de cooperacin y ayuda de ese pas

    hacia Guatemala en diferentes reas. El segundo objetivo de la negociacin fue

  • 8/8/2019 tlc final

    33/81

    establecer un marco de cooperacin para que el sector productivo guatemalteco

    pudiera aprovechar las oportunidades que ofrece el Tratado.

    Para poder realizar el intercambio comercial es fundamental contar con medios de

    transporte eficiente a precios razonables, por lo que se plante como tercer objetivo de

    la negociacin establecer un marco que facilite el establecimiento de lneas de

    transporte martimo y areo entre la Repblica de China (Taiwn) y Guatemala.

    Finalmente, es sabido que para poder atraer inversin de largo plazo que genere

    empleos mejor remunerados para la poblacin, es necesario contar con reglas claras y

    estables que den certeza al inversionista, lo que constituyo el cuarto objetivo de esta

    negociacin.

    Otros Tratados realizados hasta la fecha

    Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN)

    El rea de Libre Comercio de las Amricas o ALCA es el nombre oficial con que se

    designa la expansin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN

    TLC) a todos los pases de Centroamrica, Sudamrica y el Caribe, excepto Cuba.

    La integracin al mercado latinoamericano por parte de Amrica del Norte supone una

    poblacin de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de

    US$ 11.000 billones anuales.

    Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio

    entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer

    momento tenga consecuencias traumticas pero s que es un paso hacia el desarrollo a

    travs de las transacciones comerciales que impulsarn la especializacin, la

  • 8/8/2019 tlc final

    34/81

    competitividad, la desaparicin de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la

    poblacin y un desarrollo de las infraestructuras.

    A partir de la cumbre de 2005 el ALCA entr en crisis, al punto que muchos ya lo

    consideran como un proyecto muerto.

    Historia

    En la ciudad de Miami en diciembre de 1994.[1] En su versin original contemplaba la

    gradual reduccin de las barreras arancelarias y a la inversin en 34 pases de la regin

    (todos menos Cuba) y los pases independientes. Con el paso del tiempo, el cambio deregmenes en Amrica del Sur complic las negociaciones y en la Cumbre

    Extraordinaria de las Amricas celebrada en Monterrey, Mxico, se acord implementar

    una versin menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del

    proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.

    A principios del ao 2004, varias ciudades competan por obtener la sede, entre ellas

    Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y

    Cancn en Mxico; Puerto Espaa (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la

    Ciudad de Panam.

    Crticas

    Segn el especialista Roy Arias, a pesar de que las negociaciones han sido conducidas

    en secreto, pues no ha habido participacin de la sociedad civil en la formulacin de las

    reglas y normas que contienen el acuerdo, se estn discutiendo aspectos similares a

    los tratados de libre comercio que se negocian bilateralmente. Entre otros temas, se

  • 8/8/2019 tlc final

    35/81

    est discutiendo acerca de la reduccin de las barreras arancelarias y el acceso a

    mercados, bienes y servicios de intercambio comercial, inversin extranjera,

    privatizacin de bienes y servicios pblicos, agricultura, derechos de propiedad

    intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y resolucin de

    diferendos.

    Uno de los principales crticos del ALCA ha sido el presidente venezolano Hugo Chvez

    quin lo ha calificado como un tratado de adhesin y una herramienta ms del

    imperialismo para la explotacin de Latinoamrica. Como contra-propuesta a este

    modelo Chvez ha fomentado la Alternativa Bolivariana para la Amrica (ALBA).

    Uno de los temas ms polmicos del tratado propuesto por los Estados Unidos es el

    relacionado con los derechos de propiedad intelectual y patentes. Los crticos afirman

    que si las medidas propuestas por el ALCA se aplicaran, se impedira la investigacin

    cientfica en Latinoamrica ocasionando an ms desigualdad y dependencia

    tecnolgica respecto a pases desarrollados. En lo relacionado con el tema de las

    patentes, analistas latinoamericanos han acusado a los Estados Unidos de querer

    patentar todo, desde invenciones, descubrimientos, mitologa indgena hasta seres

    vivos.

    TLC UE- Latinoamrica

    Solucin de controversiasLa inclusin de mecanismos de solucin de controversias casi-adjudicativos en algunos

    Tratados de Libre Comercio (TLC), a los que se les llamar con dientes permanentes,

  • 8/8/2019 tlc final

    36/81

    no ha sido suficiente para que se recurra a ellos a pesar de que existan diferencias

    entre las partes.

    Como ejemplos existen los TLC que la Unin Europea (UE) ha firmado con terceros

    pases, donde si bien ya se incorporaron este tipo de mecanismos en sus ms recientes

    TLC y existen diferencias entre las partes, estos no han sido utilizados an. Este

    ensayo identifica aquellas clusulas que debilitan a estos mecanismos de solucin de

    controversias y no permiten la utilizacin, a las que se llamarn dientes de leche.

    Para dicho propsito se examinar, en primer lugar, el status de los TLC que la UE est

    negociando con algunos pases latinoamericanos de Centroamrica (CA), la

    Comunidad Andina (CAN) y MERCOSUR. Posteriormente, se revisarn los

    mecanismos de solucin de controversias de los TLC de la UE con Mxico y Chile, por

    ser los modelos de la regin a seguir en estas negociaciones, reconociendo cules son

    sus dientes permanentes y de leche. Por ltimo, se mencionan las implicaciones de la

    inclusin de dientes de leche, recomendando a los pases negociadores contemplar los

    mecanismos de solucin de controversias que slo tengan dientes permanentes.

    Negociaciones TLC entre UE-CA, CAN y MERCOSUR

    Al pilar comercial de los Acuerdos de Asociacin de la UE con terceros pases, se le

    llama TLC. Recientemente la UE firm un TLC con el CARIFORO (13 pases) y

    actualmente est negociando a travs de bloques sub-regionales con CA (Costa Rica,El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, y

    Per) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

  • 8/8/2019 tlc final

    37/81

    Las negociaciones de la UE con cada bloque han llevado su propia dinmica. El

    Acuerdo de Asociacin entre CA y la UE ha pasado por cinco Rondas, y espera la sexta

    en diciembre de 2008. Respecto al futuro Acuerdo de Asociacin entre CAN y la UE,

    Colombia y Per negociarn el pilar comercial bilateralmente con la UE (concluyendo

    en el 2009) y el resto del Acuerdo se firmar en bloque. Las negociaciones entre la UE

    y MERCOSUR comenzaron en el 2000, se suspendieron en el 2004 y en mayo de 2008

    se declar su reactivacin. Para acordar el contenido de estos TLC, los negociadores

    han tomado como punto de referencia los Tratados que la UE firm con otros pases

    latinoamericanos, como Mxico y Chile, incluyendo el captulo de solucin de

    controversias.

    TLC UE-Mxico y UE-Chile, sus mecanismos de solucin de

    controversias con dientes, permanentes y de leche

    Los negociadores se refieren a un mecanismo de solucin de controversias con

    dientes cuando son cuasi-adjudicativos (resoluciones vinculantes, fundadas en

    derecho, emitidas por terceras autoridades, con etapas jurdicas preestablecidas, cuasi-

    automticas y reguladas detalladamente). Estos dientes son similares a los del

    Entendimiento de Solucin de Diferencias de la OMC (ESD), los cuales han generado

    una gran participacin de los Miembros de la OMC en sus procedimientos, y a los que

    en este anlisis se les considerar como dientes permanentes.

    Los dientes permanentes ms importantes contemplados en los TLC UE-Mxico (2001)

    y UE-Chile (2005) son: la existencia de las etapas consultiva y de arbitraje vinculante,

    con una regulacin preestablecida y detallada (requisitos para la eleccin de rbitros,

  • 8/8/2019 tlc final

    38/81

    mandato para los paneles, contenido de los informes preliminar y final, forma de su

    cumplimiento y un cdigo de conducta para los rbitros). Adems, cuentan con plazos

    definidos y ms cortos que los del ESD, hay automaticidad y reglas modelo de

    procedimiento.

    La paradoja surge en que el nmero de casos que se han llevado ante la OMC y esos

    TLC de la UE es muy distinto. Luego de siete y tres aos de la entrada en vigor de los

    TLC con Mxico y Chile, respectivamente, an no se ha presentado ninguna

    controversia bajo sus mecanismos bilaterales a pesar de que existen conflictos

    pendientes por resolver en las Agendas de sus Consejos Conjuntos.

    Las explicaciones de los negociadores a esta situacin son varias, por ejemplo: que no

    existe el suficiente intercambio econmico entre las partes, que prefieren establecer

    jurisprudencia en la OMC, que se sienten seguros por su experiencia bajo los

    procedimientos establecidos en el ESD, etc. A continuacin se expondrn razones

    jurdicas alternativas que posiblemente sean la causa por la que estos mecanismos no

    se han hecho valer, es decir, los dientes de leche.

    Los dientes de leche ms criticados en ambos TLC han sido:

    La conformacin de listas de panelistas que permitan el bloqueo del

    establecimiento del panel,

    la no exclusin de foro,

    la exclusin de obligaciones en materias controversiales (por ejemplo, dumping )

    excluyndolas, como es lgico, del mbito de aplicacin del mecanismo;

  • 8/8/2019 tlc final

    39/81

    la posibilidad para que la Parte reclamante retire la demanda una vez que se

    emita el informe preliminar, sin que haya un lmite para que la misma demanda

    se presente en varias ocasiones ante un panel; y

    que los expertos, por ejemplo, los abogados, no puedan estar presentes en las

    audiencias.

    Este anlisis identifica adems otros dientes de leche:

    La cantidad de filtros polticos para que una controversia llegue a la etapa arbitral

    (como Comits Especiales, Comits Conjuntos, Consejo Conjunto, prevencin

    de las controversias, mediacin, etc.);

    la exclusin del mbito de aplicacin de la etapa arbitral de la mayora de

    obligaciones acordadas, como ocurre con algunos servicios, dejndolas

    exclusivamente en las etapas polticas;

    la poca precisin respecto de cules materias se llevaran a la OMC o a los

    paneles bilaterales;

    la posibilidad de que las partes tomen medidas apropiadas por la violacin a

    cualquier obligacin de alguno de los tres pilares de los Acuerdos de Asociacin;

    la exclusin de la suspensin de beneficios en otros Acuerdos incluyendo los de

    la OMC; y

    la posibilidad de negociar la compensacin.

  • 8/8/2019 tlc final

    40/81

    Qu dientes quiere Latinoamrica en sus mecanismos de solucin

    de controversias?

    En el TLC UE-CA se sentaron objetivos particulares para el captulo de solucin de

    controversias respecto a: el mbito de aplicacin (que el sistema de solucin de

    controversias se aplique nicamente al pilar comercial del Acuerdo de Asociacin), su

    agilidad (que el sistema de solucin de controversias contenga plazos cortos), su

    eficiencia (automaticidad del proceso) y su eficacia (que la decisin sea vinculante y

    que el sistema permita exigir el cumplimiento de las obligaciones convencionales

    contradas).

    En la III Ronda se acordaron disposiciones que regulan las consecuencias de la

    inactividad procesal en las etapas de consultas y del panel. En la IV Ronda se estipul

    la posibilidad de nombrar a panelistas que no se encuentren en la lista, y de sustituir al

    que no cumpla con el cdigo de conducta. Tambin se incorpor un mandato para el

    panel y la posibilidad para que solicite informacin a las Partes y asesora tcnica en

    general.

    Por ltimo, en la V Ronda se determinaron las normas que agilizan los casos de

    urgencia (productos perecederos o estacionales), as como las que presentan el

    contenido y caractersticas del informe final del panel y lo relativo a que las partes

    busquen una solucin mutuamente satisfactoria en cualquier momento procesal, ms

    aquellas que definen la manera de conformar las listas de panelistas.

    Todava quedan temas entre corchetes como el: cumplimiento (compensacin), trato

    especial y diferenciado, el proceso de nombramiento del panel, la posibilidad de un

    mecanismo de mediacin y las reglas de procedimiento, entre otros. Por lo tanto,

  • 8/8/2019 tlc final

    41/81

    valdr la pena que dentro de estos temas pendientes, los negociadores reconozcan

    cules dientes de leche pueden evitar.

    e leche en sus mecanismos de solucin de controversias.

    Panam, Nicaragua y Guatemala acuerdan TLC

    Panam cerr las negociaciones de un tratado comercial con Guatemala, su segundo

    socio en Centroamrica y con el ltimo que le faltaba sellar un acuerdo de ese tipo en la

    regin.

    ''Este tratado profundiza nuestra relacin comercial con Centroamrica, adems defortalecer nuestros vnculos comerciales con el segundo socio que tenemos en la

    regin'', destac el ministro de Comercio e Industrias de Panam, Alejandro Ferrer, tras

    culminar la novena ronda de negociaciones con su colega guatemalteco, Jos Carlos

    Garca.

    Panam rubric previamente acuerdos con El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa

    Rica en el marco de un proceso de integracin econmica y comercial emprendido

    entre la nacin canalera y los dems pases centroamericanos en los ltimos cinco

    aos.

    ''Ms del 93% del total de los productos que Panam exporta actualmente a Guatemala

    tendrn libre comercio (aranceles) a la entrada en vigencia del tratado'', detall Ferrer

    en un comunicado difundido por su cartera.Agreg que el 98,1% de las exportaciones industriales entrarn en el mercado

    guatemalteco libre de todo arancel de forma inmediata. Esos envos incluyen

  • 8/8/2019 tlc final

    42/81

    medicamentos, fsforos, bolsas y cartuchos de plstico, horquillas y ganchos para

    colgar ropa, vasos y platos de papel, entre otros.

    El acuerdo tambin establece cuotas para Panam en el caso de la carne bovina y

    porcina, de 450 toneladas mtricas al ao en la primera y de 105 en el caso del

    segundo producto, respectivamente.

    Con el acuerdo, Guatemala podr enviar a mercado panameo libre de arancel ms del

    80% de su oferta exportable, incluyendo productos como la pintura. Rubros como la

    pasta de tomate y aceite refinado guatemalteco ingresarn mediante cuotas, cuyos

    porcentajes no fueron anunciados de inmediato, se inform.

    Queda pendiente ahora que los respectivos congresos de los dos pases aprueben el

    acuerdo para su posterior puesta en vigor, proceso en el cual tambin se haya los

    tratados firmados con Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    Panam y Guatemala registraron en 2007 un intercambio comercial de 120 millones de

    dlares, lo que represent un incremento de 15% respecto al ao anterior. La balanza

    favorece a Guatemala, segn informes oficiales, que no establecen el monto.

    4.1.3 MERCOSUR

    La Repblica Argentina, la Repblica Federativa de Brasil, la Repblica del Paraguay y

    la Repblica Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de

    Asuncin, creando el Mercado Comn del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional ms relevante en que se encuentran comprometidos esos pases.

    Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunin de

    valores que encuentra expresin en sus sociedades democrticas, pluralistas,

    http://www.monografias.com/trabajos/mercosur/mercosur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/mercosur/mercosur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml
  • 8/8/2019 tlc final

    43/81

    defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la proteccin

    del medio ambiente y del desarrollo sustentable , as como su compromiso con la

    consolidacin de la democracia, la seguridad jurdica, el combate a la pobreza y el

    desarrollo econmico y social en equidad.

    Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliacin de las

    dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a travs de la integracin, lo cual

    constituye una condicin fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo

    econmico con justicia social.

    As, el objetivo primordial del Tratado de Asuncin es la integracin de los cuatro

    Estados Partes, a travs de la libre circulacin de bienes, servicios y factores

    productivos, el establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una

    poltica comercial comn, la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales y

    la armonizacin de legislaciones en las reas pertinentes, para lograr el fortalecimiento

    del proceso de integracin.

    En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprob un

    Protocolo Adicional al Tratado de Asuncin el Protocolo de Ouro Preto por el que se

    establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad

    jurdica internacional.

    En Ouro Preto se puso fin al perodo de transicin y se adoptaron los instrumentos

    fundamentales de poltica comercial comn que rigen la zona de libre comercio y la

    unin aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel

    Externo Comn.

    As, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa de consolidacin y profundizacin

    donde la zona de libre comercio y la unin aduanera constituyen pasos intermedios

    http://www.monografias.com/trabajos10/insu/insu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/insu/insu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • 8/8/2019 tlc final

    44/81

    para alcanzar un mercado nico que genere un mayor crecimiento de sus economas,

    aprovechando el efecto multiplicador de la especializacin, las economas de escala y

    el mayor poder negociador del bloque.

    El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan

    definitivamente las relaciones entre los pases del emprendimiento. Representa, por

    sobre todo, un Acuerdo Poltico, el ms importante alcanzado en la regin. A partir de

    este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armona, razonabilidad y previsibilidad

    pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia poltica, econmica y social de

    nuestras sociedades. La " red de seguridad poltica" del MERCOSUR genera las reglas

    de juego necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones

    econmicas y comerciales existentes.

    El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la regin, pues el entramado de

    intereses y relaciones que genera, profundiza los vnculos tanto econmicos como

    polticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentacin. Los responsables polticos,

    las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen ahora un mbito de

    discusin, de mltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver asuntos de

    inters comn. Ello seguramente estimula una mayor racionalidad en la toma de

    decisiones de todos los actores sociales.

    La integracin genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses

    cruzados lleva progresivamente a los actores pblicos y privados a moverse en un

    escenario poltico comn, que excede los aparatos polticos nacionales. En efecto, los

    avances en la construccin del mercado comn implican necesariamente la

    conformacin de un espacio poltico comn "en el que en forma implcita rige una

    poltica MERCOSUR".

    http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml
  • 8/8/2019 tlc final

    45/81

    En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile han

    constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertacin Poltica" en el que se

    consensuan posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo

    estrictamente econmico y comercial.

    As, en ocasin de la X Reunin del Consejo del Mercado Comn (San Luis, 25 de

    Junio de 1996), se suscribi la "Declaracin Presidencial sobre Compromiso

    Democrtico en el MERCOSUR", as como el Protocolo de Adhesin de Bolivia y Chile

    a dicha Declaracin, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones

    democrticas, condicin indispensable para la existencia y el desarrollo del

    MERCOSUR.

    En esa misma oportunidad se suscribi una Declaracin de los Presidentes de los

    Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los

    legtimos derechos de la Repblica Argentina en la disputa de soberana sobre la

    cuestin de las Islas Malvinas.

    Posteriormente, en la Reunin del Consejo del Mercado Comn de julio de 1998, los

    presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repblicas de Bolivia y

    Chile suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrtico", por medio

    del cual los seis pases reconocen que la vigencia de las instituciones democrticas es

    condicin indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integracin y

    que toda alteracin del orden democrtico constituye un obstculo inaceptable para la

    continuidad del proceso de integracin regional.

    Asimismo, en dicha ocasin se suscribi la "Declaracin Poltica del MERCOSUR,

    Bolivia y Chile como zona de Paz" a travs de la cual los seis pases manifiestan que la

    paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de

    http://www.monografias.com/trabajos27/islas-malvinas/islas-malvinas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/islas-malvinas/islas-malvinas.shtml
  • 8/8/2019 tlc final

    46/81

    integracin regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos,

    fortalecer los mecanismos de consulta y cooperacin sobre temas de seguridad y

    defensa existentes entre sus pases y promover su progresiva articulacin y realizar

    esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidacin de

    acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no

    proliferacin en todos sus aspectos.

    El MERCOSUR se constituy como una unin aduanera, hecho que marc cambios

    fundamentales para las economas de la regin.

    En primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatropases, lo que se refleja en una tendencia natural al disciplinamiento conjunto

    de las polticas econmicas nacionales, asegurando conductas previsibles y

    no perjudiciales para los socios.

    En segundo lugar, y estrechamente ligado al prrafo anterior, existe un

    arancel externo comn. La necesidad que eventuales modificaciones de los

    niveles de proteccin de los sectores productivos deban ser consensuadas

    cuadripartita mente, impone un nuevo estilo a las polticas comerciales

    nacionales. As, stas deben ser menos discrecionales y ms coordinadas, lo

    que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de

    decisiones de los agentes econmicos.

    En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva poltica comercial comntiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e insercin en los

    mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios

    individualmente. El MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con

    http://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtml
  • 8/8/2019 tlc final

    47/81

    vocacin de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro

    de la insercin de estos pases al mundo exterior.

    En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en

    su agenda estratgica; la unin aduanera representa un salto cualitativo

    decisivo para los agentes econmicos. De ahora en ms, sus decisiones de

    produccin, inversin y comercio tienen necesariamente como referente

    obligado el mercado ampliado del MERCOSUR

    En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados

    precedentemente mayor compromiso, certidumbre en la estructuraarancelaria, no aislamiento de los flujos de comercio internacional y salto

    cualitativo, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo

    tanto, se fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras,

    que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado.

    Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de

    negociacin se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el gran

    mrito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos

    con flexibilidad a las realidades de los cuatro pases. El resultado es el MERCOSUR

    posible, dadas las caractersticas y capacidades de las estructuras econmicas y

    polticas de cada uno de los socios.

    Slo as fue factible alcanzar la unin aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el

    Tratado de Asuncin. Las negociaciones desarrolladas durante los ltimos meses y los

    acuerdos alcanzados ponen de manifiesto esta afirmacin. Todos los pases han

    defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido concientizarse con

    los problemas y realidades de los restantes socios.

    http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
  • 8/8/2019 tlc final

    48/81

    As, en el ao 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva

    etapa en el proceso de integracin regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO

    del MERCOSUR" y tiene como objetivo fundamental el reforzamiento de la Unin

    Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en las relaciones externas.

    En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol

    central que tienen la convergencia y la coordinacin macroeconmica para avanzar

    profundamente en el proceso de integracin. As, se busca lograr la adopcin de

    polticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de polticas monetarias que

    garanticen la estabilidad de precios.

    Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes

    decidieron priorizar el tratamiento de las siguientes temticas, con el objetivo final de

    profundizar el camino hacia la conformacin del MERCADO COMUN DEL SUR:

    Acceso al mercado

    Agilizacin de los trmites en frontera (plena vigencia del Programa de

    Asuncin).

    Incentivos a las inversiones, a la produccin, a la exportacin, incluyendo las

    Zonas Francas, admisin.

    Temporaria y otros regmenes especiales.

    Arancel Externo Comn.

    Defensa Comercial y de la Competencia. Solucin de controversias.

    Incorporacin de la normativa MERCOSUR.

    Fortalecimiento institucional del MERCOSUR.

    http://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtml
  • 8/8/2019 tlc final

    49/81

    Relaciones externas.

    Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo con el Protocolo de Olivos

    para la Solucin de Controversias, lo que demuestra la voluntad de los Estados Partes

    de continuar la consolidacin y profundizacin del MERCOSUR

  • 8/8/2019 tlc final

    50/81

    CAPITULO V

    5.

    Globalizacin

    Al referirse a impacto del TLC sobre las economas de la regin, el Banco Mundial

    seala: . la magnitud de estos efectos positivos y la forma en que estn distribuidos

    dentro de las economas nacionales de Amrica Central, depender principalmente de

    la capacidad de cada pas de aprovechar las oportunidades que ofrece el acuerdo,

    especialmente porque los beneficios del comercio exterior dependen de la habilidad que

    tiene cada economa para cambiar sus patrones de produccin y empleo, y adoptar

    tecnologas extranjeras. Para ser ms precisos, la evidencia sugiere que las reformas

    institucionales y las inversiones pblicas en innovacin e infraestructura afectarn a la

    magnitud de los impactos de las inversiones extranjeras directas, la transferencia de

    tecnologas y el comercio internacional.

    Efecto Anual:

    Escenario optimista Escenario conservador

    Incremento del Comercio

    (importaciones/exportaciones

    )

    4% 1.6%

    PIB 0.9% 1.1% 0.4% 0.5%

    Reduccin en Tasa deDesempleo

    -0.3% -0.4% -0.1% -0.2%

    Fuente: CEPAL, SICA

  • 8/8/2019 tlc final

    51/81

    Elementos bsicos sobre globalizacin e integracin. La integracin

    econmica y las normas laborales

    Globalizacin, integracin y dimensin social

    La mundializacin econmica es parte de los procesos de integracin a los que ha dado

    lugar la globalizacin como un proceso irreversible del que ningn pas puede ser

    ajeno. Para conocer mejor estos procesos, se refiere brevemente a la globalizacin,

    integracin y su dimensin social.

    La globalizacin

    Es producto del fantstico desarrollo con que los medios de comunicacin han acortado

    las distancias, lo que junto a la notable revolucin tecnolgica ha acelerado los ritmos

    de produccin de bienes, produciendo procesos de integracin e internacionalizacin de

    todas las dimensiones de la vida social, especialmente la econmica. Son notables las

    transformaciones en los conceptos dominantes sobre los aspectos legislativos, jurdicos

    y otros que van dando lugar a cambios en las concepciones de lo que es el papel del

    Estado, el del mercado, el de la empresa privada y el papel de los trabajadores. Aun

    cuando no se comparta plenamente, se da cierta aceptacin a la idea dominante en el

    mundo que atribuye un desempeo ms amplio a la empresa privada y al mercado.

    Esto tiene como efecto cambios polticos que directa o indirectamente influyen en las

    decisiones y formas de gobierno, para lograr dentro de esta realidad un crecimiento

    sostenido y, por sobre todo, la preservacin de la democracia.

    En resumen, la globalizacin quedar en la historia de la humanidad como el

    acontecimiento que se inici en la segunda mitad del siglo XX, trayendo consigo

  • 8/8/2019 tlc final

    52/81

    profundas transformaciones polticas, econmicas, cientficas, tecnolgicas y sociales,

    siendo su resultado un cambio profundo en nuestra sociedad y en el desarrollo de los

    pases, trayendo consigo importantes cambios en el mundo del trabajo, por lo que

    obliga a la poblacin a entender ms y mejor los procesos de transformacin, de forma

    de tener la capacidad de levantar propuestas para enfrentar esta nueva realidad de

    integracin mundializada.

    5.1.3.1 La integracin y la dimensin social

    Los procesos de integracin producen un conjunto de efectos, adems de los polticos ymacroeconmicos, que tienen especial injerencia en los procesos productivos y de

    servicios, los que entre otras cosas modifican las formas de trabajo. Esto tiene como

    efecto progreso, modernidad o atraso, con los consecuentes resultados de unin o de

    marginalidad. Por lo tanto, es legtimo y obligatorio pensar en cmo lograr que estos

    procesos puedan mejorar la calidad de vida de los pueblos, promoviendo la inclusin e

    integracin social, para que sus efectos sean benficos y contribuyan efectivamente a

    un mejor desarrollo y calidad de vida del pas. Luego, la dimensin social es el conjunto

    de efectos positivos y negativos de carcter social que se producen en relacin a los

    procesos de integracin, en especial, a los de integracin econmica.

    5.1.3.2 La integracin econmicaA consecuencia de estos procesos transformadores en la actualidad, la integracin

    econmica se produce en forma ms rpida, al mismo tiempo que los bienes quedan

    obsoletos en menor tiempo. Esto hace que la competencia internacional sea cada vez

  • 8/8/2019 tlc final

    53/81

    ms aguda, ya que los nichos que se conquistan en el mercado se pueden perder en

    menor tiempo que en el pasado. Hoy la competencia econmica tiene inevitablemente

    un carcter mundial o internacional, por lo que no es posible que un pas pueda

    proponerse un modelo de economa cerrada. El crecimiento econmico hacia adentro

    es impensable en los tiempos actuales. La inclusin econmica internacional es

    inevitable, pudiendo adquirir diferentes modalidades para enfrentar la competencia

    mundializada o globalizada, compitiendo sistemticamente pases y no empresas

    aisladas. La poltica econmica internacional es, por tanto, un asunto que le interesa y

    le compete al pas en su conjunto y no slo al gobierno: es una poltica de Estado.

    La internacionalizacin de la economa lleva a estimar que es necesaria y fundamental

    la participacin de las organizaciones representativas, de empresarios y trabajadores,

    para que junto con el gobierno definan los conceptos, elementos e intereses sectoriales

    de las partes involucradas; que reunidos con los intereses con visin de pas, den lugar

    a una poltica de Estado con deberes y compromisos compartidos. Como movimiento

    sindical la inquietud est en la forma en que se produce, ya que las modalidades y

    efectos pueden ser diferentes para los trabajadores, en cuanto al empleo y condiciones

    del mismo, por lo que es una constante lucha el lograr incorporar clusulas sociales

    como un elemento de resguardo laboral y medioambiental.

    5.1.3.2.1 Los procesos de integracin econmicaExisten diferentes procesos de integracin jurdica, poltica y econmica que han nacido

    para responder a los desafos de la internacionalizacin de la economa y la apertura de

    los mercados como etapas intermedias que permiten una liberalizacin generalizada de

  • 8/8/2019 tlc final

    54/81

    las fronteras, los que tienen diferentes efectos con relacin a la dimensin social, segn

    el grado de integracin y condiciones que en cada situacin se acuerde. En funcin de

    estos conceptos se define los siguientes procesos de integracin econmica:

    Acuerdo Marco: Convenio bilateral o multilateral de tipo general, en que las

    partes se comprometen a desarrollar negociaciones a futuro. Es expresin de

    voluntad poltica.

    Acuerdo de complementacin econmica: Acuerdo sobre aspectos especficos,

    tales como energa, transportes, servicios, temas limtrofes, u otros que

    eventualmente pueden incluir temas de tipo arancelario y que tienen un mayor grado de profundidad o desarrollo en el tratamiento de materias convenidas.

    Acuerdos o Tratados de Libre Comercio: Convenios sobre temas arancelarios,

    incluyendo eliminacin o rebajas graduales y paulatinas de aranceles y otras

    materias relacionadas.

    Unin aduanera: Convenio en virtud del cual los pases convienen un arancel

    externo comn frente a terceros pases con libre trnsito interno de mercaderas.

    Adquiere personalidad jurdica.

    Mercado comn: Convenio que abarca libre trnsito de mercaderas y tambin de

    personas. Contempla desde luego instituciones polticas y sociales comunes. Se

    subdistingue adems entre Comunidad y Unin, particularmente visible en el

    proceso de integracin europea. Una comunidad se refiere a individuos con lasmismas caractersticas o intereses. En cambio una unin significa un

    compromiso de gran extensin, con un profundo trabajo en comn con un mismo

    fin.

  • 8/8/2019 tlc