tlamatini: publicación informativa y de reflexión de la facultad de humanidades

28
Tlamatini Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades Volumen I, Año dos, números 10-11 Nueva época Octubre 2006- marzo 2007. Contenido: Páginas 2-5 Yo estoy hecho de eso, de letras. Conversación con Roberto Fernández Iglesias Páginas 6-7 La transcripción de un sueño: Semblanza biográfica de la Mtra. María Elena Bibriesca Sumano Páginas 8-14 Y entonces di la orden... Conversación con Rogerio Ramírez Gil Página 15 Convocatorias Páginas 16-18 Lista de titulados: septiembre de 2006 a febrero de 2007 Páginas 19-27 Aspectos relevantes del Primer Informe de Labores: Administración 2006-2010 Detrás de cada palabra [y cada gesto persiste la cinta empecinada [de tu voz Me evangelizaste con tu cabello que no sé por qué es rubio y con tu soledad que era mía Pido ahora el recuerdo para esculpir la ausencia y te apareces de fiesta incorporada a los poemas como lápida de mariposas Remiendo tu imagen con palabras enhebradas por la espalda no sé [cómo porque te acuso de dejarme feliz en mi soledad que es tuya porque amo again y no lo creo. Roberto Fernández Iglesias. Del libro En tiempo de recuerdo (Col. Pliegos Personae) tunAstral, Toluca, México, 2000. Ilustraciones: Enrique Ortega Tengo una voz perezosa dormir en cada pistón de mi corno Desafino por eso pero no importa despirtan a la hora de la lágrima para conducir la orquesta de [Mozart y pedirme cuentas: El inventario ha terminado declaramos la quiebra de este individuo porque debe más amor del que puede pagar Por negligente es condenado a soñar y a saber que sólo sueña Roberto Fernández Iglesias. Del libro En tiempo de recuerdo (Col. Pliegos Personae) tunAstral, Toluca, México, 2000. Humanidades en el bar 2 de Abril Abril de 2007 12: Martín Mondragón Arriaga. 19: Marlú V. 26: Blanca Álvarez Caballero. Mayo de 2007 3: Alejandro León Meléndez. 17: Blanca Aurora Mondragón. Hora: 18:00. Lugar: Metepec, México.

Upload: facultad-de-humanidades

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Volumen I, Año dos, números 10-11 Nueva época Octubre 2006- marzo 2007.

TRANSCRIPT

Page 1: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

T l a m a t i n iPublicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Volumen I, Año dos, números 10-11Nueva épocaOctubre 2006- marzo 2007.

Contenido:

Páginas 2-5Yo estoy hecho de eso, de letras.Conversación con Roberto Fernández Iglesias

Páginas 6-7La transcripción de un sueño: Semblanza biográfica de la Mtra. María Elena Bibriesca Sumano

Páginas 8-14Y entonces di la orden...Conversación con Rogerio Ramírez Gil

Página 15Convocatorias

Páginas 16-18Lista de titulados: septiembre de 2006 a febrero de 2007

Páginas 19-27Aspectos relevantes del Primer Informe de Labores: Administración 2006-2010

Detrás de cada palabra [y cada gesto

persiste la cinta empecinada [de tu voz

Me evangelizaste con tu cabelloque no sé por qué es rubioy con tu soledad que era míaPido ahora el recuerdopara esculpir la ausenciay te apareces de fiestaincorporada a los poemascomo lápida de mariposasRemiendo tu imagen con palabrasenhebradas por la espalda no sé

[cómoporque te acuso de dejarme felizen mi soledad que es tuyaporque amo again y no lo creo.

Roberto Fernández Iglesias.

Del libro En tiempo de recuerdo (Col. Pliegos Personae) tunAstral, Toluca,

México, 2000. Ilustraciones: Enrique Ortega

Tengo una voz perezosadormir en cada pistónde mi cornoDesafino por esopero no importadespirtan a la hora de la lágrimapara conducir la orquesta de

[Mozarty pedirme cuentas:

El inventario ha terminadodeclaramos la quiebra de este individuoporque debe más amordel que puede pagarPor negligentees condenado a soñary a saber que sólo sueña

Roberto Fernández Iglesias.

Del libro En tiempo de recuerdo (Col. Pliegos Personae) tunAstral, Toluca,

México, 2000.

Humanidades en e l bar 2 de Abr i l

Abril de 2007

12: Martín Mondragón Arriaga.

19: Marlú V.

26: Blanca Álvarez Caballero.

Mayo de 2007

3: Alejandro León Meléndez.

17: Blanca Aurora Mondragón.

Hora: 18:00.Lugar: Metepec, México.

Page 2: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

2“Yo estoy hecho de eso, de letras”

Conversación con Roberto Fernández Iglesias

El Gordo Iglesias es un hombre afamado y de prestigio. Su vida se divide entre la producción literaria, la enseñanza y la promoción cultural. De figura inconfundible, se le ha llamado “el poeta de peso completo”, y de él se ha dicho que cuando sale a pasear por el centro

de Toluca, los portales se hacen a un lado para dejarlo pasar. Es un tipo de 1.80 m de estatura y probablemente algo así como 150 kilos de peso; sin embargo, su físico impresionante difícilmente disimula su gran corazón. Poseedor de enormes conocimientos sobre literatura, disfruta conversar, y aprovecha para dar cátedra, siempre bienvenida. Fundador y motor de la Casa tunAstral, su actividad lo lleva constantemente a distintos puntos del Estado de México, y desde luego, a su amada Ciudad de México. Tiene un rostro bonachón, risa estruendosa de chamaco travieso, y vive y disfruta como le viene en gana. Hombre de pasiones, capaz de experimentar todos los sentimientos del ser humano. Capaz de despertarlos en los demás. Habla con vehemencia de su especialidad, y muestra desdén con quien no le merece respeto. Acompaña sus respuestas con movimientos corporales, sazona la plática con groserías, más para poner énfasis a sus palabras que con afán de ofender.

Roberto, sé que eres un hombre que se ha dedicado al periodismo, que se ha dedicado a la literatura, que se ha dedicado a la poesía, en fin. Has vivido entre letras toda tu vida. Desde el punto de vista de Roberto Fernández Iglesias, ¿cuál es la relación –si es que existe alguna– entre periodismo y literatura?

Perdóname si me extiendo; lo que pasa es que te metiste en las cuestiones históricas. Puedo decirte que mi papá era periodista. Y toda mi vida me la pasé diciendo que yo no iba a ser periodista. Entonces me salió lo de escritor por ahí, incluso desde muy joven lo lector, pues, ¡puf!, desde muy, muy, muy pequeño, y lo escritor pues un poco después. Y yo decía: “Yo no soy periodista”, a pesar de que desde muy temprano empecé a hacer lo que hoy llamamos periodismo cultural. Mi primer texto publicado fue una reseña de una novela, imagínate, a los 13 ó 14 años.

E d i t o r i a l

Conversar, una costumbre ancestral donde los seres humanos conciben el

universo desde todas sus aristas, donde las capacidades intelectuales conviven con el razonamiento lógico y coherente. Fuera de sofismas mal entendidos, la conversación genera desasosiego, osadía, reflexión. La razón invita a la palabra para deambular por pasajes estrechos –callejones intrincados buscando–; pero no se avanza, las ideas no evolucionan, si el conversador no quiere compartir, donar, enjalbegar de conocimiento a todo aquel que desee sentarse alrededor del fuego. Porque como vieja costumbre tribal, la conversación refocila, causa alacridad. Desciende a los espíritus de la tierra y los conduce por el corazón de la humanidad.Cualquier hombre que medianamente piense no se puede concebir como ser humano si no ha alcanzado el grado de la conversación racional, porque la esencia de la razón se halla en las volutas de lluvia, es decir, en la imaginación poética. No se puede conversar si las sinapsis desoyen al corazón: la conversación emocional –ajena de toda política, fuera de intereses egoístas y anarcos, alejada de prebendas culturales e institucionalantes– bruñe la evolución espiritual.Conversar, racionalmente, permite a los hombres regurgitar teoría, construir metodologías, escapar de los disparates logorreicos de mendaces labradores de injusticia. Conversar, emocionalmente, logra liberar al hombre de mezquindades y necedades supinas; colige universos subjetivos y, por lo tanto, más objetivos que la realidad real. El buen conversador no repara en trampas ideológicas, tampoco en estilos o escuelas; simplemente lega el conocimiento que ha acumulado a lo largo de los años.Sin la conversación, oral o escrita, la humanidad no hubiera sido.

******************Comprometida con el trabajo académico, la administración 2006-2010 muestra, en este número, los logros del primer año de gestión. Aquélla sabe que el camino es largo, cierto, pero también que el trabajo en equipo, razonado y sensible, alejado de luchas intestinales e intereses egoístas, será el receptáculo de los cambios que nuestra facultad necesita.

Page 3: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

3¿Dónde se publicó?

En Nicaragua, en el colegio donde yo estaba.

¿Eres nicaragüense?

No, no. Mi familia me mandó a este internado jesuita de Nicaragua.

¿De qué parte eres exactamente?

De Panamá. Y entonces luego llego a México, y pues desde un principio me metí en el periodismo estudiantil. En aquella época, finales de los cincuenta y la primera mitad de los sesenta, había gran cantidad de periodismo estudiantil. Luego regreso a Panamá y ahí hago la carrera de letras. Y entonces un profesor descubre que soy hijo de mi papá, y dice: “Bueno, ¿cómo no va ser usted hombre de letras, si su padre es un hombre de letras?” ¡Ah chingá! Yo nunca lo había visto así. Entonces, en los rebotes de la vida, he vivido del periodismo, he completado mis ingresos del periodismo, y terminé por ser profesor de periodismo en la UNAM. Entré… todos mis primeros concursos fueron de profesor de periodismo; entonces toda mi vida metido en el tráfago de las letras, en ese vaivén entre lo que es periodismo y lo que damos en llamar literatura. Lo que pasa es que en mi proceso de estudio, he descubierto que es un asunto de terminología. El periodismo no es más que una de las ramas de lo literario: lo literario es todo lo que se escribe. Hay literatura poética, como hacían los griegos, pues, los géneros poéticos: la épica, la lírica y la dramática y sus variantes, hasta la fecha; y los géneros no poéticos: la historia, la didáctica, la oratoria, la filosofía. Y eso lo saben hasta los agentes esos de medicina, cuando llegan a ver a los médicos, y les dice la recepcionista:—Pero hoy no lo va a recibir el doctor.—No importa, aquí le dejo esta literatura.Así dicen, y lo que le dejan no son versos o cuentos o novelas, le dejan textos de cómo funcionan las medicinas que él vende, textos médicos. Entonces, hay una cosa que es la literatura, que es lo que se hace con letras, y de entrada habría dos grandes divisiones: los géneros poéticos y los géneros no poéticos; los que se acercan a la realidad de manera indirecta serían los poéticos; te cuentan ficciones; no es cierto que el poeta que dice: “Te quiero”, “te amo de verdad” sea eso de verdad. El chiste es que suene a que sea verdad. O los poetas que escriben: “Me estoy muriendo de hambre”, cuando el tipo acaba de cenarse un pavo, pero se escribe un poema sobre el hambre; es ficción, que tiene que ver con la realidad pero de manera indirecta, le da la vuelta para llegar a la realidad. Y por el otro lado los géneros no poéticos, que serían todas las otras escrituras posibles. Dentro de éstos cabe el periodismo: la información puntual de una realidad, más o menos reciente, de interés social. Es escritura, periodismo escrito es escritura. Y bueno, ya me metí a hablar más técnicamente, como hablan los estructuralistas. Por eso los estructuralistas no hablan de literatura, hablan de textos, de escritura, hablan de ese tipo de cosas: qué es escritura y qué no es escritura. Lo que Barthes llamaría “el grado cero de la escritura”. ¿Qué es el grado cero de la escritura?: donde la escritura alcanza su valor autotélico, pues su fin es en sí mismo, ese sería el grado cero de la escritura. Por ahí podemos irnos a cuestiones teóricas muy rolleras, aparentemente, pero muy padres cuando uno las capta

y las maneja. Y es que en el periodismo hay una proposición de escritura. El periodismo es una forma de escribir la realidad, que pretende ser directa. Y podemos decir, eso sí, que igual que en los géneros de ficción, no todo es mentira; tampoco en los géneros de no ficción, los géneros no poéticos, no todo es verdad, claro, por las mismas dificultades que tenemos los seres humanos para captar la realidad, interpretarla y todo lo demás. Pero ya nos metemos en problemas epistemológicos, y se arman unos rollos de esto, de algunos que andan por ahí todavía repitiendo al obispo Berkley, a los modernos. Dicen que el mundo es una caja negra, impenetrable; pero no es cierto, el mundo es penetrable; que no podamos penetrarlo del todo, esa es otra bronca. Pero tenemos un grado de acercamiento al mundo, y ese grado de acercamiento es más directo con los géneros no poéticos que con los géneros poéticos. Entonces cuando –y esto lo he dicho en muchos foros, y lo he escrito y publicado– se plantea el dilema y los varios tipos de periodismo y literatura, o literatura y periodismo, hay que plantear más bien de qué se está hablando, porque para mí hay una especie de redundancia, como decir: “Yo y mi mano derecha”. Bueno, ¿es que mi mano derecha no soy yo? Si el periodismo es mi mano derecha, o la izquierda, o la rodilla, lo que tú quieras de mis partes, pero es parte de mi cuerpo, de mi yo. Entonces no puede ser como si fueran dos cosas separadas: “Mi cerebro y yo”, no, pues no; “mi estómago y yo”, pues no. ¿Está claro? Entonces literatura es una cosa, y dentro de ella está el periodismo, cuando estamos hablando de periodismo escrito. Y de alguna manera allí ya nos meteríamos en otra cosa, como el periodismo radial, el periodismo televisado y todas esas cosas.

Si no estoy equivocado, esta división, este divorcio entre periodismo y literatura parte de la gente, digamos, exquisita, que quiere ver una expresión superior en la literatura, y que desprecia de alguna manera el oficio del periodismo. Sí, sí, sí, por ahí viene. Hay una cosa. Mira, cuando hay un texto periodístico bien hecho, hablábamos hace un rato de Noticias de un secuestro, que es una novela, eso no es género poético, es periodismo, o es historia, pero es una chingonería de escritura. Entonces la gente dice: “Es que eso es literatura”. No, es periodismo bien hecho. Entonces cuando hay una novela mala, un cuento mal hecho, un cuento pedestre, entonces se dice: “Es que eso parece periodismo”. ¡No es cierto! Parece periodismo malo. No hay nada más parecido al mal periodismo que la mala literatura. Igual que la mala literatura en términos de géneros poéticos. ¿Está claro? Lo bien escrito está bien escrito, no importa el género que sea. Los grandes historiadores son unas maravillas. Tú lees a Plutarco y es una maravilla. Puedes decir: ¿Pero cómo es esto? Es que eso es la escritura, el poder de la palabra escrita. No importa el género. Los filósofos, los filósofos escritores, son una maravilla; y buenos periodistas. El buen periodismo no es mala literatura, es buen periodismo, y el mal periodismo no es buena literatura, es mal periodismo; y la buena poesía es buena poesía; y la mala literatura no es periodismo de ningún tipo; no son nada que ver.

Estábamos comentando a García Márquez, su habilidad de manejar la literatura, manejar el periodismo. Él empezó como periodista en Colombia. ¿Sería una cualidad personal, o hay más gente como él, capaz de manejar ambos géneros?

Page 4: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

4No, no. El caso de García Márquez es otro más. Como dices, él empezó como periodista. ¡No es cierto! Lo que le pasa a muchos aficionados a la literatura, a los géneros poéticos, que para morfar –como dirían los argentinos, pa comer– hacen periodismo. Entonces, García Márquez, por ahí lo cuenta él en algún artículo, cuando estaba en un famoso internado, por allá, y que los domingos no tenía a dónde ir, y el poco dinero que tenía entonces, se montaba en un tranvía que le costaba unos centavitos, con un libro. Y el tranvía le daba toda la vuelta a la ciudad, y lo volvía a dejar en el mismo lugar donde lo había tomado, dos o tres horas después, y él ya se había pasado dos o tres horas en el tranvía leyendo. ¿Cómo se imaginaba que iba a ser periodista? Cuando ya empezaba, cuando entra a derecho y empieza a ser adulto, dice: “Bueno, ¿y ahora qué hago?”, que necesita unos centavos más, pues a la tecla. A vivir del honesto sudor de la tecla –así decía Alejandro Ariceaga–. Entonces ahí se dedica al periodismo. Y entonces va descubriendo a toda esa runfla, a toda esa multitud de escritores de géneros poéticos que han vivido de escribir periodismo, unas veces mal, otras veces bien. Es más, en el caso del español, la letra española, tiene algunos de los ejemplos del periodismo mejor escrito de la humanidad, desde el siglo XIX. No hay un periodismo como el hispánico. En México, la gran literatura mexicana del siglo XIX son los textos que podríamos llamar periodísticos, muy subrayados. Las crónicas, los artículos de costumbre, todo ese tipo de cosas periodísticas. Esos textos parlamentarios de Francisco Zarco, que es periodismo, ¡pero pues son una maravilla! Una maravilla literaria, no porque parezcan géneros poéticos, no son géneros poéticos, no son ni épica ni lírica ni drama, son periodismo. Son, como lo dirían los estructuralistas, escritura. Se llega al grado cero de la escritura, tienen un valor como textos, dirían los estructuralistas. Entonces eso es, y el español… Nómbrame un escritor que no haya sido periodista y ya la jodimos, te va a costar un trabajo pero cabrón. Todos, todos los grandes escritores, con su posible rara excepción por ahí, han hecho periodismo. Imagínate el periodismo de La Nación de Buenos Aires del siglo XIX, con Darío, con Martí, con… no jodas, ¡una maravilla de periodismo! Y los textos periodísticos de esos cabrones ahora se publican en las antologías de la prosa, y los estudian en las carreras de letras, ¡pues sí!, ¿pero qué eran en su origen?, periodismo.

¿Estaríamos hablando de un problema de etiquetas?

Pero mal puestas. Lo que pasa es que esto empezó con los románticos. El concepto de literatura –que viene de letra, lettera, latín, italiano, etcétera– con los románticos se restringió; primero

los románticos describieron todo lo poético, a lo lírico, por eso hoy vulgar y usualmente decimos “la poesía”. Cuando decimos “la poesía”, nos referimos a la poesía lírica, y nos olvidamos de la épica y la dramática. Eso fue lo primero que hicieron los románticos, reducir el concepto de poesía a la lírica. Y entonces redujeron el concepto de literatura a los géneros poéticos. Eso empieza a finales del siglo XVIII con el romanticismo. Entonces la literatura era los géneros poéticos, y la poesía era la lírica, la máxima expresión del yo. Eso es una mala herencia de los románticos. Que por otra parte tienen unas cosas maravillosas de letras, pero esa es mala. Esa reducción conceptual, que sucede con muchas palabras muy a menudo, aquí provoca este tipo de cosas, como que hablemos de periodismo y literatura. Es muy difícil convencer a la gente, es muy difícil cambiar los hábitos lingüísticos. Podríamos decir: ¿cuántos siglos lleva Copérnico?, y todavía seguimos diciendo: “El sol sale, el sol se mete”. En todas las lenguas que conozco se dice lo mismo, como antes de Copérnico. Y sabemos que el sol ni sale ni se mete, porque no tiene dónde. Pero las lenguas siguen diciendo: “The sun rises, the sun sets” . Igual todas las que quieras buscar o citar. Entonces son hábitos lingüísticos que son muy difíciles de cambiar, de transformar, pero en eso ya nos meteríamos en otra bronca. Ahora bien, el problema es esto: los chavos que siguen mal los ejemplos, de García Márquez o Tom Wolfe, de Hemingway y de todo ese tipo de gente, y creen que echándole floritura al asunto es como van a hacer periodismo. No se trata de echarle floritura. Si tú lees a García Márquez (si hay algo que no tiene floritura es el periodismo de García Márquez), y conste que las novelas y cuentos tampoco tienen muchas, que la aparente floritura es una trampa en la que caen muchos, que se van con el fuego fatuo, que hay otra cosa. Pero es muy difícil leer esto, es muy difícil; y distinguir. La Crónica de una muerte anunciada, ¿realmente es una crónica? Prottolini tiene una novela que se llama Crónica de los pobres amantes, pero no es una crónica de una cosa que sucedió en la realidad. Está escrita al modo de la crónica, una historia de unos amantes. Igual pasa aquí con la Crónica de una muerte anunciada; aquí García Márquez hace al revés: toma de un género no poético unos aspectos formales, estructurales, fondea el asunto. Y es una maravilla. Esa es la maravilla de este libro. Entonces el problema es: la chaviza que se va con la finta, y no sabe que cuando escribe periodismo, lo primero que tiene que hacer es ser fiel a la realidad. Lo dice García Márquez en el prólogo de las Noticias de un secuestro: Todo lo que aquí se ha dicho está comprobado, los testimonios de los participantes con los que se pudo hablar, y ya. Aquí no se dice nada que no esté documentado, por lo menos con el testimonio de un testigo. Que si el testimonio del testigo está equivocado, ya es otra bronca. Pero, bueno, ahí no se dice nada que el autor, que el periodista García Márquez ponga de su cosecha. Todos los hechos que están ahí fueron dichos, en quién sabe cuántos cientos de horas de entrevistas y de cosas y de documentos. Entonces eso es lo que es. No hay que irse con la finta. Y te la recambio: lee los artículos de costumbre de Guillermo Prieto, para irnos al siglo XIX, y dices: “Bueno, pero ¿esto qué es? Esto es un cuento”. No, es un artículo de costumbre. Y pasa hoy. Ya me he ganado muchas discusiones con estas cosas que hace la señora Cristina Pacheco los domingos en La Jornada. “Es que son cuentos, y que no se qué”. Y ella dice que son crónicas. Ni cuentos ni crónicas. Son artículos de costumbres. Artículos de costumbres de finales del siglo XX. Así es, más cargado de psicología y

Page 5: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

5de cosas, pero artículos de costumbres. En última instancia, el artículo de costumbres no retrata a una persona específica; retrata una costumbre. Y te inventa –ahí el periodismo será un poquito duro pero inventado, o de componer personajes– para presentar la costumbre social. Y conste, a mí lo de la señora Pacheco no me gusta. No estoy diciendo que sea malo, no me gustan esos escritos de la señora Pacheco, pero están ahí; son bien escritos, es una profesional, una mujer seria, trabajadora: además de la bola de cosas que hace, echarse una madrola de estas cada semana, pues es un chingo de trabajo. Entonces ahí están. Que a mí no me gusten es otra cosa, pero ahí están, están bien hechas, pero no son ni cuento ni crónica, son artículos de costumbre. Y todo eso está, va ligado pues, va dándose vueltas el asunto. Por eso insisto en que los jóvenes no deben caer en la trampa; y que sí es bueno leer novelas, y leer a Joyce, y leer todo lo que sea, pero también que deben leer periodismo, y la buena historia y la buena filosofía.

En el transcurso de nuestra plática, es evidente tu conocimiento de la literatura, tu desempeño como maestro. Una plática contigo es equivalente a una cátedra. Sé que eres formador de muchísimas generaciones relacionadas con letras, que eres un estupendo promotor de la cultura aquí en Toluca, que te das el lujo de escribirle al gobernador del estado e impugnar a las autoridades de los organismos culturales. Pero ¿qué es la literatura para Roberto Fernández Iglesias? ¿Qué lugar ocupa en su mundo?

Todo, yo soy letras. Tú lo dijiste en un principio –“si usted ha vivido entre letras…”–, sí, pero es que yo soy letras. Sin llegar a cosas muy rebuscadas. No, yo no me concibo sin leer, no me concibo sin escribir, no me concibo sin algo que tenga que ver con esto. Te voy a contar un ejemplo. Con mi hijo chico, hasta hace muy poco lo llevaba a la escuela en las mañanas. De ahí regresaba a la casa, mediodesayunaba y me iba a mis clases a México. Entonces alguien un día se iba conmigo a México y llegó temprano. Ahí estaba en la casa, voy saliendo a llevar a mi hijo, y que recojo un libro. Me voy con el libro y regreso, pongo el libro en donde lo agarré, así, de salida, y empiezo: “Ya vámonos, ahí se quedan”. Ya cuando vamos para México me dice: “Oye, tú sacaste un libro y luego lo volviste a poner, ¿por qué lo hiciste?” Es que van dos veces en mi vida que me ha pasado, que salgo así, aquí a la esquina, y regreso, sin algo que leer, y me quedo atorado en el camino, y ahí estoy sentado; una vez en la delegación de Tránsito, toda una tarde, y me aventé todos los programas de la televisión del canal 5, de los luchadores, y sin nada que leer, mano. Entonces yo no voy ni a la esquina sin algo para leer.

Obviamente lees en el baño.

No leo cuando me estoy duchando, porque no he encontrado la manera. Leo en todas partes: leo parado, leo caminando, leo en coche, leo en camiones, no se diga en aviones; leo donde se pueda a la hora que se pueda, con ruido, sin ruido, ¡me vale! El otro día estaba en el Vip’s de Paseo Tollocan, y llegó una muchacha, alumna de aquí, y me dice:—Ay, Roberto, ¿cómo puedes leer en este escándalo?—¿Cuál escándalo? Yo estoy aquí en el bosque umbrío de no sé qué cosa –y me dice:—Ay, eres un vacilador.—No, lee, lee. Aquí hay un bosque, mira.

—Ay, Roberto, contigo no se puede.Pues sí. Ya me metí en la lectura, me vale madres que se caiga la tierra. ¿Tú me entiendes? Yo soy eso. Yo soy letras. Estoy hecho de eso, vitalmente. Y te puedo decir para extenderme un poquito: Creo que si he llegado a la breve edad que tengo, es porque leo, si no, ya me hubiera muerto. Tuve dos hermanos menores que yo que ya se murieron, la única diferencia entre ellos y yo es que yo leo, y ellos nunca fueron lectores. Eso me ha salvado de muchas cosas, lo que he aprendido leyendo. De manera directa, con los textos directos, y de manera vicaria con los textos de ficción. Uno aprende; la literatura como forma de aprehender la vida, como una forma vicaria de aprehender la vida. ¿Tú crees que necesito matar a alguien para saber lo que se siente matar a alguien? Con haber leído Crimen y castigo ya la hice. No, cabrón, pos te sientes asesino. ¿Qué se sentirá matar a alguien?, pues léete Crimen y castigo, cabrón; se te quitan las ganas. Nada más esa, porque hay una bola. ¿Qué significa morirse? Yo me he muerto mil veces, y de melancolía a cada rato, como El Quijote, como Alonso Quijano. Entonces son formas vicarias de aprehender la vida. Puedo decirte algo, puedo asegurártelo: he vivido todos estos años, y algo más, porque soy lector.

Entrevista: Roberto Sverdrup Viniegra

Page 6: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

6

La trascripción de un sueñoSemblanza biográfica de la maestra María Elena Bibriesca Sumano

Tania Sámano CarvajalGrupo 41, Licenciatura en Letras Latinoamericanas

Las aulas de la Licenciatura de Historia en la Facultad de Humanidades revelan las huellas grabadas de una sensible mujer mexicana, quien ha entregado, a lo largo de treinta

y ocho años ininterrumpidos, no sólo el conocimiento académico para la formación de sus alumnos, sino también el conocimiento empírico, el cual ayuda a los escolares a sobrevivir en el anestesiado medio mercantilista del siglo XXI. La maestra María Elena Bribiesca Sumano es quien encarna esa figura femenina tan frágil y, a su vez, tan pesada; porque ella guarda en su memoria, al igual que otras docentes, el pasado histórico tanto de nuestra Facultad de Humanidades como de la Universidad Autónoma del Estado de México. La maestra Bribiesca abre por primera vez sus pupilas en la bulliciosa Ciudad de México en 1936, con el cariño materno de su mamá Agripina Sumano Contreras y el paterno del médico cirujano Gilberto Bribiesca Conde. Durante su infancia conoció las obras literarias de Jules Verne; entre sus juegos infantiles estaba “la escuelita”. Al recordar este juego, comenta: “Desde niña tenía la idea de ser maestra”. La profesora María Elena inicia su formación académica con apenas cuatro años de edad en el Distrito Federal. En este punto es conveniente señalar las instituciones que fueron testigo de su preparación académica: el kínder Pestalozzi, la primaria Fray Melchor de Talamantes, la escuela comercial Miguel Lerdo de Tejada, la Secundaria Número Seis, la escuela Normal de educación básica: Colegio Hispano Americano y la Escuela Normal Superior de México (69-73), donde se graduó como maestra en pedagogía con la tesis: La enseñanza de la paleografía. Cabe aclarar que a partir de 1952, diecisiete años antes de que se integrara a la UAEM, la maestra Bribiesca comenzó a trabajar en el Archivo General de la Nación (AGN), donde se formó, gracias al paleógrafo Miguel Saldaña, en la elaboración de transcripciones paleográficas, catálogos de diversos ramos, certificaciones de documentos, certificaciones de tierras y aguas, entre otros. Su presencia en aquel lugar se sintió por más de 35 años (1952-1987), donde ocupó distintos cargos, entre los que destacan: auxiliar de categoría cinco, paleógrafa, catalogadora, jefa del Departamento de Diplomática y Certificación. Además de esa responsabilidad, comenzó a ejercer su profesión como orientadora en algunas secundarias cercanas a Naucalpan. Aunado a esto, se incorporó, a mediados de 1968, como maestra de asignatura en la carrera de historia, en la entonces Escuela de Filosofía y Letras de la UAEM, bajo la administración de la doctora Josefina Vélez de Garduño. La profesora Bribiesca Sumano, en La enseñanza de la paleografía, menciona acerca de esta invitación:

Cuando la Universidad Autónoma del Estado de México me pidió que impartiera el curso de Paleografía en su colegio de historia, el primer problema que se me presentó fue organizar los conocimientos y saber cuáles iban a ser éstos, puesto que lo que yo sabía acerca de esta materia era empírico y movido por la necesidad de desempeñar un trabajo de trascripción, y después de catalogación de documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII.

En ese mismo año, al empezar a trabajar en la enseñanza de la Facultad de Humanidades, participa en la elaboración del Plan de Estudios de 1968 para ubicar en la Licenciatura de Historia el curso de paleografía. Conjuntamente, en el Dictamen de 1968 se señalan los cánones para obtener el grado de maestro en dicha facultad. Nada de extraño es, entonces, que la profesora Bribiesca revele una permanente preocupación por la actualización los planes de estudio de las licenciaturas, puesto que ella busca resarcir las carencias que éstos pudieran poseer. Asimismo, su constante preocupación no se limitaba ni se limita, solamente, a esta área de conocimientos; por el contrario, su inquietud se dilata hasta un plano más humano, es decir, a la relación personal del docente y el alumno en las aulas, cuyo éxito se fundamenta en establecer un ambiente de armonía y cordialidad. Respecto a la proposición anterior, comenta: “Cuando el maestro da a su enseñanza la calidez del trato humano, consigue en sus alumnos un mayor rendimiento, seguridad en sí mismos, que a largo plazo significaría su éxito en el campo laboral”.Cabe recordar al lector que esta actitud de la profesora hacia los actuales estudiantes de la Facultad de Humanidades ya se vislumbraba en su tesis La enseñanza de la paleografía, cuando nuestro espacio académico se conocía en Toluca con el nombre de Instituto de Humanidades:

He podido observar que el problema más grande para la mayoría de los estudiantes es el económico que les impide el traslado diario de sus hogares a la universidad o de la escuela donde trabajan enclavada en un poblado lejano, la adquisición de material y libros generalmente costosos que no pueden consultar en la biblioteca de la universidad que funciona relativamente y la del Estado, que las más de las veces no los tiene y además sólo se pueden adquirir en la ciudad de México, porque en las librerías de Toluca no los hay.

En contraste con las primeras generaciones, considera que en el año 2006, el sector estudiantil de la UAEM muestra sin disimulo una distracción, un letargo, una indiferencia, una incapacidad de asombro ante el conocimiento. Probablemente, esta actitud de los estudiantes se debe a los anestesiadores medios de comunicación masiva, a la

Page 7: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

7fragmentación de la familia, o quizá a un círculo de confort que los sujetos se niegan a destruir. Pero no todo cambio es oscuro, puesto que nuestra universidad pública ha dado, a lo largo de las décadas, una producción significativa de egresados prominentes, además del logro de una educación de calidad con base en las normas ISO, el sistema de tutorías, las cuantiosas becas y las oportunidades de realizar un posgrado en cualquier facultad. La maestra Bribiesca destaca que “en cada momento histórico la mujer mexicana ha tenido un papel importante”, el cual no es muy reconocido por el sistema patriarcal, pero que siempre ha estado allí. No obstante, en la vida rural la imagen del “hada del hogar” de Virgina Woolf aún continúa y opaca a la mujer como tal. En la ciudad, la imagen femenina persistente es el de la mujer de los mil usos, quien despedaza los tabúes.Pese a sus actividades en la facultad, la maestra Bribiesca ha impartido cursos de paleografía en el AGN, la Escuela Nacional de Biblioteconomía, el Instituto Dr. María Luis Mora, la Biblioteca Nacional de México, el Instituto Quintanarroense de Cultura, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Hidalgo, el Centro Estatal de Documentación de Coahuila, el Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco, la Universidad Pontificia de México. La decana organizó también, entre los años 1996-1998, en el AGN, el Diplomado sobre Paleografía y Diplomática. Al mencionar los aportes de la maestra María Elena hacia la sociedad y al círculo estudiantil, no puede hacerse a un lado su trabajo escrito, como artículos referentes a la paleografía y las antologías de teorías y prácticas editadas por la UAEM y la SEP como: Notas introductorias al estudio de la paleografía, La enseñanza de la paleografía y Antología de paleografía y diplomática. Es necesario subrayar que su trabajo profesional ha sido reconocido

a través de un diploma por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México (1968); el reconocimiento de la Academia Nacional de Historia y Geografía (1978); un diploma otorgado por la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, como reconocimiento a su capacidad académica y apoyo brindado a los miembros de esta institución (1981); el premio Pergamino de Sor Juana que entrega la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1984); la Nota Laudatoria de la UAEM que le brindó la Facultad de Humanidades (1987); el premio Atanacio G. Sarabia, de Banamex (1989).Asimismo, se le han entregado como reconocimiento a su labor docente y de su papel de paleógrafa la medalla del AGN (1987); el reconocimiento de la Comisión de la Facultad de Humanidades (1992); el premio Carlos de Sigüenza y Góngora de la Academia Mexicana de Archivos Históricos (1994); el reconocimiento del AGN “por su ejemplar trayectoria y desempeño profesional en la archivística de nuestro país” (1995); el reconocimiento de la Facultad de Humanidades (1997) y otro similar por sus 25 años de trayectoria académica (1998); el pergamino al mérito de la mujer mexiquense Sor Juana Inés de la Cruz (2003); la presea FAAPAUAEM a la Mujer Académica Universitaria (2004). En este momento, la profesora María Elena Bibriesca Sumano continúa colaborando en la formación de historiadores de la más alta calidad de la Facultad de Humanidades.

Page 8: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

8

“Y entonces di la orden de parar las rotativas… Tenía 15 años”

Conversación con Rogerio Ramírez Gil

Rogerio es un tipo que puede parecer muchas cosas, pero no lo que es. Delgado, bajito, con anteojos, y una timidez manifiesta; no es fácil imaginar lo que este hombre ha hecho.

Lo conocí en un acto cultural organizado por El Gordo Iglesias aquí en Toluca. Lo veía un tanto apocado, y me sorprendía que estuviera con Roberto y su grupo de amigos. Tiempo después nos encontramos en Ciencias Políticas de la UAEM. En ese tiempo yo estaba en Difusión Cultural, y él participaba en un Diplomado en Periodismo que ofrecía la facultad. Desde esa época le insistía en que me tuteara, y él se negaba; finalmente pudieron más las amistades comunes, los encuentros frecuentes, el descubrimiento de afinidades, y el remate fue que se inscribió como estudiante de Letras Latinoamericanas en la Facultad de Humanidades, y le tocó ser mi alumno en la asignatura de Computación. Le cuesta trabajo agarrar confianza, pero una vez que lo hace, no deja de hablar. Las pláticas con Rogerio son maratónicas, aun si es un simple llamado por teléfono. Conversador natural, conocedor de muchísimas anécdotas de los personajes importantes en la política mexiquense, con un oficio de muchos años, llega tarde a todos sus compromisos: siempre se encuentra a alguien en el camino. Personaje definitivamente anecdótico, en esta entrevista narra parte de su vida, a la vez que comenta sobre géneros periodísticos, que debería ser el tema central. Es tan interesante su historia, y su forma de contarla, que me fue imposible cortar el texto, por lo anterior pido comprensión; pero es tan rico el material que no pude hacer más. Por lo que veo en tu currículum, has estudiado derecho en dos escuelas distintas, has tomado varios cursos relacionados con el periodismo y la comunicación, y estudiaste la Licenciatura en Letras Latinoamericanas en la UAEM. ¿Cómo llega Rogerio Ramírez Gil al periodismo?

En 1961 entro a trabajar a El Sol de Toluca; entro como meritorio a hacer talleres. En la escuela secundaria donde estudiaba había una asignatura que se llamaba “Talleres”, pero en la escuela no había talleres, entonces cada quien escogía algún taller de lo que quisiera: imprenta, sastrería, mecánica, lo que fuera. Entonces a mi madre se le ocurrió de pronto llevarme a El Sol de Toluca; me dijo: “A lo mejor aquí puedes hacer tus talleres”, y me llevó. Corrimos con suerte, pues llegamos e inmediatamente nos recibió el director del periódico, un señor que se llamaba David Alvarado Guerrero, y entonces mi madre le expuso el problema y él dijo: “Pues sí, cómo no, que venga desde mañana”. Y entonces entré a los talleres, limpiando linotipos, para justificar la materia, para acreditarla. Ahí me tenían que dar una constancia al final del año, pero resulta que me gustó, y entonces no iba cada tercer día, como era mi obligación, sino que iba del diario, todos los días iba yo a limpiar el metal, todo lo que hacen los ayudantes, pero poco a poco me fui introduciendo a las demás áreas, no sólo en linotipo, sino que también entré a formación, aprendí a formar con tipo móvil y todo eso, y a la redacción también; ahí iba a ver qué se les ofrecía a los reporteros, incluso a limpiar los escritorios y todo eso. Era una especie de office boy sin serlo. Esto duró como 10 meses, y en una ocasión, quien era el office boy renunció, entonces el director dijo que para qué traían gente de fuera si ahí mismo había un meritorio que ya había dado muestras de constancia, y me dieron el trabajo de office boy. Yo tendría 13 años en aquella época, y mi labor consistía en ir por las tortas, por los refrescos, limpiar los escritorios, las máquinas, y en esto pues se está en contacto con los reporteros, y uno empieza a ver cómo escriben sus notas; y sin querer empecé a aprender a escribir a máquina, pero me llamaba mucho la atención el trabajo del jefe de

Page 9: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

9Redacción. Afortunadamente en la época en que estuve en El Sol, los viejos periodistas enseñaban a los jóvenes, había una transmisión de conocimientos, y yo entraba a ayudarle al jefe de Redacción a diagramar páginas para el periódico vespertino. Y empezaba a ayudar a diagramar, a corregir notas, y estuve más o menos como dos años como office boy. Y ocurre que entro a la preparatoria. Para esto déjame decirte que trabajaba en las mañanas y en las tardes iba a la escuela. Entonces cuando paso a preparatoria en los primeros meses, un buen día estaba yo solo en la redacción, ya todo mundo se había ido, la hora de salida era a las tres de la tarde, el periódico de mediodía se tiraba entre las dos y las tres de la tarde, y prácticamente nadie quedaba en la oficina, entonces estando yo solo, estaba limpiado los escritorios para que en la tarde llegaran los reporteros a escribir sus notas, sonó el teléfono, contesto y era alguien de la Cruz Roja que llamaba para dar la información acerca de un camión que se había desbarrancado cerca de Ocuilan; el autobús iba repleto, había como 20 muertos, alrededor de 40 heridos; entonces tomé los datos como había visto que lo hacían los reporteros, todo lo mejor que pude, y me quedé pensando: “¿Qué hago con la nota?, ¿la cuelgo en el gancho del reportero de policía, o qué?” Y en ese momento empezaba el tiro de la extra; “¿o de plano paro la prensa y meto la nota?” Entonces traté de localizar al director o a alguno de los reporteros, pero no los encontré. Dije: “Bueno, pues me la juego; total, lo peor que puede pasar es que me corran”. Bajé al taller y le dije a Gustavo, que era el prensista:—Oye, Gustavo, pára la prensa.—¿Por qué?Siempre las protestas de la gente de taller ¿no?, cuando alguien le rompe la rutina.—¿Por qué voy a parar la prensa?—Bueno, mira, es que ocurrió un accidente cerca de Ocuilan, hay 20 muertos, hay alrededor de 40 heridos, y creo que la información lo amerita. Pero no sólo es por eso, sino que ya le hablé al director –mentí– y él me dijo que pares la prensa, que no se nos puede ir esta nota.—¿Quién va escribir la nota?—Yo la voy a hacer, no te preocupes.—¿Pero quién la va a hacer en linotipos?Para esto, también en taller se quedaba un solo ayudante, él se llama Hilario Bermúdez; entonces bajé con Hilario y le dije:—Oye, Hilario, ¿hago esta nota y tú te la echas en linotipo?—Sí, cómo no.—Pos órale.—Ahorita la hace Hilario.Aquel protestando y pegando de gritos, pero me hizo caso.Entonces fui a Redacción, hice la nota, cabeceé, bajé de nuevo y se la entregué a Hilario. Me puse en cajas a hacer la cabeza, quité el cintillo, metí la noticia como cintillo, y llamé al fotógrafo del periódico, que en esa época era Fernando Chávez, y le dije:—Oiga, Chavitos, hubo un accidente.—Ahorita paso por ti.—Por mí, ¿por qué? Yo no soy reportero de Policía.—No, pero es que tú tienes los datos, y hay que ir nada más a confirmarlos.Ya como que le nace a uno la curiosidad ¿no?, y efectivamente a la media hora pasó por mí y nos fuimos con Hilario también; y ahí vamos a ver el camión. Efectivamente estaba el autobús desecho en el fondo de un barranco de unos 20 metros de profundidad. Los heridos se habían repartido entre Ocuilan, Santiago Tianguistenco y otras poblaciones. Pasamos también a Santiago a tomar datos de los heridos, declaraciones y todo eso. Y esa fue la primera vez que tuve la experiencia de ver lesionados. Llegamos a la Redacción como a las ocho de la noche, y le di todos los datos al reportero de Policía, Serapio Ramos. Le pasé los datos, y al siguiente día la nota principal de El Sol, la de ocho columnas, era precisamente la del accidente, y nos acreditaron la nota a Serapio y a mí. Y bueno, eso era al siguiente

día, pero sucedió que el director preguntó que de quién había sido la orden de que se parara la prensa, y yo dije: “Pues yo creo que ya me corrieron, se acabó mi trabajo de office boy”. Y alguien por ahí le dijo que había sido yo, y me llamó:—Oye, ¿por qué diste la orden?—Bueno, señor, es que pensé que se trataba de una nota muy importante, y como aquí la premisa es que no se nos deben ir las notas, porque lo importante es el periódico, y la nota fuerte siempre debe entrar, pues me atreví a parar la prensa. Y bueno, lo que ocurrió es que a la siguiente semana, la reportera de Sociales, que estaba por casarse, renunció, y el director me invitó a que fuera yo reportero de Sociales, y así fue mi ingreso al periodismo. Empecé a reportear Sociales. Quiero decirte que para mí era un poco difícil, no me gustaba tanto Sociales; trataba de hacerlo con alguna innovación. Aprendí desde ese momento que siempre hay que buscar cosas que puedan ser novedosas. Por ejemplo, me iba a las bodas y lo que hacía era escuchar el fervorín para saber qué decía el padrecito, y hacía yo como si fueran otro tipo de notas, sacaba lo que más me resultaba interesante, y con eso iniciaba las notas de las bodas, o los quince años, o lo que fuera, buscándole ángulos que no fueran lo clásico: de que la quinceañera se veía muy graciosa con su vestido en corte A, o en línea recta… que eso es lo que todo mundo dice. Pero me resultaba muy difícil porque no conocía de cortes ni de modas, entonces trataba de sustituir esa ignorancia con las partes de lo que les decía el padrecito; o me iba por el lado de la música, de pronto iba y les preguntaba a los cantores: “Oye ¿qué cosa cantaste?” Entonces, en lugar de hablar en la nota de la línea A del vestido, o del velo o de lo que fuera, decía que además del Ave María, de la Marcha nupcial de Mendelssohn, habían cantado tal o cual cosa. Como reportero de Sociales duré alrededor de un mes. Ocurrió que al jefe de Redacción lo separaron del periódico. A mí me pareció injusta su salida, me solidaricé con él y renuncié. Entonces, como a los ocho días, me encontré al director de El Mundo, y me invitó a trabajar con él. Ya no me metió a Sociales sino a primera plana y estuve trabajando fuentes políticas. Estuve trabajando como 15 días en El Mundo; después me encontré al director de El Sol, y me volvió a llamar: “Oye, reconsidera tu actitud. Entiendo que eres muy joven, y esto obedece a tus ímpetus de juventud, de solidarizarte con gente como el profesor Ariceaga, pero hubo razones para separarlo del periódico”. Finalmente me convenció y regresé, pero ya como reportero de fuentes políticas, y estuve un tiempo trabajando en ellas. De ahí me cambié después a La Extra para seguir estudiando. Estuve trabajando como secretario de Redacción en La Extra, reporteando para El Sol, y para completar el sueldo, trabajaba también como corrector en la noche. Esto duró como seis meses, porque no aguanté más: las desveladas, la reporteada y la secretaría de Redacción estaban muy pesadas; entonces me quedé nada más con la secretaría de La Extra, para seguir estudiando y poder seguir en el periódico.Me gustaba el periódico. Reconozco que siempre fui mal reportero, pero lo que más me gustaba del periódico era todo aquel arte, aquella magia de ir diseñando las páginas. Eso, y yo creo que la otra parte que me gustaba era la redacción, entonces esto me hizo inclinarme a buscar información bibliográfica. En aquella época la única escuela de periodismo era la Carlos Septién García, porque incluso la UNAM todavía no tenía la carrera de ciencias de la comunicación, y en Toluca menos. Entonces buscaba lo que había, lo que podía llegar a mis manos de información sobre periódicos, y así fue como conocí alguna teoría, cosas como El reportero profesional, de Harris quién sabe qué; Frazer Bond, Confección de un periódico, y que eran los únicos textos que nos llegaban a veces. Cuando salí de la preparatoria en Toluca, nada más había la opción, dentro de ciencias sociales, de la carrera de derecho. Siempre pensé que el periodista en algún momento se formaba en el medio, pero que por el devenir histórico, si tú quieres, o por alguna inercia, el periodista tenía que ir convirtiéndose en el camino, tendría que transformarse; inicialmente se formaban en el medio, sí, pero

Page 10: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

10

después tendrían que venir los periodistas académicos, o universitarios, y después tendría que venir el periodista especializado, y consideraba a este último como aquel que no sólo supiera periodismo teórica y prácticamente, sino además que tuviera otra carrera, para que le diera conocimiento de causa suficiente para argumentar o para comentar. Siempre tenía la idea de que lo óptimo sería un licenciado en ciencias de la información, pero además licenciado en sociología, o economía o en derecho, y que pudiera tratar todos estos asuntos que hay dentro de una especialidad, porque iba a llegar el momento en el cual los campos del conocimiento iban a hacerse tan especializados que el periodista ya no podría opinar con la misma autoridad moral, o de conocimientos como lo hacía antes. Anteriormente el periodista era el sabelotodo, lo mismo opinaba de economía que de política, literatura, y eso pues era obvio que no era cierto; no iba a suceder eso con el paso del tiempo. Entonces esto me decidió a estudiar derecho, y así es como entré a la universidad. Estuve dos años aquí. Después, por necesidades laborales, me fui a Naucalpan a trabajar, y de ahí salí para irme al Conacyt. Y ya estando ahí fue cuando entré a la UNAM. En ese momento ya tenía un poco más de posibilidades de estudiar comunicación, pero no lo hice pensando que tenía ya dos años de estudios de derecho en Toluca, y que de alguna manera podían serme útiles, lo cual fue un error, pues finalmente opté por empezar la carrera desde el primer semestre, un poco con la idea de reafirmar conocimientos; y esto fue lo que me hizo regresar a estudiar el primer semestre.Ahora, laboralmente, estuve en El Sol de Toluca alrededor de diez años. En 1971, por invitación de un maestro que tuve en la preparatoria, me salí del El Sol para hacer un semanario, se llamó Eco; estuvimos con ese periódico como dos o tres años. ¿Por qué salí de El Sol?, porque en algún momento llegué a la idea de que ya no tenía más que aprender ahí, y eso era lo que a mí me interesaba: la diagramación, el aspecto técnico, incluso el lenguaje. En Eco me ofrecieron la jefatura de Redacción y entonces acepté. Obviamente antes, en el caso de Toluca, un jefe de Redacción era diagramador, corrector de estilo, cabecero y, bueno, tenía que hacer muchas funciones, hasta de coordinador de la edición, vigilante en talleres; entonces en él se concentraba de hecho la producción del periódico realmente, de todo a todo. Tenía que saber de todo: cuántos golpes cabían en una

columna a determinado tipo, hasta a ocho columnas; saber redacción, saber reportear, porque había que reportear a veces; obviamente saber diagramación, proporcionar fotos… En fin, eran diversos conocimientos –¿cómo te dijera?– un poco integrales en cuanto a la edición; y no se limitaba al campo de la redacción como el nombre lo dice. Jefe de Redacción cualquiera lo entiende como nada más revisar la redacción y decir: “Esta nota es más importante que esta”, evaluarla y darle su lugar, sino que era todo realmente. Y para mí ese era el atractivo. Siempre se hacen descubrimientos en cada una de estas actividades, cuando la desarrollas por partes o buscas una cosa integral, que fue lo que finalmente decidí buscar. Por razones económicas me salí de Eco, me salí de la escuela en Toluca, entré a trabajar al programa editorial de Auris, de ahí nos fuimos a Naucalpan; y bueno, un día se acabó el sexenio y hubo recorte de personal, yo salí beneficiado con el recorte. Para esto conocí ahí a una persona que se llama Norma Castro; ella se fue a trabajar al Conacyt. Había sido reportera de El Día y se fue a Conacyt a la Dirección de Prensa, Relaciones Públicas, que dirigía don Manuel Buendía. Cuando supo que yo había salido de Auris, me invitó a colaborar con ella. Ahí empezamos a hacer algunos libros, y un buen día a don Manuel se le ocurrió empezar a hacer la revista Ciencia y Desarrollo. Estuvimos discutiendo como tres meses sobre la revista, cómo hacerla y todo esto. Entre ellos estuvo Leopoldo Borrás. Él y yo sostuvimos la idea, en contra de don Manuel, de que el cabezal de la revista debería ir en la parte superior, y don Manuel decía que no importaba la posición del cabezal, siempre y cuando los contenidos fueran los que llamaran la atención. Finalmente, don Manuel impuso su criterio de director y el cabezal de Ciencia y Desarrollo siempre apareció en la parte inferior de la revista. Me tocó ser fundador de Ciencia y Desarrollo, y coordinarla en el plano técnico, de tal suerte que éramos tres coordinadores: don Manuel Buendía, Norma Castro y yo; y así estuvimos como dos años. Se acabó el sexenio y salimos de ahí. La señora Castro se fue a la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, y también me invitó a trabajar con ella. Ahí estuve en el Departamento Editorial. Casi no hubo publicaciones en comparación con el Conacyt, fue una etapa muy oscura. Después la invitaron a trabajar en la SAHOP, y bueno, pues me llevó también con ella. La señora Castro llegó como asesora editorial del subsecretario de Asentamientos Humanos, y yo fui como asesor técnico en cuestiones editoriales. Luego a ella se la llevan como a la asesoría técnica, y a mí me dejan como coordinador de ediciones y publicaciones, y ahí estoy un buen tiempo. Después me voy por invitación de otro amigo al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, también al departamento editorial. Posteriormente me invitan a colaborar en la secretaría particular en la época del Alfredo del Mazo en la gubernatura, y ahí vengo como corrector de estilo de su documentación privada. Estando ahí, me invitan a ser jefe de Redacción de El Sol de Toluca y acepto; pero duré un tiempo muy corto, porque había unas políticas muy raras, ya no me gustó tanto, entonces me salí. Regresé a la secretaría particular. De ahí me invitan a trabajar en Sedue, y me fui como coordinador del Taller de Diseño y Representación Gráfica. Y ya ahí fue mi última estancia en el sector público, porque dije: “Bueno, creo que ya son muchos años dentro del sector público, creo que ya es necesario en algún momento plantearse objetivos más serios y tratar de hacer algo”. Puse un pequeño taller de ediciones, un poco de diseño por computadora; y es también como entro a la computación. Entonces, de los primeros clientes que empiezo a tener aquí en Toluca, es don Antonio Huerta, que le empiezo a capturar su periódico Meridiano. Ahí hacíamos también un poco de todo: corrección de estilo, cabeceaba, escribía una columna, a veces dos, y paralelamente fue cuando hice el Diplomado en Periodismo.Creo que esto no se quita nunca; es decir, cuando te gusta, se mete en las venas; siempre vas a estar metido directa o indirectamente en las cuestiones editoriales, o de periódicos o lo que sea.

Page 11: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

11En este caso estamos hablando de una persona, que eres tú, que empezó muy joven en el periodismo, empezó desde menos de office boy, has llegado a ser jefe de Redacción de un periódico importante aquí en Toluca, has colaborado con personajes como Manuel Buendía Téllez Girón, con políticos como Alfredo del Mazo; puede decirse que llevas el periodismo en la sangre. Tú aprendiste en la práctica. La otra cara de la moneda sería el periodista egresado de una universidad. ¿Qué tan necesaria crees que sea la preparación académica para un periodista?

Es importantísima, porque como te decía, el devenir histórico del periodista era ese; se formaba en el medio. De hecho conozco compañeros que antes de ser reporteros, se iniciaron en talleres. Te decía que el reportero se iniciaba en el medio, crecía en el medio a través de la transmisión de conocimiento de los viejos reporteros hacia los jóvenes. Si yo aprendí a medioescribir –porque no puedo decir que sé escribir–, fue precisamente por los compañeros viejos que estaban en El Sol. Ellos me decían: “No, mira; es que la nota agárrala por este ángulo”. “Fíjate que el ángulo novedoso para esta información está aquí”. Hubo un tiempo en que hacía tres cuartillas y una nota, y llegaba el jefe de Información, que también hacía a veces las funciones de corrector de estilo, y me la reducía a media cuartilla. Entonces, cansado de eso, alguna vez le reclamé: “Oiga, ¿qué se trae contra mí?, porque siempre le traigo tres cuartillas y las reduce a una, o menos; y veo que todas mis notas me las tachonea”. Le decía que traía algo personal. Él se llama Jorge Lara Estrada, y me dijo: “No, no, no, no. Mira, mira: siéntate junto a mí y vamos a ver una de tus notas”. Empezamos a leerla: “Mira, esto que estás diciendo aquí ya lo dijiste acá, entonces no tiene caso”, pas-pas-pas, y tachó un párrafo completo. “Esto que dices aquí en realidad lo estás repitiendo acá abajo, entonces esto sale”. Me di cuenta entonces de que en realidad lo que él quería era que fuera más conciso, más concreto, y que no fuera tan verborreico. Me di cuenta de que lo importante no era la cantidad, sino la calidad. A partir de ese momento, creo que me empeñé en manejar la información de una manera muy diferente. Y creo que es ese momento cuando se me da la oportunidad de empezar a aprender a escribir; ya tuve conciencia de qué estaba haciendo; antes no, antes era reportero y hacía las cosas nada más por hacerlas, y se acabó. Cuando este conocimiento empírico, esa transmisión que se da de boca a oído, ya lo ajustas, lo fundas, o lo apoyas en una teoría, obviamente tu capacidad, tu visión va a ser mayor.

Mencionabas hace un rato que has leído a Frazer Bond y a otros autores. ¿Cómo cambió tu punto de vista o tu estilo de trabajo tener contacto con este tipo de textos, que de hecho se manejan en los planes de estudio universitarios?

En primer lugar me dio un marco teórico para saber qué estaba haciendo. Es decir, no es lo mismo que tengas una idea de lo que es noticia, a que alguien te diga: “Noticia es esto”; que además ya con el paso del tiempo a veces hasta te lo cuestionas. No es lo mismo que de boca a oído te digan: “Es que mira, la diagramación lleva una foto aquí, y aquí la cabeza, y la cabeza debe llevar tantos golpes, y más o menos una cuartilla te va dar tanta extensión en tal tipo”, a que alguien te diga: “La diagramación tiene como objetivo equilibrar las manchas dentro de una zona de impresión, o dentro de una gran mancha que es la caja tipográfica; y que si tienes un negro acá, puedes equilibrar la página poniendo otro negro acá, o simplemente metiéndole otro espacio blanco”, no sé. Y no es lo mismo que te digan: “Ve a entrevistar a fulanito de tal y pregúntale sobre qué va a hacer el Banco de México a partir del cambio de gobernador”, a que en algún momento te digan: “La economía parte de esto y las reservas económicas son estas”, y que a partir de ahí ya tengas una idea de qué hace el Banco de México. Entonces creo que ese contacto con esos teóricos, en primer lugar en lo personal, me dio una ventaja sobre mis

compañeros, que era conocer cierta teoría, aun cuando a lo mejor no la comprendía en su magnitud; a lo mejor la comprendía a medias. Pero ya tenía cierta ventaja sobre mis compañeros. En esa época en Toluca no se conocía el offset. Y por ejemplo, ya el libro de Frazer Bond, que es Concepción y confección de un periódico, ya te hablaba ahí de la cuatricromía en offset. Entonces, aunque sea de oídas, ya tenías un conocimiento que tus compañeros no tenían. Creo que este acercamiento con las teorías te da un campo diferente, una visión muy diferente. Recuerdo que luego algunos compañeros curioseaban también los libros; los llevaba yo a la redacción y: “A ver, a ver”. En algún momento sí llamaban la atención. Considero que uno de los problemas que nos ocurre en las redacciones, no sé si sea nada más en provincia, es el hecho de que muchas veces al reportero se lo come el tiempo, y no se le conceden espacios para leer, para documentarse, para estar al tanto con lo que hay en su actividad. En aquella época, por ejemplo, recuerdo que don David era de las personas que nos obligaba a leer periódicos, todos los periódicos que se producían en Toluca, tenía uno que leerlos en la mañana, antes de cualquier cosa. Y no sólo los de Toluca sino por lo menos uno o dos de los de México. Por lo menos Excélsior y Novedades, para saber qué estaba pasando. Él decía que un periodista, un reportero, incluso un trabajador de periódico, debía conocer qué estaba ocurriendo. Y él era de las personas que obligaba incluso al personal administrativo a leer periódicos. Hablaba, por ejemplo, para pedir una factura, un recibo u ordenar una carta, y lo primero que hacía con la persona que le contestaba era: “Oiga, ¿ya leyó usted el periódico de hoy?” Y bueno, a querer o no, uno tenía que leer. Creo que la lectura es muy importante para el reportero, y pienso que eso es lo que en el medio nos ha faltado: son muy pocos realmente los que se preocupan a veces no sólo por leer los periódicos diariamente, sino por buscar la información que les ayude a mejorar su capacidad profesional.

¿Consideras singular tu caso? Me refiero al hecho de ser un periodista que empezó desde abajo, que se formó en este sistema de aprendizaje que existía antes, y que poco a poco fue interesándose en forma autodidacta en adquirir conocimientos formales. ¿Encuentras singular tu caso dentro del periodismo en Toluca?

En Toluca creo que sí. No tengo conocimiento de algún compañero que haya hecho esto. Me parece que la base está en que a uno le guste. A lo mejor entré al periódico por accidente, pero me gustó. Te digo que creo fui un pésimo reportero, finalmente me desvié hacia otros campos y no me dediqué a seguir reporteando. Pero mi concepto del periodista es que no sólo debe manejar una sola faceta de lo que es el periódico, sino que debe manejar lo más posible. Desde este punto de vista, te

Page 12: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

12quiero decir que he estado en los departamentos editoriales porque me ha gustado el aspecto técnico que significa hacer una publicación, y en esto están involucradas muchas cosas; es decir, todos los pasos que tiene una publicación son muy interesantes. Entonces para mí el buen periodista no es sólo aquel que maneja la palabra, o la entrevista, o algún género, sino que un buen periodista debe conocer también los medios y las herramientas de que se vale el periodismo. Esto es: de la prensa escrita debe conocer las herramientas que utiliza un periódico; y esto significa hablar hasta de prensas, conocer que hay prensas Harris, o Kora, o no sé, lo que tú quieras. Diferenciar lo que es una prensa de offset de pliego, de rollo, de bobina o rotativa, o como quieras llamarla; diferenciar los sistemas de impresión, saber que hay desde una prensa plana; a lo mejor esto no es básico, no debe ser fundamental, pero opino que un buen periodista debe conocerlo porque sabe explotar mejor la herramienta que tiene, porque esta herramienta es parte también de lo que ha de ser el periódico.

Lo que has estado diciéndome es que el periodista debe ser un profesional multidisciplinario, que conozca, desde luego, la historia del medio en cuanto sistemas de trabajo, y que en un momento dado sea capaz de resolver un problema en cualquier área del periódico. ¿Es eso de lo que estamos hablando?

Sí, claro, claro. Es más: no sólo el aspecto técnico, sino también la otra herramienta que es muy importante, que es la palabra. La palabra oral o escrita también hay que conocerla. Los marcos jurídicos del periodismo deben conocerse y deben manejarse. Un buen periodista tiene que conocer su marco jurídico, si no, puede caer en una violación a la norma jurídica, o el aspecto legal de la libertad de expresión, tan llevada y traída. Es decir, estamos hablando de una Ley Federal de Imprenta, que en algún momento es discutible si es constitucional o no, pero es vigente; y ella te da un marco jurídico, y te aseguro que hay muchos compañeros periodistas que no la conocen. Ves las notas de Policía y dicen, por ejemplo: “Nos reservamos el nombre de la violada, por razones obvias”.Yo preguntaría: ¿cuáles son las razones obvias? Para un reportero que nada más escribe por razones obvias, significa que no conoce el marco jurídico. Las razones obvias para mí es que de plano la ley te lo dice: “En un caso de violación o de proceso penal, el periodista no podrá dar el nombre si no es con consentimiento de la víctima, o de los inculpados en el proceso”. Entonces esas no son razones obvias, son razones jurídicas. Se está preservando la honorabilidad de la persona. Porque además hay principios jurídicos que te dicen que nadie es culpable hasta que el juez dictamina sentencia. Y en muchos casos ves en las publicaciones, principalmente de corte policiaco o amarillista, que de plano ya el periodista juzgó, calificó y sentenció. Entonces dice: “El homicida fulano de tal…”, pero si apenas es un presunto responsable, el juez no ha dictado sentencia. Uno como periodista no puede decirle que ya es homicida. Entonces es el desconocimiento del marco jurídico. Pienso que el periodista debe conocer todo este tipo de herramientas. Los conceptos fundamentales de la especialidad que tiene dentro de la opinión, dentro de los criterios de opinión que va a manejar. Volvemos a lo mismo: no va a ver la información de igual manera un periodista que se formó en el medio, o que se improvisó en el medio, no va a ver de la misma manera una información económica, que un periodista ya universitario, que tiene más elementos para juzgarla, y menos todavía que un periodista que además sea economista –haya o no terminado la carrera de economía– pero que tenga parte de los estudios de la carrera. ¿Por qué?, porque ya tiene los conceptos fundamentales de la economía y sabe manejarlos. En el caso del derecho es lo mismo. Si alguien ya estudió la carrera de derecho, pues en algún momento, terminada o no, de todas maneras maneja los conceptos jurídicos fundamentales y sabe de qué se trata, y puede opinar sobre cuestiones legales.

Nos referimos más a conocimientos que a papeles. ¿Estamos hablando de que el periodista se haga llegar conocimientos o información que le permitan ejercer correctamente su profesión, más que el hecho de que sea un periodista con títulos o diplomas que lo glorifiquen?

Mira, ha habido esta tendencia de que los periodistas formados en el medio no aceptan a los universitarios; y el caso contrario: los periodistas universitarios que ven mal a los periodistas formados dentro del medio. Creo que este es un error. Más bien debiera complementarse la información de unos y otros. Si bien el periodista universitario tiene, tal vez, un marco teórico respecto a su carrera muy amplio, también es cierto que ya en la práctica le cuesta trabajo desarrollarse a veces, sobre todo porque se va a enfrentar al mundo que establecen los periodistas empíricos, y creo que también es una salida del periodista empírico, el no tratar de superarse buscando los caminos que le da la universidad, es decir, a través de lecturas, de diplomados, y si puede, ¿por qué no?, estudiar la carrera.

¿Es celo profesional, o un cierto clasismo, una división de clases en el medio periodístico?

Supongo que sí hay un poco de eso. El periodista empírico ve mal al periodista universitario, y lo califica de que no sabe hacer nada. Y el periodista universitario se pone en el plan de decir: “Es que lo sé todo, por lo tanto tú no sabes nada, y aquí yo soy el mero mero”. Creo que esa es una visión distorsionada de las cosas. Siento que en el caso de Toluca, a los medios hay que profesionalizarlos, hay que darle más juego al universitario; y si el periodista empírico quiere superarse, tiene que estudiar, si no ¿qué hace con lo que medianamente ha aprendido? En la medida que esté allegándose la información, en la medida que esté leyendo, va a tener una visión diferente de las cosas, y va a ser autocrítico. Creo que no debe autolimitarse, pero sí debe ser autocrítico respecto a su responsabilidad con el público.

Estás tocando un punto importante. Toda esta preparación, toda esta preocupación de la información ¿para qué, qué caso tiene? ¿Qué obliga al periodista a prepararse?

En primer lugar, considero que los periodistas tienen una responsabilidad con el público lector, o de medios electrónicos. Siento que en la actualidad hay una tendencia, no entiendo por qué, de confundir los géneros periodísticos, de tal manera que si analizas un poco la información, vas a darte cuenta de que la nota periodística, la nota informativa, ya viene a veces con un calificativo, ya la está calificando el periodista. Entonces desde ese punto de vista, como que hay una mezcla de género informativo y género de opinión. Creo que esto es lo que de alguna manera hay que evitar. ¿Por qué?; es muy cierto que no hay una información objetiva, porque obviamente tiene que ver siempre la visión del periodista, en el momento que está dando la nota ya hay una subjetividad. Él la está dando desde su ángulo, desde su punto de vista, pero debe evitarse el calificativo. Porque tiene uno que ser responsable con el lector, con el radioescucha, con el televidente.

Esto que dices ¿sería tu concepto de nota informativa?

Sí, en buena medida, sí.

¿Una nota en la cual se dé la información de manera objetiva?

Debe ser lo más objetiva posible.

¿Qué función cumple la nota informativa dentro de un medio?

Page 13: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

13Darle al lector o al radioescucha o al televidente la información de un hecho cierto, reciente, desconocido, inédito, lo que tú quieras, pero darle la información nítida, sin matices ni nada de eso. Siento que esa es la principal responsabilidad que debe tener un periodista. Dar la información tal cual, sin calificarla, sin decir esto es bueno o es malo. Esto ocurre en las notas de sociales o en las notas de deportes: ves la crónica de un partido de futbol y hay calificativos. De pronto dicen: “Toluca jugó mal y perdió”, o: “El partido estuvo muy malo y los dos equipos jugaron mal”. Creo que eso no es parte de una nota informativa, porque ya está un juicio, ya está una opinión. Para mí la nota informativa es escueta. Es simplemente lo que ocurrió, y se acabó. Si jugó bien o mal, pues ya tienes géneros de opinión para decirlo. Pienso que esto es una distinción, y creo que esto te lo da muchas veces la misma universidad. Ya desde el punto de vista del marco teórico ya te lo dice la universidad. Es que en la teoría que hay en el periodismo, esto es nota informativa, esto es editorial, esto es crónica, esto es reportaje, esto es entrevista, esto es reseña. Pero, vamos, ya te va haciendo una distinción. Eso ahora en los medios no se aprende mucho.

De acuerdo con esto que ves como una tendencia en los medios, ¿le harían perder objetividad a los medios, cuando no se respetan estas normas de la nota informativa?

Pues no sólo objetividad, diría que también credibilidad, que esa es otra cosa muy importante. En la medida que un medio se apegue más a los hechos, sin calificarlos, tendrá más credibilidad. Te digo, hay los géneros de opinión, donde ya puedes decir lo que quieras, desde tu punto de vista, sobre un acontecimiento. Pero en la nota informativa no. La nota informativa debe ser tal cual, según tengas la información y se acabó. No matizarla, tampoco manipularla. Claro que la manipulas porque tu punto de vista es subjetivo a la hora en que redactas, de acuerdo; incluso hasta con tu punto de vista ideológico, pero tiene que ser más escueta.

¿Cuál sería tu definición de entrevista?

Alguien por ahí alguna vez comentó –no sé exactamente quién–, pero estoy de acuerdo con él, que la entrevista es una conversación inteligente. Creo que sí, pero hay que hacer un poco la distinción entre los dos tipos de entrevista; para mí hay dos tipos de entrevista: la técnica y la entrevista como género. La primera es aquella que sirve únicamente para sacar información. Esta es la que hace el reportero para las notas informativas: “Señor, acaba de renunciar el secretario de Gobernación, ¿qué efectos va a tener en el Estado de México?” Entonces esta es una entrevista personal con algún funcionario a quien estás pidiéndole la opinión, le estás pidiendo información, pero para elaborar una nota informativa. Esta es para mí una entrevista técnica, una entrevista para reportear nada más. En cambio la entrevista como género ya tiene sus implicaciones que son muy diferentes. Para una entrevista ya de carácter de género, pues ahí ya debes tener material preparado, debes tener antecedentes, tanto desde el punto de vista de la persona a quien vas a entrevistar, e incluso de su currículum: entre más sepas de él, vas a poder platicar con él; no se trata de llegar y aventarle preguntas a diestra y siniestra, sino de llegar y platicar con él; es un intercambio de opiniones. Para mí la entrevista es un intercambio, es una plática donde cada quien va a exponer su punto de vista. Y eso debe tener siempre un conocimiento previo, y una técnica también previa.

Ahora bien, esta entrevista intenta ser sobre una definición de géneros periodísticos. ¿Cuál sería tu definición de crónica?

La crónica me resulta muy interesante, porque creo que, al igual que el reportaje, puede acercarse a la literatura. Por esto, mira: en la crónica

no sólo vas a manejar el tiempo; la crónica es una narración, vas a tener información, pero paralelamente vas a manejar circunstancias donde vas a emitir cierto tipo de informaciones que van a permitirte acercarte a la literatura. Es decir, vas a describir. En una crónica uno puede describir el momento, también puede describir el escenario, puede uno describir a la persona, y de hecho se describe. Y ahí eso te permite manejar literatura, plantear metáforas también. Entonces la crónica es un género que es igual que el reportaje, que se acerca un poco a la literatura.

¿Nos referiríamos a lenguajes distintos cuando hablamos de nota informativa, entrevista y crónica, o manejos distintos del lenguaje?

A lo mejor sí, tal vez. Por esto: la nota informativa debe ser escueta, objetiva. Ahí no metes calificativos, ahí no metes tu opinión, ahí no das tus observaciones sobre los hechos; a lo mejor describes el escenario, pero lo más escueto posible, y ya. La crónica te permite describir el momento, sea como quieras hacerlo, cronológico, o puedes hacerlo de atrás para adelante, como quieras, pero te permite un manejo más flexible en el lenguaje. Puedes en algún momento manejar tus impresiones acerca de lo que estás presenciando. Por ejemplo: si vas a un recital con una cantante, puedes describir a la cantante, puedes describir su vestuario, puedes describir el ambiente que hay, cómo va creciendo o va subiendo de tono, puedes hablar de sus canciones, puedes hablar de la música, puedes hablar de los acompañamientos, puedes hablar de la reacción del público, puedes entrevistar incluso al público, preguntarle su opinión; y esto lo vas manejando con el tiempo, puedes decir todo como va ocurriendo, es una crónica, y sin embargo puedes estar acercándote a la literatura, porque puedes decir: “Con sus manos modeló el aire en el escenario”.Y estás usando una metáfora para decir que movía las manos al momento de cantar. La nota informativa no tiene esto. Ahí no puedes usar la metáfora, ahí simplemente tienes que decir lo que está ocurriendo y se acabó. Y en la entrevista también puedes describir al personaje, describir el ambiente en el que estás haciendo la entrevista. Pero en la entrevista lo importante es la opinión del entrevistado; finalmente es lo que va a transmitir; uno es un poco en todos los casos un intermediario, pero la opinión de uno queda abajo de la opinión del entrevistado. En cambio, la crónica no; la crónica puedes hacerla de tal manera que a veces tu opinión sea lo más importante.

Una última observación. Por lo que dices, si en la crónica y en la entrevista nos acercamos de alguna manera a la literatura, ¿la literatura sería el nivel máximo del manejo del lenguaje?

No lo creo, no creo que pueda ser el nivel máximo. En el periodismo también hay buena literatura, y hay buenos ejemplos.

Page 14: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Universidad Autónoma del Estado de México.

Dr. en A. P. José Martínez VilchisRector

M. en Com. Luis Alfonso Guadarrama RicoSecretario de Docencia

Dr. en C. A. Carlos M. Arriaga JordánSecretario de Investigación y Estudios Avanzados

M. en C. Eduardo Gasca PliegoSecretario de Rectoría

Dra. en Ed. Lucila Cárdenas BecerrilSecretria de Difusión Cultural

M. en E.P.D Guillermina Díaz PérezSecretaria de Extensión y Vinculación

Ing. Manuel Becerril ColínSecretario de Administración

M. A. S. S. Felipe González SolanoSecretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Facultad de Humanidades

M. en E. L. Ángeles María del Rosario Pérez BernalDirectora

Lic. en H. Magdalena Pacheco RégulesSubdirectora Académica

L. en Psic. Josefina García GonzálezSubdirectora Administrativa

Editor responsableMartín Mondragón ArriagaDiseño y ediciónMartín Mondragón ArriagaRoberto Sverdrup ViniegraLuis Daniel Cruz MonroyCorreción de estiloSara RiveraFotografía digital:Roberto Sverdrup Viniegra

Tlamatini es una publicación cuatrimestralde la Coordinación en Letras Latinomericanas y de Comunicación Humanística, con un tiraje de 1000 ejemplares. Paseo Tollocan esq. Paseo Universidad, Ciudad Universitaria. Correo electrónico: [email protected]

El 12 y 13 de febrero de 2006, en la sala de usos múltiples, José Blanco Regueira, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Estudiantes de Literatura de la UAEMex, 2007-1. Se contó con la presencia del Dr. Carlos Huamán López (CCyDEL/UNAM), quien habló de la narrativa y cosmovisión de la obra de José María Arguedas. Asimismo, los alumnos de la licenciatura en Letras Latinoamericanas y del posgrado en Estudios Literarios disertaron acerca de la importancia de los estudios Arguedianos y, en sendas mesas de trabajo, enunciaron sus propuestas de lectura de las obras literarias del peruano. Desde Yawar Fiesta, pasando por Los estercoles, Los ríos profundos y Zorro de arriba, Zorro de abajo, los estudiantes de literatura dieron muestra de la capacidad de análisis que pueden lograr si se les brinda el espacio y la confianza. Cabe señalar que la logística del encuentro estuvo a cargo, principalmente, del Dr. Francisco Xavier Solé Zapatero y un puñado de estudiantes del tercer año de la licenciatura.

14Tendríamos que partir de una definición. ¿Cuál sería tu definición de literatura? Tal vez no estemos hablando del nivel más alto del manejo del lenguaje, pero digamos en la crónica ¿tendríamos más libertad para manejar el lenguaje?

Más que en la nota informativa, sí. Y a lo mejor un poco más que en la entrevista; sólo un poco más, porque en la entrevista lo importante es la opinión del entrevistado, lo que él dice. Lo matizas con la descripción del ambiente, si quieres, pero son matices; matices que puedes manejar con un estilo literario, pero lo fundamental es la opinión del entrevistado. En la crónica tienes más libertad para hacerlo, porque todo este manejo es tu visión de lo que está ocurriendo o de lo que ocurrió, minuto a minuto, o momento a momento. Y puedes jugar más, con todos los elementos del lenguaje, con los elementos de tiempo, tu misma forma de ver las cosas. Entonces, la característica de la literatura es que es creativa. En la literatura tienes una realidad literaria; en el periodismo tienes una realidad de hechos, que son ciertos, que son verdaderos, y tú eres el intérprete de esos hechos, tú eres quien va a transmitírselos al lector, o al radioescucha, o al televidente, se los vas a comunicar, se los vas a transmitir. Lo importante es que sienta que estás diciendo lo que estás sintiendo. Pero son hechos reales, es la cotidianidad, han ocurrido de verdad. En la literatura no, la literatura es la creatividad, te permite un manejo del lenguaje yo diría más artístico.

¿Entonces diríamos que la frontera entre el periodismo y la literatura sería la frontera de la realidad y de lo irreal?

Sí, claro. Para mí sí. El periodismo puede acercarse a la literatura en cuanto a metáforas, en cuanto a arte, incluso creo que también un poco en cuanto a creatividad, porque el reportero finalmente en el momento en que escribe, también puede crear. Y en la crónica, ya desde el momento en que se empieza a describir el ambiente, si eres lo suficientemente hábil para meter al lector en el ambiente que estás viviendo, estás acercándote a la literatura. No sólo es escribir por escribirlo, tratar de transmitir lo que se está viviendo; o sea, no es un lenguaje frío, es un lenguaje que debe atraer al lector; y ahí, en ese sentido, creo que entra la creatividad. La literatura es mucho más artística; y sí, la frontera es esa realidad; una es la realidad literaria y otra es la de los hechos. Creo que esa es un poco la división entre uno y otro. Hay géneros que de alguna manera se acercan mucho a la literatura. El reportaje, por ejemplo, el ensayo; en el ensayo puedes hacer maravillas también, y estás opinando sobre un tema y estás provocando. Con el ensayo provocas una polémica, pero el ensayo se vale de todo, y en el reportaje también uno se vale de todo. Hay dentro del reportaje la libertad de la creatividad literaria, pero el eje del reportaje también es la verdad, hechos reales. Creo que esa es la diferencia y la frontera. Prueba esto que muchos periodistas han sido literatos; antes para ser literatos pasaron por el periodismo, y sobre todo lo vemos en el caso de México durante el siglo XIX, principios del XX: El Nigromante, Altamirano, que lo mismo eran periodistas que eran novelistas, y como que era un paso previo. Ahora se separan un poco los campos, pero creo que un periodista no está alejado de la literatura, hace literatura cotidianamente, de sus crónicas, de sus entrevistas; con la diferencia de que es una literatura sobre una realidad. En cambio el escritor hace una realidad con su imaginación.

Entrevista: Roberto Sverdrup Viniegra

Page 15: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

R e v i s t a e l e c t r ó n i c a s e m e s t r a l M o n e d e r o d e P a l a b r a s

F a c u l t a d d e H u m a n i d a d e sL i n e a m i e n t o s

1. Monedero de Palabras es una revista electrónica que publica la producción académica (trabajo monográfico, ensayo, reseña, artículo) de la comunidad estudiantil de la Facultad de Humanidades. 2. El consejo de la revista está conformado por estudiantes y maestros de la facultad.3. Los textos deben tener una extensión máxima de veinte cuartillas y mínima de cinco (letra de 12 puntos y a doble espacio), entregarse en versión impresa y con respaldo electrónico e ir avalados con la firma de un maestro de la materia o de la facultad.4. El consejo de la revista someterá a evaluación los textos. 5. La revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes.6. Los autores ceden los derechos de su colaboración a la UAEMéx, de acuerdo con los lineamientos de la propia universidad.7. Cualquier otro asunto no previsto en los anteriores será resuelto por el consejo de la revista.

Monedero de Palabras tiene seis secciones, de acuerdo con el tema que trate la colaboración:

a) Letras.b) Filosofía.c) Artes teatrales.d) Ciencias de la información documental.e) Historia.f) Subterráneos: creación literaria o gráfica.

La entrega de los materiales es en la dirección electrónica [email protected] o en el Departamento de Comunicación con el Lic. Roberto Sverdrup o en la Coordinación de Letras Latinoamericanas con el licenciado Gregorio Martín Mondragón Arriaga.

Los alumnos que deseen colaborar para Tlamatini reseñando libros editados por la UAEM o cualquier editorial estatal, y quienes quieran realizar trabajo periodístico, solicitar información en la Coordinación de Letras Latinoamericanas y en Comunicación Humanistica, ubicadas en el edificio administrativo y en la sala de cómputo de posgrado, respectivamente, o a la dirección electrónica [email protected]

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Humanidades

Licenciatura en Letras Latinoamericanasi n v i t a n a l

Séptimo coloquio de lengua, teoría y literatura latinoamericana:

la literatura en el valle de Toluca, a partir de 1950

del 22 al 24 de mayo de 2007, en las instalaciones de la Facultad de Humanidades y sedes alternas.

Objetivos:1. Analizar las aportaciones de los escritores del valle de Toluca a la literatura hispanoamericana.2. Identificar tendencias, temas, aportaciones, influencias de la producción literaria generadas en las décadas recientes.3. Evaluar los estudios teóricos para su aplicación en el corpus de la literatura del valle de Toluca.

Temas:1. Los autores del valle de Toluca a partir de 1950: obra o labor cultural.2. La creación, difusión, promoción y publicación de textos literarios en el valle de Toluca.3. Poéticas (constantes temáticas y estilísticas) generadas en el valle de Toluca.4. La historia literaria en el valle de Toluca (movimientos, corrientes, grupos, publicaciones).5. El ejercicio de la crítica de autores mexiquenses.

Las ponencias no excederán de diez cuartillas (quince minutos de lectura) y deberán ir acompañadas de un resumen y una breve ficha curricular. Se recibirán en la Coordinación de Letras Latinoamericanas, Facultad de Humanidades: Paseo Universidad y Paseo Tollocan, CU, CP 50110, o en la dirección electrónica [email protected], a más tardar el 20 de marzo de 2007. Costo por ponente: alumnos y maestros de la UAEM $200.00 (doscientos pesos 00/ mn), maestros y alumnos de otras instituciones y público en general $400.00 (cuatrocientos pesos 00/mn). Límite de inscripción para asistentes con derecho a constancia: 22 de mayo de 2007, costo $150.00 (ciento cincuenta pesos 00/mn).

15

Page 16: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

L i c e n c i a t u r a e n A r t e s T e a t r a l e s

Jueves 30 de noviembre de 200611:00 horas en el auditoria de Arte Dramático.Rocío Edith Castillo Chávez. Generación: 2001-2005.Asesora: Lic. Ma. Dolores Sánchez Vicario.Memoria: Método de la creación caracterológica del personaje Yolotxiutecutlitzin.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Jueves 7 de diciembre de 2006.12:00 horas en el auditorio de Arte Dramático.Adalberto Téllez Gutiérrez. Generación: 2000-2004.Asesor: Lic. Eduardo Contreras Soto.Tesis: Sólo Goya. Basado en Caprichos y disparates de Francisco Goya de Luisa Josefina Hernández, montaje final de la licenciatura en Arte Dramático generación 1999–2004, dirigido por Mercedes de la Cruz.Resultado: aprobado por unanimidad de votos.

C i e n c i a s d e I n f o r m a c i ó n D o c u m e n t a l

Martes 24 de octubre de 2006.9:00 horas en la sala de usos múltiples.Xavier Romero Miranda. Generación: 1998-2002.Asesora: Dra. Ma. Idalia García Aguilar.Tesis: Educación y legislación: elementos para la protección del patrimonio cultural del Estado de México.Resultado: aprobado por unanimidad de votos.

Martes 28 de noviembre de 2006.10:00 horas en la sala de video.Laura Rebollo García. Generación: 1995-1999.Asesora: Mtra. Silvana Elisa Cruz Domínguez.Tesis: El archivo histórico del Estado de México.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

L i c e n c i a t u r a e n F i l o s o f í a

Viernes 6 de octubre de 2006.10:00 horas en la sala de usos múltiples.María de Ángeles Flores Trejo. Generación: 2000-2004Asesora: Dra. María Luisa Bacarlett PérezTesis: Misería y grandeza del hombre en la obra de Blaise Pascal.Resultado: aprobada por unanimidad de votos

Lunes 30 de octubre de 2006.11:00 horas en la sala de usos múltiples.Víctor Gonzalo Gómez González.Generación 1993-1999.Asesor: Dr. Juan José Monroy García.Tesis: Democracia, más que un simple concepto.Resultado: aprobado por unanimidad de votos.

Miércoles 15 de noviembre de 2006.11:00 horas en la sala de video.Ana Rosalía Aguilera Núñez.Generación: 1999-2003.Asesor: Mtro. Pedro Canales Guerrero.Tesis: La jurisdicción eclesiástica de Toluca bajo los efectos de la epidemia de Matlazahuatl, 1736-1737.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Jueves 16 de noviembre de 2006.10:00 horas en la sala de video.Edith Díaz Cordova. Generación: 1999-2003Asesor: Mtro. Miguel Ángel Sobrino OrdóñezTesis: Dolor y felicidad en el hombre, según Agustín de Hipona.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Jueves 16 de noviembre de 2006.12:00 horas en la sala de video.Hemelina Tovar Soto Generación: 1999-2003.Asesor: Mtro. Miguel Ángel Sobrino OrdóñezTesis: Dolor y felicidad en el hombre, según Agustín de Hipona.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

L i c e n c i a t u r a e n H i s t o r i a

Martes 5 de septiembre de 2006.10:00 horas en la sala de videoValentín Ricardo Paredes Santamaría. Generación: 1989-1993.Asesor: Dra. Hilda Lagunas Ruíz.Tesis: Barrios de Toluca: 1866/1896.Resultado: aprobado por mayoría de votos.

Miércoles 13 de septiembre de 2006.10:00 horas en la sala de usos múltiples.Victoria Ibáñez Hernández. Generación: 1992-1996.Asesora: Mtra. Gloria Pedrero NietoTesis: Un acercamiento a la condición de las mujeres toluqueñas 1911–1913.Resultado: aprobada por mayoría de votos.

Lunes 18 de septiembre de 2006.10:00 horas en la sala de usos múltiples.Luz Aurora Álvarez Fuentes. Generación: 2001-2005.Asesora: Mtra. Sofía Lilí Reyes SerranoTesis: La pirotecnia y su impacto en la economía y el arte en San Mateo Tlalchicilpan (2003–2005).Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Lista de tituladosSeptiembre de 2006-febrero de 2007

16

Page 17: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Martes 31 de octubre de 2006.17:00 horas en la sala de usos múltiples.Aurora Rivera Arriaga.Generación: 1992-1996.Asesor: Dr. Leopoldo René García Castro.Tesis: El transporte urbano y suburbano en Toluca 1882 - 1910.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Lunes 06 noviembre de 2006.11:00 horas en la sala de usos múltiples.Víctor Salazar Velázquez.Generación: 2002-2006.Asesor: Mtro. Jenaro Reynoso JaimeTesis: Reflexiones sobre los matices de la historia crítica.Resultado: aprobada con mención honorífica.

Lunes 27 de noviembre de 2006.11:00 horas en la sala de video.Rosalía Pérez Valencia.Generación: 1993-1997.Asesora: Mtra. Ma. Eugenia Rodríguez ParraTesis: Construcciones hospitalarias e iconografía de la portada de la iglesia de San Juan de Dios.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Miércoles 29 de noviembre de 2006.09:00 horas en la sala de video.Gabriela Medina González Generación: 1990-1994.Asesora: Dra. Gloria Camacho Pichardo.Tesis: Los alcances de la irrigación en el Estado de México.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

L i c e n c i a t u r a e n L e t r a s L a t i n o a m e r i c a n a s

Martes 8 de agosto de 2006.10:00 horas en la sala de posgrado.Magdalena Elizabeth Carmona Arriaga.Generación: 2000-2004.Asesor: Dr. Adolfo Díaz Ávila.Tesis: Los enigmas de Sor Juana Inés de la Cruz: una propuesta de estudio.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Martes 5 de septiembre de 2006.10:00 horas en la sala de usos múltiples.Lucila Rubí Rodríguez Ramos. Generación: 1993-1997.Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang.Ensayo: El viaje mítico del héroe en Los reyes, de Julio Cortázar.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Miércoles 6 de septiembre de 2006.10:00 horas en la sala de usos múltiples.Maritza Hernández Martínez.Generación: 1997-2002.Asesor: Dr. Herminio Núñez Villavicencio.Tesis: Viaje a Ixtlán, una alegoría del triunfo humano.Resultado: aprobada unanimidad de votos.

Jueves 5 de octubre de 2006.10:00 horas en la sala de usos múltiples.Yazmin Salinas Contreras.Generación: 1996-2000.Asesora: Mtra. Hilda Ángela Fernández RojasEnsayo: El proceso de lectura. Historia y estrategias.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Lunes 16 de octubre de 2006.12:00 horas en la sala de usos múltiples.Denise Sacnicte Peralta Huerta.Generación: 2001-2005.Asesor: Mtro. Eugenio Núñez Ang.Tesis: Construcción de la identidad femenino en novela La mujer habitada de Giconda Belli. Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

Jueves 23 de noviembre de 2006.12:00 horas en la sala de video.Miriam Esthela Suárez de la Vega.Generación: 2001-2005.Asesora: Mtra. Cynthia Araceli Ramírez PeñalozaTesis: Feliz año nuevo o el retrato social: una visión posmoderna.Resultado: aprobada con mención honorífica.

17

Page 18: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Miércoles 07 de febrero de 2007.11:00 horas en la sala de usos múltiples.Rocío Lagunas López. Generación: 1999-2003.Asesor: Lic. Gregorio Martín Mondragón Arriaga.Tesis: La hermenéutica del juego en la novela Rayuela de Julio Cortázar.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

L e t r a s E s p a ñ o l a s

Viernes 24 de noviembre de 2006.16:00 horas en la sala de video.María Esther Hernández Reyes. Generación: 1984-1986.Asesora: Mtra. Hilda Ángela Fernández Rojas.Tesis: Inconformismo existencial y soledad en Ciudades desiertas de José Agustín.Resultado: aprobada por unanimidad de votos

Viernes 24 de noviembre de 2006.18:00 horas en la sala de video.José Gonzalo Pozas Cárdenas. Generación: 1984-1988.Asesora: Mtra. Hilda Ángela Fernández RojasTesis: Inconformismo existencial y soledad en Ciudades desiertas de José Agustín.Resultado: aprobado unanimidad de votos.

Fuente: Departamento de Titulación

18

Conocí al maestro José Bosada hace quince años. En la ópera Odisea del tiempo, fue el tenor. Un tenor muy diablo: con su cuerpo regordete y su cara de niño se movía por el escenario en busca del tiempo para robarlo. La anécdota es simple: los hombres no sabrían qué hacer porque están sujetos a una especie de medición temporal y se vuelven locos sin…Era un tenor con pasión y buen gusto; flemático como todo buen cantor. Hipostasiar la voz fue siempre lo suyo. A algunos les gustaba, a otros les aburrían las conversaciones que, de vez en vez, articulaba en los pasillos de nuestra facultad o sentado en el recibidor de la Dirección. Yo disfrutaba escucharlas. Afirmaba que uno de sus placeres, de adolescente, fue fumar puro y beber vino. Cuando lo decía, su voz era alegre y taciturna. Y a pesar de la gracia de sus conversaciones, siempre había un dejo de tristeza en su voz. Nunca le pregunté por qué. Me hubieran gustada más charlas con él, pero la misantropía que llevo en los labios me lo impedía.Sólo un abrazo para la bonhomía de José, del hombre afable que conocí, al que vivía con alegría la vida académica, en contra, incluso, de la burocracia; al hombre que sabía de la Vida y la Muerte (q.e.p.d). Muerte que lo arrancó de los escenarios físicos para llevarlo a los metafísicos. Ojalá el IMC y el CMEM le graben o reproduzcan los olvidados cantos que alguna vez interpretó.

mma

Posgradooctubre 2006-febrero 2007

13 de octubre de 2006.Jaime Collazo Odriozola.Generación: 2003-2006.Asesor: Dr. Francisco Lizcano Fernández.Doctorado en Humanidades: Maestría en Estudios Latinoamericanos.Tesis: Antecedentes de la guerra de Paraguay contra la Triple Alianza (1865-1870).Resultado: aprobado con mención honorífica.

25 de octubre de 2006.Nora Rosa Clara Obregón CruzGeneración: 1989-1992Asesor: Dr. Francisco Lizcano Fernández.Maestría en Estudios Latinoamericanos.Tesis: Actualidad del pensamiento Montessori en América Latina. Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

8 de noviembre de 2006.J. Félix Nateras EstradaGeneración: 1990-1992.Asesora: Dra. Georgina Flores García.Maestría en Historia.Tesis: Visión prospectiva de la profesionalización de los docentes de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México: caso, Academia de Historia.Resultado: aprobado por unanimidad de votos.

15 de noviembre de 2006.Raúl Beltrán Pedroza.Generación: 1988-1990.Aseror: Dr. Francisco Xavier Solé Zapatero.Maestría en Estudios Latinoamericanos.

Tesis: El Periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi.Resultado: aprobado por unanimidad de votos.

30 de noviembre de 2006.Octavio Márquez Mendoza.Generación: 2003-2006.Asesora: Dra. Rosario Guerra González.Maestría en Estudios Latinoamericanos.Tesis: La ética de Paul Ricoeur, con base en los principios de amor y justicia. Una contribución a la defensa de los derechos humanos en la salud mental.Resultado: aprobado por unanimidad de votos.

7 de diciembre de 2006Jorge Loza López.Generación: 2003-2006.Asesor: Dr. Juan María Parent Jacquemin.Doctorado en Humanidades: Ética.Tesis: El pensamiento frommiano como referente ético y vocacional de los universitarios.Resultado: aprobado por unanimidad de votos.

15 de febrero de 2007.Diana Ramírez Pedraza.Generación: 2004-2006.Asesora: Mtra. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal.Maestría en Humanidades: Estudios Literarios.Tesis: Ironía, parodia y grotesco en Angélica y al final de la senda de Yoss: Una lectura desde posmodernidad.Resultado: aprobada por unanimidad de votos.

21 de febrero de 2007.Víctor Manuel Hernández Torres.Generación: 1998-2000.Asesor: Dr. Alberto Saladino García.Maestría en Filosofía Contemporánea.Tesis: Análisis de la pregunta por la existencia de una fiolosofía en el México prehispánico.Resultado: Aprobado por unanimidad de votos,

Fuente: Coordinación de Posgrado

Page 19: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

A s p e c t o s r e l e v a n t e s d e l p r i m e r i n f o r m e A d m i n i s t r a c i ó n 2 0 0 6 - 2 0 1 0

1. En la Facultad de Humanidades entendemos que nuestro organismo académico es el crisol forjador de conciencias críticas, cuyo propósito primordial es coadyuvar a la conformación de mejores seres humanos que luego contribuirán en la construcción de una sociedad justa y sostenible.

2. Es satisfactorio dar a conocer que los HH Consejos Académico y de Gobierno han aprobado 87% de los programas de estudios por competencia de las unidades de aprendizaje de la licenciatura en Arte Dramático/Artes Teatrales (AD/AT); 50% de Ciencias de la Información Documental (CID); 60% de Filosofía; 90% de Historia, y 100% de Letras Latinoamericanas.

3. Se ha instalado un área de seguimiento de egresados.

4. La biblioteca de nuestra facultad posee un acervo de 38,526 títulos y 52,496 volúmenes, lo cual representa una relación de títulos por alumno de 44.4 y de 60.5 volúmenes. Además, se han consignado 1,457 títulos y 1,468 volúmenes en calidad de resguardo para proyectos de investigación. Con recursos PIFI se adquirieron 197 títulos y 209 volúmenes que apoyan de manera directa los diferentes PE. Durante el periodo, el acervo de tesis se incrementó con 56 ejemplares y se recibieron 98 procedentes de la UNAM. En cuanto a donaciones, recibimos 265 libros de profesores de la facultad y 18 cajas de material bibliohemerográfico, donado también por la UNAM, que se encuentran en procesos técnicos. Asimismo, la biblioteca “Ignacio Manuel Altamirano” cuenta con un importante acervo de material didáctico, que representa un indiscutible apoyo a la labor docente: 757 películas VHS, 174 discos compactos, 197 mapas, 703 diapositivas y 1,610 títulos de revistas; igualmente con nueve suscripciones a publicaciones periódicas. En el lapso que se informa fueron atendidos 3,855 usuarios, de los cuales 2,343 solicitaron el servicio de préstamo a domicilio, 27 préstamos interbibliotecarios y 98 consultas en línea de diversos materiales.

Acervo documentalBiblioteca “Ignacio Manuel Altamirano”

Acervo Libros Películas VHS

Discos Compactos Revistas Suscripciones Diapositivas Mapas

Títulos 38,526 757 174 1,610 9 703 197Volúmenes 52,496 757 289 23,180

Nota: La relación de títulos por alumno es de 44.4, para volúmenes es de 60.5.Fuente: Coordinación de la Biblioteca IMA.

5. En el pasado mes de abril se inauguró el Taller de Encuadernación, Restauración y Reprografía, así como el Laboratorio de Procesos Técnicos. De igual manera, se remodeló el Taller de Actuación/Gimnasio; se adaptó el inmueble y se equipó el Centro de Autoacceso, de suma relevancia para el aprendizaje de lenguas; se renovó totalmente el equipo de la sala de cómputo de licenciatura y se incrementó el número de computadoras para la sala de cómputo de posgrado.

6. Los CIEES visitaron nuestra facultad en junio de 2006 y evaluaron cuatro licenciaturas: CID, Filosofía, Historia y Letras Latinoamericanas; todas ellas obtuvieron el nivel 1. Por consiguiente, el número de alumnos atendidos en la FH en PE educativos de calidad es de 786, lo que representa 90.6% de nuestra matrícula. Estos resultados, además de otorgar prestigio a nuestra facultad, contribuyeron a ubicara la UAEM en el primer lugar de universidades nacionales que imparten PE de calidad y situarnos entre las 15 mejores universidades, según el aval del Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex).

Profesores con perfil Promep 2006

N°. Nombre Lugar de adscripción1 Álvarez Lobato, María del Carmen Facultad de Humanidades

2 Aranda Sánchez, José María Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

3 Arizmendi Domínguez ,Martha Elia Facultad de Humanidades

4 Bacarlett Pérez, María Luisa Facultad de Humanidades

5 Birrichaga Gardida, Diana Facultad de Humanidades

6 Camacho Pichardo, Gloria Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

7 Canales Guerrero, Pedro Facultad de Humanidades

8 Cardoso Ruiz, René Patricio Facultad de Humanidades

9 Carrillo Torea, Guadalupe Isabel Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

10 Comsa, Mihaela Adriana Facultad de Humanidades

11 Esquivel Estrada, Noé Héctor Centro de Estudios de la Universidad

12 García Castro, Leopoldo René Facultad de Humanidades

13 García Peña, Ana Lidia Facultad de Humanidades

19

Page 20: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

14 González López, Sergio Centro de Estudios de la Universidad

15 Guerra González, Ma. del Rosario Centro de Estudios de la Universidad

16 Hernández Salazar, Patricia Facultad de Humanidades

17 Jarquín Ortega, María Teresa Facultad de Humanidades

18 Lagunas Ruiz, Hilda Secretaría de Extensión y Vinculación

19 Lizcano Fernández, Francisco Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

20 Luna Martínez ,María América Facultad de Humanidades

21 Malishev Krasnova ,Mijail Alexeev Facultad de Humanidades

22 Meza García, Gerardo Facultad de Humanidades

23 Monroy García, Juan José Facultad de Humanidades

24 Morales Sales, Édgar Samuel Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

25 Núñez Villavicencio, Herminio Facultad de Humanidades

26 Parent Jacquemin, Juan María Centro de Estudios de la Universidad

27 Pedrero Nieto, Gloria Facultad de Humanidades

28 Pedroza Flores, René Centro de Estudios de la Universidad

29 Quintana Tejera, Luis María Facultad de Humanidades

30 Ramírez Aceves, Merizanda M. del C. Facultad de Humanidades

31 Ramírez Torres, Juan Luis Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

32 Rendón Rojas, Miguel Ángel Facultad de Humanidades

33 Romani Romani, Patrizia Facultad de Humanidades

34 Saladino García, Alberto Facultad de Humanidades

35 Sobrino Ordóñez, Miguel Ángel Facultad de Humanidades

36 Tapia Arizmendi, Margarita Facultad de Humanidades

37 Urdapilleta Muñoz, Marco Antonio Facultad de Humanidades

38 Zamudio Espinosa, Guadalupe Yolanda Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Fuente: Coordinación de Investigación.

7. En 2006 se abrieron dos grupos de Francés I y II, con 49 alumnos, tanto para la Licenciatura en CID, como para Letras Latinoamericanas, y dos grupos de Italiano para todas las licenciaturas, con 22 alumnos; también se impartieron cursos de latín, griego y otomí. En breve, habremos de inaugurar el Centro de Autoacceso, que apoyará las actividades de docencia y autoaprendizaje del inglés y el francés.

8. El Programa Institucional de Tutoría Académica (Proinsta) registra la participación de 95 académicos de nuestra facultad que benefician a un total de 707 alumnos, con un promedio de siete alumnos por tutor. Los 55 profesores de tiempo completo (PTC) participan en el programa, además de 39 profesores de asignatura (Pa) que con noble vocación se han sumado.

Programa Institucional de Tutoría Académica 2006

Licenciatura Tutores Alumnos beneficiados

Alumnos por tutor

Arte Dramático / Artes Teatrales 19 80 4

Ciencias de la Información Documental 12 88 7

Filosofía 22 92 4

Historia 24 257 11

Letras Latinoamericanas 18 190 10

Total 95 707 7Fuente: Departamento de Tutorías.

9. La igualdad de oportunidades en la educación es una preocupación histórica de la Facultad de Humanidades. Uno de los resultados de esta búsqueda es alto número de estudiantes indígenas (69 en total) con los que orgullosamente contamos, en

20

Page 21: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

comparación con otros organismos académicos de la UAEM; 26 de ellos reciben la beca de Pueblos y Comunidades Indígenas. Es motivo de orgullo que el alumno Hugo Guzmán García, de la licenciatura en Letras Latinoamericanas, ganó el Primer Concurso de Fotografía Étnica Imágenes Indígenas del Estado de México; en tanto que la alumna Jeny Arista Santiago obtuvo el segundo lugar en el Segundo Concurso Universitario de los Mejores Promedios Académicos a los Estudiantes Indígenas.

10. Con el firme propósito de que nuestros estudiantes tengan la atención integral que plantea el PRDI y nuestro propio Plan de Desarrollo, en el rubro de fortalecimiento de los servicios de salud, 195 estudiantes se afiliaron por primera vez al seguro de salud, y del total de la matrícula, 97.4% está inscrito al IMSS.

Servicio social. Certificados liberados 2006

Licenciatura Número PorcentajeArtes Teatrales/ Arte Dramático 9 6.5%

Ciencias de la Información Documental 13 9.4%

Filosofía 27 19.5%

Historia 49 35.5%

Letras Latinoamericanas 40 28.9%

Total 138 100.0%Fuente: Departamento de Servicio Social y Becas.

11. Se realizaron dos campañas de vacunación y una de revacunación, en las cuales se aplicaron 773 dosis que beneficiaron a 320 alumnos. Se destinó, de igual forma, un espacio digno y equipo adecuado para el consultorio médico y la enfermería. Estas áreas son atendidas por una profesional de la medicina.

12. Hemos establecido el Departamento de Titulación en nuestra facultad, que propicia la agilidad en los trámites y realiza un seguimiento riguroso del proceso.

13. En 2006, se otorgaron 830 becas en sus diversas modalidades, lo que representacon 64.1% de la matríccula. En relación con los alumnos con capacidades diferentes, tres de quince reciben un apoyo económico, lo que representa 20% de este segmento del estudiantado.

Becas por modalidad

INSTITUCIONALESN°. Modalidad 2006A 2006B Total1 Apoyo a la movilidad estudiantil - 1 1

2 Bono alimenticio 93 89 182

3 Bono alimenticio-Fundación UAEMéx - 10 10

4 Del conocimiento y el futuro - 10 10

5 Deportiva 5 7 12

6 Desarrollo “Ignacio Manuel Altamirano Basilio” 1 - 1

7 Divulgadores de la cultura y la ciencia “J. A. Alzate” 1 - 1

8 Económica 62 28 90

9 Escolaridad 63 54 117

10 Grupos artísticos 1 - 1

11 Jóvenes brigadistas 13 12 25

12 Jóvenes con capacidades diferentes 1 3 4

13 Jóvenes ecologistas - 1 1

14 “Lic. Adolfo López Mateos” - 1 1

15 Madres jóvenes y jóvenes embarazadas 3 1 4

16 Movilidad estudiantil 2 2 4

17 Prácticas profesionales 1 5 6

21

Page 22: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

18 Promotores de extensión y vinculación 1 1 2

19 Pueblos y comunidades indígenas 15 26 41

20 Servicio social 2 2 4

21 Seguro estudiantil - 2 2

22 Transporte 15 15 30

23 Ventanilla de atención universal - 2 2

24 Prestación - 111 111

Total 279 383 662

GOBIERNO FEDERAL Y ESTATALPronabes 2006-2007 166Beca para Escuelas Públicas Estado de México 2Total 168Gran total *830

Nota: 95.7% de la matrícula cuentan con algún tipo de beca.Fuente: Departamento de Servicio Social y Becas.

BecasComparativo 2005-2006

INSTITUCIONALESN°. Modalidad 2005 20061 Apoyo a la movilidad estudiantil 0 12 Ayuda socioeconómica 0 03 Bono alimenticio 46 1824 Bono alimenticio-Fundación UAEMéx 0 105 Del conocimiento y el futuro 0 106 Deportiva 14 127 Desarrollo “Ignacio Manuel Altamirano Basilio” 1 18 Divulgadores de la cultura y la ciencia “J. A. Alzate” 1 19 Económica 236 90

10 Escolaridad 89 11711 Grupos artísticos 1 112 Jóvenes brigadistas 0 2513 Jóvenes con capacidades diferentes 0 414 Jóvenes ecologistas 0 115 “Lic. Adolfo López Mateos” 0 116 Madres jóvenes y jóvenes embarazadas 0 417 Movilidad estudiantil 0 418 Prácticas profesionales 0 619 Prestación 98 11120 Promotores de extensión y vinculación 4 221 Pueblos y comunidades indígenas 0 4122 Servicio social 0 423 Seguro estudiantil 0 224 Transporte 0 3025 Ventanilla de atención universal 0 2

Total 489 662

22

Page 23: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

GOBIERNO FEDERAL Y ESTATALModalidad 2005-06 2006-07

Pronabes 150 166Beca para escuelas públicas Estado de México 1 2Total: 151 168Gran total: 640 830

Fuente: Departamento de Servicio Social y Becas.

14. En el rubro de formación, fomento y desarrollo deportivo, realizamos un torneo y dos mañanas deportivas, en las que participaron 306 alumnos. En el marco de la Primera Mañana Deportiva organizada por esta administración, se efectuó un torneo interno de futbol varonil en el que se inscribieron ocho equipos y 65 alumnos, además de un torneo de básquetbol y voleibol en el cual participaron 75. En la segunda mañana deportiva efectuada en diciembre se realizaron encuentros de ajedrez, y de futbolito, básquetbol y de voleibol femenil, con la intervención de 120 alumnos. Fueron integrados los equipos de la facultad para participar en las Ligas Deportivas Clasificatorias para los XXVI Juegos Deportivos Selectivos Universitarios, en las siguientes disciplinas: voleibol de sala femenil, básquetbol varonil, futbol de bardas varonil, futbol de bardas femenil y futbol asociación, con un total de 47 alumnos.

15. La comunidad estudiantil participó en otras competiciones nacionales e internacionales, como la Tercera Expociencias Latinoamericana 2006, realizada en el puerto de Veracruz del 31 de julio al 5 de agosto de 2006, en la que el alumno de la licenciatura en CID, Luis Ricardo Maciel Cruz Alta, obtuvo el primer lugar con el proyecto Los retos del bibliotecario ante la comunidad y la biblioteca de la era moderna.

16. El recién titulado Lic. Heber Sydney Quijano Hernández, que actualmente participa en el programa de Formación de Talentos Universitarios, obtuvo el Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada, convocado por la UAEM. Asimismo, el estudiante de Filosofía Juan Manuel Julián Sobrino Díaz obtuvo el Premio Estatal de la Juventud 2005 convocado por la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Mexiquense de la Juventud y el Gobierno del Estado de México.

17. La comunidad de la FH, el pasado 3 de octubre, realizó una campaña de protección al ambiente en la que se recolectó basura, se limpiaron las áreas verdes, se plantaron 80 arbustos, se encalaron 65 árboles, se sembraron 60 plantas de ornato donadas por la Facultad de Ciencias Agrícolas, se podaron el sauce llorón y el eucalipto de la parte poniente de nuestra facultad; en la jornada participaron 150 alumnos. Asimismo, se ha realizado una campaña permanente de concientización en el cuidado de nuestros espacios.

18. Nuestro posgrado ha sido calificado por el Conacyt como Programa de Alto Nivel y, en octubre de 2006, ingresó al Padrón Nacional de Posgrado (PNP). El núcleo académico básico cuenta con 23 integrantes, de los cuales 21 son doctores y de ellos 20 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Lo anterior significa que 91.3% posee grado de doctor, en tanto que 8.7% tiene grado de maestría.

Planta docente

Programa educativo Profesores de Tiempo Completo

Profesores de Medio Tiempo Profesores de Asignatura

LAD/LAT 5 1 18LCID 4 2 15LFI 10 0 27LHI 16 1 30LLL 20 1 18Total 55 5 108

Fuente: Subdirección Académica.Matrícula total por licenciatura

(Semestre 2006 B)

L icenciatu ra P lan R íg ido % Plan

F lex ib le % Tota l de a lumnos

Porcenta je por PE

Arte Dramático / Artes Teatrales 30 37.03% 51 62.96% 81 9.3%

Ciencias de la Información Documental 43 36.44% 75 63.55% 118 13.6%

Filosofía 71 39.01% 111 60.98% 182 20.9%Historia 108 36.61% 187 63.38% 295 34.0%Letras Latinoamericanas 70 36.64 121 63.35% 191 22.0%Total 322 37.13% 545 62.86% 867 99.99%

Fuente: Departamento de Control Escolar.

23

Page 24: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Matrícula por licenciatura y grado

Licenciatura 1er grado 2º grado 3er grado 4º grado 5º grado TotalArte Dramático / Artes Teatrales 28 14 10 8 21 81Ciencias de la Información Documental 34 23 19 20 22 118

Filosofía 42 35 33 30 42 182Historia 75 68 50 60 42 295Letras Latinoamericanas 49 39 35 31 37 191Total 228 179 147 149 164 867

Fuente: Departamento de Control Escolar.

19. La matrícula del posgrado es de 11 alumnos en el doctorado y 20 en la maestría. De ellos, 96.7% goza de algún tipo de beca. Durante el periodo que se informa, egresaron 12 alumnos de doctorado y cinco de maestría; en tanto que se graduaron seis alumnos, tres de doctorado y tres de maestría. Asimismo, se realizaron cinco exámenes predoctorales. La eficiencia terminal global del doctorado es de 89.4% y de la maestría es de 100%.

Matrícula vigente de estudios avanzados

Modalidad AlumnosDoctorado 11Maestría 20Total 31Alumnos con beca 30

Fuente: Coordinación de Posgrado.

20. Cuatro profesores de la facultad se graduaron como doctores y dos más como maestros.21. La FH, atenta a vincularse con la sociedad y otorgarle servicios, está desarrollando, a través del CA, “Estudios Históricos de las Instituciones”, el proyecto de investigación La Suprema Corte de Justicia y las garantías individuales en la segunda mitad del siglo XIX: metodología de análisis y fuentes de información.

22. En los proyectos registrados ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados (SIyEA), participan 54 alumnos de licenciatura y posgrado. De estos, dos se enfocan a la investigación educativa y el resto atiende problemas sociales desde la óptica humanista.

Miembros del Sistema Nacional de Investigadores

N° Nombre Grado Académico Nivel Adscripción académica1 Aranda Sánchez, José María Dr. en Sociología I cIcSyh

2 Bacarlett Pérez, María Luisa Dra. en Filosofía C Facultad de Humanidades3 Birrichaga Gardida, Diana Dra. en Historia I Facultad de Humanidades

Camacho Pichardo, Gloria Dra. en Historia C cIcSyh

4 Cardoso Ruiz, René Patricio Dr. en Estudios Latinoamericanos I Facultad de Humanidades

5 Carrillo Torea, Guadalupe Isabel Dra. en Letras Latinoamericanas I Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

6 Esquivel Estrada, Noé Héctor Dr. en Filosofía I Centro de Estudios de la Universidad7 García Castro, Leopoldo René Dr. en Historia I Facultad de Humanidades8 García Peña, Ana Lidia Dra. en Historia I Facultad de Humanidades9 González López, Sergio Dr. en Urbanismo I Centro de Estudios de la Universidad

11 Guerra González, Ma. del Rosario Dra. en Filosofía I Centro de Estudios de la Universidad12 Hernández Salaza, Patricia Dra. en Bibliotecología I Facultad de Humanidades13 Jarquín Ortega, María Teresa Dra. en Historia I Facultad de Humanidades14 Lizcano Fernández, Francisco Dr. en Estudios Latinoamericanos I Facultad de Humanidades15 Malishev Krasnova, Mijail Alexeev Dr. en Filosofía II Facultad de Humanidades

16 Morales Sales, Édgar Samuel Dr. en Antropología y Etnolingüística I cIcSyh

17 Núñez Villavicencio, Herminio Dr. en Filología I Facultad de Humanidades18 Parent Jacquemin, Juan María Dr. en Filosofía I Centro de Estudios de la Universidad

19 Pedroza Flores, René Dr. en Ciencias Sociales y Administrativas I Centro de Estudios de la Universidad

20 Quintana Tejera, Luis María Dr. en Letras I Facultad de Humanidades21 Ramírez Aceves, Merizanda M. del C. Dra. en Documentación I Facultad de Humanidades

22 Ramírez Torres, Juan Luis Dr. en Antropología I Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

23 Rendón Rojas, Miguel Ángel Dr. en Filosofía I Facultad de Humanidades24 Saladino García, Alberto Dr. en Estudios Latinoamericanos I Facultad de Humanidades25 Urdapilleta Muñoz, Marco Antonio Dr. en Estudios Latinoamericanos I Facultad de Humanidades26 Velásquez Mejía, Manuel Dr. en Filosofía I Administración Central27 Zamudio Espinosa, Guadalupe Yolanda Dra. en Historia I cIcSyh

Fuente: Coordinación de Investigación.

24

Page 25: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

23. La FH, con base en la normatividad institucional y gracias a la atinada visión del albacea del Dr. Luis Mario Schneider, el Mtro. Jorge Guadarrama López, se propuso ante el H. Consejo Universitario la transformación del actual Centro Cultural Universitario Dr. Luis Mario Schneider (CCUDLMS) en Departamento de Filología “Luis Mario Schneider” (DFLMS) de la Facultad de Humanidades de la UAEM, y se autorizó.

24. La revista Contribuciones desde Coatepec, que es una coedición de la FH y el CICSYH, editó el número 10, en su año V. Esta publicación está inscrita en tres índices: Clase, Latindex y Redalyc. La revista Pensamiento. Papeles de filosofía publicó su cuarto número, además obtuvo el ISSN y su registro ante Derechos de Autor.

25. De las actividades promovidas por nuestro Departamento de Difusión Cultural, se realizaron 13 conferencias, dos mesas redondas, una jornada y tres coloquios relacionados con las áreas de investigación de nuestros PE; asimismo, se organizó la XIII Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. Un total de 90 catedráticos asistió a dichas actividades académicas con recursos de sus proyectos de investigación y con recursos PIFI 3.1.

26. En el marco del convenio con la Universidad Lumière-Lyon II, se recibió la visita de la Dra. Nadine Béligand, quien impartió, del 23 al 30 de junio, el curso extracurricular “¿Cómo hacer historia? Historia social y cultural: metodología e historiografía” a profesores y alumnos del posgrado. Del 4 al 6 de octubre, la Dra. Dagmar Bechtloff, de la Universidad de Hamburgo, dictó un ciclo de conferencias sobre “Política comercial de la Colonia al siglo XX”. Igualmente, del 10 al 27 de noviembre recibimos al Dr. Heinz Krumpel, de la Universidad de Viena, quien impartió el curso “Mediaciones interculturales entre Europa y América Latina”.

27. En noviembre de 2006, la Facultad de Humanidades obtuvo la presidencia de la Red de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades. La red está integrada por directores de escuelas o facultades y jefes de departamento de las disciplinas humanísticas de diecinueve universidades del país, entre las que se cuentan las de Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Guadalajara, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas, la Autónoma Metropolitana, la Michoacana de San Nicolás Hidalgo, la Nacional Autónoma de México y la Veracruzana.

Cuerpos Académicos en formación 2006Nombre del Cuerpo

AcadémicoNúm. de profesores

part icipantesEn formación En consol idación

Historia y crítica de la literatura hispanoamericana 11 XDesarrollo y democracia en América Latina 4 XPensamientos y acciones de los grupos sociales de América Latina

4 X

Historia 6 XApoyo a la docencia en ciencias de la información documental 7 XCreación de dramaturgias escénicas 7 XFilosofía contemporánea 6 XPoética y lingüística 5 XSociedad y fuentes documentales en el Estado de México

5 X

Estudios históricos de las instituciones 5 XTotal 55

Fuente: Coordinación de Investigación.

Proyectos de investigación por estatus 2006

Año Vigentes Finiquitados Condicionados Total2001 4 3 2 92002 7 6 0 132003 20 3 3 262004 17 16 4 372005 17 6 14 332006 26 7 0 33

Fuente: Coordinación de Investigación.Proyectos de investigación vigentes 2006

N° Clave Nombre del proyecto Responsable Presupuesto1 SF10/03 Teoría de la Historia Dr. Jaime Collazo Odriozola Sin financiamiento

2 2103/2005Problemas de población: de la colonia a principios del siglo XX: ¿Crisis epidémica o crisis alimentaría en el Valle de Toluca? (2ª fase)

Mtro. Pedro Canales Guerrero 27,000.00

25

Page 26: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

3 1973/2004-02

La Suprema Corte de Justicia y las garantías individuales en la segunda mitad del siglo XIX: metodología de análisis y fuentes de Información (3ª fase)

Dr. Leopoldo René García Castro Mtro. Pedro Canales Guerrero 126,000.00

4 2099/2005U

Intertextualidad paródica en tres autores hispanoamericanos: Jorge Luis Borges, Fernando del Paso y Augusto Roa Bastos (2ª fase)

Dra. Ma. del Carmen Álvarez Lobato Mtra. Ángeles Ma. del Rosario Pérez BernalLic. Jesús Humberto Florencia Zaldívar

153,500.00

5 2171/2005U Lo sobrenatural y lo maravilloso en las crónicas de Indias

Dr. Marco Antonio Urdapilleta Muñoz Mtro. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez 51,000.00

6 2209/2006 La “pacha vivencia andina” considerada desde la posición y perspectiva Dr. Francisco Xavier Solé Zapatero 38,000.00

7 2208/2006U Catálogo de protocolos de la notaría no. 1 de Toluca, caja 39 vol. XVII (2ª fase) Mtra. María Elena Bribiesca Sumano 42,560.00

8 2256/2006U El cuestionamiento de la ética como saber practicable y transmisible Dr. Adolfo Díaz Ávila 142,400.00

9 2277/2006U Filosofía y medicina: El hombre y la vida en obra de Georges Canguilhem Dra. María Luisa Bacarlett Pérez 56,000.00

10 2286/2006U La narrativa urbana en la obra de Óscar de la Borbolla

Mtro. Gerardo Meza GarcíaDra. Martha Elia Arizmendi Domínguez Lic. Jesús Humberto Florencia Zaldívar

75,000.00

11 2271/2006UAnálisis de la DES de la educación y humanidades para diseñar un modelo emergente de gestión del conocimiento

Lic. Ariel Sánchez EspinozaDra. Merizanda María del Carmen Ramírez Aceves 104,500.00

12 2264/2006U Pobreza, justicia y realidad histórica. Una lectura desde Ignacio Ellacuria Mtro. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez 74,100.00

13 2334/2006U El hombre como símbolo del hombre Mtro. Roberto Andrés González Hinojosa 60,100.00

14 2374/2006U Los trabajadores mexiquenses de los siglos XIX y XX. Condiciones de vida y de trabajo

Mtra. Yolanda Sandoval Santana Mtra. Gloria Pedrero NietoDra. Hilda Lagunas Ruiz

123,500.00

15 2357/2006U Ortografía para todos Dr. Luis María Quintana TejeraDr. Francisco Lizcano Fernández 41,400.00

16 2358/2006/02 La identidad del texto literario. Una aproximación teórica

Dra. Mihaela ComsaDra. Margarita Tapia Arizmendi 34,000.00

17 2405/2006UUn acercamiento a los empleadores: El mercado de trabajo del egresado de Historia de la UAEM

Mtra. Graciela Isabel Badía MuñozMtra. Rosa María Hernández Ramírez 93,750.00

18 2392/2006ULibres, esclavos, aprendices y trabajadores según los protocolos de la notaría No. 1 de Toluca, siglos XVI-XVII

Mtra. María Elena Bribiesca SumanoDra. Georgina Flores GarcíaMtra. Rosa María Hernández Ramírez

99,500.00

19 2396/2006U Obra dramática completa de W. Gombrbrowiz Mtro. Raúl Zermeño SaucedoLic. Jesús Angulo Hernández 63,817.00

20 2403/2006U La Iglesia católica y el proceso democrático nicaragüense 1960-1980

Dr. Juan José Monroy García Mtra. Cynthia Araceli Ramírez Peñaloza 50,000.00

21 1818/04 Historia del verbo romance I. Los tiempos compuestos del italiano Dra. Patrizia Romani 27,000.00

22 2058/05 El códice de Temascaltepec. Gobierno indio y conflictos territoriales en el siglo XVI Dr. Gerardo González Reyes 30,500.00

23 2090/05Mujeres impresoras en la Nueva España: su contribución en el desarrollo de la imprenta en México

Lic. Ana Cecilia Montiel Ontiveros 41,000.00

24 2094/05Un enfoque teórico de la categoría de personaje siglo XX (aplicación en texto latinoamericanos

Dra. Mihaela Comsa ComsaDra. Margarita Tapia Arizmendi 68,350.00

25 2143/05 Colección Luis Mario Schneider Mtra. Cynthia Araceli Ramírez PeñalozaMtro. Francisco Javier Beltrán Cabrera 20,000.00

26 2208/06 Catálogo de protocolos de la Notaría No. 1 de Toluca, caja 39, volumen 17, segunda fase Mtra. María Elena Bribiesca Sumano 42,560.00

Fuente: Coordinación de Investigación.

28. En 2006 se realizaron tres puestas en escena: Lenz, de George Büchner, presentó 50 funciones en la antesacristía del ex convento de San Juan Bautista en Metepec durante los meses de abril a agosto; Los tejedores, de Gerhart Hauptmann, ofreció 100 funciones en el foro teatral de la Facultad de Humanidades, de mayo a noviembre, y Bodas de sangre, de Federico García Lorca, exhibió 50 funciones en el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”, de mayo a septiembre. En octubre fue presentada la obra Entre todos sí se puede, de corte ecologista, de Tere Valenzuela, con 22 representaciones en el Foro Teatral de la FH, y en distintos municipios del Estado de México: Chalma, Zinacantepec, Santa María Nativitas, San Pedro Cholula, Metepec, Lerma y Santiago Miltepec. Igualmente, en diciembre se presentó la pastorela Seis pastores en busca de Dios con cinco funciones en nuestra Facultad, dos en el centro de Toluca, dos más en Acambay y una en Tenancingo. La asistencia total fue de 400 personas.

Promoción artísticaObras de teatro 2006

Producción Director TemporadaLenz de George Büchner Agustín Meza Vázquez 50 funciones en la antesacristía del ex convento de San Juan

Bautista en Metepec. Abril-agosto 2006 Los tejedoresde Gerhart Hauptmann Jorge Arredondo 100 funciones en el Foro Teatral de la Facultad de Humanidades.

Mayo-noviembre 2006

26

Page 27: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

Bodas de sangrede Federico García Lorca Óscar Ulises Cancino 50 funciones, Centro Cultural Universitario “Casa de las

Diligencias”, Mayo- septiembre 2006Entre todos sí se puedede Tere Valenzuela Salvador Álvarez Sandoval 22 funciones en el Foro teatral de la Facultad de Humanidades

Seis pastores en busca de Dios Salvador Álvarez Sandoval 10 funciones en el Foro teatral de la Facultad de Humanidades, Centro de Toluca, Acambay y Tenancingo

Fuente: Departamento de Difusión Cultural.

29. El Lic. Jesús Angulo Hernández participó como actor en la obra teatral La dama boba de Lope de Vega, bajo la dirección de Luis de Tavira, producción del Gobierno del Estado de Michoacán, el Fonca y el Conaculta. Igualmente, dos profesores de esta licenciatura, el Lic. Salvador Álvarez Sandoval y el Lic. Jorge Arredondo Serrano participaron en la asesoría y realización del plan de estudios de la carrera técnica de Estudios Teatrales para el Centro Cultural Infantil de San Pedro de Sula de la República de Honduras. Además, impartieron el taller sobre técnica Clown y realizaron la puesta en escena de la pastorela Seis pastores en busca de Dios.

30. Es motivo de orgullo para la comunidad de la FH que el Lic. Humberto Florencia Zaldívar, adscrito a la licenciatura en Letras Latinoamericanas, haya ganado el Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano 2006 convocado por nuestra universidad.

31. En el periodo que se informa fueron ratificados siete convenios de colaboración con las siguientes bibliotecas: “Daniel Cosío Villegas” de El Colegio de México, “Fernando Rosenzweig” de El Colegio Mexiquense, la del Instituto de Ciencias de la Educación del Estado de México, la del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la unAm, la “Eugenio Garza Sada” del ITESM campus Toluca, la del Archivo Histórico del Agua y la de la Coordinación Nacional del Patrimonio Cultural INAH-SEP.

Convenios y acuerdos de colaboración 2006N°. Dependencia o inst i tución1 Préstamo interbibliotecario con la biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México2 Préstamo interbibliotecario con la biblioteca Fernando Rosenzweig de El Colegio Mexiquense3 Préstamo interbibliotecario con la biblioteca del Instituto de Ciencias de la Educación del Estado de México4 Préstamo interbibliotecario con la biblioteca del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la

UNAM5 Préstamo interbibliotecario con la biblioteca Eugenio Garza Sada del ITESM campus Toluca6 Préstamo interbibliotecario con la biblioteca del Archivo Histórico del Agua7 Préstamo interbibliotecario con la biblioteca de la Coordinación Nacional del Patrimonio Cultural INAH-SEP

Fuente: Coordinación de biblioteca IMA.

32. Signamos con la Alianza Francesa de Toluca un convenio de becas del 50% y 25% para alumnos y personal académico y administrativo de la Facultad de Humanidades.

Libros 2006Autor Tí tulo

Dr. René Patricio Cardoso Ruiz Cuba: Historia, nación y cultura.Dra. Ma. Luisa Bacarlett Pérez Friederich Nietzsche: La vida, el cuerpo y la enfermedadMtra. Hilda Naessens* Una visión continentalista de la filosofía: José Gaos y Francisco

RomeroDra. Merizanda M. del C. Ramírez Aceves* La gestión de documentos. El caso del poder judicial en el Estado

de MéxicoDra. Margarita Tapia Arizmendi Rosario Castellanos, de Comitán a JerusalénDra. Ana Lidia García Peña El fracaso del amor: Género e individualismo en el siglo XIX

mexicanoNota: *Se encuentran dictaminados positivamente y se espera su publicación para marzo de 2007.Fuente: Coordinación del Comité Editorial.

33. Miembros del personal académico y administrativo, preocupados por su salud, tomaron parte en el programa de Cohorte organizado por el Cicmed. Cuatro académicas y una administrativa participan en el programa de activación física para universitarios promovido por la Secretaría de Rectoría y la Secretaría de Difusión Cultural.

34. La FH depositó, vía ingresos propios, en la cuenta de la universidad $135,335.00. El presupuesto ejercido durante el periodo fue de $63’508,268.08 en gasto corriente y de $1’785,412.58 en inversión, lo que hace un total de $65’293,680.66. Con el fin apoyar el desarrollo académico del estudiante, se ejercieron $1’668,235.45 por concepto de becas; $27,963.33 fueron destinados para la adquisición de libros.35. Como resultado del ejercicio de los programas PIFI 3.1 y PEF, se ejercieron $2’106,739.73; de ellos, $32,637.90 para el equipamiento de la enfermería y el consultorio médico; $282,185.51 para instalar el Centro de Autoacceso. El monto destinado a apoyar a alumnos en actividades de movilidad fue de $60,002.93. El respaldo con recursos etiquetados para apoyo en viáticos a profesores para asistir a encuentros académicos fue por un total de $163,399.16. El gasto en viáticos de profesores visitantes fue de $80,000.00. Respecto a la inversión, $64,963.33 se destinaron a la adquisición de libros; $1’268,179.84 a la compra de mobiliario y equipo; $25,833.33 a la edición de libros; $35,704.00 a servicios de consultoría, y $93,833.73 a papelería y consumibles.

36. Se dieron de baja 38 computadoras, nueve impresoras y cuatro escáneres, y se compraron, con recursos etiquetados, 59 computadoras, 22 impresoras, cuatro escáneres y seis cañones.

37. La FH tiene 166 computadoras para el servicio de alumnos, administrativos y académicos. 62.4% de los equipos de la Facultad están conectados a la red institucional. La relación alumno-computadora es de diez a uno.

38. Se adquirió una nueva camioneta de pasajeros, la cual es utilizada para las prácticas de alumnos y para transportar a profesores invitados.39. Se realizó un foro y dos talleres para elaborar el plan de desarrollo de nuestro organismo académico. En el foro participaron 23 ponentes, en tanto que a los talleres acudieron 30 integrantes del equipo administrativo.

27

Page 28: Tlamatini: Publicación informativa y de reflexión de la Facultad de Humanidades

28