tipos de sonometros

12
Definición. Instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora. Clasificación Se clasifican en función de su precisión en decibelios (dB) según la norma intern IEC 61672 y dependiendo de la frecuencia resulta aproximadamente: Clase Precisión Sonómetro Modelo Usos frecuentesPrecio (euros) IEC 61672 NTP 270 INSHT 0 Laboratorios 1 ± 1 dB ± 0 dB Básico Según directivas como la de ruido ambiental Directiva Europea 2002/49/CE 1500- 2000 Integrador 3000- 4000 2 ± 2 dB ± 1 dB Básico Seguridad Laboral UNE-EN60804:1996 200- 1000 Integrador 2000-3000 El instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo publica a través de la error estimado según la clase del sonómetro. Modelos Básico: Toma únicamente el nivel de presión instantáneo en dB. Modelo Integrador: Los sonómetros integradores-promediadores podrán emplearse para l medición del Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A (LAeq, T) En los llamados sonómetros integradores, permite seleccionar la curva de ponderac va a ser usada: Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baj más semejante a la percepción logarítmica del oído humano. Se utiliza para establecer el nivel de contaminación acústica y el riesgo que sufre el homb expuesto a la misma. Por ello, es la curva que se utiliza a la hora de legi Curva B (dBB). Su función era medir la respuesta del oído ante intensidades intensidades medias. Como no tiene demasiadas aplicaciones prácticas es una menos utilizadas. Curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran intensidad. tanto, o más empleada que la curva A, a la hora de medir los niveles de contaminación acústica. Curva D (dBD). Se utiliza, casi exclusivamente, para estudiar el nivel de r generado por los aviones. Curva U (dBU). Es la curva de más reciente creación y se utiliza para medir ultrasonidos, no audibles por los seres humanos.

Upload: mariana-vazques

Post on 06-Jul-2015

4.985 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Definicin. Instrumento de medida que sirve para medir niveles de presin sonora. Clasificacin Se clasifican en funcin de su precisin en decibelios (dB) segn la norma internacional IEC 61672 y dependiendo de la frecuencia resulta aproximadamente: Precisin Sonmetro Clase NTP 270 IEC 61672 INSHT 0 Bsico 1 2 1 dB 2 dB 0 dB 1 dB Integrador Bsico Integrador Modelo Usos frecuentes Laboratorios Segn directivas como la de ruido ambiental Directiva Europea 2002/49/CE Seguridad Laboral UNE-EN60804:1996 1500- 2000 3000- 4000 200- 1000 2000-3000 Precio (euros)

El instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo publica a travs de la NTP 270 el error estimado segn la clase del sonmetro. Modelos Bsico: Toma nicamente el nivel de presin instantneo en dB. Modelo Integrador: Los sonmetros integradores-promediadores podrn emplearse para la medicin del Nivel de presin acstica continuo equivalente ponderado A (LAeq, T). En los llamados sonmetros integradores, permite seleccionar la curva de ponderacin que va a ser usada:

Curva A (dBA). Mide la respuesta del odo, ante un sonido de intensidad baja. Es la ms semejante a la percepcin logartmica del odo humano. Se utiliza para establecer el nivel de contaminacin acstica y el riesgo que sufre el hombre al ser expuesto a la misma. Por ello, es la curva que se utiliza a la hora de legislar. Curva B (dBB). Su funcin era medir la respuesta del odo ante intensidades para intensidades medias. Como no tiene demasiadas aplicaciones prcticas es una de las menos utilizadas. Curva C (dBC). Mide la respuesta del odo ante sonidos de gran intensidad. Es tanto, o ms empleada que la curva A, a la hora de medir los niveles de contaminacin acstica. Curva D (dBD). Se utiliza, casi exclusivamente, para estudiar el nivel de ruido generado por los aviones. Curva U (dBU). Es la curva de ms reciente creacin y se utiliza para medir ultrasonidos, no audibles por los seres humanos.

De igual modo que se permite realizar ponderacin en frecuencia, tambin es posible hacer una ponderacin en el tiempo (velocidad con que son tomadas las muestras). Existen cuatro posiciones normalizadas:

Lento (slow, S): Valor (promedio) eficaz de aproximadamente un segundo. Rpido (fast, F): Valor (promedio) eficaz por 125 milisegundos. Son ms efectivos ante las fluctuaciones. Por Impulso (impulse, I): Valor (promedio) eficaz 35 milisegundos. Mide la respuesta del odo humano ante sonidos de corta duracin. Por Pico (Peak, P): Valor de pico. Muy similar al anterior, pero el intervalo es mucho ms corto entre los 50 y los 100 microsegundos. Este valor sirve para evaluar el riesgo de daos en el odo, ante un impulso muy corto pero muy intenso. En el campo de la seguridad laboral, bastar con un sonmetro tipo 2 ya que la normativa de referencia es el RD 286 que dice Los sonmetros debern ajustarse, como mnimo, a las especificaciones de la norma UNE-EN 60651:1996 para los instrumentos de clase 2 (disponiendo, por lo menos, de la caracterstica SLOW y de la ponderacin frecuencial A) o a las de cualquier versin posterior de dicha norma y misma clase. Los sonmetros integradores-promediadores debern ajustarse, como mnimo, a las especificaciones de la norma UNE-EN 60804:1996 para los instrumentos de clase 2 o a las de cualquier versin posterior de dicha norma y misma clase. Adems, para poder aplicar los mtodos de atenuacin de los protectores auditivos, el sonmetro deber poder medir en decibelios A y decibelios C o en bandas de octava. En el campo de las mediciones ambientales oficiales, se usan sonmetros del tipo 1, existen dos excepciones notables, son la legislacin catalana y la extremea que, en concordancia con la de los de la mayora de los pases de nuestro entorno, dicen "tipo 1 tipo2". Para tomar mediciones personales, asociaciones de vecinos u otros organismos, bastar con un sonmetro tipo 2 bsico, aunque estas mediciones carecern de cualquier tipo de validez legal, casi ser mejor, llamar a la polica municipal, y que ellos tomen las mediciones oportunas. Conocer la aplicacin presente y futura que queremos dar al aparato. Un sonmetro es un instrumento polivalente, con el cual podemos trabajar en numerosos campos de la medicin del sonido, por ahorrar un poco podemos dejar opciones que en un futuro nos cierren puertas a diferentes trabajos. Estudiar la opcin de equipos con mdulos ampliables. Existen equipos multifuncin a los que manteniendo la unidad central, se le pueden acoplar otros diferentes sensores como por ejemplo para medir vibraciones.

Mtodos de muestreo con decibelmetro.Identificaremos la normativa de referencia y nos guiaremos por los procedimientos establecidos, por ejemplo en seguridad laboral nos guiaremos por la NTP 270 que dice: Primero, deberemos identificar el tipo de ruido que queremos medir:

Ruido estable. Ruido peridico. Ruido aleatorio.

Ruido estableSi el ruido es estable durante un periodo de tiempo (T) determinado de la jornada laboral, no es necesario que la duracin total de la medicin abarque la totalidad de dicho periodo. En caso de efectuar la medicin con un sonmetro se tendrn en cuenta las caractersticas mencionadas anteriormente en el apartado 4, realizando como mnimo 5 mediciones de una duracin mnima de 15 segundos cada una y obtenindose el nivel equivalente del periodo T (L Aeq, T) directamente de la media aritmtica. Si la medicin se efectuase con un sonmetro integrador-promediador o con un dosmetro se tendran en cuenta, as mismo, las caractersticas descritas en el apartado 4 y se obtendra directamente el L LAeq, T. Como precaucin podran efectuarse un mnimo de tres mediciones de corta duracin a lo largo del periodo T y considerar como LAeq, T la media aritmtica de ellas.

Ruido peridicoSi el ruido flucta de forma peridica durante un tiempo T, cada intervalo de medicin deber cubrir varios periodos. Las medidas deben ser efectuadas con un sonmetro integrador-promediador o un dosmetro segn lo indicado en el apartado 4. Si la diferencia entre los valores mximo y mnimo del nivel equivalente (LAeq,T ) obtenidos es inferior o igual a 2dB, el nmero de mediciones puede limitarse a tres. Si no, el nmero de mediciones deber ser como mnimo de cinco. El L LAeq,T se calcula entonces a partir del valor medio de los LAeq,T obtenidos, si difieren entre ellos 5 dB o menos. Si la diferencia es mayor a 5 dB se actuar segn se especifica a continuacin.

Ruido aleatorioSi el ruido flucta de forma aleatoria durante un intervalo de tiempo T determinado, las mediciones se efectuarn con un sonmetro integrador-promediador o con un dosmetro. Se pueden utilizar dos mtodos: Mtodo directo El intervalo de medicin debe cubrir la totalidad del intervalo de tiempo considerado. Mtodo de muestreo

Se efectuarn diversas mediciones, de forma aleatoria, durante el intervalo de tiempo considerado. La incertidumbre asociada ser funcin del nmero de mediciones efectuadas y la variacin de los datos obtenidos.

Ruido de impactoLa evaluacin del ruido de impacto se efectuar, tal como exige el Real Decreto 1316/89, mediante la medicin del nivel de pico, que se realizar en el momento en que se espera que la presin acstica instantnea alcanza su valor mximo. "Los instrumentos empleados para medir el nivel de pico o para determinar directamente si ste ha superado los 140 dB, deben tener una constante de tiempo en el ascenso no superior a 100 microsegundos. Si se dispone de un sonmetro con ponderacin frecuencial A y caractersticas IMPULSE (de acuerdo a la norma CE1-651) podr considerarse que el nivel de pico no ha sobrepasado los 140 d8 cuando el LpA no ha sobrepasado los 130 dBA .

Ciclo de trabajoSi la exposicin de un trabajador al ruido se ajusta a un ciclo determinado (ciclo de trabajo), las mediciones debern ser representativas de un nmero entero de ciclos. Cuando el ciclo est compuesto por subciclos, y stos correspondan a tipos de ruido diferentes, se obtendrn los diferentes LAeq,T segn lo indicado en los apartados anteriores. Los LAeq,T, Ti representativos de los distintos subciclos (i), en su caso, nos conducirn al LAeq,T mediante la expresin: LAeq,T = 10 Ig (1 /T) i Ti. 100.1 LAeq,T (1) siendo:

T: tiempo total del ciclo i: nmero de subciclos Ti: tiempo de cada subciclo

Este LAeq,T corresponder al LAeq,d cuando la jornada laboral coincida con el tiempo de exposicin al ruido. Si en dicha jornada laboral existen intervalos de no exposicin al ruido, el nivel diario equivalente vendr dado por la ecuacin: LAeq,d = LAeq,T + 10 Ig (T'/8) (2) siendo: T' el tiempo de exposicin al ruido en horas/da. Cuando no sea posible establecer dichos subciclos, se utilizar el mtodo correspondiente al ruido aleatorio. Ejemplo Sea el puesto de trabajo de un pulidor cuya jornada laboral se compone de ciclos de 85 minutos distribuidos de la siguiente forma:

Pulido de piezas: 70 minutos. Limpieza de piezas con aire comprimido: 10 minutos. Transporte de piezas: 5 minutos.

Con una duracin total de 7,5 horas de dicha jornada, haciendo una pausa de 30 minutos para desayunar en el comedor de la empresa, donde no hay exposicin al ruido. Efectuado un estudio previo sobre el tipo de ruido al que est expuesto el trabajador se ha llegado a las siguientes conclusiones: durante el pulido de piezas el ruido al que est sometido es peridico; la limpieza con aire comprimido genera un tipo de ruido aleatorio, mientras que durante el transporte de piezas el trabajador est nicamente sometido al ruido de fondo de la nave que se puede considerar estable. Las mediciones se efectuaron con un sonmetro integrador-promediador utilizando la siguiente metodologa:

Pulido de piezas: Se efectuaron 5 mediciones del nivel equivalente correspondiente al ruido generado por sendas piezas, obtenindose los siguientes datos en dBA: 92, 95, 93, 91, 93, lo que supone un LAeq,T1 de 93 dBA. Limpieza de piezas con aire comprimido: Al tratarse de un ruido aleatorio, se efectu un medicin del nivel equivalente durante todo el subciclo, obtenindose un LAeq,T2 de 100 dBA. Transporte de piezas: Se efectuaron 3 mediciones del nivel equivalente, obteniendo un LAeq,T3 de 80 dBA. Nivel diario equivalente: Mediante la aplicacin de la expresin (1) se obtiene:

LAeq, T= 10 Ig 1/85 (70 x 100.1x93 + 10 x 100,1x100 + 5 x 100,1x80) = 94,5 dBA, y, mediante la aplicacin de la expresin (2), obtenemos: LAeq,d = 94,5 + 10 Ig (7,5/8) = 94,2 dBA

Muestreo de ciclos de trabajoDebido a que los niveles de ruido varan de un ciclo a otro a causa de fluctuaciones de variables no controladas, siempre podr efectuarse una estimacin del LAeq,T, as como un intervalo de confianza alrededor de este valor, mediante la metodologa expuesta en el apartado 6.

Evaluacin del LAeq,d por muestroEl mtodo expuesto a continuacin permite estimar, a partir de un clculo realizado en un nmero limitado de muestras prefijadas al azar, el valor probable de Laeq,d, as como el intervalo de confianza alrededor de este valor. Este mtodo se realizar necesariamente en las circunstancias que se han descrito anteriormente y opcionalmente en cualquier caso.

Eleccin del momento de la medicinEste mtodo exige que las mediciones se efecten de forma aleatoria en el tiempo. Si se pretende obtener el nivel equivalente de diversos ciclos de trabajo, la eleccin de los ciclos en los que efectuaremos las mediciones se llevar a cabo mediante la utilizacin de una tabla de nmeros aleatorios. Si el periodo en el cual el ruido es aleatorio no corresponde a la totalidad de la jornada laboral, sino que se trata de un subciclo de trabajo, se deber elegir tambin de forma

aleatoria el momento de la medicin. En el caso en que el ruido aleatorio abarque la totalidad de la exposicin del trabajador, la tabla 1 proporciona directamente el da y la hora de la jornada en que se debe efectuar la medicin, teniendo en cuenta que la hora real de aplicacin estar en funcin de la hora de inicio de la jornada laboral. Tabla 1: Nmeros aleatorios para la medicin de ruido

La metodologa ser la siguiente:

Elegimos arbitrariamente en la tabla una posicin de partida. El resultado obtenido nos proporciona la informacin del da de la semana y la hora de la jornada laboral en que deberemos efectuar la medicin. Seguimos leyendo en la tabla hacia abajo, utilizando el mismo mtodo para cada dato que encontremos, hasta obtener el nmero de muestras conveniente.

Ejemplo Supongamos que tenemos que efectuar las mediciones aleatorias de un puesto de trabajo. El horario de trabajo es de 7 a 15 horas.

Escogemos en la tabla adjunta una posicin de partida de forma totalmente arbitraria. En nuestro caso escogemos el primer dato de la tercera columna (Viernes, 4 hora) El resultado obtenido nos indica que debemos efectuar la primera medicin el prximo viernes a la 4 hora de la jornada laboral. Es decir, si el horario es de 7 a 15 horas, efectuaremos nuestra medicin a las 10 horas. La siguiente medicin la efectuaremos a partir del dato posterior (Martes, 10 hora), es decir, el primer martes, despus de la primera medicin, a las 7 horas.

La tercera medicin la efectuaremos a partir del siguiente dato (Lunes, 6 hora), es decir, el siguiente lunes a las 12 horas. Y as sucesivamente hasta obtener el nmero de mediciones necesarias.

Estimacin estadstica de LAeq,dSe parte de la hiptesis de que la exposicin al ruido durante un perodo largo de trabajo -varios aos- sigue una distribucin normal, siendo su media LAeq,d. Segn esta hiptesis, la estimacin de la distribucin normal se realizara, como se indica en la Norma Francesa (NF - S31 - 084) utilizando la distribucin 't' de Student convencional. Los pasos a seguir son los siguientes:

Clculo de la media y la desviacin estndar.

Sea Li, el nivel de LAeq de la muestra (i = 1,2,.....,n). La estimacin de la media vendr dada por la relacin (3) Los lmites de confianza al 95% alrededor de este valor estn dados en la tabla2, en funcin del nmero n de muestras evaluadas y de la desviacin tipo SL de los niveles Li, calculada por la frmula

Bsqueda en la tabla del error cometido en la determinacin, segn el nmero de muestras y la desviacin estndar obtenidos. Si el errores superiora 2 dBA, el nmero de muestras es insuficiente, por lo que debe repetirse el muestreo al azar y los clculos.

Ejemplo Sea el puesto de trabajo de rondista de turbina de una central trmica en explotacin, cuyos LAeq, obtenidos mediante un muestreo aleatorio, han arrojado los siguientes datos: 91 - 94 - 93 - 89 - 88 dBA La aplicacin de la frmula (3) nos da la estimacin del nivel de presin acstica continuo equivalente ponderado A: LAeq,d = 91 dBA La desviacin estndar, calculada segn la frmula (4) es: SL = 2,5 dB

La lectura de la tabla 2, para SL= 2,5 dB y n = 5 da un lmite de confianza al 95% igual a 3. Tabla 2: Intervalos de confianza al 95%

Como el intervalo de confianza es superior a 2, deberemos efectuar sucesivas mediciones. Una sexta medicin, de la misma forma aleatoria nos ofrece un LAeq de 90 dBA y las siguientes estimaciones: LAeq,d = 91 dBA SL = 2,3 dB Intervalo de confianza = 2 dB El resultado de la medicin ser entonces: LAeq,d = 91 2 dBA. Si las medidas se han efectuado con un instrumento de tipo 2, la incertidumbre debida al instrumento ser de 1 dBA, siendo la global, entonces, de 3 dBA. El resultado global de la medicin-ser, por tanto: LAeq,d = 91 3 dBA.

Errores ms comunes durante el uso de sonmetros. 1 No consultar la normativa de referencia que indica cmo realizar el muestreo. 2 Medir durante condiciones climatolgicas adversas como viento o lluvia, que modifican los resultados. 3 Tener el sonmetro con una configuracin errnea. 4 No tener el sonmetro calibrado segn normativa de referencia.

Calibracin de sonmetrosEl sonmetro deber calibrarse peridicamente, preferiblemente antes y despus de cada medicin. Para ello, dispondremos de un calibrador con el cual realizar esta tarea. Cada sonmetro dispone de su modelo de calibrador especfico, no siendo vlidos todos los calibradores para todos los sonmetros. La calibracin del sonmetro la realizamos nosotros mismos, y para ello lo pondremos en modo calibracin y le acoplaremos el calibrador, que emitir un sonido a unos decibelios prefijados.

La calibracin deber realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante y se suele realizar de forma vertical, insertando el micrfono en el hueco del calibrador. Se grabar en la memoria del sonmetro la fecha y hora de calibracin, este dato podr ser reflejado en los informes que imprimamos. El calibrador, deber ser calibrado anualmente en un laboratorio autorizado. El resguardo la esta calibracin, ser remitido al cliente junto con los resultados del informe de medicin.

Cmo elegir un protector auditivo EPILa eleccin de un protector requerir, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Es por ello que la eleccin debe ser realizada por personal capacitado y, en el proceso de eleccin, la participacin y colaboracin del trabajador ser de capital importancia.No obstante, algunas recomendaciones de inters, a la hora de desarrollar el proceso de seleccin, son:

Antes de adquirir un protector auditivo pregntese, "De qu me tienen que proteger? y "Qu cuidados debo tener?". En funcin de esta lista se tendrn en cuenta las ofertas de varios fabricantes para distintos modelos.

Al elegir un protector auditivo, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo referenciado en los R.D. 1407/1992 y 159/1995. Este folleto informativo contiene todos los datos tiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfeccin, accesorios, piezas de repuesto, clases de proteccin, fecha o plazo de caducidad, explicacin de las marcas, etc.

El tipo de protector deber elegirse en funcin del entorno laboral para que la eficacia sea satisfactoria y las molestias mnimas. A tal efecto, se preferir, de modo general: a. Los tapones auditivos, para un uso continuo, en particular en ambientes calurosos y hmedos, o cuando deban llevarse junto con gafas u otros protectores.

b. Las orejeras o los tapones unidos por una banda, para usos intermitentes. c. Los cascos anti ruido o la combinacin de tapones y orejeras en el caso de ambientes extremadamente ruidosos. El protector auditivo deber elegirse de modo que reduzca la exposicin al ruido a un lmite admisible. Usar un protector auditivo no debe mermar la percepcin del habla, de seales de peligro o de cualquier otro sonido o seal necesarios para el ejercicio correcto de la actividad. En caso necesario, se utilizarn protectores "especiales": aparatos de atenuacin variable segn el nivel sonoro, de atenuacin activa, de espectro de debilitacin plano en frecuencia, de recepcin de audiofrecuencia, de transmisin por radio, etc. La comodidad de uso y la aceptacin varan mucho de un usuario a otro. Por consiguiente, es aconsejable realizar ensayos de varios modelos de protectores y, en su caso, de tallas distintas.

En lo que se refiere a los cascos anti ruido y las orejeras, se consigue mejorar la comodidad mediante la reduccin de la masa, de la fuerza de aplicacin de los casquetes y mediante una buena adaptacin del aro almohadillado al contorno de la oreja. En lo referente a los tapones auditivos, se rechazarn los que provoquen una excesiva presin local.

El documento de referencia a seguir en el proceso de eleccin puede ser la norma UNE EN 458. Antes de comprar un protector auditivo, ste debera probarse en el lugar de trabajo. Para tomar en consideracin las distintas variaciones individuales de la morfologa de los usuarios, los protectores debern presentarse en una gama de adaptacin suficiente y, en caso necesario, en distintas tallas. Cuando se compre un protector auditivo deber solicitarse al fabricante un nmero suficiente de folletos informativos en la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado miembro. En caso de que algunos trabajadores no comprendan esta (s) lengua (s), el empresario deber poner a su disposicin la informacin necesaria presentada de modo que les resulte comprensible.