tipos de planificacion

27
Instituto Profesional de Chile Nombre Carrera: Pedagogía en Educación Parvularia Sede Rancagua Nombre docente Bernardita Reyes E. Fecha: 09 Abril 2013 Tipos de planificación en Educación Parvularia Diseño curricular

Upload: karen-venegas-contalba

Post on 18-Dec-2014

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Planificacion

Instituto Profesional de ChileNombre Carrera: Pedagogía en Educación Parvularia

Sede RancaguaNombre docente Bernardita Reyes E.

Fecha: 09 Abril 2013

Tipos de planificación en Educación Parvularia

Diseño curricular

Page 2: Tipos de Planificacion

SEGÚN TIEMPO

INVERTIDO

Anual Semestral / Trimestral Mensual Semanal Diaria

TIPOS EN GENERAL

SEGÚN MODELO

PEDAGÓGICO

Sábana Heurística o Modelo V Trayecto Sociocognitiva o

Modelo T Modular o Basado en

Competencias

PROGRAMACIÓN DE AULA

Page 3: Tipos de Planificacion
Page 4: Tipos de Planificacion

Parciales Método de proyecto Centro de interés

sectorial Unidad de enseñanza

aprendizaje

CURRÍCULUM INTEGRAL

Mínimas Juego centralizador Cuento eje Centro de interés

restringido Método de proyecto de

un período Motivo de lenguaje

TIPOS ENEDUCACIÓN

PARVULARIA

Globalizadas Unidad de aprendizaje Cuento eje Juego centralizador Centro de interés Método de proyecto

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

No Globalizadas

Juego de rincones

Page 5: Tipos de Planificacion

Programación de aula

• Dependiendo de la modalidad curricular seleccionada existen

diferentes tipos de planificaciones.

• A modo de ejemplo, según la modalidad correspondiente el

Currículum Integral, ésta ofrece planificaciones parciales y

planificaciones mínimas, todas ellas con criterios y sentidos

comunes relacionados entre sí y coherentes con el marco

curricular actual de Educación Parvularia.

Page 6: Tipos de Planificacion

• Según la organización curricular, existen planificaciones

globalizadas y no globalizadas.

• Las formas no globalizadas de planificación se caracterizan por no

poseer un eje conductor.

• Estas más utilizadas para organizar las experiencias educativas y los

aprendizajes esperado del primer ciclo, ya que no necesitan de una

abstracción mayor como para mantener el interés en un tiempo

extenso sobre un determinado elemento, como lo son los ejes.

Programación de aula

Page 7: Tipos de Planificacion

• Las formas globalizadas en la planificación pedagógica, son

aquellas que se organizan en torno a un eje conductor, es

decir, que varias actividades giran o se proponen en torno a

un foco o centro, reciben distintas nominaciones. Así:

• Cuando es un tema recibe el nombre de Unidad de Enseñanza

y Aprendizaje.

• Cuando es un cuento recibe el nombre de Cuento Eje.

Programación de aula

Page 8: Tipos de Planificacion

• Cuando es un juego recibe el nombre de Juego Centralizador.

• Cuando es un objeto recibe el nombre de Centro de Interés.

• Cuando es una resolución práctica de problema recibe el

nombre de Método de Proyecto.

Programación de aula

Page 9: Tipos de Planificacion

Centro de Interés

• Sectorial (parcial) o restringido (Mínima) • Se fundamenta en las ideas pedagógicas de Ovidio Decroly

(1876-1932)• Autor que señala que el fin de la educación esta en el sujeto

mismo, en su propia realidad vital.• Este método refleja el gran interés de su autor por el

desarrollo de la vida infantil y por la calidad del contexto en que esta se desenvuelve.

• Decroly formuló un programa de Ideas Asociadas , donde plantea que los intereses de los niños se generan en sí mismos y en el medio que los rodea.

• El Medio Natural y Cultural Social llaman la atención del niño en la medida que este se relacione con su propia vida.

Page 10: Tipos de Planificacion

• Presenta tres etapas:• La observación permite al alumno/a entrar en contacto directo con

el mundo de los objetos reales, seres vivientes, hechos y acontecimientos, lo que posibilita la acción y experimentación sobre el medio. Para Decroly esta era la fase más importante para la adquisición del conocimiento.

• La asociación o relación de las impresiones obtenidas mediante la observación con las nuevas posibles adquisiciones. Aquí se pretende que los recuerdos, imágenes, experiencias pasadas, estén presentes en el momento de producirse una nueva presentación. Su objeto es contextualizar y dar un marco de referencia significativo al nuevo conocimiento que se pretenda adquirir. Decroly señala cuatro tipos de relaciones:

Centro de Interés

Page 11: Tipos de Planificacion

• Las espaciales, se confrontan hechos, objetos o fenómenos coincidentes en el espacio.

• Las cronológicas, propias de la historia cuando se considera la dimensión temporal

• Las prácticas, aplicación de objetos e instrumentos.• Las causales, cuando la relación pretende responder a preguntas del

tipo: por qué, para qué...• La fase de expresión de las ideas en que los conocimientos

adquiridos son comunicados a los demás. No se debe entender esta etapa como mera aplicación del saber. Hay que estimarla más bien como el acto por el cual el alumno o la alumna transmite su pensamiento, elaborado, estructurado e integrado en su persona.

Centro de Interés

Page 12: Tipos de Planificacion

Unidad de enseñanza-aprendizaje

• Parcial y globalizador• Por sus características permite favorecer el desarrollo

integral del niño/a, a través de temas y contenidos culturales relacionados con el contexto en que este se desenvuelve. La U.E.A. es definida como una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo. Es decir, los aprendizajes en el aula se articulan didácticamente en torno a la unidad

Características:• Se utiliza con niños de segundo ciclo desde el nivel transición

de 4 a 6 años

Page 13: Tipos de Planificacion

• La U.E.A. se organiza en temas y sub temas, que parten del interés del niño

• Los temas serán atractivos y pertinentes relacionados con la comunidad o contexto inmediato

• El eje centralizador es un tema y los niños y niñas proponen subtemas o actividades.

• Previamente la educadora ha determinado los aprendizajes y énfasis.

• La U.E.A. tiene una duración de 10 a 15 días hábiles.• Se basa en los principios de actividad, singularidad, relación,

potenciación y unidad

Unidad de enseñanza-aprendizaje

Page 14: Tipos de Planificacion

• Etapas: 1º Etapa Inicial: Incentivación, Planificación y Organización2º Etapa de desarrollo3º Etapa de finalización: Síntesis de lo aprendido y evaluación.• Se trabajan contenidos de tipo: Conceptual, procedimentales

y actitudinales.

Unidad de enseñanza-aprendizaje

Page 15: Tipos de Planificacion

Juego centralizador

• Mínima y globalizador dependiendo de la duración Sectorial (parcial) o restringido (Mínima)

• La Actividad Núcleo o Juego Centralizador, tiene como propósito central desarrollar una actividad centralizadora o tarea núcleo, a través del Juego socio dramático.

• El juego centralizador se constituye en una de las principales formas globalizadas que concentra en torno al juego, el desarrollo de una temática común.

• Se constituye en una planificación mínima que organiza un conjunto de actividades espontáneas en torno a una propuesta lúdica de carácter colectivo, que da posibilidad al niño y niña, de actuar en forma natural y espontánea por medio de la acción y el diálogo.

Page 16: Tipos de Planificacion

Características•Tiene su origen en el quehacer habitual de los niños y niñas.•Responde a una vivencia común, le permite asumir roles e imitar personajes.•Requiere cierta implementación del espacio.•Permite diversas interacciones•Permite la actuación natural y espontánea del niño y la niña. Es una actividad de grupo.•Se sustenta en los principios de autoactividad, comunicación, singularidad, libertad y flexibilidad. •Contempla tres etapas: Inicio Desarrollo y Finalización.•Se lleva a cabo dentro de un periodo de actividad variable de 20 a 25 minutos.

Juego centralizador

Page 17: Tipos de Planificacion

• Es recomendable para niños desde tres años.• El docente tiene un rol mediador clave en el desarrollo• La planificación contempla:- Aprendizajes Esperados- Las actividades de los niños y niñas.- Las sugerencias metodológicas. - Recursos de aprendizaje.- Evaluación, se puede utilizar registros de observación, o un

registro de verbalización dependiendo del tema y los aprendizajes que se deseen evaluar.

• Ejemplos : • El supermercado.

Juego centralizador

Page 18: Tipos de Planificacion

Método de proyecto • Puede ser parcial y globalizada • A los niños y niñas se les plantea un problema en forma

implícita, la educadora los guía de manera de llevar a cabo cada uno de los pasos, los cuales van acordes al método científico en la búsqueda de soluciones.

• La diferencia entre un Proyecto que dura un día a uno de mayor extensión radica en que al desarrollarse en varios días, cada día o período variable favorecerá diferentes aprendizajes esperados.

• Características:• Su característica principal es la búsqueda de la resolución de una

problemática en forma concreta y práctica, pero que no siempre resulta en un producto observable.

Page 19: Tipos de Planificacion

• Su implementación debe ser progresiva cada vez más compleja, de manera que los niños y niñas aprendan a formular hipótesis simples y proponer soluciones cada vez más completas y variadas.

• Surge de los intereses, necesidades y fortalezas de los propios niños/as.

• Se puede resolver en forma concreta, práctica y colectiva.• Ofrece a los niños/as la posibilidad de ejercer un rol

protagónico.• Posee un enfoque integrador de los aprendizajes.

Método de proyecto

Page 20: Tipos de Planificacion

• Duración: Puede durar un período de actividad o una semana a 15 días aproximadamente

• Nivel: desde primer nivel de transición • Etapas1.- Detección del Problema2.- Definición del Problema3.- Planteamiento de posibles soluciones4.- Selección de respuestas alternativas al problema5.- Conclusión

Método de proyecto

Page 21: Tipos de Planificacion

Cuento EjeCaracterísticas:

• Es de tipo mínima y globalizadora.• Es otra forma de llevar a cabo actividades dinámicas,

participativas y centralizadoras con los niños. • Se propone desarrollar en forma más específica el área de la

expresión, permite realizar actividades que tienen que ver con el desarrollo de la creatividad e imaginación de niño.

• Se fundamenta en los principios de singularidad y actividad.• El propósito fundamental es el desarrollo de la imaginación y

fantasía, es decir, el desarrollar la expresión en sus diversas manifestaciones.

• El cuento Eje se basa en “expresar” de diversas formas un determinado cuento, principalmente a partir de los tres años.

Page 22: Tipos de Planificacion

• La selección del cuento y el contenido de este, debe estar de acuerdo a los intereses de los niños y sus necesidades, se pueden derivar de diversas actividades de expresión ya sean de índole musical, literaria, plástica, corporal y dramática.

• Planificación de Cuento Eje• La duración de un Cuento Eje puede variar de tres a cinco días,

una semana, el último día es de evaluación y síntesis.• Es una actividad que planifica el educador en un período variable

de 20 a 25 minutos aproximadamente.• Utiliza un formato de planificación normal• Los AE se centran en el área de expresión (lenguaje, plástica,

música, cuerpo)

Cuento Eje

Page 23: Tipos de Planificacion

• Estrategias educativas:• Incorporar un área alfombrada o cómoda para que los niños

puedan sentarse en el piso, o en sillas en un circulo o semicírculo

• El cuento debe tener determinadas características para que sea significativo en su forma y contenido:

• Con una definida idea principal, ser breve, con un final muy claro.

• Debe presentar un lenguaje familiar para el niño.• El desenlace debe ser simple y que entregue valores positivos.

Cuento Eje

Page 24: Tipos de Planificacion

Motivo de lenguaje • Características: • Mínima, primer ciclo.• Su propósito central es desarrollar el lenguaje en el niño/a en los

aspectos: - Fonético - Sintáctico – Semántico. habilidades como la conciencia fonológica, estructuras lingüísticas y el vocabulario.

• Estimular al niño/a a escuchar, hablar y a hacer preguntas. • Se planifica en torno a cualquier tema o situación que sea de

interés para los niños/as. • El grupo se organiza en círculo o semicírculo, para facilitar la

comunicación. • Se incentiva a los párvulos con estrategias dinámicas y creativas

(títeres, visitas, paseos, etc.)

Page 25: Tipos de Planificacion

• PLANIFICACIÓN DEL MOTIVO DE LENGUAJE • Corresponde a un periodo de actividad variable, aproximadamente

20 a 15 minuto. Los objetivos se centran en el área de lenguaje. • El tema puede versar desde un objeto real hasta una situación

planteada hipotéticamente. • El motivo de lenguaje puede variar de un objeto concreto, mascota,

elementos naturales, culturales, etc.• Los recursos pueden ser variados.

Se registra lo que los niños expresan comentan, como lo hacen, como estructuran las oraciones, etc. estos instrumentos permiten registrar y analizar las respuestas y comentarios de los niños, donde puede variar la complejidad de los indicadores de acuerdo a la edad de los niños y sus capacidades.

Motivo de lenguaje

Page 26: Tipos de Planificacion

Juego de rincones • No globalizado• Se caracteriza por ser una actividad donde el niño/a inicia sus

propios aprendizajes en forma libre y espontánea y cumple sus propios objetivos.

• Todo el grupo en forma simultánea, trabaja o juega con diferentes materiales, en diferentes espacios.

• Se organiza en 4 etapas: • 1era Etapa: elección e integración. (10min.) • 2da Etapa: expresión y creación. (35min.) • 3era Etapa: orden. (5 min.) • 4ta Etapa: Intercambio y comunicación. (10 min• Tiempo total: 60 minutos.

Page 27: Tipos de Planificacion

• Los materiales se ordenan en forma lógica.• La graduación y complejidad de presentación del material

dependerá de la edad y características de los párvulos.• Criterio para ubicación de los rincones, debe permitir la

alternancia entre actividades dinámicas y tranquilas. • Los rincones pueden separarse con diferentes elementos.• Al introducir un nuevo material al rincón, se sugiere hacerlo en

todos los rincones a la vez para evitar que el interés de los niños se concentre en un solo rincón.

• El criterio para la ubicación de los Rincones en el espacio, debe permitir alternar actividades dinámicas y tranquilas.

• Se recomienda considerar materiales y elementos naturales, culturales que sean representativos de la cultura, de la región.

Juego de rincones