tipos de comportamiento

10
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Cátedra: ETOLOgIA Profesor: DrA. MARIA JOSE ORTIZ Tema: TIPOS DE COMPORTAMIENTO Alumno: ANDRES CHAVEZ Semestre DECIMO Paralelo: UNICO CEVALLOS ECUADOR 2012

Upload: andres-fernando-chavez

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

comportamiento de las diferentes especies en relacion al ambiente en el que se desarrollan

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de Comportamiento

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Cátedra: ETOLOgIA

Profesor: DrA. MARIA JOSE ORTIZ

Tema: TIPOS DE COMPORTAMIENTO

Alumno: ANDRES CHAVEZ

Semestre DECIMO

Paralelo: UNICO

CEVALLOS ECUADOR

2012

I. INTRODUCCION

Page 2: Tipos de Comportamiento

La etología es una subdisciplina de la psicobiología que aborda el estudio de la conducta espontánea de los animales en su medio natural. El comportamiento de un animal es el resultado de su composición genética, del entorno en que vive y de su experiencia, es decir, lo que haya aprendido dada su interacción previa entre el medio circundante y la genética.

II. OBJETIVOS- Conocer los diferentes tipos de comportamiento en las distintas especies animales.- Diferenciar entre un comportamiento normal de uno anormal.

III. DESARROLLO

COMPORTAMIENTO INGESTIVO

Es el estímulo para comer, beber y mamar, que es intermitente y cesa cuando el animal tiene suficiente comida y bebida. En el pastoreo el animal selecciona su alimento entre las plantas más tiernas y ricas en proteínas.

Ejemplo:

Bovino. El ganado vacuno depende para su alimentación de la gran movilidad de su lengua, que usa para rodear un mechón de pasto y dirigirlo al interior de la boca, momento en que tanto la lengua como los incisivos inferiores siegan la hierba aprehendida. La naturaleza áspera de la superficie de la lengua con sus papilas inclinadas en dirección a la garganta impiden el retroceso del forraje ingerido. A causa de su limitada movilidad, los labios desempeñan solamente un papel secundario en este mecanismo.

Las vacas muestran un ritmo circadiano de alimentación bastante marcado, de forma que tienden a comer sobre todo a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde. Sin embargo determinadas situaciones pueden modificar este ritmo. Así por ejemplo en el caso de estrés por calor, aumenta el tiempo dedicado a comer por la noche y disminuye la ingestión por la mañana. Una aplicación práctica del conocimiento de este ritmo de alimentación determina los periodos en los que se les debe proporcionar el alimento a los animales estabulados.

COMPORTAMIENTO ELIMINATIVO

Page 3: Tipos de Comportamiento

Costumbre de muchos animales de defecar u orinar en lugares concretos, alejados generalmente de donde comen o duermen.

Ejemplo:

Aves acuáticas o las que viven en árboles. Su comportamiento al momento de defecar u orinar no representa mayor problema, ya que las dejan caer sin más complicación.

Caprinos. A diferencia de muchos otros animales, no se ha encontrado que los cabros marquen su territorio con heces fecales. Sin embargo, el macho puede detectar una hembra en celo por su orina. Cuando pastorean, evitan áreas contaminadas con heces fecales, pero cuando están en confinamiento dicha conducta disminuye. Cuando orina la hembra asume una postura similar a la de la perra. Todos los cabros mueven la cola hacia adelante y hacia atrás cuando defecan. Se desconoce el motivo de estos movimientos.

Ovinos y Bovinos. Los hábitos alimenticios de los animales herbívoros los fuerzan a errar ampliamente y distribuir así sus productos de desecho, por todo lado en donde viven. Rechazan el pasto contaminado con excremento u orina.

COMPORTAMIENTO SEXUAL

Está controlado hormonalmente. Obedece al estímulo primario de un miembro del sexo opuesto. Los machos buscan a las hembras en celo y se aparean con ellas, aunque también éstas buscan a los machos. El cortejo, el coito y las relaciones, forman parte del comportamiento sexual.

Ejemplo:

Caprinos. La conducta sexual está regida por hormonas (feromonas) odoríferas que causan el fuerte olor característico de los cabros. Estas hormonas le sirven de estímulo a la hembra durante el celo. Antes de la copulación, la hembra frota su cuerpo al del macho, y éste huele las partes genitales de ella. Esto le indica si su pareja está receptiva (en celo).

Durante la época de celo, el macho es más agresivo para evitar que otro macho invada su territorio; por lo que se debe ejercer cautela en su manejo. Otros signos de que hay una hembra en celo es el hecho de que el macho extienda su cuello tratando de detectar en el aire los olores que emite la hembra, así como también los orines de ésta. En el caso de las hembras, se sabrá si están en celo si tratan de montarse unas a otras.

COMPORTAMIENTO EPIMELÉTICO

Page 4: Tipos de Comportamiento

También conocido como comportamiento de cuidados dados, está destinado a las crías. No es un comportamiento exclusivo de las hembras, aunque los estrógenos, la progesterona y la prolactina son las responsables del comportamiento maternal. La relación madre-cría es al principio intensa, pero luego se va debilitando. Las modernas técnicas de explotación han contribuido a modificar esta relación.

Ejemplo:

Bovino. Después del parto, la vaca remueve las membranas placentarias y humedad del ternero recién nacido. El lazo maternal entre ambos es muy fuerte. La vaca defiende sus crías de cualquier atacante.

Si una cría se remueve al nacer y se le devuelve a la madre dos horas más tarde, probablemente la aceptará. Sin embargo, si transcurre un lapso mayor, ésta lo puede rechazar. Si por alguna razón una vaca rechaza su cría, se le puede pasar parte de la placenta sobre el cuerpo del animalito u orines de la vaca para que vuelva a aceptarlo. Esta práctica se puede utilizar también para que una vaca adopte una cría que no es suya.

COMPORTAMIENTO ET-EPIMELÉTICO

También conocido como comportamiento de cuidados solicitados, este tipo de comportamiento se da en muchos animales jóvenes que son incapaces de cuidarse completamente solos.

Ejemplo:

Los pollos jóvenes tienen un ruidoso e insistente piar cuando están en peligro.

Las vacas mugen, los ovinos balan. El tipo de llamado puede ser relacionado a la situación que lo produce, aunque es dificultoso distinguir un animal hambriento de uno perdido o herido. La sonoridad del llamado es un indicio de la cantidad de peligro involucrado. El conocimiento de tales llamados de ayuda y su significado es de considerable ayuda en la cría de los animales jóvenes, particularmente en caso de accidentes o de ataque por predadores.

Este comportamiento no es exclusivo de los animales jóvenes. Los bovinos y ovinos adultos llamarían cuando tienen hambre o son separados de sus congéneres. En este caso el llamado de ayuda sería dirigido directamente al cuidador.

Page 5: Tipos de Comportamiento

COMPORTAMIENTO AGONÍSTICO

Esto incluye peleas, exaltación y cualquier otra reacción relacionada asociada con conflicto. Las peleas son un importante problema práctico en el manejo animal. Las peleas son más pronunciadas en los machos de todos los animales domésticos y aves, siendo particularmente asociadas con competencia por apareamiento. Para otros simplemente es un mecanismo de defensa.

Ejemplo:

Caprino. Los cabros machos combaten para determinar quién será el jerarca o jefe de la manada. Los combatientes se paran a una distancia de entre cuatro y cinco pies entre sí y se golpean las cabezas con los cuerpos en ángulo recto. Con el establecimiento de la jerarquía o jefatura social entre estos animales se selecciona el cabro dominante o Alfa, que será responsable de la seguridad y reproducción del hato.

Los demás machos, debido a que no procrean, se les conocen como cabros “socialmente castrados”. Si el cabro dominante no es muy fértil o infértil, no habrá cambios en la reproducción del hato, aunque haya machos fértiles.

El desarrollo del dominio se acentúa más con la sobrepoblación o cuando las áreas de alimentación son limitadas. Una vez establecido el dominio, éste permanece así por años.

Cuando están alarmados (bajo condiciones naturales) los cabros tienden a formar una línea frontal a corta distancia del extraño potencialmente hostil. Si son perseguidos, se dispersarán, lo que hace difícil pastorearlos con perros como se hace con las ovejas. En el caso de los cabritos, estos tienden a paralizarse totalmente, lo que puede causar que un depredador lo detecte.

COMPORTAMIENTO ALELOMIMÉTICO

Es cuando un animal o animales de la manada se ven estimulados a imitar las acciones de otro u otros. Su función general es para mantener el grupo social y para proporcionar seguridad, para que cuando un animal se vea en peligro todos se alteren respondiendo a su comportamiento.

Ejemplo:

Los pollos alimentándose por sí mismos corren hacia el grupo cuando están alarmados.

Page 6: Tipos de Comportamiento

Los ovinos asustados se juntan y se mueven hacia la dirección iniciada por el líder del rebaño.

COMPORTAMIENTO DE BUSQUEDA DE ABRIGO

Tendencia a buscar situaciones ambientales óptimas, evitando aquellas que puedan ser peligrosas o dañinas.

Ejemplo:

Caprino. Los cabros son animales generalmente fuertes y se adaptan a condiciones ambientales desfavorables. Sin embargo, no toleran la lluvia; y corren a protegerse de ella, incluso antes de que las primeras gotas caigan. También muestran rechazo por áreas pantanosas. Probablemente en el transcurso de la evolución han “aprendido” a mantenerse libres de parásitos al evitar los pozos de agua en zonas pantanosas.

Aunque el clima cálido no les causa mayores problemas a los cabros, la humedad les causa estrés. Esto ocasiona pérdida de peso y menos producción de leche, así como también mayor hostilidad en la manada.

Los cabros tienden a congregarse o agruparse cuando viven en lugares desprovistos de sombra natural o artificial, durante las horas de mayor radiación solar. Esta agrupación ocurre cuando el calor que recibe el cuerpo del animal es mayor que el que puede disipar. De esta forma la cantidad de calor que reciben por la radiación es menor y reflejan más de ésta. Este comportamiento también puede ocurrir cuando hay exceso de frío o como un intento para defenderse de las moscas.

COMPORTAMIENTO INVESTIGATIVO

Se refiere a la exploración durante algún tiempo de los límites de la jaula, del corral o del prado por parte de los animales que se introducen por primera vez en un nuevo hábitat. Este comportamiento investigatorio o indagatorio parece que obedece a la necesidad de búsqueda de abrigo, de huida o de defensa.

Ejemplo:

Caprino. Los cabros, especialmente cuando son pequeños, son muy curiosos e inquisitivos. Muestran curiosidad por cualquier cosa o animal extraño.

Page 7: Tipos de Comportamiento

Los primeros en investigar son el macho y la cabra reina. La primera vez que un extraño perturba la manada, los animales corren, se dispersan y se mantienen atentos al movimiento del intruso. Vuelven a reagruparse una vez pasa el peligro.

En el caso de los cabritos jóvenes, el grado inicial de comportamiento investigativo disminuye a medida que van madurando y adquiriendo experiencia. Aun así, los cabros siguen siendo los más aventureros, caprichosos e investigadores de los animales de la finca.

IV. CONCLUSIONES- Se conoció los diferentes tipos de comportamiento en las distintas especies

animales.- Se logró diferenciar entre un comportamiento normal de uno anormal.

V. BIBLIOGRAFIA- GIMENEZ A., ¨La Etología aplicada a la ganadería¨, Editorial Bailliere, Primera

Edición, París-Francia, 1999.- CUNNINGHAM M.,¨Etología y Comportamiento Animal¨, Editorial Bavera, Tercera

Edición, Londres-Inglaterra, 2000

- Conocer los diferentes tipos de comportamiento en las distintas especies animales.- Diferenciar entre un comportamiento normal de uno anormal.

Page 8: Tipos de Comportamiento