tipeo embriologia i

21
Etapas del desarrollo intrauterino: Periodo Embrionario - Período huevo : 0 a 7 días (formación del cigoto). - Blastocisto : 7 a 14 días - Período presomítico : conformación de las tres capas que van a dar origen a todos los tejidos del organismo, 14 a 20 días - Periodo somítico : las células van a migrar y se van a posicionar en sus zonas mas especificas, 20 a 35 días - Período metamórfico o prefetal : el embrión ya empieza a adquirir las características propias de su especie. Filogenia: da cuenta de la similitud en el desarrollo y características que tienen las especies en el periodo embrionario (cuesta identificar la especie en la etapa embrionaria) Periodo Fetal: las estructuras se desarrollan, crecen y terminan de desarrollarse PERIODO HUEVO El cigoto es formado por la fusión de pronúcleos de gametos masculinos y femeninos gametos que están encargados de restituir la proporcionalidad genómica, 46 cromosomas a partir de células haploides. Estas células gaméticas van a tener un origen dentro de las primeras etapas de desarrollo embrionario y es así como estos gametos comienzan a desarrollarse en la 2da y 3era semana, ya podremos encontrar las células reproductivas del organismo y esto lo van ha ser a partir de una hoja especifica de los embriones, que es la hoja epiblastica. Las células reproductivas que deben mantener características únicas para conformar tanto ovocitos como espermatozoides deben escapar de todo este ambiente de transformación, es por esto que estas células al final de la 2da semana van a migrar hacia el saco vitelino y se van a ubicar en la superficies próximas del embrión esperando aproximadamente el fin de la tercera semana en donde van a volver al embrión en desarrollo porque ya ha acabado el periodo de inducción génica que pudieran transformarlas en otro tipo de células. Es en este momento cuando están migrando de vuelta, cuando las células van a tener la capacidad de ir directamente hacia los órganos que ya se han conformado que van a obedecer a los esbozos tanto de ovarios como

Upload: rodrigo-espinoza-rojas

Post on 27-Jul-2015

396 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipeo embriologia i

Etapas del desarrollo intrauterino: Periodo Embrionario

- Período huevo: 0 a 7 días (formación del cigoto).

- Blastocisto: 7 a 14 días

- Período presomítico: conformación de las tres capas que van a dar origen a todos los tejidos del organismo, 14 a 20 días

- Periodo somítico: las células van a migrar y se van a posicionar en sus zonas mas especificas, 20 a 35 días

- Período metamórfico o prefetal: el embrión ya empieza a adquirir las características propias de su especie.

Filogenia: da cuenta de la similitud en el desarrollo y características que tienen las especies en el periodo embrionario (cuesta identificar la especie en la etapa embrionaria)

Periodo Fetal: las estructuras se desarrollan, crecen y terminan de desarrollarse

PERIODO HUEVO

El cigoto es formado por la fusión de pronúcleos de gametos masculinos y femeninos gametos que están encargados de restituir la proporcionalidad genómica, 46 cromosomas a partir de células haploides.

Estas células gaméticas van a tener un origen dentro de las primeras etapas de desarrollo embrionario y es así como estos gametos comienzan a desarrollarse en la 2da y 3era semana, ya podremos encontrar las células reproductivas del organismo y esto lo van ha ser a partir de una hoja especifica de los embriones, que es la hoja epiblastica.

Las células reproductivas que deben mantener características únicas para conformar tanto ovocitos como espermatozoides deben escapar de todo este ambiente de transformación, es por esto que

estas células al final de la 2da semana van a migrar hacia el saco vitelino y se van a ubicar en la superficies próximas del embrión esperando aproximadamente el fin de la tercera semana en donde van a volver al embrión en desarrollo porque ya ha acabado el periodo de inducción génica que pudieran transformarlas en otro tipo de células. Es en este momento cuando están migrando de vuelta, cuando las células van a tener la capacidad de ir directamente hacia los órganos que ya se han conformado que van a obedecer a los esbozos tanto de ovarios como testículos, y se van a situar ahí (llamadas células germinales primordiales). Es ahí cuando comienzan su reproducción y diferenciación.

Los principales cambios que van a tener estas células van a ser en el fenotipo femenino. En la mujer es donde principalmente estas células germinales primordiales van a comenzar a cambiar una vez llegado al ovario, y cuando han llegado uno de sus primeros mecanismos de desarrollo es la división celular, comienzan a aumentar su número a través de múltiples mitosis generando un nuevo tipo de célula que se denomina ovogonio u ovogonia, que es una célula que ya tiene una inducción diferenciada una vez que estos ovogonios han completado su periodo de mitosis aumentaron su numero celular en el ovario en desarrollo (aumentan su numero cerca de 7 millones de células ovogónicas) comienzan una nueva etapa de transformación celular a través de una división, pero esta vez una división meiotica con la cual comienzan a reducir su numero cromosómico. Estas células una vez que comienzan a iniciar su fase de reproducción meiótica no la van a completar si no que van a comenzar esta fase de meiosis y se van a detener en un momento específico:

- profase de la primera división meiotica

Y van a entrar a un estado de reposo celular denominado Diploteno las células van

Page 2: Tipeo embriologia i

a estar en esta condición hasta que comiencen a ser requeridas para la ovulación. En el 5to mes se esta completando la división meiótica en las primeras etapas de todas las células. Estas células para mantenerse en este estado diploteno requieren elementos que le ordenen esta función que detenga la maquinaria meiótica en esta primera fase y esto lo van a dar unas células especificas que son las células que vamos a encontrar en el epitelio superficial del ovario. Estas células van a tener la capacidad de desprenderse de sus epitelios invaginarse hacia el tejido. Conjuntivo, hacia el estroma en donde vamos a tener todos estos ovocitos en primera fase y las van a comenzar a rodear. Estas células cuando se desprenden van a recibir un nombre, células foliculares, las cuales van y rodean a cada uno de estos ovocitos primarios en profase conformando una estructura que la denominamos folículo primordial y estas células foliculares que están conformando el folículo primordial van a secretar una sustancia inhibidora de meiosis y esta es la sustancia que permite establecer este periodo a lo largo del tiempo para que no se complete la división meiótica.

Si observamos folículos primordiales en un corte histológico de ovario se observan las zonas epiteliales, estroma ovárico y cada una de estos elementos que se observan corresponden a diferentes folículos primordiales los cuales a medida que se vallan requiriendo su maduración se van a ir induciendo y van a completar su desarrollo meiotico para ser ovulados.

En la menarquia principalmente por factores hormonales mediados por el hipotálamo sobre la hipófisis, específicamente la adenohipofisis y hormonas de liberación como la gonadotrofina van a ir a actuar directamente en estas células en desarrollo y las van a inducir a que comiencen a modificar su formula celular y comiencen a madurar y terminar sus procesos de meiosis.

Los folículos primordiales cuando son inducidas por los folículos estimulantes van a empezar a estimular el crecimiento celular. Una de las primeras estimulaciones en estos folículos primordiales comienza en la periferia.

A todos estos ovocitos las hormonas le van a permitir cambiar su morfología celular, desde un epitelio plano a uno cubico de células altas. Una vez que cambian su forma comienzan a secretar distintos elementos principalmente algunas glicoproteínas, especialmente hacia su zona interna, esto con ayuda del ovocito I que se encuentra en su interior que también aportara estas sustancias van a conformar un nuevo elemento la zona pelúcida (capa de glicoproteínas que se encuentra debajo de las células foliculares que han cambiado su forma a cúbica). Al ver esto nos podemos dar cuenta de un folículo llamada folículo en crecimiento, ya que las células cubicas ahora comienzan a proliferar y aumentan el número de capas celulares formando estratos en donde las células ya no serán cubicas sino redondeadas, estas células las podemos llamar células granulosas. Todos estos elementos (ovocito, zona pelúcida y

Page 3: Tipeo embriologia i

células granulosas), forman el folículo primario.

Las células que están formando el folículo primario se van a diferenciar aprox., unas 400 mil el resto se pierde en el proceso de diferenciación volviéndose atrésicas (que pierden su función o son destruidas). El folículo primario se convertirá en el elemento de ovulación.

En el folículo primario podemos apreciar el ovocito, las células de la granulosa y su zona pelúcida.

El folículo en crecimiento con células cubicas rodeando la zona pelúcida, y el folículo primario con sus múltiples capas, su zona pelúcida y el ovocito.

Este folículo continúa cambiando, primeramente en su zona interna, donde se crean cavidades. Las células de la granulosa comienzan a secretar sustancias que van a atraer agua desde la zona externa, creando cavidades, esto por el proceso llamado cavitación. Esta primera cavidad en forma de semiluna, la llamaremos antro folicular. Además en la zona externa de las células de la granulosa el tejido conjuntivo, especialmente, los fibroblastocitos van a comenzar a condensarse rodeándola completamente, conformado la teca. Al observar una célula con estas características (antro folicular pequeño, teca, etc.), lo

podremos llamar folículo secundario o folículo en crecimiento avanzado.

Con el tiempo el antro folicular comienza a aumentar de tamaño debido al ingreso de agua, y en la zona de la teca ocurrirá una diferenciación originando la teca interna y la teca externa. La zona de la teca interna se caracterizara por una abundante cantidad de fibras colágenas y gran cantidad de fibroblastocitos, y en la zona más interna de esta teca tendremos la aparición de vasos sanguíneos, células secretoras y la conformación de un tejido mucho más laxo; finalmente gracias al gran crecimiento del antro folicular debido al ingreso de agua, va a permitir que las células se desplacen a zonas más laterales, al igual que el ovocito. Este se va a desplazar hacia uno de los extremos, rodeado por células de la granulosa, conformando el cúmulo ooforo o prolígero. Entonces tenemos esta teca externa fibrosa, una teca interna secretora e irrigada, vamos a encontrar un gran folículo en cuyo interior estará el antro folicular rodeado por células de la granulosa y en uno de sus extremos el ovocito como diploteno rodeado totalmente por células de la granulosa que es lo que llamamos cumulo prolígero. Esta zona es importante porque corresponde a la zona que será ovulada.

Page 4: Tipeo embriologia i

Aquí podemos apreciar:

Tecas, interna y externa, fibras colágeno y reticulares, células de la granulosa, antro folicular, ovocito.

Este folículo terciario o preovulatorio, gracias a la inducción de la hormona luteinizante pasara a un nuevo estado en división meiótica (recordar que se encuentra detenido en profase I), entonces con la ayuda de esta hormona se finaliza la 1ra división meiótica en el cual el núcleo se divide y continua hasta la segunda meiosis, aquí se detiene en metafase II, es así como este ovocito es ovulado.

Aquí por acción de factores hormonales y moleculares harán que aumente más la entrada de líquido, en la zona de la teca interna se pueden apreciar células con fenotipos musculares que permitirán ciertas contracciones para así poder ovular el folículo.

Para que el ovocito sea ovulado y pase a las tubas uterinas, se requiere que vaya hacia la superficie, este movimiento lo hará gracias al tejido conjuntivo y a las hormonas que inducirán su movilidad, a la vez el ovario también tendrá capacidad contráctil, que llevara a los folículos a la periferia para realizar una impronta hacia las zonas externas, esto es tanto que llega a deformar la superficie del ovario conformando zonas isquémicas (no llega sangre), esta zona se llama estigma.

Producida la ovulación los elementos del folículo se diferencian y tienen destinos diferentes. Uno corresponde a los elementos que conformaban el cumulo prolígero (ovocito, zona pelúcida y células de la

granulosa), ahora estas células granulares serán la corona radiada, y así se mantiene hasta antes de la implantación. El resto de los elementos del folículo preovulatorio (teca interna y externa, células de la granulosa que rodean la teca y elementos que están dentro del antro folicular), permanecen dentro del ovario, y se transforman en cuerpo lúteo; esto ocurre gracias a la hormona luteinizante, que estimula la transformación principalmente de células de la teca interna y células granulares que son capaces de cambiar su forma celular, adquirir un pigmento amarillento y se transforman en células secretoras (LH y progesterona). Este cuerpo lúteo se mantendrá creciendo.

El cuerpo lúteo tiene dos posibles finales, dependiendo de si hay o no fecundación. Si hay fecundación el cuerpo lúteo sigue secretando hasta el 4to mes aprox., transformándose en cuerpo lúteo del embarazo (aumenta de tamaño); si no hay fecundación, el cuerpo lúteo secreta aprox. 7 días, y luego al no tener retroalimentación por hormonas gonadotrofinas comienza a volverse atrésico y a desaparecer, por apoptosis, y se convierte en corpus albicans o cuerpo blanco que desaparece en este estroma ovárico.

Existe una gran cantidad de hormonas, progestágeno, que van a estar ayudando en la ovulación.

Estigmas (en la superficie de los ovarios): zonas que son avasculares donde ocurre la ovulación, quedan como cicatrices, si se

Page 5: Tipeo embriologia i

viese la superficie de un ovario se podrían contar aproximadamente la cantidad de ovulaciones.

¿Qué hace mantener la unión de las células de la corona radiada? Al formar estas células un verdadero epitelio, mantiene las características de uniones celulares, laterales y basolaterales, también esta la membrana de glicoproteínas que les permite permanecer unido al ovocito.

Las tubas uterinas deben generar ciertos movimiento, movimientos peristálticos, para absorber los ovocitos hacia el interior desde la cavidad peritoneal , es una captación y una absorción, también las tubas tienen la capacidad de acercarse a los ovarios, en las zonas mas dístales de las tubas se encuentra elementos digitiformes, que se denominan FIMBRIAS, y estas son capaces de acercarse a la zona de ovulación y atraparan al ovocito ovulado y lo llevaran hacia el interior de las tubas uterinas.

Corte histológico de las tubas uterinas

Se puede encontrar una serie de elementos en su interior, como vellosidades y microvellosidades, también habrá unas células secretoras de mucosas a la superficie, los cuales permitirán el traslado de l ovocito hacia la zona del útero.

Los cilios y movimientos no son proporcionales a lo largo de las tubas uterinas, estos elementos se encontraran mas en las zonas proximales, en la región infundibulares, en cambio en las zonas mas dístales en la región ampollar, estos elementos son mas escasos y de mayor grosor, ya que es aquí donde generalmente

ocurre la fecundación y por ende puede permanecer más tiempo en esta zona.

Para que ocurra la fecundación es necesario los espermatozoides, los cuales tiene la capacidad de viajara a encontrar el ovocito en las tubas uterinas. Teóricamente existen ciertas sustancias quimiotácticas que le indican a los espermatozoides hacia donde viajar, dependiendo de la zona de ovulación, (aún no se sabe con exactitud las sustancias quimiotácticas). También puede pasar que los espermatozoides viajen por la tuba incorrecta, pero dada la cantidad de estos se segura una fecundación normal.

Procesos de los espermatozoides para la fecundación

Se encuentran inmersos en el líquido seminal, tiene ciertas características como el pH, ciertas sustancias como glicoproteínas, que recubren y nutren impidiendo una interacción directa.

- Capacitación: transformación en las superficies externas , donde modifican y pierden muchas de sus Pts de membrana superficial , lo cual les permite una mayor movilidad y una mejor atracción quimiotáctica hacia la zona donde se encuentra el ovocito. (condición imprescindible para la fecundación)

- Reacción acrosomal: en el momento al que encuentran al ovocito, prefecundación, en el acrosoma en la parte anterior de la cabeza deben ser liberadas diferentes enzimas (acrosina), capaces de romper los elementos que cubren al ovocito y finalmente permitir una fusión de las membranas y unir los pronúcleos

Page 6: Tipeo embriologia i

Los ovocitos aún se encuentran rodeados por elementos de protección que son la zona pelúcida y la corona radiada, por ende aun deben atravesar estas barreras para la correcta fecundación. Lo primero que se atraviesa es la CORONA RADIADA (conformada por células de la granulosa que se fueron transformando), esta tiene poros que permite el traspaso de los espermatozoides, sin embargo no todos ellos son capaces de traspasarlos, cuando uno sea capas de traspasar la corona radiada, va ocurrir un proceso que se denomina REACCIÓN CORTICAL (permite el progresivo cierre de los poros de la corona radiada) mecanismo importante, ya que gracias a este no ocurre una poliespermia.

También estos elementos evita un cruce entre especies, tanto la corona radiada y la zona pelúcida tiene receptores específicos para las diferentes especies que permite o no su fecundación.

Segunda barrera es la ZONA PELÚCIDA, la cual también debe ser atravesada y reconocida por las proteínas ZP2 y ZP3 (para humanos) este proceso es llamado REACCIÓN DE ZONA. En el momento que las proteínas ZP2 y ZP3 son capaces de reconocer los elementos de los espermatozoides a través de su activación van ayudar a que se reanude la SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA y permite su desarrollo final, esta es igual a todos los mecanismos de meiosis salvo que se le agrega un nuevo elemento, el espermatozoide en el interior, el cual tiene la capacidad de fusionar sus membranas plasmáticas, y luego penetra los elementos celulares, el NÚCLEO, permitiendo la fecundación.

Como resultado, se encuentran dos elementos:

- Conclusión meiotica del ovocito - Cuerpo polar o corpúsculo polar

(célula de pequeño núcleo, poco citoplasma, primer cuerpo polar, en las zonas mas externas)

Cuando se termina esta meiosis y en la expresión de ambos pronúcleos tanto masculinos como femeninos, existe una fusión de ambos y esto es lo que se conoce como FECUNDACIÓN

¿Cuándo comienza la vida? de un punto de vista científico, que es desde la fecundación, y hemos visto que esta fecundación ocurre naturalmente en la especia humana en la región de la tubas uterinas, sin embargo esta fecundación que ocurre de manera normal puede ser también de manera artificial como en una fecundación in vitro, por lo tanto estas fecundaciones o inicios de la vida debe ser tomado de manera amplia.

La fecundación va a ocurrir al momento de fusión de los pronúcleos, sin embargo la conformación de una estructura diploide que formara un ser humano no ocurrirá hasta 24 hora después de la fusión de los pronúcleos, que es el tiempo aproximado que tardan los cromosomas paternos es expresar su materia genético, y luego deben pasar aproximadamente unas 4 horas mas para que exista una recombinación genética entre el material materno y paterno, por lo tanto tenemos aproximadamente unas 28 horas después de este contacto inicial de la fusión de estos dos núcleos para que se forme un nuevo ser desde el punto de vista científico. Ahora con

Page 7: Tipeo embriologia i

esta fecundación se consigue principalmente:

- Reconstitución de la diploidía.- determinación del sexo según los cromosomas del espermio.- Inicia la segmentación en donde ocurren muchas mitosis para formar las células del organismo.

En la fecundación se forma una célula única llamada cigoto, resultado de la fecundación y fusión de los pronúcleos, y expresión posterior de los cromosomas, luego viene la segmentación donde las células se dividen de dos en dos lo que se denomina una división dicotómica, sin embargo no es simultanea en las células es mas bien asincrónica, por lo tanto la segmentación humana es dicotómica y asincrónica a través del tiempo.

El resultado de esto se denomina blastómeros (células hijas que se dividen de manera dicotómica y asincrónica). Todo el cigoto que se comienza a dividir esta aun rodeado por un elemento externo que es la corona radiada y la zona pelúcida, y este elemento va a contener todo lo que se encuentra alrededor, y las células se dividen solo dentro de este espacio, por lo tanto llegara un momento en que las células no van a dar abasto a este espacio, y en este momento estas células van a comenzar a unirse en un periodo que se denomina compactación, en donde las células van a ser capas de expresar diferentes elementos de adhesión celular para formas masas continuas. Este período continúa y formará dos nuevos elementos que se podrán diferenciar; en la zona más externa se formara el trofoblasto, y en la zona más interna donde no se expresan estas moléculas de adhesión, encontraremos el

embrioblasto, a partir de estos dos elementos es donde se diferenciarán las células de todo el organismo, además al momento de diferenciarse estas dos partes comenzara la cavitación o entrada de liquido a zonas celulares formando una nuevas cavidad o blastocele, que se encuentra en etapas precias a la implantación por lo tanto vamos a reconocer un trofoblasto externamente un embrioblasto en una región interna y todo eso rodeado por una cavidad o blastocele, y todo esto a su ves aun rodeado de la corona radiada y la zona pelúcida. En resumen el número de las divisiones es las siguientes:

- Primer día: vamos a tener un estado de dos células, esto ya que la expresión de los genes paternos toma aproximadamente 24 horas en llevarse a cabo.- Segundo día ya vemos un estadio de 4 células.- 2,5 días aproximadamente vemos 9 células.- Tercer día ya podemos observar 16 células que es la etapa previa a la compactación en donde por las características externas que toma esta estructura la podemos denominar mórula (parece una mora).

Luego de eso comienza la etapa de la compactación, la formación de la cavidad del blastocisto lo cual se acompaña hasta la implantación, todo este momento que esta rodeando a la segmentación se acompaña de diferentes potencialidades que pueden tener las células, por ejemplo si a los 4 células yo saco una blastómero y la cultivo en una placa y cultivo en otra placa las otras células, cada una de ellas me podrá generar un nuevo ser, esto es por que son totipotentes (capacidad de formar un nuevo ser a partir de una sola

Page 8: Tipeo embriologia i

célula), esta totípotencialidad en la especie humana puede observarse solo en este momento, en el cual las blastómeros aún no se han compactado. Ahora, una vez que ocurre la compactación, si se realiza el mismo experimento anterior, no se podrá formar un nuevo individuo, sin embargo puedo formar cualquier tejido del organismo dependiendo de donde lo saque, si lo extraigo del embrioblasto, cualquier tejido de un humano adulto, si lo saque del trofoblasto cualquier anexo embrionario.

Sin embargo si realizo otro experimento y parto por la mitad esta estructura obteniendo células del embrioblasto y del trofoblasto y las cultivo, si podré generar un ser humano por que tengo células de ambas líneas germinativas (ejemplo de esto gemelos). Esta capacidad de las células de ser tomadas y que puedan producir cualquier célula del organismos se denomina multipotencialidad o pluripontencialidad que se diferencian de la totipontencialidad, ahora si estas células ya están desarrolladas y diferenciadas como cartílago hueso o neuronas, no pueden formar otro tipo celular porque ya se diferenciaron en un tipo y se denominan unipotentes.

Sin embargo esto ocurre en normalidad y fisiológicamente, hoy en día uno puede jugar con las células y hacerlas regresar en su estadio generando nuevos tipos de células a medida que se coloquen compuestos indicados o se manipulen genéticamente para que esto pueda ser producido.

Resumiendo, luego de la compactación en donde se forma el embrioblasto y trofoblasto viene la cavitación. La zona interna que genera el

embrioblasto que es un cúmulo de células libres sin moléculas de adhesión se van a una zona especifica o polo embrionario que es donde se ubicará el embrioblasto, este polo embrionario en la especiw humana es importante por que es el lugar donde ocurrirá la implantación.

Los procesos de segmentación y división celular van ocurriendo a medida que el blastocisto va viajando a través de las tubas uterinas, hasta que llega a la zona de la cavidad uterina, donde se debe implantar. Para que el proceso de implantación ocurra, el ovocito debe eliminar la zona pelúcida por medio de un proceso llamado “eclosión”. Durante este proceso, ya han ocurrido 6 a 7 días después de la fecundación.

La implantación, en normalidad debe ocurrir en la cavidad uterina.

El útero es un órgano impar, ubicado en la cavidad peritoneal, el cual tiene un cuerpo que presenta una forma piramidal invertida o piriforme, donde se ve un fondo un cuerpo y un cuello. En las zonas superiores existen dos prolongaciones que se denominan tubas uterinas, el cual se ubica anatómicamente entre la zona de la pelvis y anterior a la zona del recto y la vejiga.

Este útero esta constituido básicamente por tres capas. Desde la zona más interna se puede encontrar el endometrio, en donde ocurre la implantación, el miometrio que corresponde al tejido muscular y el perimetrio que corresponde al revestimiento seroso que tiene este órgano.

Estas capas, son capas constantes, las cuales se van modificando mes a mes, a través del proceso menstrual, en el cual se presentarán

Page 9: Tipeo embriologia i

en una capa endometrial normal en una fase previa a una implantación, 3 capas principales. La más superficial se denomina compacta, donde ocurrirá la implantación. Bajo ella se encontrará la capa esponjosa, en donde se ubican una gran cantidad de glándulas y tejido conjuntivo con una gran cantidad de vasos sanguíneos. Finalmente se encuentra la capa basal, donde se encuentran las diferentes células que van a estar continuamente formando las capas celulares a través de los períodos menstruales.

Cuando ocurre una menstruación, las capas compacta y esponjosa son eliminadas, quedando solamente la capa basal del endometrio.

La menstruación ocurre desde que existe la etapa de inicio de maduración de los folículos, luego ocurre una fase proliferativa o folicular del endometrio donde ocurre el peak hormonal, luego una fase gestacional o secretora aproximadamente el 6to día, en el momento donde debería ocurrir la implantación normal.

Sin embargo, si no ocurre fecundación, el día 14 después de la ovulación, estas capas superficiales compactas y esponjosas son liberadas y queda solo la capa basal, y comienza nuevamente el ciclo de la vida reproductiva de una mujer.

La fase proliferativa se caracteriza porque en su capa esponjosa, hay expresión de una gran cantidad de glándulas que secretarán una gran cantidad de sustancias que van a preparar al endometrio para una posible implantación. Además en esta capa esponjosa van a comenzar a surgir una gran cantidad de vasos sanguíneos denominados

“arterias espiraladas”, las cuales darán la irrigación en caso de que ocurra una implantación adecuada.

En el endometrio se encuentran los pinopodos, mecanismos receptores en la zona apical los cuales indican la zona de implantación para el blastocisto que ya a eclosionado normalmente.

Antes de la implantación, esta gran cantidad de glándulas que se encuentran en esta zona, sufren una reacción que se denomina “pre decidual”, en la cual se preparan para secretar una gran cantidad de sustancias mucoides y líquidos en su interior lo cual lleva a generar lo que se denomina “una reacción decidual”, en la cual el tejido conjuntivo se encontrará con un gran volumen de liquido y una gran cantidad de vasos sanguíneos, en la espera de una implantación normal.

Si no existe esta reacción decidual, no puede ocurrir una implantación normal, ya que estas son las características que debe tener el tejido epitelial y conjuntivo lo cual le va a dar la nutrición adecuada a la implantación adecuada al blastocisto. Además va a tener la movilidad adecuada, porque habrá una gran cantidad de liquido con acido hialurónico, lo cual permitirá la entrada de las células y la invasión dentro de este estroma del tejido endometrial.

La implantación de manera normal ocurre en las paredes anteriores o posteriores del útero, principalmente en la parte superior del órgano. Una vez que ingresa, se implanta debido a que presenta receptores que se unen al epitelio superficial de la capa compacta y comienzan a invadir hacia al

Page 10: Tipeo embriologia i

interior del tejido epitelial mirando hacia el tejido conjuntivo para ingresar dentro de el.

Las implantaciones anormales, se denominan “implantaciones ectópicas”. Estas se pueden ver en cualquier parte en donde se moviliza en ovocito. Pueden ocurrir porque la implantación ocurrió en la cavidad abdominal, puede haber implantación en la región del istmo, en el intersticio, en la región ovárica, los cuales generan embarazos algunos de normal desarrollo y otros de desarrollo que terminan en aborto espontáneo que deben ser eliminados quirúrgicamente.

Una vez que el blastocisto toma contacto con la zona endometrial, comienza un proceso de multiplicación celular, preferentemente a partir de la zona más externa, que es la trofoblastica, en el cual comienza a diferenciarse en dos nuevos tipos celulares. La capa mas externa que invade a través del epitelio se denomina “sinciciotrofoblasto’” (sin forma definida y sin multiplicación celular), mientras que la capa mas interna se denomina “citotrofoblasto” (las células tienen forma definida y multiplicación celular).

Esto ocurre aproximadamente durante los días 6 y 7 post fecundación. El embrioblasto deja de ser un elemento único, y forma dos nuevas capas o estructuras.

Una capa de células que esta mas cercana al sinciciotrofoblasto, mirando hacia al polo embrionario o de implantación, que se denomina el “Epiblasto”. Bajo ella mirando hacia el blastocele, se encuentra el “Hipoblasto”.

A partir del séptimo día, se puede denominar un embrión bilaminar, porque presenta estas dos capas derivadas del embrioblasto. Desde el día 8, esto comienza a modificarse aún más, ya que la invasión a partir del sinciciotrofoblasto aumenta notablemente, aumenta el número celular a partir del citotrofoblasto y comienza un nuevo cambio en la región del epiblasto principalmente. Nuevamente hay procesos de cavitación dentro de una estructura, la cual se creará en la zona más superior, cercana al sitio del citotrofoblasto, denominada como “cavidad amniótica”.

El día 9 este proceso ha aumentado aun más. Externamente existe una gran cantidad de sinciciotrofoblasto invadiendo el tejido conjuntivo, se pueden formar cavidades llamadas lagunas trofoblasticas, en la cavidad amniótica hay una nueva población de células que derivan desde el epiblasto que forman un techo para esta cavidad amniótica, denominadas amnioblastos.

Desde el hipoblasto, principalmente de sus zonas laterales comenzaran proliferaciones celulares, en donde las células comienzan a viajar y a recorrer por toda la cavidad del blastocisto, formando una nueva cavidad denominado “saco vitelino primitivo o primario”. Esta población de células, formarán un elemento denominado “membrana exocelómica”.

El día 11 comienzan una serie de trasformaciones aún mayores. Las lagunas trofoblasticas que se habían formado, comienzan a ser llenadas por elementos sanguíneos, ya que el sinciciotrofoblasto siguió avanzando y finalmente tocó los vasos sanguíneos y esta sangre es vertida dentro de las cavidades. Esto marca el inicio de la

Page 11: Tipeo embriologia i

circulación útero placentario, porque ya habrá material sanguíneo proveniente de la madre que va a estar nutriendo a estos elementos del embrión en desarrollo.

En la capa más interna, comienza a aparecer un nuevo elemento el cual se va a ubicar entre la membrana exocelómica y el citotrofoblasto., Ese elemento se denomina retículo Extraembrionario, el cual es gel reticular con células reticulares formado desde el citotrofoblasto, para separar la membrana exocelomica del citotrofoblasto, que anteriormente estaban unidas.

Luego de esto, una nueva población de células se forma a partir del epiblasto. Desde las zonas mas laterales comienzan a viajar dos grupos celulares rodeando ambos limites del retículo extraembrionario. Esta población de células se denomina Mesodermo extraembrionario.

El retículo extraembrionario comienza a degradarse y a formar espacios en su interior, los que finalmente se juntan y forman la denominada “cavidad coriónica”.

Los mesodermos extraembrionarios que se conformaron a partir del epiblasto y que rodearon toda la zona, toman diferentes nombres dependiendo de donde se encuentran. El mesodermo que rodea completamente al citotrofoblasto se denomina “mesodermo somático o somatopleural extraembrionario”. La capa más interna que va a estar rodeando a la membrana exocelómica y a la zona del epiblasto y amnioblasto se denomina “mesodermo esplacnico extraembrionario”.

Existe una compresión en la zona media a nivel de el mesodermo esplácnico, debido a

la transformación de algunas células hacia fenotipos musculares, que se contraen en esta zona media, aumentando presiones hidrostáticas dentro de la cavidad coriónica, dividiendo el saco vitelino primitivo. Esta compresión genera una estructura con forma de 8, generando la separación y la formación de dos nuevas estructuras. Una que es la zona del saco vitelino que estaba mas cercana al hipoblasto que se fue contrayendo y finalmente se cierra, la cual se denomina “saco vitelino definitivo”, y la otra parte se denomina “quistes exocelómicos”, que luego desaparecen completamente.

Eso genera una solución de continuidad del Epitelio. Finalmente, esto comienza a cicatrizar, lo que genera un tapón de fibrina que en ocasiones se desprende aproximadamente el día 12 – 13 ó 14, lo que genera una hemorragia, que muchas veces se confunde con un período menstrual normal. Esto hace suponer a mujeres que han tenido fecundación, piensen que no están embarazadas puesto que tuvieron un período menstrual, por ello se da que el período de embarazo sea de 38 – 40 semanas, ya que se cuenta del último período menstrual, la diferencia de dos semanas, se debe a que algunas mujeres confunden el desprendimiento del tapón de fibrina con el último período menstrual.

Día 14.

En la Zona más externa se va a encontrar el Sincitiotrofoblasto con el Citotrofoblasto, mesodermo extraembrionario Somático. La Cavidad Celómica que cada vez se sigue agrandando, el cual separó a dos estructuras : Quistes

Page 12: Tipeo embriologia i

exocelómicos y hacia el polo embrionario vamos a encontrar el desarrollo del disco bilaminar, el cual va a tener hipoblasto con su membrana exocelómica y una cavidad entre ellos que es el Saco Vitelino Definitivo, y sobre ellos el epiblasto con su cavidad amniótica.

Formación de los sinusoides maternos, a través de las lagunas trofoblásticas, por ahí va a ingresar la sangre materna, lo que constituye una de las primeras comunicaciones útero-placentarias.

TERCERA SEMANA: GASTRULACIÓN

Disco Bilaminar, sufre una serie de transformaciones para llegar a un estado de disco trilaminar, esto ocurre principalmente a través de la lámina epiblástica, donde van a surgir las 3 láminas. La Gastrulación, corresponde a la trasformación del embrión bilaminar en embrión trilaminar. Cambios van a comenzar en la zona superficial, comienza con la aparición de un elemento desde la zona más caudal hacia una zona más cefálica, denomina línea primitiva, la que crecerá hasta un tercio del epiblasto, donde comenzará a invaginarse a través de la fosa primitiva, rodeando a esta fosa, va a existir una pequeña proliferación celular que generará una prominencia llamado nodo

primitivo, estos son elementos esenciales para el inicio de la gastrulación.

Desde la línea y la fosa, son zonas para migraciones celulares derivadas de células del epiblasto, éstas células presentarán transformaciones epitelio- mesenquimáticas, una vez transformadas ingresan a través de la línea primitiva en la zona mediana del embrión, entre las dos capas de epiblasto e hipoblasto, éstas células cambian de forma a “Células en botella”, adoptan luego una forma más estrellada transformándose en células mesenquimáticas, luego volverán a diferenciarse dependiendo de la zona en la que se encuentran. Las primeras células que migraron se ubicarán sobre la capa de hipoblasto, de manera ordenada, conformando una nueva capa celular denominada endodermo, mientras que la capa que está bajo el endodermo (hipoblasto) comienza a perder nutrientes, adhesión celular y empieza a desaparecer por un proceso llamado delaminación del hipoblasto, por lo que la capa que se encontrará más inferior será el endodermo.

Las células que quedan en el medio, se van a agrupar conformando la segunda capa o mesodermo. Finalmente en la zona más superior al epiblasto, estará el ectodermo. Por lo tanto, las 3 láminas derivan del epiblasto.

Page 13: Tipeo embriologia i

Mientras se están conformando las 3 hojas, existirán dos puntos que estarán carentes de mesodermo, uno más cefálico denominado membrana bucofaríngea (se transformará en la boca) y otro más caudal llamada membrana cloacal (se transformará en orificio rectal). Estas membranas van a ser límites de migraciones. Desde el nodo primitivo van a migrar las células prenotocordales, que van a dar origen a la notocorda, éstas células se van a ubicar todas alrededor del nodo y a través de éste van a migrar siguiendo la forma de un tubo, a través de todo el eje axial del embrión trilaminar, hasta la membrana bucofaríngea., una vez aquí las células toman contacto con el endodermo generando una apertura temporal, esto forma una comunicación transitoria entre la cavidad amniótica y el Saco Vitelino Definitivo, denominado Canal Neuroentérico.

Una vez generada la comunicación neuroentérica, comienza un proceso de cierre del endodermo, a medida que se cierra se va separando del proceso notocordal, pero ya no queda como tubo, sino como un bastón rígido que marca los ejes derechos e izquierdos.

Las células mesodérmicas, van a seguir migrando desde la línea primitiva hacia la zona cefálica, de manera ordenada. Desde la formación de la notocorda, inmediatamente a cada lado de ella,

encontramos el Mesodermo Paraxial, es el primero que va migrando. Lateral a este mesodermo Paraxial, encontramos el Mesodermo Intermedio. Finalmente, más lateral al paraxial hasta los límites del embrión trilaminar, está el Mesodermo Lateral.

A finales de la tercera semana, encontramos el embrión trilaminar. Este embrión, ya está listo para la transformación de los órganos y migración de las células. Dependiendo de donde se encuentren las células, se puede decir que tienen un desarrollo determinístico (Condicionado genéticamente) o condicionado (Célula necesita de una señal que le diga o la condicione a transformarse en una célula determinada, depende de la zona y los factores paracrinos que comanden su desarrollo). En estas primeras etapas de embriones humanos, existen procesos que van a ser condicionados, que van a ir cambiando a etapas determinísticas a medida que avanza el desarrollo.