tingo maria

8

Click here to load reader

Upload: angel-espiritu-crispin

Post on 02-Jul-2015

389 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TINGO MARIA

1

TINGO MARIA

Ciudad de la Bella Durmiente

Y puerta de entrada a la Amazonía peruana.

La ciudad de Tingo María es la capital de la provincia de Leoncio Prado en el

departamento de Huanuco y la ciudad más joven de la selva peruana, conocida también

como puerta de entrada a la Amazonía Peruana.

Con relativamente pocos años de creación, actualmente Tingo María es una ciudad

moderna con todos los servicios necesarios para convertirla en un lugar acogedor y

seguro para el turista nacional y extranjero.

En Tingo María se puede encontrar de todo, siendo lo principal la belleza natural de

sus paisajes, llena de cascadas y de misteriosas cuevas, tiene además lugares

arqueológicos y zonas adecuadas para el turismo de aventura.

Pero, lo que más caracteriza es un cerro con la forma de una mujer acostada en pleno

reposo, al cual se ha llamado “La Bella durmiente”.

Al estar enclavada en la selva, la región es un almacén inmenso de recursos naturales,

tanto productos alimenticios (maíz paisano, la yuca, el plátano, etc.), plantas

medicinales (Chuchuhuasi, Maca, Quillobordon, Abuta, Sangre de drago, Uña de gato,

Choquetacarpo, Quina, etc…) y variedades de plantas ornamentales como orquídeas.

TINGO MARIA:

Capital de la provincia de Leoncio Prado

Fundada el 15 de Octubre de 1938

Su nombre deriva de:

TINGO = Unión (de los ríos Monzón y Huallaga margen derecho.)

MARIA = Nombre de una mujer.(se dice que tenia su tambo en dichas orillas)

DATOS GEOGRÁFICOS

Tingo Maria

Ubicación, clima y mas…

Page 2: TINGO MARIA

2

Ubicación » Se encuentra en la zona Yunga tropical, al noroeste del departamento de

Huanuco. Latitud sur 9°25 00″, longitud 76°00 00″ – Altitud: 690 m.s.n.m.

Clima » Es cálido y húmedo, temperatura promedio de 18°C a 29° C, las lluvias son de

3000 m/m al año con una humedad relativa anual de 80%.

Hidrografía » La provincia es atravesada de sur a norte por el río Huallaga.

Población » 125,000 habitantes.

ARTESANÍA EN TINGO MARIA – LEONCIO PRADO

La artesanía de la provincia de Leoncio Prado ha sido influenciada de diversas

regiones, siendo las más marcadas la artesanía de los shipibos (región Ucayali),

Huancas, Huaraz, San Martín, las técnicas fueron traídas por los habitantes de esas

regiones y difundidas en nuestra región, estas técnicas artesanales consistían

primordialmente en cerámica y tejidos. Sin embargo, actualmente cuando compramos

artesanias en Tingo Maria, mayormente encontramos esculturas y figuras en madera.

Esculturas talladas en madera

Esta corriente artística de artesanía en Tingo María, data desde comienzos del 70,

cuando Luis Pajuelo Storck junto a sus hermanos Rubén y Guillermo empezaron a

realizar impresionantes esculturas y tallados en raíces y tallos de los árboles, desde

entonces las obras han sido admiradas por turistas de todo el mundo que llegaban a las

diversas ferias regionales en que la familia Pajuelo Storck participaban, en la década

del ‟80 se sumo otro miembro de la familia: Enrique Pajuelo M. hijo de Luis quien

actualmente continua con este arte.

Este grupo familiar logró muchos premios en la ferias artesanales que participaron

siendo la más resonante la III feria Internacional de Artesanía FIAP 93 en donde

lograron los 3 primeros lugares en representación de la artesanía de Tingo María ante

más de 22 ciudades participantes de todo el perú, siendo adquiridas la mayoría de estas

obras por turistas extranjeros y coleccionistas privados.

Para más información puede visitar el website en donde podrá encontrar una galería

virtual e información diversa sobre esta corriente artística.

Productos de madera y en raíces

Se elaboran figuras humanas, animales, religiosas en madera de la zona, bambú y topa

Page 3: TINGO MARIA

3

Cuadros decorativos

Cuadros y tarjetas elaborados con plumas de aves y cuadros de mariposas e insectos.

Iglesia Santa Teresita

del Niño Jesús

FESTIVIDADES

Tingo Maria

Aniversarios, San Juan…

Page 4: TINGO MARIA

4

Aniversario de Tingo María » Se celebra el 15 de Octubre, comenzando las festividades

hasta una semana antes, fuegos artificiales, quema de castillo, ferias, concursos de

belleza y otros son eventos tradicionales de esta fecha.

La Fiesta de San Juan » Posiblemente la fiesta tradicional más importante de la región

es la Fiesta de San Juan que se celebra en toda la selva peruana cada 24 de Junio.

Desde el 19 de Junio se inician las celebraciones con diversas actividades que incluyen

un concurso de comidas típicas, bailes, danzas regionales, conciertos, concursos de

belleza y bailes populares.

El 24 de Junio al empezar el día la gente sale a diversos sitios al aire libre para

acampar, siendo el JUANE una comida hecha a base de arroz, el plato central y es

saboreado por todos, se come combinado con cerveza y tragos afrodisíacos.

SIMBOLOS DE LA CIUDAD

Símbolos de la ciudad

HIMNO A TINGO MARÍA

(CORO)

LEVANTEMOS LA MENTE Y EL PUÑO

DEL ORIENTE DE ESTA GRAN NACIÓN

TINGALESES POR NUESTRO TERRUÑO

CON CORAJE Y MAYOR DECISIÓN…

(ESTROFAS)

EL HUALLAGA, TU DON MUY PRECIADO

UNE PUEBLOS CON AMOR FRATERNAL

Y NATURA TAMBIÉN TE HA PREMIADO

CON TU BELLA DURMIENTE INMORTAL

DE LOS HUANCAS TOMASTE CORAJE

QUE AL HISPANO CAUSO ADMIRACIÓN

Y AHORA EN TU FÉRTIL PAISAJE

SURGE ACTIVA TU GRAN POBLACIÓN

Autor de la letra: Galvarino Galvez Coronado.

Autor de la música: Arturo Caldas Caballero.

Page 5: TINGO MARIA

5

ESCUDO DE TINGO MARÍA

NUETRA BANDERA OFICIAL

DESCRIPCION:

FORMA: Rectangular. de color blanco, con bordes verde selva, llevando al centro el

escudo de la ciudad.

MEDIDAS: Largo 4.20 m, Ancho 2.80 m. Bordes 0.15 cm.

MASTIL: De madera tallada en forma tubular, color caoba, de 2.00 m de largo con

remate metálico en forma de lanza.

Page 6: TINGO MARIA

6

LEYENDAS

LA BELLA DURMIENTE, Pillco Huayta

símbolo natural de Tingo María y que la leyenda la identifica como la princesa

NUNASH, transmitida de generación en generación; la leyenda se refiere también a un

joven llamado CUYNAC que atravesando la selva de los Huánucos, se enamoró de la

princesa Nunash, los dos llegaron a amarse y Cuynac levantó un palacete en un lugar

cercano a Pachas que le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada. Vivieron

un tiempo felices, rodeados de vasallos, pero su felicidad quedó truncada cuando

fueron atacados por el padre de la princesa: Amaru, convertido en un monstruo en

forma de culebra. Cuynac se valió de su hechicería y convirtió en mariposa a Cuynash

y él se transformó en piedra. Ella en su nuevo estado, voló hacia la selva y retornó con

ayuda para combatir al mounstro Amaru. Los enemigos fueron vencidos, Cuynac,

entonces trató de recuperar su forma humana sin conseguirlo, pero ella si pudo

retornar a su forma humana y buscó inútilmente a Cuynac. Cansada se sentó cerca de

la piedra en que Cuynac quedó convertido y ella se quedó dormida. Mientras dormía,

escuchó en sus sueños la voz de su amado que decía: "Amada no me busques, mi

voluntad fue pedir a los dioses que me convirtiera en piedra y mi pedido fue complacido

y ahora soy sólo una piedra, destinada a permanecer en este estado para toda la vida.

Si tú en realidad me has querido y me sigues queriendo todavía; deseo que

permanezcas a mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches de luna

aparezca ante la mirada de la gente como la mujer en actitud de estar durmiendo".

Nunash siempre en sueños, aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en

piedra, lo que hoy es la figura de la "Bella Durmiente".

EL CHULLACHAQUI (Espíritu de los Pies Desiguales)

La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y

peligros en la profundidad de los bosques. Para los habitantes de este ¡menso manto de

verdor no hay secretos ocultos. En este mundo además de gran variedad de animales

pasivos y salvajes, existen también mitos y leyendas de seres mitológicos y fatídicos

como EL TUNCHE Y EL CHULLACHAQUI, llamado también espíritu de los pies

desiguales. Según los habitantes de la selva, el chullachaqui, siempre adopta la figura o

la forma de una persona amiga conocida del pueblo, para engañar a la que va a ser su

víctima y hacerle perder en la espesura de la enmarañada selva. Muchos pobladores

aseguran que en muchas oportunidades han visto las huellas o pisadas desiguales del

que dicen Chullachaqui, impresos en el barro, otros dicen que es un demonio que cuida

la selva para que no penetren en ella. Cuentan así mismo los pobladores, que en

Aymayarí, un bello pueblo enclavado en la selva del Departamento de San Martín a un

Km. aproximadamente de la población, se encuentra la guarida o casa de los

Chullachaquis. Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado

Juan Nicolás, después de haber bebido una gran cantidad de masato (licor a base del

fermento de la yuca), decidió ir a al chacra para ayudar a su padre quien se

Page 7: TINGO MARIA

7

encontraba realizando las labores agrícolas. Al pasar por el referido lugar,

improvisadamente se le presentó una persona igualita a su padre y sin dejarlo avanzar

le dijo; "He venido a esperarle, sígueme vamos a la chacra". Juan Nicolás un poco

sorprendido obedeció sin decir una sola palabra siguió caminando junto con su

inesperado acompañante por un camino bastante ancho pero a medida que iban

avanzando el camino se hacia cada vez más angosto. En ese trayecto sorpresivamente

se detuvo y le dijo: "Hasta aquí te he acompañado, tu te quedas y yo me voy, y

desapareció del lugar, riendo burlonamente. Recién Juan Nicolás se dio cuenta que se

encontraba perdido en un enorme bosque y por más que busco el camino para regresar

a su casa no lo encontró. Desesperado ando por el monte llamando con voz en cuello a

alguien que pudiera encontrarse cerca para que lo saque del lugar pero nadie

respondió. Al darse cuenta los familiares que Juan Nicolás no se encontraba ni en su

casa ni en la chacra, de inmediato salieron a buscarlo, logrando localizarlo después de

cuatro días de intenso trajín. Pero Juan Nicolás había perdido la razón. Ya en su casa

comenzaron a curarlo pero no conseguían volverlo a su estado normal. En vista de que

no recobraba el conocimiento decidieron llevarlo a un curandero para que lo tratara.

El curandero les pidió que llamaran al sacristán y al cantor de la iglesia y

conjuntamente con los familiares del enfermo caminaron hasta el sitio en donde habían

encontrado a Juan Nicolás. Al llegar al lugar prendieron las velas que habían llevado y

comenzaron en voz alta a llamar al alma de Juan Nicolás. A continuación

emprendieron el camino de regreso haciendo sonar la campanilla, cantando y sin mirar

hacia atrás, cuando llegaron encontraron que Juan Nicolás se encontraba

profundamente dormido y entonces comenzaron a llamarlo diciéndole: "Juan Nicolás,

Juan Nicolás..." y después de un largo suspiro Juan Nicolás despertó ya completamente

sano y salvo del hechizo del CHULLACHAQUI.

EL TORO DE ORO, ENIGMA OCULTO DE JATUN UCHCU

Jatun Uchcu, es considerado hoy no solo un lugar turístico, sino un yacimiento de

increíbles historias contadas por los pobladores, y que hasta ahora no ha podido ser

explorada con intensidad, debido a su profundidad (la falta de oxígeno) y su

peligrosidad que desalienta al explorador e investigador a estudiarla. Todos los que

han tratado de ingresar, aseguran haber oído hablar que en el fondo hay un toro de oro

amarra-do a un frondoso árbol de naranjo, cuyos frutos son también de oro y que está

rodeado de hombres petrificados y que es vigilado por un indio de vestidura reluciente.

Se dice que este personaje, en las noches de tranquilidad y luna llena, sale a la

superficie a tocar su quena con una delicada melancolía. Manuel Nieves Fabián, en su

libro «Mitos y Leyendas de Huánuco» nos relata: «Se cuenta que una noche, un hombre

que había salido de su casa, volvió y gritando: „¡Encanto!, ¡Encanto!, ¡vengan todos!

En el cerro hay un hombre como si fuera de plata, brilla como la luna y hasta empaña

la vista. ¡Vengan!, ahí está tocando su quena y bailando sobre una piedra. Al escuchar

los gritos salieron corriendo sus familiares y sus vecinos, pero no vieron a nadie, sólo

la luna alumbraba como si fuera de día.

Page 8: TINGO MARIA

8

El hombre no se explicaba cómo había desaparecido tan rápido e intrigado se quedó

toda la noche para ver si aparecía nuevamente. Al amanecer, se dirigió a la casa de

Tayta Allico para que le explicara sobre el hombre de Jatun Uchcu. El anciano le

respondió contando la siguiente historia: El hombre que aparece sobre la puerta de

Jatun Uchcu, allá, hace muchos años atrás, había matado a su padre. En castigo, la

justicia le condenó a veinte años de cárcel. Cuando se encontraba en prisión se le

presentó el demonio y le propuso libertad con la única condición, que al morir su alma

le serviría de esclavo. El hombre ni corto ni perezoso aceptó la propuesta y en un abrir

y cerrar de ojos, fue puesto en libertad. Cuando ya se encontraba libre, nuevamente se

le apareció el demonio para recordar-le el compromiso pactado.

El hombre aprovechó este momento para desconocer al demonio y negar todo tipo de

contrato...El diablo ante la desfachatez del hombrecito, sumamente irritado lo cargó

sobre sus hombros y lo condujo a Jatun Uchcu. Allí le condenó para que eternamente

cuidara los tesoros enterrados en las entrañas, y lo sacrificó.

A partir de esa fecha, el condenado saca al campo a pastar al toro de oro en las noches

de luna llena, mientras él toca su quena...En una ocasión, una mujer sorprendió al

hombrecito tocando su quena y se enamoro de él, pero el diablo que no quería la

felicidad de su esclavo, condujo a la mujer a Ichic Uchcu y la enterró viva. Desde

entonces, cada vez que se escucha el sonido de la quena, la mujer sale a bailar y los

enamorados tratan inútilmente de juntarse.

Teniendo como argumento este relato muchos han tratado de apoderarse de los tesoros

de Jatun Uchcu, pero en sus intentos se han convertido en piedras. Se dice que los

hombres petrificados están a la espera de alguien más fuerte que logre vencer al

vigilante esclavo y a su patrón para devolverles la vida.