tiempo de educar - siea.uaemex.mx · cotidianidad social desde la fenomenología bernardo martínez...

24

Upload: trinhhanh

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tiempo de educarRevista Interinstitucional de Investigación Educativa

Año 9 número 17 enero-junio de 2008

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoInstituto Tecnológico de Toluca

Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

A Portadilla.indd 1 11/09/2009 01:32:03 p.m.

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

CONTENIDO

EDITORIAL 5

SUJETOS, ACTORES Y PROCESOS DE FORMACIÓN

Una visión sociointercultural del ausentismo intermitente de yoremes y mestizos en la UAIM

Eduardo Andrés Sandoval ForeroErnesto Guerra GarcíaRoberto Aurelio Delgado Buelna

9

La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología

Bernardo Martínez García 35

EDUCACIÓN, CULTURA YSOCIEDAD

Arte y literatura en el bachillerato: elementos para un programa de literatura mexicana

María del Rosario Castañeda Reyes 59

POLÍTICA EDUCATIVA

Innovación, formación docente y políticas educativas en México. Hacia una reconstrucción desde el sujeto

Rodolfo Cruz Bustos 83

Datos base obtenidos de un marco interpretativo acerca de la institucionalización de los programas al mérito docente

Rosalía Susana Lastra BarriosDomingo Herrera González

119

RESEÑAS

Las universidades tecnológicas mexicanas. Un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer

Presentado porJanet López Barrios 147

Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje

Presentado porMartha Díaz Flores 153

El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio

Presentado porEmilio Gerardo Arriaga Álvarez 161

INFORMACIÓN PARACOLABORADORES 169

NUESTROS AUTORES 173

B Índice.indd 1 11/09/2009 01:36:02 p.m.

EDITORIAL

El equipo de la revista Tiempo de educar ofrece a sus lectores y a los estudiosos de la investigación educativa un interesante conjunto de trabajos, concentrados en tres grupos temáticos: Sujetos, Actores y Procesos de formación; Educación Cultura y Sociedad y Política Educativa.

El primer grupo temático está conformado por el trabajo de Eduardo Andrés Sandoval Forero, Ernesto Guerra García y Roberto Aurelio Delgado Buelna. El escrito se titula: Una visión sociointercultural del ausentismo intermitente de yoremes y mestizos en la UAIM.

En el mismo grupo temático se encuentra el trabajo de Bernardo Martínez García, que se titula: La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología.

En el segundo grupo temático, María del Rosario Castañeda Reyes ofrece el escrito: Arte y Literatura en el Bachillerato: elementos para un programa de Literatura mexicana.

El tercer grupo temático lo inicia Rodolfo Cruz Bustos, quien presenta su trabajo: Innovación, formación docente y políticas educativas en México. Hacia una reconstrucción desde el sujeto.

Cierra la sección el trabajo de Rosalía Susana Lastra Barrios y Domingo Herrera Gonzáles, quienes presentan el trabajo: Datos base obtenidos de un marco interpretativo acerca de la institucionalización de los programas al mérito docente.

Como es costumbre, tenemos la sección de reseñas. La primera de ellas es la de Janet López Barrios, quien presenta su lectura del libro: Las universidades tecnológicas mexicanas. Un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema por fortalecer. Martha Díaz Flores presenta su lectura del texto: Diez nuevas competencias

C Editorial.indd 1 11/09/2009 01:36:45 p.m.

para enseñar. Una invitación al viaje. Por último, la lectura de Emilio Gerardo Arriaga Álvarez, sobre el texto: El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio.

El equipo editorial de la revista Tiempo de educar reitera la invitación a los interesados en proponer trabajos para su publicación. Pueden consultar la información para colaboradores. Además ponemos a su disposición la nueva dirección de correo electrónico: [email protected] para mantenernos en comunicación.

C Editorial.indd 2 11/09/2009 01:36:50 p.m.

UNA VISIÓN SOCIOINTERCULTURAL DEL AUSENTISMO INTERMITENTE DE YOREMES Y MESTIZOS EN LA UAIMEduardo Andrés Sandoval Forero 1

Ernesto Guerra García2

Roberto Aurelio Delgado Buelna3

RESUMEN ABSTRACT

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la UAEM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.2 Doctor en Enseñanza Superior por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.3 Estudiante de la Maestría en Educación Social de la Universidad Autónoma Indígena de México.

A partir de la dinámica específica de la conformación multicultural indígena de la Universidad Autónoma Indígena de México, se está replanteando la deserción por el concepto de ausentismo intermitente, que se estudia a través de dimensiones sociales y culturales en los grupos étnicos yoreme y mestizos durante el periodo 2006-2007. Se concluye que el contexto sociointercultural crea tensiones de tal forma que los estudiantes se ven obligados a ausentarse intermitentemente de este centro que se encuentra en el dilema de orientarse como una institución convencional o cambiar sus políticas para ajustarse a la realidad de su población objetivo.

From the specific dynamics of the Universidad Autónoma Indígena de México’s multicultural and indi-genous framework, a rethinking of “desertion” (drop out) is carried out. Instead of this concept intermittent absenteeism is employed, which is studied through social and cultural dimensions in the ethnic groups: yo-remes and racially mixed people, for the 2006-2007 periods. It’s conclu-ded that the socio-intercultural fra-mework creates forces the students to be obligated to display intermit-tent absenteeism from this Universi-ty that has the option of be a con-ventional institution or be adjusted to its native indigenous population.

D Una visión sociointercultural 1 1 11/09/2009 01:37:53 p.m.

INTRODUCCIÓN

En México, en el estado de Sinaloa, se creó la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), con sede principal en Mochicahui, municipio de El Fuerte —al norte de la entidad— en una comunidad donde se localiza el centro ceremonial del grupo indígena zuaque (mayo-yorem’me). Fue la primera universidad intercultural que se constituyó en México iniciando clases formalmente en agosto de 2001.

En el modelo educativo original de la UAIM, el estudiante es la persona más importante, a quien se nombra “titular-académico”, que se encuentra en condición de privilegio en el saber, aprender, compartir y en toda la dinámica de la institución. No son los directivos, las “autoridades” ni los administradores los que en teoría gozan de las ventajas de esta universidad; son justamente los indígenas provenientes de todo el país que, entre otros, cuentan con un sistema educativo sin reprobados, sin la rigidez de los sistemas oficiales y tradicionales, y con sitios de reunión y aprendizaje a campo abierto. Lo que oficialmente se denomina profesor, académico o catedrático, la Universidad Indígena lo designa: “facilitador-educativo”. Ello obedece también al sueño de cambiar radical y profundamente la relación profesor-alumno; pues en el sistema tradicional uno enseña y otro aprende (Sandoval, 2002).

El presente texto analiza el fenómeno educativo social comúnmente llamado “deserción” escolar de estos titulares académicos, particularmente de aquellos que provienen de dos grupos étnicos: los yoremes y los mestizos de esta institución a partir de un estudio realizado en el periodo 2006-2007, con el propósito de describir los aspectos sociointerculturales que intervienen en esta situación.

10Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

Palabras clave: deserción, universi-dad indígena, intercultural, socioin-terculturalidad, ausentismo intermi-tente.

Key words: drop out, indigenous uni-versity, intercultural, socio-intercul-turality, intermittent absenteeism.

D Una visión sociointercultural Sec1:2 Sec1:2 11/09/2009 01:38:03 p.m.

LA INVESTIGACIÓN EN LA COTIDIANIDAD SOCIAL DESDE LA FENOMENOLOGÍA

Bernardo Martínez García 1

RESUMEN ABSTRACT

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de México. Investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación, del Estado de México.

Este artículo presenta algunas reflexiones sobre la importancia de dar un lugar preeminente a los actores, cuando de lo que se trata es de investigar la cotidianidad social. Se valora la oportunidad que para lograr esto ofrece la fenomenología como perspectiva teórico-metodológica, y su pertinencia para rescatar el papel protagónico de los actores y su acción, así como la posibilidad de lograr un acercamiento comprensivo a lo que cotidianamente se vive.

Al mismo tiempo, busca rescatar la dimensión subjetiva e intersubjetiva propia de las relaciones entre personas que, desde referentes de vida diversos, hacen aparecer a la acción social como parte de un fenómeno complejo.

Palabras clave: cotidianidad, fenomenología, investigación, inter-subjetividad, actor social.

This article presents some reflections on the preeminent place of the ac-tors when they are researched in their quotidian life. The opportunity of doing so that offers the phenome-nology as a theoretical perspective and a methodology is valued, and its relevance to rescue the protagonist role of the actors and their action, as well as the possibility of achieving a comprehensive approach to the everyday.

This reflection rescues the subjective and inter-subjective aspects of the relations among people who, from diverse references of life, have of the action a social and complex pheno-menon.

Key words: everyday, phenomeno-logy, investigation, intersujectivity, social actor.

E La investigación en la cotidia1 1 11/09/2009 01:38:53 p.m.

INTRODUCCIÓN

Este documento es producto de un ejercicio de esclarecimiento acerca de lo que implica realizar un trabajo de investigación social, desde la perspectiva de la fenomenología. Comenzamos por pensar a la cotidianidad como un fenómeno social, amplio y complejo, pero sobre todo un proceso dinámico, vivo. La intención es presentar las posibilidades de un acercamiento desde la investigación. Este enfoque es pertinente, ya que consideramos que la cotidianidad es un proceso de interrelación humana, cotidiano y siempre influido por la subjetividad y cultura individuales.

La necesidad de partir de los estudios sociales desde una concepción amplia y compleja de la realidad humana que se investiga surge de concebir al mundo como un universo de cultura y considerar que la vida cotidiana está repleta de significaciones y de sentidos concretos, propios de las personas y sus contextos de vida.

Es necesario que en la comprensión de los fenómenos culturales —y en este caso, la cotidianidad, sea conceptualizada como un fenómeno cultural complejo— partamos por dar cuenta de la actividad humana en la que surgen y se desarrollan. De igual manera, se mantiene presente la naturaleza intersubjetiva del mundo2 y del conocimiento con el que se vive cotidianamente. Así, la cotidianidad social, vista como un proceso de comunicación y convivencia, es al mismo tiempo un ambiente y momento de conformación de personalidades, mismas que se reflejan en cada momento de contacto, a la vez que orientan las subsiguientes interacciones.

A la pregunta de ¿por qué en las ciencias sociales se ha de privilegiar el punto de vista subjetivo?, cabe anteponer las interrogantes:

DE LA SUBJETIVIDAD3 E INTERSUBJETIVIDAD

2 Es decir, que la existencia y convivencia humanas ponen necesariamente en interacción a las personas y sus subjetividades.3 Entendida como la dimensión humana de unicidad donde es posible ubicar las emociones, sentimientos, deseos, intereses, necesidades, esperanzas, etc., y que, como tal, se mantiene fuera del alcance inmediato del entendimiento y comprensión de los otros.

36Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

E La investigación en la cotidiaSec1:2 Sec1:2 11/09/2009 01:38:58 p.m.

ARTE Y LITERATURA EN EL BACHILLERATO: ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA DE LITERATURA MEXICANAMaría del Rosario Castañeda Reyes1

RESUMEN ABSTRACT

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Maestra en Enseñanza Superior por la ENEP-Aragón de la UNAM y en Estudios Romances por la Universidad Paul Valéry de Montpellier, Francia. Profesora de la Preparatoria núm. 36, docente en el ISCEEM-División Académica Ecatepec.

En este artículo se propone la rela-ción de la enseñanza de la literatura mexicana en el bachillerato con las otras artes también mexicanas. La justificación de la propuesta se basa, por un lado, en que los planes y programas de estudio vigentes de este nivel desplazan esta literatura y estas artes. Por otro lado, las tendencias actuales en la formación de docentes para bachillerato se basan en teorías anglosajonas situadas en la practicidad inmediata. Se citan ejemplos de cómo existe una producción suficiente en los distintos campos de las artes, que la escuela no difunde. También se da muestra de cómo los escritores mexicanos nos remiten a las literaturas y geografías de otros tiempos, en un paseo de lo nacional a lo universal de ida y vuelta, donde se involucran la música, la obra plástica, la arquitectura, el cine y desde luego la misma literatura.

In the present article the writer pro-poses Mexican literature teaching connected with other Mexican arts in bachillerato.The proposal is based on current cu-rricula at this level, which do not in-clude native literature and Mexican arts; and on the other hand the ten-dencies of teachers training are based on Anglo-Saxon theories. Schools do not diffuse the production from the different fields related to arts.Mexican writers remit us to literatu-re styles of other times and geogra-phies; to and fro national and univer-sal music, architecture, films and of course literature.

Key words: art, literature, education, high-school diploma, teaching.

Palabras clave: arte, literatura, ense-ñanza, bachillerato, docencia.

El objetivo del presente artículo es describir algunas de las múltiples relaciones que se pueden establecer entre la literatura mexicana y las demás artes, también mexicanas, para su enseñanza en el bachillerato, y que no son aprovechadas en los programas de estudio. La propuesta parte de dos preocupaciones centrales: la poca importancia que se le concede a la enseñanza de esta disciplina y la tendencia actual en la formación de docentes en el nivel y modalidades respectivas.

En julio de 2003, el Consejo Académico de la UNAM aprobó el Plan de Estudios para la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, Especialidad Español.2 La revisión que realicé de los programas de la citada maestría para el año escolar 2005-2006 confirma mis dudas sobre el futuro tanto de la enseñanza de la literatura mexicana como de su didáctica en el bachillerato.

Las asignaturas sobre didáctica de la disciplina (Español 1 y 2), en el citado plan, tienen como base teórica la pragmática y la psicología cognitiva, desarrolladas en Estados Unidos, y son de carácter obligatorio. Hay otras materias de estudio como Fundamentos teórico-metodológicos de la lingüística y de la literatura, Avances y desarrollos en hermenéutica, Avances y desarrollos en retórica y Avances y desarrollos en teoría y análisis del discurso que son de carácter optativo. Estas últimas permiten análisis más abiertos y con una visión crítica, la cual no es el centro de interés de las asignaturas obligadas para la didáctica del español. Y, siguiendo el criterio utilitarista, estas materias tienen poca probabilidad de ser elegidas por los alumnos para cursarlas. Además de que, desde la guía para el examen de selección de aspirantes, el lugar que ocupa la literatura mexicana está disminuido por la literatura española y desde luego por la iberoamericana.

2. Ver www.posgrado.unam.mx/madems/docs.español.htm

INTRODUCCIÓN

60Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

INNOVACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO. HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN DESDE EL SUJETO

RESUMEN

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Maestro en Pedagogía. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación del ISCEEM-Toluca.

Rodolfo Cruz Bustos1

En este ensayo se hace un análisis inicial de las políticas educativas de formación docente en el periodo de 1994 a 2006. Se resalta el concepto de innovación, por considerar que es una gradiente nueva en el marco en que se estudia. Una parte de la reflexión se hace en torno al contexto cultural nacional y global de finales del siglo XX y principios del XXI, acudiendo en particular a planteamientos de Bell. A su vez formación docente y políticas de innovación en México son revisadas haciendo hincapié en los principales aportes conceptuales registrados desde el discurso gubernamental. Se considera que la política educativa en su expresión más local y particular es siempre una reconstrucción desde el sujeto. Aquí se concibe como persona, institución, grupo o entidad capaz de formular orientaciones, rumbo, dirección y

estabilidad a sus actos, enmarcados muchas veces en las dinámicas que se generan dentro de cierto orden social e institucional y por tanto logran influir en su funcionamiento.

Palabras clave: innovación, políticaeducativa, docente, sujeto, institución.

This essay is an initial analysis of the teacher-training education policies from 1994 to 2006. It highlights the concept of innovation, since it is a gradient in the new framework that is being studied. Part of the debate is about national and global cultural context of the late twentieth cen-tury and the beginning of the twenty first, particularly taking into account Bell’s proposals. Group or entity that can provide guidance, direction and

ABSTRACT

G Innovación formación docente.i1 1 11/09/2009 01:41:49 p.m.

Con este artículo se realiza un acercamiento a la innovación, la formacióndocente y las políticas educativas en México desde una perspectivadel sujeto. Partimos por reconocer que el Estado mexicano llegó a formular políticas de innovación en el ámbito educativo, orilladoen un principio por las inercias generadas en el contexto mundial,vía organismos internacionales y después asumir que ya las contemplaba en sus lineamientos de política integral y sectorial. En el país, desde el sexenio de Ernesto Zedillo, se explicita en el discurso gubernamental que la innovación será el gradiente central para impulsar el desarrollo (Poder Ejecutivo Federal, 1995a).

En el análisis, el objeto que se aborda está inserto en el ámbito educativo y, por ello, el sujeto reviste centralidad. Se inicia enmarcándolo dentro de los planteamientos de un autor que considera viable centrar la escuela en el alumno, en el estudiante, en el individuo, y ayudarles a convertirse en sujeto (Touraine y Khosrokhavar, 2002: 35).

Con base en otros autores, para el caso de la educación y su estudio estructural e histórico, se aborda acudiendo a una visión compleja de la realidad, que de acuerdo con Morin (2007: 21) no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner en orden nuestras ideas. Igualmente se asume histórico complejo, porque aquí se considera la existencia de nexos entre las grandes directrices económicas y financieras de la vida nacional, las características y dinámica de la vida social y política, por un lado, y la vida escolar en sus diversos ámbitos, por

stability to their actions, often fra-med in the dynamics created inside a certain social and institutional or-der and, thus, influence its operation

Key words: innovation, education policy, teacher, subject, institution.

INTRODUCCIÓN

84Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

G Innovación formación docente.iSec1:2 Sec1:2 11/09/2009 01:41:59 p.m.

DATOS BASE OBTENIDOS DE UN MARCO INTERPRETATIVO ACERCA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS AL MÉRITO DOCENTERosalía Susana Lastra Barrios1

Domingo Herrera González2

RESUMEN

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Doctora en Estudios Organizacionales por la UAM. Profesora-investigadora asociada, de la Universidad de Guanajuato.2 Maestro en Ciencias Sociales y Administrativas por el Southern Oregon State College. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato.

Mucha tinta ha sido vertida en torno a las circunstancias que generan los programas de pago al mérito a profesores universitarios, no siempre favorable a los efectos institucionales observados de largo plazo. Por tanto, los autores de las presentes líneas sostenemos que lo que ahora procede es diseñar una estrategia metodológica que permita identificar con mayor precisión los rasgos más característicos del tipo de institucionalización que se ha estado gestando a su vera. Para sustanciar dicha afirmación, se requiere iniciar con una síntesis de las razones históricas que enmarcan parte de los resultados derivados, seguida de la presentación de los reactivos base, resultantes en torno

a los cuales se teje nuestra propuesta de método para comprender los casos del acontecer en la planta profesoral. Tal estrategia metodológica en lo sucesivo será denominada “marco interpretativo sobre la institucionalización percibida en los programas federales de estímulos”.

Palabras clave: mérito docente, institucionalización, datos, marco interpretativo, programas.

Too much has been said on the sub-ject of merit-pay incentive programs, which do not always generate posi-tive long-term institutional presenta-

ABSTRACT

H Datos base obtenidos de un mar1 1 11/09/2009 01:43:34 p.m.

En la bibliografía mexicana sobre asuntos universitarios, conformada por los trabajos de los más distinguidos estudiosos de los programas federales de estímulos —entre éstos el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (promep) y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)—, es posible encontrar tanto a quienes presentan balances apoteóticos de sus logros, pasando por quienes expresan cortapisas, hasta llegar a aquellos que los vituperan. Sin embargo, pocos son los estudios de caso sólidamente fundados, como el estudio sobre la Universidad Autónoma Metropolitana, realizado por el Dr. Oscar Comas (2004). El balance realizado en tal caso tiene un carácter exploratorio general que provoca inevitablemente a reflexionar sobre el acontecer en las demás universidades de nuestro territorio nacional. De ahí la acuciante duda sobre ¿qué estrategia metodológica puede redituar los mejores resultados para comprender la realidad institucional universitaria que dichos programas parecen estar modificando? Nótese que desde ahora se concede la multi-causalidad de dicha institucionalización, cualquiera que ésta sea.

En las líneas siguientes se presentan algunos de los resultados de largas discusiones sobre la forma en que creemos es posibletrazar los aspectos metodológicos más relevantes para una estrategia mixta, es decir, con instrumentos de captación de

tion of the basic elements underlying our proposal of a method for a more real understanding of current case histories. This methodological strate-gy will be referred to in the following work as “An interpretive framework

of the institutionalization of acade-mics by federal incentive programs.”

Key words: teacher merit, institutio-nalization, data, interpretative fra-mework, schedule.

2 “Las instituciones consisten en estructuras y actividades cognitivas, normativas y regulativas que proporcionan estabilidad y significado a la conducta social” (Scott, 1999: 218).

INTRODUCCIÓN

120Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

H Datos base obtenidos de un marSec1:2 Sec1:2 11/09/2009 01:43:41 p.m.

Jacques Mazeran (2006). LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS MEXICANAS. UN MODELO EFICAZ, UNA INVERSIÓN PÚBLICAEXITOSA, UN SISTEMA A FORTALECER, Universidades Tecnológicas, Universidad Tecnológica Bahía de Banderas.

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Maestra en Administración en la Universidad del Valle de México. Profesora Titular “B” de la división de administración de la Universidad Tecnológica de Tecámac.

Presentado porJanet López Barrios1

La educación es la inversión más importante de un país. El factor humano es el recurso más significativo de cualquier organización, carecen de valor los recursos materiales y tecnológicos si no existe el uso adecuado de éstos. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de formar profesionistas competentes capaces de cumplir con las necesidades propias que el mercado laboral exige. Sin embargo, un gran número de estudiantes de educación media no logran acceder al sistema de educación pública superior. Esta situación demandó al Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 buscar nuevos modelos de educación superior que permitan a los estudiantes alternativas de educación formal post-bachillerato.

Las universidades tecnológicas (UT) surgen en 1991 en respuesta a estas demandas, su objetivo fundamental es ofrecer estudios intensivos a estudiantes que concluyen el nivel medio superior que les permita incorporase en breve tiempo al mercado laboral, el sistema busca la pertinencia de los programas de estudio ya que nacen vinculadas con el sector productivo. Este modelo toma como base al Instituto Universitario de Tecnología (IUT) en Francia, el Junior Collage de EU, entre otros. Actualmente existen 61 UT distribuidas en toda la República Mexicana y su matrícula asciende a 66 660 alumnos (p. 31).

I RESEÑA Las universidades tecno1 1 11/09/2009 01:45:07 p.m.

Philippe Perrenoud (2007). DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR. INVITACIÓN AL VIAJE, Graõ, Colofón, México, 168 págs.

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Maestra en Tecnología Educativa por el ILCE. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Química de la UAEM.

Este libro es una lectura obligada para los docentes, es una invitacióna un viaje, una guía destinada al profesorado que busca comprenderhacia donde va encaminado el oficio de enseñar. Hace referenciaa las nuevas competencias, que contribuyen en la lucha contra el fracaso escolar, promueven el ejercicio de la ciudadanía y dan realce a la práctica reflexiva.

El sociólogo Philippe Perrenoud es profesor en la Universidad de Ginebra. Sus trabajos sobre desigualdad y fracaso escolar lo han llevado a interesarse por cuestiones como: trabajo escolar, prácticas pedagógicas, innovación y formación del profesorado.

El autor considera que aspectos como: práctica reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, autonomía y responsabilidad ampliada, tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos y las situaciones de aprendizaje, sensibilidad con el conocimiento y la ley conforman un “escenario para un nuevo oficio”. Escenario que aparece en un marco de crisis, al momento en que los docentes se refugian en su clase y en las prácticas que dan constancia a sus aptitudes.

Decidir en la incertidumbre y actuar en la urgencia es un elemento que caracteriza la experiencia de los profesores, quienes

Presentado porMartha Díaz Flores1

J RESEÑA Diez nuevas competencia1 1 11/09/2009 01:47:10 p.m.

Thomas S. Popkewitz, B. Robert Tabachnik y Gary Whelage (2007). EL MITO DE LA REFORMA EDUCATIVA. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio, Ediciones Pomares, Universidad de Colima, Barcelona, 223 p.

Tiempo de educar, año 9, segunda época, número 17, enero-junio de 2008

1 Doctor en Estudios Sociales. Investigador del Centro de Estudios de la Universidad. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM.

Entre el pasado y el presente de la política de la escolarización, los problemas del cambio y la resistencia como problemas del

conocimiento.

Esta obra, publicada hace veinticinco años en inglés, está constituida por siete apartados agrupados de la siguiente manera:

1. Reforma escolar y vida institucional.2. Educación guiada individualmente como invento social.3. Vida cotidiana y lenguaje público: tres escuelas EGI.4. Lograr escuelas eficientes: la escolarización técnica.5. Exploración de las formas de conocimiento: la escolarización

constructivista.6. La imagen de la sustancia: la escolarización ilusoria.7. La complejidad social y política de la reforma educativa.

El texto, en lo general, analiza el problema de la selección y organización de los contenidos enseñados en las escuelas de los Estados Unidos. Los autores toman como paradigma —en el sentido del término asumido por Thomas S. Kuhn en: La estructura de las revoluciones científicas— el problema de la reforma educativa, tratado desde la sociología del conocimiento. Este enfoque es llevado a un estudio etnográfico en el que se explora, cómo se realiza,culturalmente en las escuelas, un programa de reforma

Presentado porEmilio Gerardo Arriaga Álvarez1

K RESEÑA El mito de la reforma e1 1 11/09/2009 01:48:22 p.m.

Tiempo de educar, Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, es una publicación orientada a la difusión de trabajos desarrollados recientemente en el campo, por demás vasto, de la investigación en educación. Los artículos de investigación son estudios que presentan resultados de tipo teórico y con referentes empíricos; los de carácter teórico-conceptual, y los de intervenciones y evaluaciones educativas.

El contenido de la revista es plural en diversos sentidos: en el disciplinario, en sus objetos de estudio, en sus temáticas y en los enfoques teórico-metodológicos. Los trabajos preferentemente habrán de abordar temáticas de educación básicas, normales, tecnológicas y universitarias, relacionadas con el desarrollo educativo.

1. Sólo se reciben para publicación materiales inéditos, por lo cual se exige a los autores el compromiso de no someterlos simultáneamente a otras publicaciones, sino hasta conocer el dictamen de Tiempo de educar.

2. Los trabajos deberán tener las referencias bibliográficas que correspondan al texto. De no ser así, se puede incurrir en plagio intelectual. Tiempo de educar no asumirá ninguna responsabilidad y, por lo tanto, el autor tendrá que hacer frente a las sanciones que establezcan las leyes correspondientes.

3. La recepción de trabajos no implica compromiso de publicación, ya que serán sometidos a un proceso de dictaminación conocido como “de pares ciegos”, es decir, se conserva el anonimato tanto de dictaminadores como de autores. Los dictámenes serán dados a conocer por escrito a los autores.

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Tiempo de educarRevista Interinstitucional deInvestigación Educativa

L Información para colaboradores1 1 11/09/2009 01:49:32 p.m.

4. Los trabajos a publicar serán sometidos a corrección de estilo, por lo que podrán tener algunas modificaciones menores en la redacción, respetando siempre el sentido del texto original.

5. Los trabajos deberán presentarse impresos en papel bond tamaño carta (original y dos copias ciegas) y en disco compacto, en formato Word en versión reciente. La extensión mínima deberá ser de 20 cuartillas y máxima de 30, escritas a renglón abierto (1.5 líneas), con letra fuente Times New Roman de 12 puntos, con páginas numeradas incluyendo la presentación, cuerpo del trabajo, bibliografía, notas o referencias, ilustraciones, gráficos y anexos. Gráficos, fotografías e imágenes deberán anexarse en documento separado, de acuerdo con su formato de guardado *.xls, *.jpeg.

7. Habrán de ser escritos con mayúsculas, minúsculas y con el mayor cuidado ortográfico en puntuación y acentuación.

8. Para las referencias dentro del texto se usará la notación Harvard, esto es: apellido del autor (de ser necesario el nombre), año y número de página, escrito entre paréntesis, por ejemplo: (Latapí, 1997: 25).

9. Las referencias bibliográficas se ordenarán alfabéticamente al final del texto y deberán contener todos los elementos de una ficha, en el siguiente orden:

Apellido(s) y nombre(s) del autor. Año de edición, escrito entre paréntesis. Título del artículo, entrecomillado si es de una publicación

periódica. Nombre de la obra, revista o libro, en cursivas. Fecha, número y volumen de la publicación, si es periódica. El nombre de la casa editorial. Lugar de edición (ciudad y país).

Ejemplos:

Casanova, M. A. (1999), Manual de Evaluación Educativa, La Muralla, Madrid, España.

170Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

L Información para colaboradoresSec1:2 Sec1:2 11/09/2009 01:49:55 p.m.

Saramago, J. (1999), “Al autor desconocido”, en La Vasija, vol. 2, núm. 4, enero-abril, México.

En el caso de revistas, es necesario poner el título completo de la publicación, el lugar y la fecha de edición.

Si la fuente omite alguno de los datos solicitados se indicará expresamente.

9. Las notas aclaratorias a pie de página deberán tener secuencia numérica, procurando que sean pocas y escuetas. No deberá hacerse uso de las notas a pie de página para referencias bibliográficas.

10. Los artículos deberán estar acompañados de un resumen de 10 renglones en español y su correspondiente traducción en idioma inglés, también se deberán incluir cinco palabras clave. La traducción del resumen será responsabilidad del autor.

11. Cada artículo será acompañado de una ficha curricular del autor, en un máximo de 50 palabras, donde se anotará su formación académica, la institución donde labora, su campo de investigación, área de trabajo, además de título y datos editoriales de su publicación más reciente. Solamente se aceptan trabajos cuya autoría sea hasta de tres personas.

12. Pueden enviarse reseñas de libros o publicaciones educativas recientes con una extensión de entre cinco y ocho cuartillas, con los mismos requisitos del punto 5.

13. Se reciben también, para su publicación, documentos relevantes relacionados con aspectos históricos o hechos recientes de la educación, para integrar la sección Documento, acompañada de una presentación que justifique su relevancia, valor e interés.

Información para colaboradores

171Tiempo de educar

L Información para colaboradoresSec1:3 Sec1:3 11/09/2009 01:49:55 p.m.

Los trabajos se recibirán preferentemente en el Centro de Estudios de la Universidad (CEU) de la Universidad Autónoma del Estado de México, con domicilio en Ciudad Universitaria, Paseo Tollocan, núm. 1402, C.P. 50110, teléfono (01722) 283 15 16, Toluca, Estado de México,y/o al correo electrónico: [email protected]

También pueden ser recibidos por miembros del Comité de Redacción en las instituciones que coeditan.

En el Instituto Superior en Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), ex Rancho Los Uribe s/n, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Toluca, México, apartado postal 295, teléfono y fax (01 722) 237-7867, con el Lic. Wilfrido Guadarrama Gómez, al correo electrónico: [email protected], o bien en sus Divisiones Académicas en: Ecatepec, Avenida de los Maestros #1, San Cristóbal Ecatepec, C.P. 55000, teléfono y fax (01 55) 5838-8736, con la Mtra. Carmen Flores Ceja, al correo electrónico: [email protected]; o en Chalco, calle Tezapa y Mina s/n, Chalco, Estado de México, teléfono (01 55) 5975-5098, con el Mtro. José Javier Espinoza Berber, al correo electrónico: [email protected]

En el Departamento de Desarrollo Académico del Instituto Tecnológico de Toluca (ITT), Avenida Tecnológico s/n ex Rancho La Virgen, Metepec, México, C.P. 52140, teléfonos: 208-7211, 208-7222, fax: 208-7203, con la Dra. Rocío Vargas Cortés, al correo electrónico: [email protected]. También con la Mtra. Rosalinda Vázquez Martínez, al correo electrónico: [email protected], y con la Mtra. Rosa Elena Ortega Aguilar, al correo electrónico: [email protected]

No se devuelven originales

172Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

L Información para colaboradoresSec1:4 Sec1:4 11/09/2009 01:49:55 p.m.

NUESTROS AUTORES

Eduardo Andrés Sandoval ForeroAntropólogo, magister en Estudios Latinoamericanos y doctor en Sociología (Universidad Nacional Autónoma de México). Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la UAEM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México desde 1995 (nivel II). Catedrático y profesor invitado de universidades de Estados Unidos, América del Sur, España e Italia. Autor de varios libros sobre cultura, grupos étnicos y migración.

Ernesto Guerra GarcíaFísico y maestro en Economía Industrial por la Universidad Autónoma de Nuevo León y doctor en Enseñanza Superior con menciónhonorífica por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Facilitador y coordinador general de investigación de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), en la que formó parte del grupo fundador en 2001. Tiene una amplia experiencia educativa en diversas instituciones de educación superior en México. Ha sido autor de varios artículos sobre la UAIM, educación superior, interculturalidad y sociointerculturalidad.

Roberto Aurelio Delgado BuelnaLicenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es docente en la Escuela Secundaria General número 2, en Juan José Ríos en Guasave Sinaloa. Estudiante de la Maestría en Educación Social de la Universidad Autónoma Indígena de México.

Bernardo Martínez GarcíaDoctor en Ciencias Sociales por la UAEM. Investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Actualmente se desarrolla dentro de la línea de investigación de política y administración educativa.

María del Rosario Castañeda ReyesMaestra en Enseñanza Superior por la ENEP-Aragón de la UNAM y en Estudios Romances por la UniversidadPaul Valéry de Montpellier, Francia. Profesora de la Preparatoria núm. 36, docente en el ISCEEM-División Académica Ecatepec. Editora de la revista Consentidos.

Rodolfo Cruz BustosMaestro en Pedagogía. Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación del ISCEEM-Toluca. Actualmente se desempeña como Coordinador de laUniversidad Pedagógica Nacional, Unidad 151, Toluca, subsede, Tejupilco.

M Nuestros autores.indd 1 11/09/2009 01:50:54 p.m.

Rosalía Susana Lastra BarriosDoctora en Estudios Organizacionales por la UAM. Profesora-investigadora asociada, de la Universidad de Guanajuato.

Domingo Herrera GonzálezMaestro en Ciencias Sociales y Administrativas por el Southern Oregon State College. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato.

Janet López BarriosMaestra en Administración por la Universidad del Valle de México. Es profesora Titular “B” de la división de administración de la Universidad Tecnológica de Tecámac.

Martha Díaz FloresMaestra en Tecnología Educativa por el ILCE. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Química de la UAEM.

Emilio Gerardo Arriaga ÁlvarezDoctor en Estudios Sociales por la UAM-Iztapalapa. Investigador del Ins-tituto de Estudios sobre la Universidad. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

174Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

M Nuestros autores.indd Sec1:2 11/09/2009 01:51:06 p.m.