tic noticia1

24
educación El mundo cambia a pasos agigantados y la enseñanza no debe quedarse atrás. ¿Dónde estaba la educación hace 10 años y dónde está ahora? En una década, las nuevas tecnologías han puesto al alcance del estudiante el mundo entero, pero el reto es saber utilizarlas. Páginas 2 y 3 SANTI BURGOS DE LA PIZARRA AL ORDENADOR. “SIN COMUNICACIÓN NO HAY EDUCACIÓN” aniversario Ángel Gabilondo, ministro de Educación extra 22.11.2010 DIEZ AÑOS DE AVENTURA EN LAS AULAS EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES CUMPLE UNA DÉCADA HABLAR EN OTRA LENGUA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE idioma extranjero

Upload: sandra-alcon

Post on 22-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TIC NOTICIA1

TRANSCRIPT

Page 1: TIC NOTICIA1

educación

El mundo cambia a pasos agigantados y la enseñanza no debe quedarse atrás. ¿Dónde estaba la educación hace 10 años y dónde está ahora? En una década, las nuevas tecnologías han puesto al alcance del estudiante el mundo entero, pero el reto es saber utilizarlas. Páginas 2 y 3

SA

NTI

BU

RG

OS

DE LA PIZARRA AL ORDENADOR.

“SIN COMUNICACIÓNNO HAY EDUCACIÓN”

aniversario Ángel Gabilondo, ministro de Educación

extra22.11.2010

DIEZ AÑOS DE AVENTURA EN LAS AULAS

EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES CUMPLE UNA DÉCADA

HABLAR EN OTRA LENGUA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE

idioma extranjero

Page 2: TIC NOTICIA1

J. A. AUNIÓN

Las pizarras solo serán un re-cuerdo del siglo XX arrinco-nado por las pantallas gigan-tes del XXI. Los pupitres, con

sus correspondientes ordenadores, saldrán de la fila y formarán círcu-los o rectángulos. Los profesores se levantarán de la silla y deambularán por el aula para guiar el aprendizaje individualizado de cada alumno, al que, entre vídeos y CD-ROM, envia-rán instrucciones a través del tecla-do. El panorama educativo del futu-ro obligará a replantear las teorías y prácticas del aprendizaje, el uso de la memoria, la labor de los docentes y la organización del tiempo escolar”.

Con motivo del décimo aniversa-rio del programa de prensa-escuela El País de los Estudiantes, que EL PAÍS puso en marcha a principios de 2001, este suplemento se ha propuesto re-pasar el camino recorrido por la edu-cación española en este tiempo y los retos que le quedan por delante.

Si al leer las afirmaciones con las que arranca este texto, estas le han parecido de gran actualidad, un in-tento de asomarse al futuro, eso ya dice mucho sobre los avances que se han producido en la última década, ya que se trata del arranque de un reportaje publicado en este perió-dico en enero de 2000.

No sería justo decir que no se ha avanzado nada en absoluto, porque se ha hecho; lo que ocurre es que la transformación “no es tanta como demanda la sociedad”, afirma el di-

rector del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), Antonio Pérez. “En apariencia, la clase es uno de los elementos más resistentes a los cambios tecnológicos”, y aunque la realidad no es tan “exagerada”, dice, en general, en las aulas “se están vi-viendo situaciones del siglo XX, y ahora hay que dar el salto”.

NATIVOS DIGITALESEs evidente que el profesor ya está absolutamente familiarizado con los ordenadores y con Internet (en 2001 apenas usaban la Red una media de 20 minutos a la semana, según una encuesta europea), que las tecnologías van llegando a los centros (el progra-ma Escuela 2.0 ha llevado ya mini-portátiles a medio millón de alumnos y pizarras digitales y conexión a In-ternet a 20.000 aulas), y que se van utilizando cada vez más como apoyo cotidiano de las clases y como instru-mento imprescindible de gestión (los padres reciben las notificaciones o las faltas de asistencia en su móvil o en el PC, los docentes reciben los trabajos en el correo electrónico…).

Pero lo cierto es que si alguien se sienta a hablar con varios profesores, por ejemplo, del instituto público Santa Eulalia de Mérida (Extrema-dura fue una de las primeras comuni-dades autónomas que apostaron con fuerza por introducir las tecnologías en la escuela), e insiste en pregun-tar cómo ha cambiado su trabajo, su forma de enseñar en los últimos 10 años, comprobará que las tecnolo-gías les han facilitado la enseñanza,

pero que en el fondo consideran que su labor no ha variado apenas. “No se trata de hacer las mismas cosas que antes mejor y más deprisa, sino de hacer otra cosa”, insiste Pérez.

El director del Informe PISA de la OCDE, Andreas Schleicher, suele re-sumir el problema diciendo que pro-fesores del siglo XX intentan educar a jóvenes del siglo XXI en unas escuelas del siglo XIX. “Los jóvenes dominan las tecnologías y los contenidos de la comunicación, pero cuando llegan a la escuela lo primero que les dicen es que apaguen ese botón. Cuando se inventó la escuela pública, todo lo que pasa-ba allí tenía sentido. A los jóvenes les ofrecían en la escuela conocimientos y destrezas que les iban a durar toda la vida”, añade, pero ya no es así.

La facilidad de acceso a la infor-mación ha cambiado el perfil de los alumnos, que ya no se amoldan tan fácilmente a un papel pasivo cuando, además, fuera de la escuela constru-yen, comparten y aumentan continua-mente todo tipo de conocimientos de la mano de los blogs y las redes socia-les: casi 9 de cada 10 chicos y chicas de 10 a 15 años usan regularmente Internet, y dos tercios tienen teléfo-no móvil, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Apenas seis años antes, los porcentajes eran del 60% y el 45%, respectivamente.

Según el estadounidense Richard Prensky, inventor del término nativo digital, “el mayor cambio educativo no se está produciendo dentro, sino fuera de la escuela”. “Los mismos jó-venes a los que se ve aburridos y rea-

cios en nuestros colegios realizan un duro trabajo de aprendizaje después de clase (un término que uso para enfatizar el aprendizaje informal a través de sus iguales, de Internet, YouTube, la televisión, los juegos, los teléfonos móviles…). Es en el mundo después de clase, más que en la es-cuela, donde los chicos están apren-diendo y están enseñando todo tipo de cosas importantes y realmente útiles para su presente y su futuro”, escribe en su reciente libro Enseñar a los nativos digitales.

Los cambios se producen a una velocidad de vértigo, y ni la escuela, ni los profesores, ni los contenidos parecen estar preparados. Algunas herramientas cotidianas y absoluta-mente incrustadas en el día a día de los jóvenes no existían hace 10 años, como Facebook (lanzado en 2004) o YouTube (en 2005). “La evolución de las tecnologías digitales es tan rá-pida como impredecible. Y los con-tenidos escolares evolucionan muy lentamente y ponen el énfasis en las competencias que necesitaba la ge-neración anterior. El reto de la edu-cación es adaptarse y descubrir qué debe cambiar y qué debe permane-cer igual”, dice el profesor de la Fa-cultad de Educación de la Universi-dad de Durham (Reino Unido) Steve Higgins. Y añade: “Los profesores necesitan más apoyo para aprender a enseñar el actual currículo con la ayuda de las tecnologías, pero mucho más para enseñar unos contenidos que estarán cambiando durante los próximos 40 años. ¿Realmente es-

Profesores del siglo XX intentan educar a jóvenes del siglo XXI en escuelas del XIX, asegura el director del Informe PISA de la OCDE, Andreas Schleicher

El principiodel futuroLAS TECNOLOGÍAS PONEN EN EVIDENCIA UN SISTEMA EDUCATIVO QUE PARA MUCHOS

ESTÁ OBSOLETO. ESPAÑA ESTÁ EN EL PUNTO CLAVE PARA DAR EL SALTO DEFINITIVO HACIA LA CALIDAD

EN PORTADA2 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Page 3: TIC NOTICIA1

J. A. AUNIÓN

Las pizarras solo serán un re-cuerdo del siglo XX arrinco-nado por las pantallas gigan-tes del XXI. Los pupitres, con

sus correspondientes ordenadores, saldrán de la fila y formarán círcu-los o rectángulos. Los profesores se levantarán de la silla y deambularán por el aula para guiar el aprendizaje individualizado de cada alumno, al que, entre vídeos y CD-ROM, envia-rán instrucciones a través del tecla-do. El panorama educativo del futu-ro obligará a replantear las teorías y prácticas del aprendizaje, el uso de la memoria, la labor de los docentes y la organización del tiempo escolar”.

Con motivo del décimo aniversa-rio del programa de prensa-escuela El País de los Estudiantes, que EL PAÍS puso en marcha a principios de 2001, este suplemento se ha propuesto re-pasar el camino recorrido por la edu-cación española en este tiempo y los retos que le quedan por delante.

Si al leer las afirmaciones con las que arranca este texto, estas le han parecido de gran actualidad, un in-tento de asomarse al futuro, eso ya dice mucho sobre los avances que se han producido en la última década, ya que se trata del arranque de un reportaje publicado en este perió-dico en enero de 2000.

No sería justo decir que no se ha avanzado nada en absoluto, porque se ha hecho; lo que ocurre es que la transformación “no es tanta como demanda la sociedad”, afirma el di-

rector del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), Antonio Pérez. “En apariencia, la clase es uno de los elementos más resistentes a los cambios tecnológicos”, y aunque la realidad no es tan “exagerada”, dice, en general, en las aulas “se están vi-viendo situaciones del siglo XX, y ahora hay que dar el salto”.

NATIVOS DIGITALESEs evidente que el profesor ya está absolutamente familiarizado con los ordenadores y con Internet (en 2001 apenas usaban la Red una media de 20 minutos a la semana, según una encuesta europea), que las tecnologías van llegando a los centros (el progra-ma Escuela 2.0 ha llevado ya mini-portátiles a medio millón de alumnos y pizarras digitales y conexión a In-ternet a 20.000 aulas), y que se van utilizando cada vez más como apoyo cotidiano de las clases y como instru-mento imprescindible de gestión (los padres reciben las notificaciones o las faltas de asistencia en su móvil o en el PC, los docentes reciben los trabajos en el correo electrónico…).

Pero lo cierto es que si alguien se sienta a hablar con varios profesores, por ejemplo, del instituto público Santa Eulalia de Mérida (Extrema-dura fue una de las primeras comuni-dades autónomas que apostaron con fuerza por introducir las tecnologías en la escuela), e insiste en pregun-tar cómo ha cambiado su trabajo, su forma de enseñar en los últimos 10 años, comprobará que las tecnolo-gías les han facilitado la enseñanza,

pero que en el fondo consideran que su labor no ha variado apenas. “No se trata de hacer las mismas cosas que antes mejor y más deprisa, sino de hacer otra cosa”, insiste Pérez.

El director del Informe PISA de la OCDE, Andreas Schleicher, suele re-sumir el problema diciendo que pro-fesores del siglo XX intentan educar a jóvenes del siglo XXI en unas escuelas del siglo XIX. “Los jóvenes dominan las tecnologías y los contenidos de la comunicación, pero cuando llegan a la escuela lo primero que les dicen es que apaguen ese botón. Cuando se inventó la escuela pública, todo lo que pasa-ba allí tenía sentido. A los jóvenes les ofrecían en la escuela conocimientos y destrezas que les iban a durar toda la vida”, añade, pero ya no es así.

La facilidad de acceso a la infor-mación ha cambiado el perfil de los alumnos, que ya no se amoldan tan fácilmente a un papel pasivo cuando, además, fuera de la escuela constru-yen, comparten y aumentan continua-mente todo tipo de conocimientos de la mano de los blogs y las redes socia-les: casi 9 de cada 10 chicos y chicas de 10 a 15 años usan regularmente Internet, y dos tercios tienen teléfo-no móvil, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Apenas seis años antes, los porcentajes eran del 60% y el 45%, respectivamente.

Según el estadounidense Richard Prensky, inventor del término nativo digital, “el mayor cambio educativo no se está produciendo dentro, sino fuera de la escuela”. “Los mismos jó-venes a los que se ve aburridos y rea-

TEJE

DER

AS /

JO

AN S

ÁNC

HEZ

cios en nuestros colegios realizan un duro trabajo de aprendizaje después de clase (un término que uso para enfatizar el aprendizaje informal a través de sus iguales, de Internet, YouTube, la televisión, los juegos, los teléfonos móviles…). Es en el mundo después de clase, más que en la es-cuela, donde los chicos están apren-diendo y están enseñando todo tipo de cosas importantes y realmente útiles para su presente y su futuro”, escribe en su reciente libro Enseñar a los nativos digitales.

Los cambios se producen a una velocidad de vértigo, y ni la escuela, ni los profesores, ni los contenidos parecen estar preparados. Algunas herramientas cotidianas y absoluta-mente incrustadas en el día a día de los jóvenes no existían hace 10 años, como Facebook (lanzado en 2004) o YouTube (en 2005). “La evolución de las tecnologías digitales es tan rá-pida como impredecible. Y los con-tenidos escolares evolucionan muy lentamente y ponen el énfasis en las competencias que necesitaba la ge-neración anterior. El reto de la edu-cación es adaptarse y descubrir qué debe cambiar y qué debe permane-cer igual”, dice el profesor de la Fa-cultad de Educación de la Universi-dad de Durham (Reino Unido) Steve Higgins. Y añade: “Los profesores necesitan más apoyo para aprender a enseñar el actual currículo con la ayuda de las tecnologías, pero mucho más para enseñar unos contenidos que estarán cambiando durante los próximos 40 años. ¿Realmente es-

Profesores del siglo XX intentan educar a jóvenes del siglo XXI en escuelas del XIX, asegura el director del Informe PISA de la OCDE, Andreas Schleicher

El principiodel futuroLAS TECNOLOGÍAS PONEN EN EVIDENCIA UN SISTEMA EDUCATIVO QUE PARA MUCHOS

ESTÁ OBSOLETO. ESPAÑA ESTÁ EN EL PUNTO CLAVE PARA DAR EL SALTO DEFINITIVO HACIA LA CALIDAD

EN PORTADA2 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010 Lunes 22 de noviembre de 2010 EXTRA EDUCACIÓN • EL PAÍS 3

peramos que las escuelas enseñen en 2050 el mismo contenido de la misma manera que hoy?”.

Pero volviendo desde lo deseable a lo posible, tampoco es justo descar-gar toda la responsabilidad sobre la escuela y los profesores –que se van formando aceleradamente, solo el año pasado fueron 75.000–. Sobre todo cuando el cambio tecnológico en España ha coincidido con otros dos enormes retos: el aumento de la edad de escolarización obligatoria de los 14 a los 16 años (que se com-pletó en 2000) y el boom de la llega-da de población inmigrante. Las tres circunstancias juntas han complica-do enormemente el trabajo docente. Pero ahora que las tecnologías por fin van entrando en las aulas, que ya ha pasado una generación completa por el sistema de escolarización obli-gatoria hasta los 16 y que el aumento de alumnado inmigrante se ha estan-cado por primera vez después de 15 años, probablemente ahora se está marcando el punto de inflexión ha-cia ese cambio efectivo de la forma de enseñar y aprender al que se refería el director del Instituto de Tecnolo-gías Educativas.

Si hacemos caso de lo que dijo el ministro de Educación, Ángel Gabi-londo, durante la toma de posesión del nuevo secretario de Estado Ma-rio Bedera –“estamos en un momen-to crucial y lo que no hagamos en los próximos 12 meses será determinan-te para el futuro de España”–, este es posiblemente el principio del futuro. Eso si se hacen las cosas bien.

Porque, para empezar, el pacto de Estado por la Educación que intentó el curso pasado Gabilondo entre to-dos los partidos políticos y los secto-res sociales fracasó. Y aunque se han rescatado de la quema unas líneas de acción que tenían bastante acuerdo y una serie de proyectos comunes entre el Ministerio y las comunidades, el hecho cierto es que no se consiguió escenificar que la educación es tan importante que todo el mundo rema en la misma dirección.

Y echando un vistazo al movi-miento político de la última déca-da, esa imagen se tornaba crucial, según han insistido muchos exper-tos. En 2003, el Gobierno del Par-tido Popular, en medio de una gran polémica, aprobó una ley educati-va, la LOCE, ya que la anterior, la LOGSE, aprobada en los noventa, ha sido señalada insistentemente por los populares como uno de los grandes enemigos de la calidad de la enseñanza. Pero esa LOCE ape-nas llegó a entrar en vigor en algu-nos puntos, ya que el nuevo Gobier-no socialista que alcanzó el poder en 2004 la paralizó y se puso a redactar otra nueva, la LOE, que se aprobó en 2006 y se ha terminado de desarro-llar este año. Por último, dentro de las acciones que salieron del pacto, el Gobierno planea cambiar algunos puntos de esa ley.

No es que nada de lo anterior haya variado radicalmente el esquema ge-neral del sistema, pero da cuenta del

El sistema español ya ha conseguido asumir la inmigración y la escolarización obligatoria hasta los 16 años. Ahora está incorporando los nuevos medios

Si hace 10 años se le preguntaba a un padre sobre nuevas tecnologías, probablemente su gran preocu-pación era que su hijo se formara adecuadamente para usarlas, igual que quería que aprendiera in-glés. Hoy, sin embargo, en plena explosión de las redes sociales, cuando el 64% de los adolescen-tes cuelga imágenes privadas, propias o ajenas, en Internet, y 4 de cada 10 tienen amigos virtuales a los que nunca han visto, seguramente la principal preocupación de un padre es la seguridad de su hijo. Los especialistas –por ejemplo, las asociacio-nes de protección de datos– recomiendan no de-monizar Internet y aprovechar sus bondades, pero también reclaman que los padres y la escuela en-señen a los niños desde pequeños a regular su pri-vacidad y su seguridad en el ciberespacio.

El miedo a la Red

Las salas de ordenadores de colegios e institutos ya no sirven, ahora el objetivo es digitalizar todas las aulas (con un miniordenador portátil para cada alumno, una pizarra digital y conexión wifi a Inter-net) y formar a los profesores para que integren todo eso de forma eficaz en las tareas cotidianas. Esto es lo que pretende el programa Escuela 2.0 que están llevando a cabo el Ministerio de Edu-cación y las comunidades (todas menos Madrid y la Comunidad Valenciana). El proyecto comenzó a ponerse en marcha el año pasado entre 5º de pri-maria y 2º de la ESO, y la intención es extenderlo después a todos los cursos. El Ministerio prevé que al final de este curso estarán digitalizadas el 80% de las clases de 5º y 6º de primaria de todos los colegios públicos y concertados.

Un alumno, un portátil

Pasa a la página siguiente

En la página anterior, colegio Sant Cosme y Sant Damià, de El Prat del Llobregat. Arriba, el centro Sant Jordi de Vilassar de Dalt.

Page 4: TIC NOTICIA1

nivel de confrontación política e ideo-lógica que hasta hoy se mantiene entorno a la educación, y que muchoshan señalado como uno de los prin-cipales obstáculos para mejorar lacalidad. El sociólogo Julio Carabañaya predijo, cuando el intento de pactoapenas daba sus primeros pasos, queel esfuerzo estaba destinado a fraca-sar simplemente porque la educacióndecide muchos votos, a favor de unoso de otros, y un acuerdo, el final dela confrontación abierta y sin cuartel,sería como renunciar a ellos.

Pero, a pesar de los pesares, haybuenas noticias. Sin recurrir una vezmás al retraso histórico que ha tenidoque recuperar la educación españolatras la dictadura franquista, tambiénhay avances reseñables en el periodoque nos hemos marcado aquí. Entre2000 y 2010, el gasto público en edu-cación ha pasado del 4,5% del PIB al5,11%, y aunque la crisis puede ha-cer mella en ese camino ascendente,también parece haber extendido enla sociedad la idea, repetida hasta lasaciedad por el ministro Gabilondo,de que la educación no solo es la me-jor política social, sino también lamejor política económica. Por pri-mera vez, más de la mitad de la po-blación española tiene desde 2007 almenos estudios secundarios superio-res (bachillerato o FP de grado me-dio), y el sistema ha alcanzado esteaño la mayor tasa de escolarizaciónde su historia, con más de 7,74 mi-llones de estudiantes en enseñanzas

no universitarias y otros 1,6 millonesde universitarios. Se trata de un au-mento debido, al menos en parte, aesa crisis económica que devuelve alas aulas a jóvenes que las abando-naron demasiado pronto o les animaa continuar por la falta de expecta-tivas laborales.

Pero ahora llega lo malo, porquelos avances en educación siempreson más lentos de lo que reclama lasociedad y porque de nada sirve quemuchos estudien si buena parte deellos no terminan. El abandono edu-cativo temprano (los jóvenes entre 18y 24 años que dejan de estudiar des-pués de la educación obligatoria) si-gue siendo el gran lastre del sistema educativo, con un porcentaje que se ha mantenido durante toda la década en torno al 30%, algo más del doble de la media de los países europeos.

Una y otra vez se ha señalado el agujero por donde se han ido esca-pando demasiado pronto todos esos jóvenes: un escuálida formación pro-fesional de grado medio por la que optan el 38% de los jóvenes, muy le-jos del 44% de media de los países desarrollados y todavía más del 52% de los de la UE. Parece claro que el objetivo es llenar ese hueco con los chavales que abandonan antes de tiempo, algo que el Gobierno espera hacer, entre otras cosas, flexibilizan-do el sistema educativo, dando más opciones para que los alumnos con más dificultades lleguen a la FP a través de nuevos programas.

Pero, al final, los títulos no son más que papeles si el mercado de

trabajo (por ejemplo, uno como el español que tanto tiempo ha esta-do volcado en el sector servicios y la construcción) no es capaz de asumir a los titulados o no valora que se ten-gan unos estudios. Pero, sobre todo, si el título no va acompañado de un titulado que ha aprendido lo que realmente necesita una persona en el siglo XXI para desarrollarse en la vida, para seguir aprendiendo, para trabajar. Es decir, de calidad.

Y la calidad de la educación, según han puesto de manifiesto numerosos estudios, tanto españoles (la última evaluación de 5º de primaria hecha por el Ministerio de Eduación) como internacionales (el Informe PISA de la OCDE), más que en leyes y currícu-los, reside en cómo funciona un cen-tro y en la calidad del trabajo de los profesores. Es cierto que el director del instituto Santa Eulalia de Méri-da, Cecilio Muñoz, dice que el mayor cambio que ha sufrido su trabajo en la última década ha sido el de acoger en secundaria a todos los adolescen-tes hasta los 16 años, los buenos, los regulares y aquellos que preferirían estar en cualquier otro lado menos en clase. Sin embargo, también se-ñala que las cosas se van moviendo poco a poco, que la enseñanza cada vez se está haciendo más práctica y menos teórica, que los medios son completamente distintos (están ex-perimentando ya con libros de tex-to digitales) y que muchos nuevos perfiles profesionales (logopedas, pedagogos, orientadores) comple-tan su labor.

Pero ese cambio radical que sugie-ren algunos expertos como el británi-co sir Ken Robinson, con escuelas en las que, con un currículo muy ligero, los docentes puedan decidir cómo ad-ministrar las horas, sin ataduras de asignaturas separadas, parece lejos en un país como España.

Un país en el que junto a esas pro-puestas de modernización conviven otras voces –como la del profesor Ricardo Moreno, autor del libro El panfleto antipedagógico– que ase-guran que el problema es que se han perdido valores básicos de la edu-cación, sobre todo la disciplina y el esfuerzo.

Un sector que defiende una es-cuela conservadora cuya misión es transmitir el saber que debe ser con-servado, frente a los que defienden que, en un mundo donde el acceso a la información es enorme, el pa-pel del docente ha de cambiar para dejar de ser un transmisor de con-tenidos para convertirse en un guía del aprendizaje del alumno.

Pero, de momento, según el Infor-me TALIS de la OCDE –una macro-encuesta hecha a 70.000 profesores de 23 países–, España es uno de los países donde los docentes utilizan más la enseñanza mediante trans-misión directa, esto es, en la que el profesor habla y el alumno escucha. Con lo cual se utiliza mucho menos la enseñanza más participativa, en la que lo que se pretende es que el estudiante no solo adquiera cono-cimientos, sino que le sirvan para aplicarlos en su vida.

Numerosos estudios nacionales e internacionales señalan que la calidad reside en la excelencia del trabajo de los profesores y en cómo funciona un centro

Viene de la página anterior

JOAN

SÁN

CH

EZ /

EFE

Una niña utiliza una pantalla electrónica en la escuela La Salle de Barcelona. A la izquierda, dos escenas de la Escola Sant Jordi, de Vilassar de Dalt (Barcelona).

EN PORTADA4 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Page 5: TIC NOTICIA1
Page 6: TIC NOTICIA1

OPINIÓN6 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

En la película de Billy Wilder Primera plana (1976), el reporte-ro Hildy Johnson redacta una noticia y olvida mencionar en la entradilla que se trata de una exclusiva que ha descubierto su propio periódico. Su jefe, Walter Burns, le recrimina que haya

desplazado texto abajo el importante dato. Y lo hace con una frase que es ya de referencia: “¿ Y quién diablos va a leer el segundo párrafo?”.

Desde la década de los setenta, los retos y las circunstancias han cam-biado mucho, y Primera plana es una película centrada en los aspectos menos edificantes de los medios de comunicación, como la tendencia a la manipulación o el sensacionalismo. Sin embargo, aunque le pesa-se saberlo al director Burns, su frase sigue estando vigente porque la historia de estos medios ha sido y aún es la de una lucha permanente por que la sociedad lea, escuche o vea más, más allá del primer párrafo y más allá de las primeras impresiones. La del periodismo (al menos del buen periodismo) es una batalla para que todos lleguemos al fondo de las cuestiones y comprendamos incluso aquello que no es cómodo para ninguno de nosotros. No es fácil decir sencillamente sin simplifi-car. Pero de eso se trata.

Cada vez se hace más necesario leer más allá del titular. Vivimos en un mundo crecientemente complejo y globalizado, donde supuesta-mente priman valores colectivos, universales, y donde las circunstan-cias personales se encuentran gradualmente más entrelazadas con un entorno antes lejano. Una crisis financiera se origina en mercados in-ternacionales y en grandes corporaciones extranjeras, pero termina in-troduciéndose en el hogar y en la economía real de cada casa. Por eso hay que estar cada vez más pendientes del contexto. Y del texto (léase imagen, o archivo de audio, o bit) que lo describe, o lo recrea.

Lo mejor que los medios pueden hacer por el mundo es explicarlo y comprenderlo, relatarnos sus avances y descubrirnos sus aspectos menos evidentes, llamándonos la atención cuando se dé la espalda a realidades que no son agradables. Los periodistas están llamados a ofrecernos, más allá de lo que se nos quiere contar, su mirada crítica. Para descifrar hay que escuchar. Y mucho. Esta es la esencia de su labor, y necesitamos de su generosidad, de su sacrificio y de su buen hacer diario para procurar tal espíritu. Cuando la sociedad no es crítica, cuando se desconoce qué cabe ofrecerse y exigirse, no existe una verdadera democracia. Y esta ta-rea nos implica a todos.

Se ha debatido mucho sobre las auténticas responsabilidades de los medios. No faltan quienes dudan de que la prensa tenga en realidad la obligación de participar en la tarea de educar, pero es incontestable que educación y comunicación confluyen una y otra vez. Sin comunicación no hay educación. Y quizá en cierto modo pueda decirse que sin edu-cación no hay verdadera comunicación. La comunicación, no la mala propaganda, es clave para la adecuada participación.

En las escuelas, universidades y centros formativos pervive la cuestión abierta de qué es educar. Y la respuesta no es significativamente distin-ta. Podemos reducir la tarea de los profesores a la mera transmisión de información, pero los buenos maestros saben que además de ello deben enseñar a pensar, a realizar preguntas, a valorar, a tomar posición, a hacer crecer con aportaciones propias esa información que han recibi-do. Esto es, deben alentar a los estudiantes a pasar del primer párrafo educativo que se les ofrece y, si es posible, a ser capaces de mejorarlo, de continuarlo o de escribir el propio. Leer de verdad es reescribir.

Celebramos el bicentenario de la libertad de imprenta en España. Es una fiesta de la libre expresión y del libre pensamiento. Una iniciativa como El País de los Estudiantes, que ahora cumple diez años, es un buen modo también de celebrarlo. En ella confluyen dos planos igualmente necesarios: se enseña a los estudiantes a hacer su publicación, adqui-riendo competencias como el trabajo en equipo, pero también se les en-seña a conocer los intereses que pueden tener los medios, las presiones que afrontan y lo mucho que cuesta garantizar contenidos de calidad, variados y plurales. El resultado es que los participantes aprenden a va-lorar mejor, más críticamente, la información que reciben cada día. Y a discernir, y a elegir, y a preferir. Una vez más, el buen conocimiento comporta competencias y valores.

El sistema educativo tiene la obligación de colaborar para mostrar que la información de calidad es necesaria y difícil. El buen periodismo es siempre un esfuerzo por llegar al fondo y aún más allá, o más acá. Forma parte de nuestro Estado de bienestar como lo son la igualdad de trato ante la ley o el derecho a la atención sanitaria. No consintamos que se debilite o desvirtúe.

Toda la comunidad educativa realiza numerosas actividades para concienciar a los estudiantes de la importancia del periodismo y para aprender a reconocer y valorar el trabajo bien hecho. El Ministerio de Educación otorga los Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa Escrita y lleva años elaborando materiales didácticos que ayuden

a niños y jóvenes a entender cómo deben acercarse a los medios e inter-pretar el mundo. Los ciudadanos somos conscientes de la labor decisiva de los medios para la educación, recordando que con ello se propicia también la formación como derecho irrenunciable para todos.

En estos tiempos de crisis económica, la tentación de ofrecer pano-ramas negativos sobre la educación es muy frecuente, e incluso hemos escuchado voces que hablan de la formación como una opción inútil para encontrar empleo y para lograr el bienestar personal y social. La conclusión lógica de los estudiantes al recibir tales mensajes es que no merece la pena el esfuerzo de seguir estudiando. Pero es una conclusión errónea y nefasta. Si desalentamos a quienes se esfuerzan por formarse, si no esperamos de ellos, no esperarán de nosotros. Ni responderán.

La formación no garantiza sin más un buen puesto de trabajo en contextos de crisis, es cierto. Pero también lo es que una persona con formación tiene mayores oportunidades de encontrar empleo y un mejor empleo. Según reflejan los datos del INE, de los 4,1 millones de parados que existían en España en 2009, los egresados universitarios representaban solo un 10%, y ese porcentaje es un 5% inferior que el del año 2005. Es decir, que el número de parados universitarios ha au-mentado en los últimos meses en cifras absolutas porque lo ha hecho el paro en general, pero en valores relativos las personas con enseñanza superior están cada vez menos expuestas que las demás al desempleo. También la formación profesional reduce un 25% las posibilidades de estar desempleado, según un reciente informe elaborado por el Ayun-tamiento de Barcelona.

Pueden criticarse aspectos del sistema educativo actual, pueden ofre-cerse cifras negativas, pero también hay datos importantes de éxito y deben conocerlos los estudiantes para no tomar la decisión equivoca-da de abandonar en momentos adversos. Y hay otros datos igualmente alentadores, como que las diferencias de remuneración y de posibili-dades entre hombres y mujeres se reducen cuanto mayor es el nivel de formación: una mujer con estudios primarios puede llegar a ganar un 62% de lo que obtienen sus colegas masculinos, mientras una licencia-da gana al menos el 75%. Alentadores, aunque aún insuficientes. Y, aún más decisivo, la educación es clave para el desarrollo personal y tiene un enorme valor civilizatorio.

Este es el mundo hacia el que vamos, y no está mucho más allá de 2020. La Comisión Europea y los Gobiernos han comenzado a hacer cálculos e informes para concluir que ya para entonces se valorarán crecientemente las competencias y las habilidades, el conocimiento de los idiomas, la iniciativa y el emprendimiento, la disposición a salir al extranjero, el adecuado desenvolvimiento intercultural. Viviremos en un mundo donde el 80% de los puestos de trabajo de la Unión Euro-pea requerirán una cualificación media o alta, un mundo donde la de-manda de personal con alta cualificación llegará a los 16 millones de personas.

Muchos de esos puestos de trabajo de elevada cualificación que se requerirán todavía no existen, pero estarán probablemente vinculados al empleo verde (energía y sostenibilidad), al empleo blanco (cuidados sanitarios y dependencia) y al empleo azul (desarrollo tecnológico). La formación profesional, que también se ofrece como educación superior, es fundamental para trasladar al ámbito educativo las nuevas necesida-des del mundo laboral y las nuevas demandas sociales.

El Plan de Acción 2010-2011 en materia educativa, ya en marcha, vertebra toda la estrategia del Gobierno en el ámbito de la formación, incluye varias medidas que inciden en tareas aquí señaladas. Dentro del objetivo centrado en lograr el éxito educativo de todos los estudiantes se incluye la firma de convenios y acuerdos con medios de comunica-ción para que incluyan en sus programaciones espacios de formación en comprensión lectora. El objetivo relativo a la convivencia y a la edu-cación en valores recoge la necesidad de impulsar medidas que favo-rezcan los procesos democráticos y participativos, en especial median-te la implicación de las familias y de los medios de comunicación en el apoyo al trabajo del profesorado.

Conscientes de la importancia de los medios de comunicación, he-mos de reconocer el alcance de su tarea educativa. Mirada crítica, con-texto, fondo, conciencia social, desbordan los límites de una frase. Pe-riodistas y responsables educativos compartimos esos objetivos básicos y sabemos que los siguientes párrafos, las miradas de más alcance, son fundamentales para conseguirlo. Recordemos juntos lo necesario que es formarse para saber leerlos y no quedarse en la fuerza de los titula-res, consignas o eslóganes, sino buscar conjuntamente, mediante la re-flexión y el análisis, lo que nos acompaña a decidir, a vivir. La lectura del periódico nos abre a los otros y nos saca del limitado horizonte de nuestras impresiones inmediatas. Y para enseñar a leerlo, nada mejor que la experiencia de aprender a escribirlo.

“¿Y quién diablos va a leerel segundo párrafo?”

ÁNGEL GABILONDOMinistro de Educación

El autor sostiene que, en el actual mundo globalizado, cada vez resulta más necesario estar pendientedel contexto. Los medios de comunicación explican y describen los avances menos evidentes, mientras que los periodistas aplican su mirada crítica a lo que sucede. Sin comunicación no hay educación,y quizá en cierto modo pueda decirse que sin educación no hay verdadera democracia.

ÁNGEL GABILONDO

“El buen periodismo es siempre un esfuerzo por llegar al fondo y aún más alla, o más acá. No consintamos que se debilite o se desvirtúe”

Page 7: TIC NOTICIA1
Page 8: TIC NOTICIA1

CARMEN MORÁN

La educación es una de esas cosas que da duros a pese-tas. Y cómo. Si todos los paí-ses de la OCDE subieran 20

puntos sus calificaciones educativas, tal y como las mide el Informe PISA, y sostuvieran esas notas durante 20 años, la ganancia económica total se-ría de 115 billones de dólares (85 bi-llones de euros). La cifra marea, pero es la que da la OCDE en su informe titulado El alto coste de la baja cali-dad educativa. “No hay una inversión que ofrezca una mejor relación cos-te/eficacia, porque si ya es rentable invertir en educación, mucho más lo es invertir en calidad educativa”, señala Juan Manuel Moreno, ase-sor principal de educación de esta organización.

Lo que la inversión educativa de-vuelve en términos económicos y so-ciales es mucho. Pero quizá no todo el mundo piense que tanto. “Yo no soy de los que dicen que con la edu-cación se resuelve todo. Es un as-pecto importante para el desarro-llo, sin duda, pero no más que otros factores”, dice José García Montalvo, catedrático de Economía de la Uni-versidad Pompeu Fabra. “Hay otros factores, como el capital, la tecno-logía, las horas de trabajo o la pro-ductividad, que también influyen. La contribución de la educación al crecimiento económico, entre todos ellos, solo supondría un 16%. Es re-

levante, sí, pero los países que ahora están creciendo, los asiáticos, se están apoyando en la productividad, por-que la calidad educativa es todavía baja en algunos de ellos”, sostiene. “Estamos cargando a la educación con más responsabilidad de la que tiene, a mi modo de ver”.

DESDE INFANTILLas discrepancias son solo de puro cálculo económico, apoyado además en previsiones a largo plazo. Impo-sible que todos los economistas se pongan de acuerdo. Pero nadie dis-crepa respecto a la teoría: el enorme desarrollo económico y social que llega de la mano de un sistema edu-cativo bien alimentado y mejor di-señado. No basta con meter dinero, hay que destinarlo a la calidad edu-cativa, a capítulos concretos. Aquí empiezan los matices. La educación infantil parece ser la base de los re-tornos sociales. Cuestiones tan im-portantes como la salud (obesidad, tabaquismo), la educación sexual y reproductiva (abortos, madres ado-lescentes, uso de anticonceptivos) o comportamientos incívicos están en gran medida ligados a una formación educativa deficiente o escasa. Los da-tos que ofrece el estudio Education at a glance relacionan directamen-te la esperanza de vida con los años de estudio. “En educación, como en salud, hay que intervenir tempra-no. En salud se llama prevención; en educación los primeros años de vida

son básicos, porque los niños escola-rizados muy pronto tienen más posi-bilidades de concluir la secundaria, incluso de llegar a la Universidad”, explica Juan Manuel Moreno.

Y coincide plenamente el econo-mista García Montalvo: “La estimu-lación de los niños desde muy pe-queños es vital; han de estar bien atendidos en las escuelas infantiles, porque perder esos años es perder mucho. Eso sí que es rentabilidad social porque ahí empieza la equi-dad, y eso genera beneficios sociales. Esas etapas, incluso hasta los 16 años, deberían pagarse íntegramente, ser gratis para todos”, sostiene.

En esos años se están construyen-do ciudadanos que serán productivos, pero también cívicos. Y en una socie-dad plural y compleja como son las actuales, el asunto no es baladí. “Son sociedades multiculturales, mezcla-das, donde es fundamental mantener una cohesión social. No todos somos iguales, pero sí tenemos que vivir ar-mónicamente. De ahí la importancia de asignaturas como educación para la ciudadanía o como se la quiera lla-mar en cada país”, señala Alejandro Tiana, que ha sido secretario general de Educación en el primer Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero.

García Montalvo insiste en las “habilidades sociales que se consi-guen en los años de la educación bá-sica, que serán definitivas para esta-blecer buenas relaciones sociales en el futuro. Y también laborales”.

MAR

K J

OS

EPH

Si la educación de cero a seis años determina la permanencia en el sis-tema educativo de los alumnos, en España algo va mal, porque el gran agujero es precisamente el abando-no escolar temprano, cercano al 30% de adolescentes que salen de la eta-pa obligatoria sin su título o que no siguen más allá, al instituto o la for-mación profesional de grado medio. “Ese es el gran reto de este país. En los 10 o 15 años próximos, el 85% de la población requerirá formación más elevada si quiere un empleo, al menos secundaria completa. Solo un 15% de los puestos de trabajo no ne-cesitarán cualificación”, explica Oriol Homs, sociólogo y director de la Fun-dación CIREM (Centre d’Iniciatives i Recerques Europees a la Mediterrà-nia). “Nos falta doblar los niveles de FP, ir hacia un 50%”. Difícil cuando 40.000 alumnos se quedan cada año sin plaza en estos estudios. La tasa de graduados en FP en la Unión Eu-ropea es de un 52%; la española está aún en un 38%.

LICENCIADOS UNIVERSITARIOSEse es el asunto, porque la llegada a la Universidad no es tan interesante en términos económicos ni sociales. “La rentabilidad social baja a medida que aumentan los años de escolari-zación. Lo que devuelve la Universi-dad es casi todo privado, en beneficio propio”, dice García Montalvo. Ade-más, España está bien representada en esta etapa. No tanto en el merca-do laboral: un 44% de los licenciados universitarios están desempeñando empleos para los que no se requie-re tanta titulación (la media de la OCDE es del 23%). “Eso solo genera frustración y cabreo”, señala García Montalvo. Pero no se trata tanto de adelgazar por arriba, en la univer-sidad, sino de engordar por abajo, coinciden todos.

“Lo lógico sería poner más énfasis en los valores solidarios en las eta-pas obligatorias y acentuar los me-ritocráticos en la posobligatoria. En España parece que nos hemos pro-puesto hacer todo al revés: las pri-meras etapas son muy exigentes, y la educación superior, muy permisiva, con tasas de acceso muy elevadas”, explica el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca Ma-riano Fernández Enguita.

Y eso arroja el mismo resultado: una escasa población estudiantil en la FP, fundamental para engrasar el sistema económico de un país. “Los estudios que hemos hecho en Catalu-ña indican con claridad que los que se titulan en FP encuentran antes trabajo, mejores trabajos y bien pa-gados”, sostiene Oriol Homs.

España necesita trabajadores cua-lificados, de ahí la importancia de la educación para el sistema económico. “En la sociedad global y de la infor-mación, los trabajadores tienen que competir con las máquinas y con otros trabajadores del mundo. Y un Gobier-no puede proteger a sus empleados de dos maneras: impidiendo la compe-tencia mediante obstáculos a la inno-vación, el libre comercio o la inmigra-ción, lo que resultará perjudicial para unos y para otros; o bien mejorando su cualificación, de manera que sepan y puedan hacer tareas donde no llegan las máquinas ni otros trabajadores y que son necesarias, de mayor valor añadido y mejor retribuidas”. A juicio de Fernández Enguita, eso generará innovación y riqueza. “No hay mejor inversión que la cualificación de la fuerza del trabajo”, concluye.

Por eso y por otras cosas, invertir en educación es rentable. ¿Por qué hay países que se resisten a hacer-lo? Responde Juan Manuel Moreno: “Porque los políticos se mueven en la ceguera del corto plazo, y los benefi-cios de una buena inversión pueden llegar algunos años después de que ellos ya no estén en los Gobiernos”.

Durante los años de escolarización se están construyendo ciudadanos que serán productivos, pero también cívicos, coincidenlos expertos

Invertir en educación sale a cuentaDESTINAR RECURSOS A LA CALIDAD EDUCATIVA Y COMBATIR EL ABANDONO ESCOLAR PRODUCEN BENEFICIOS QUE VAN MUCHO MÁS ALLÁ DEL ALUMNADO

Aumentar la tasa de alumnado en la formación profesional es fundamental para la buena marcha de un país.

ECONOMÍA8 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Page 9: TIC NOTICIA1

J. A. AUNIÓN

Da igual lo atrás que se vuel-va la mirada –los informes PISA de la OCDE (en 2000, 2003 y 2006), las evalua-

ciones hechas por el Ministerio de Educación a finales de los noventa o a mediados de los ochenta–, siempre se van a encontrar importantes dife-rencias en los resultados educativos entre las comunidades españolas, con mejores notas para el norte de la Pe-nínsula y peores para el sur y las re-giones de Levante. Unas diferencias que incluso se pueden ver ya si se re-pasan las cifras de escolarización y analfabetismo en 1860. Cuando se cumplen 10 años de la culminación del proceso de transferencias de las competencias educativas a las comu-nidades autónomas (un camino que se inició hace casi tres décadas con Cataluña y País Vasco, y se cerró el 1 de enero de 2000 con Asturias, Cas-tilla-La Mancha, Castilla y León, Ex-tremadura y Murcia), probablemente es un buen momento para preguntar-se si el modelo ha servido para cerrar esas brechas históricas.

Para algunos expertos, como el analista de la OCDE Francesc Pedró, la respuesta es que el modelo mantie-ne esas desigualdades y no necesaria-mente consigue saldar esos “déficits históricos”, escribía en un trabajo pu-blicado en 2009. Sin embargo, lejos de quienes reclaman una recupera-ción de competencias por parte del Estado (idea que califica como una muestra de “provincianismo”), Pedró asegura que “las evidencias interna-cionales sugieren que con otro modelo de gobierno en el que participaran los municipios, en un contexto de mayor autonomía de los centros escolares, mejorarían los resultados”.

Esta idea no está aislada; la hasta hace algunas semanas secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, habló el pasado mes de junio de la ne-cesidad de una segunda descentrali-zación ahora para dar más autonomía a los centros. Lo hizo en la presenta-ción de la Evaluación de la Educación Primaria, que señalaba que las ma-yores diferencias de resultados no se dan entre autonomías (que llegan a 70 puntos sobre una media de 500), ya que dentro de ellas pueden alcan-zar hasta 150-200 puntos.

MÁS INVERSIÓNPor otro lado, para Manuel de la Cruz y Miguel Recio, del Observatorio So-cial de la Educación de España, de la Fundación 1º Mayo de CC OO, las di-ferencias históricas sí se van cerrando, aunque quizá demasiado lentamen-te. Ponen un ejemplo concreto: si en 1992 la diferencia entre la comunidad con más abandono escolar temprano y la que menos era de 28,1 puntos, en 2001 era de 25,4, y en 2009, de 24,8. Pero para ellos la clave está en que, en un contexto muy complicado (au-mento de la escolarización obligato-ria hasta los 16 años, gratuidad de la etapa de infantil de tres a seis años o la llegada masiva de inmigrantes) en el que los resultados han empeorado levemente en general (desde esa cifra de abandono escolar hasta las tasas de graduación), algunas de las comu-

nidades más pobres, que partían de situaciones más desfavorables, han conseguido salir adelante sin que-darse descolagadas.

En cualquier caso, lo que es incues-tionable es que la inversión educativa ha mejorado en este tiempo, tanto si se toman como base de comparación 1992 y 2007 (entonces, la mejora ha sido del 162%) como desde 2000 (con algo más del 69%), según el libro La Educación en España, recién publi-cado por CC OO. En este trabajo se ordenan los aumentos de las comu-nidades, que van desde las que están por encima del 100% (Extremadura, Murcia y Madrid) hasta las que están por debajo del 50% (Cantabria y As-

turias). Y aquí también se ha cerrado ligeramente una distancia: en 2001, la diferencia mayor en media de gasto por alumno era de 3.000 euros; aho-ra es de 2.700, tomando las últimas cifras del mismo libro.

No obstante, el de la financiación es un tema peliagudo en el que hay que tener mucho cuidado con los matices. No tienen las mismas po-sibilidades Castilla y León, con un PIB de más de 58.500 millones de euros, que Castilla-La Mancha (con algo menos de 37.000 millones), te-niendo un número muy parecido de alumnos (352.834 y 362.092, respec-tivamente). Tampoco le va a lucir lo mismo la inversión educativa a una

Educación propuso descentralizar por segunda vez para dar más autonomía a los centros educativos

Cerrandobrechas históricasDIEZ AÑOS DESPUÉS DE QUE TODAS LAS COMUNIDADES ASUMIERAN LAS

COMPETENCIAS EDUCATIVAS, LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES SE REDUCEN, PERO MUY LENTAMENTE

DESCENTRALIZACIÓNLunes 22 de noviembre de 2010 EXTRA EDUCACIÓN • EL PAÍS 9

El gasto de las comunidades autónomas en educación

ESFUERZO ECONÓMICO EN RELACIÓN AL PIB

Andalucia

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

En millones de euros

149.909,9

34.371,6

23.876,5

27.472,5

43.480,3

14.052,5

58.514,9

36.948,7

204.127,7

106.208,6

18.158,1

56.419,1

194.180,5

28.160,4

18.674,3

68.669,1

8.119,9

7.337,2

1.055,6

834,3

822,1

1.717,1

546,2

2.224,3

2.061,0

6.308,9

4.435,7

1.053,5

2.383,7

4.784,8

1.470,0

657,0

2.747,3

255,1

Fuente: elaboración propia. EL PAÍS

INCREMENTO ENTRE 2000 Y 2007En porcentaje

PIB*(2008)

Gasto en educación(2010)

Porcentale del gastosobre el PIB*

*. El PIB de 2008 es el último publicado para las comunidades autónomas.

4,89

3,07

3,49

2,99

3,95

3,89

3,80

5,58

3,09

4,18

5,80

4,22

2,46

5,22

3,52

4,00

3,14

108,2106,3

101,8

98,1

88,0

79,8

71,3

65,265,164,763,9

61,8

Castilla y LeónGaliciaPaís Vasco y La RiojaAragón

55,0

47,147,0

40,040% 60% 80% 120%

ExtremaduraMurcia

Madrid

ComunidadValenciana

Castilla-La Mancha

Baleares

Andalucía

Navarra y Canarias

Cataluña

CantabriaAsturias

comunidad donde, con una pobla-ción descendiente, se pueda invertir más en calidad de resultados (Astu-rias ha visto reducir su alumnado un 12% entre 2000 y 2009) que a otra donde haya crecido además en buena medida producto de la inmigración (en Andalucía se ha elevado la cifra en ese periodo en un 7%). Sin contar, por supuesto, los lastres históricos de cada una de ellas de extensión de la red escolar o el analfabetismo.

Pero, en general, lo que parece claro es que la descentralización ha permitido a algunas comunidades que tienen más camino por recorrer para ponerse al día hacer un mayor esfuerzo. Así, en cuanto a porcentaje del PIB destinado a educación, el más claro ejemplo es Extremadura, la pri-mera en el curso 2001-2002 (el 6% del PIB) y en 2010 (5,8%).

En todo caso, ahí entra en juego también la corresponsabilidad y la solidaridad entre regiones y el papel de garante de la equidad que debe jugar el Estado. Aunque aún no ha comenzado a aplicarse, en la Ley de Financiación de las Comunidades Au-tónomas aprobada el año pasado se contempla, además de fijar un nivel mínimo en los servicios públicos fun-damentales (entre ellos, la educación), un mayor ajuste de los cambios de-mográficos, incluyéndose como in-dicador la población en edad escolar hasta 16 años, explican De la Cruz y Recio. Además recuerdan que se están poniendo en marcha muchos programas concretos con financia-ción compartida entre Ministerio y comunidades, un modelo que arrancó con la memoria de financiación de la actual ley educativa, la LOE, que, a di-ferencia de la memoria de otras leyes, se ha cumplido íntegramente.

EL DINERO NO LO ES TODOMas el dinero no lo es todo, como de-muestran las evaluaciones de resul-tados como PISA, donde con menos gasto a veces se consiguen mejores resultados (por ejemplo, La Rioja está por encima del País Vasco), sino que se trata de saber cómo y dónde invertir. “El gasto en educación es uno de los casos en los que la pres-tación del servicio mejora si se reali-za de forma descentralizada, ya que son los gestores autonómicos quienes mejor conocen su territorio”, dice el profesor de Economía de la Univer-sidad de Vigo Alberto Vaquero.

Con ello está de acuerdo la presi-denta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, que además seña-la el valor del sentimiento de perte-nencia, porque mejora la confianza en el sistema, un factor crucial para que funcione. La explicación es la si-guiente: en las encuestas de padres, estos suelen decir en gran medida que el sistema educativo en general no es suficientemente bueno y, sin embar-go, con el colegio o el instituto de sus hijos suelen estar mayoritariamente encantados. Pues algo parecido ha detectado Maestro cuando se pien-sa en el conjunto de España y en las comunidades, “incluso personas de organizaciones muy críticas a nivel nacional luego admiten los logros alcanzados en la autonomía donde viven”, asegura.

El gasto en enseñanza de las regiones ha aumentado un 162% desde 1992 y un 69% desde 2000

Page 10: TIC NOTICIA1

“Se necesita recuperar el prestigio de los docentes”

FRANCISCO ÁLVAREZCONSEJERO DE LAJUNTA DE ANDALUCÍA

“Los contenidos digitales deben tomar la escuela”

VICTORIABROTOCONSEJERA DE LA COMUNIDAD DE ARAGÓN

“El reto ahora está en alcanzar los parámetros europeos”

HERMINIOSASTRE ANDRÉSCONSEJERO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

“Es importante garantizar la estabilidad normativa”

MILAGROSLUIS BRITOCONSEJERA DEL GOBIERNO CANARIO

“Tenemos un sistema más fl exible, inclusivo e igualitario”

ROSA EVADÍAZ TEZANOSCONSEJERA DE LA COMUNIDAD DE CANTABRIA

“Se invierte hoy el doble que hace 10 años en educación”

MARÍA ÁNGELESGARCÍA MORENO CONSEJERA DECASTILLA-LA MANCHA

“Los centros educativos deben potenciar la creatividad”

EVA MARÍAPÉREZ LÓPEZCONSEJERA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

“Transferir la educación aporta agilidad resolutiva”

FRANCESC COLOMÉSECRETARIO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA GENERALITAT CATALANA

“El reto es reducir el alto índice de abandono escolar ”

BARTOLOMÉLLINÀSCONSELLER DE LA COMUNIDAD BALEAR

“Un nivel adecuado en lengua extranjeraes esencial”

XESÚS VÁZQUEZ ABADCONSELLEIRO DE LA XUNTA DE GALICIA

1La educación es la primera pa-tria para la igualdad de opor-tunidades. El sistema educati-vo español ha consolidado un sistema inclusivo y ha logra-do otorgar un puesto escolar a cada ciudadano, ampliando los años de escolarización como nunca antes se había hecho en nuestra historia.

El mayor reto es aplicar calidad a la cantidad. Bajar de forma radical las tasas de abando-no prematuro y fracaso esco-lar; personalizar al máximo el proceso educativo para cada alumno: atraer a la enseñanza a los mejores estudiantes y a las personas con mejores com-petencias; recuperar y acrecen-tar el prestigio social de los do-centes. Una nueva formación docente para la nueva educa-ción del siglo XXI.

Hacen falta recursos, pero solo con recursos no se mejora. Más autonomía y flexibilidad del sistema. En definitiva, de-jar de enseñar como siempre para comenzar a enseñar como nunca.

2A Andalucía le ha sentado muy bien. Hasta que no gestiona-mos la educación no empeza-mos a resolver graves proble-mas históricos como el anal-fabetismo, el absentismo y la exclusión de la educación en igualdad para todos. Partía-mos más atrás que nadie en nivel, en red de equipamientos y en recursos humanos… En España es posible que hoy ne-cesitemos más consenso que dinero en torno a la educa-ción, aunque lo primero no ten-drá crédito sin lo segundo.

1Sin ninguna duda, el mayor cam-bio de la educación en Espa-ña ha sido abandonar la inercia de ser igual a sí misma durante casi 200 años. La escuela ha dado un salto y ahora es capaz de adecuarse a los vertiginosos cambios sociales que vivimos. Y lo ha conseguido gracias a su profesorado: competente, inno-vador, exigente y justo.

Si hablamos de que la escue-la debe adaptarse a los cam-bios sociales, no debemos ol-vidarnos de dos aspectos fun-damentales: las tecnologías de la educación y el aprendizaje de lenguas. Hay muchos logros conseguidos, pero también mu-chos más retos. Nos enfrenta-mos a una nueva escuela que ha roto los espacios y los tiem-pos gracias a las tecnologías, que enseña y aprende en cual-quier sitio, a cualquier hora y en todos los tramos de edad. Hay que enseñar al alumnado a aprender contenidos por sí mismo. Y para eso, otro reto, hay que flexibilizar el sistema, ser capaces de abandonar la ri-gidez de la educación españo-la. No valen los medios tradi-cionales: los contenidos digita-les deben tomar la escuela.

2La transferencia en educación nos hizo pensar en la educa-ción que necesitábamos y di-señar ese sistema que debe te-ner unas características, como las tiene, comunes al resto de autonomías para garantizar la movilidad del alumnado y pro-yectos estatales, pero debe te-ner también posibilidades de adecuación al territorio. No es tan difícil, no se ha roto Espa-ña, no hay 17 sistemas.

En Aragón, donde vivimos la despoblación como un dra-ma, la escuela debe vertebrar el territorio, fijar población. Nuestros proyectos –que sur-gen siempre de profesorado emprendedor– nacen en los centros rurales para exten-derse después a la zona urba-na. Las competencias nos han permitido invertir donde cree-mos que debemos invertir, que seamos nosotros mismos quie-nes decidamos nuestro futuro.

1La educación española ha ex-perimentado un cambio sus-tancial en los últimos 10 años. La búsqueda de la enseñanza personalizada, el desarrollo del aprendizaje por competencias, la irrupción de las nuevas tec-nologías en las aulas o la lle-gada de alumnado procedente de otras culturas son factores que han condicionado la evolu-ción de nuestro sistema edu-cativo. En el futuro más próxi-mo nos enfrentamos al reto de mejorar nuestros indicadores nacionales para alcanzar los parámetros europeos, aprove-chando las nuevas herramien-tas que nos brinda la sociedad del siglo XXI. Para obtener los mejores resultados es impres-cindible alcanzar acuerdos en-tre las distintas autonomías y el Ministerio de Educación, y diseñar planes de acción con-sensuados.

2La gestión de la educación desde las comunidades autó-nomas nos ha permitido adap-tarnos con más flexibilidad y mayor rapidez a las necesida-des del sistema educativo en cada momento. Por ejemplo, en el Principado de Asturias, el gasto por alumno aumentó en este periodo un 176%, el presupuesto destinado a la en-señanza no universitaria cre-ció un 86% y nuestra tasa de titulación en ESO subió ocho puntos. Son cifras que avalan la apuesta de nuestra comu-nidad por la educación y de-muestran que hoy por hoy te-nemos el mejor sistema edu-cativo que hemos tenido nun-ca. La situación actual refleja la importancia que el Gobier-no asturiano ha concedido a la educación, y los ciudadanos así lo reconocen en la evalua-ción Agenda pública y satisfac-ción con los servicios públicos en España.

1La constante variación norma-tiva a lo largo de los últimos años es uno de los factores que ha condicionado el éxito escolar. La culminación de la aplicación del calendario de la Ley Orgánica de Educación es una oportunidad propicia para el consenso. Cada nueva ley or-gánica, por muy innovadora que sea, trae consigo un efecto pa-ralizante sobre el sistema hasta su completa implantación. Los objetivos trazados por los Esta-dos miembros y los resultados escolares en toda Europa nos dicen que debemos garantizar estabilidad normativa y centrar-nos en los mecanismos para al-canzar esos objetivos.

2Canarias recibe las compe-tencias en 1983 en unas con-diciones que no le permitían afrontar los retos que tenía que resolver. Con una socie-dad caracterizada por el desa-rrollo económico vertiginoso y que no contaba con los pro-fesionales precisos para abor-darlo de manera adecuada. El déficit en infraestructuras educativas era alarmante: los centros desdoblados hasta en tres turnos; la escolarización infantil entre las tasas más bajas de todo el Estado; la for-mación profesional no cumplía con los estándares mínimos de equipamiento y tecnología.

Ante esta situación, los res-ponsables de Educación han centrado sus esfuerzos en tra-bajar para que nuestro alum-nado pudiera disfrutar de un sistema educativo que le faci-litara los recursos necesarios para las competencias que se precisan para sentirse ciuda-danas y ciudadanos europeos, para ser competitivos en un mundo que exige la constante actualización.

Canarias ha destinado cons-tantes recursos a Educación, lo que nos ha permitido tener infraestructuras educativas, en general, en muy buenas condiciones, unas plantillas de profesorado adecuadas y unos equipamientos didácticos y tecnológicos para impartir en-señanzas de calidad.

1Superado el reto de la escolari-zación obligatoria hasta los 16 años, en la primera década del siglo XXI se ha logrado situar a la educación española en el contexto europeo, en el marco de la Estrategia de Lisboa y de la Estrategia 2020. Y en este sentido conviene recordar y re-conocer que España ha mejo-rado su educación mucho más rápidamente que otros países de la OCDE y de su entorno.

La educación española en la actualidad tiene planteados grandes retos, a los que ten-dremos que dar respuesta en los próximos 10 años si que-remos que España no pierda el tren del conocimiento. Entre ellos: luchar contra el abando-no escolar temprano y dismi-nuir las tasas de fracaso es-colar, mejorar la percepción social que tiene la formación profesional en nuestro país, modernizar nuestro sistema educativo incorporando las TIC en los procesos educativos e impulsar las enseñanzas de lenguas extranjeras y potenciar un sistema universitario com-petitivo, pero sin olvidar que ello ha de hacerse desde la equidad y la justicia social.

2Las transferencias educativas, en conjunto, han mejorado la educación en España. Han po-sibilitado la prestación de un servicio educativo más cerca-no y contextualizado a las ne-cesidades de la ciudadanía, lo que ha permitido priorizar po-líticas educativas en cada co-munidad.

En Cantabria, en estos últimos siete años, se ha hecho un es-fuerzo inversor importante, con un incremento de más del 63% del presupuesto. Hoy tenemos un gasto por alumno de 7.568 euros, hemos incrementado el 16% el profesorado, crea-do 2.700 plazas públicas para dos años, implantado el refuer-zo educativo en 131 centros, modernizado la formación pro-fesional e incrementado las becas y ayudas. Hemos avan-zado hacia un sistema educati-vo más flexible, más inclusivo y de mayor calidad y equidad.

1El incremento de la escolariza-ción hasta alcanzar a práctica-mente toda la población entre los 3 y los 16 años; el fuerte impulso a la escolarización en-tre los 0 y 3 años; un impulso decisivo a la formación profe-sional para ofrecer una cada vez mejor y más adecuada for-mación para la inserción labo-ral de los jóvenes. Son logros conseguidos, pero también re-tos en los que tenemos que seguir trabajando, a los que ha-bría que sumar la apuesta por la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y el uso solvente de las tecnologías de la información.

Quizá el reto más importante es el de reducir fuertemente el porcentaje de abandono es-colar prematuro. Para ello es preciso además incrementar la tasa de titulación en la ESO y mejorar la tasa de idoneidad revisando a fondo la modali-dad, ineficaz a todas luces, de la repetición.

2Ha sido un cambio fundamen-tal hacia una mejora de la cantidad (centros, número de profesores, inversión en infra-estructuras y equipamientos, formación del profesorado, atención a la diversidad, mo-dernización de las aulas, más y nuevos ciclos formativos de FP, etcétera). Una realidad nueva en muchas comunida-des de España y una disminu-ción de las diferencias históri-cas entre regiones.

También un avance hacia la calidad y la equidad, y un ejer-cicio –siempre mejorable– de la necesaria coordinación y cooperación entre Ministerio y comunidades autónomas. En Castilla-La Mancha hoy in-vertimos más del doble de re-cursos económicos que hace 10 años, un esfuerzo inversor que no tiene precedentes. La educación es una prioridad de nuestro Gobierno, incluso aho-ra en tiempos difíciles. Y en esta línea seguiremos traba-jando. Ese es el objetivo de nuestra Ley de Educación: ga-nar el reto de la calidad y de la excelencia.

1La educación española ha rea-lizado grandes esfuerzos en los últimos 10 años para moderni-zar su sistema e incrementar su calidad. Empezó el milenio con la plena aplicación de la LOG-SE, que representaba esencial-mente la generalización de la educación obligatoria hasta los 16 años, en plena homologa-ción con los sistemas europeos de nuestro entorno. Una vez al-canzada esta generalización era necesario plantearse una mayor flexibilidad del sistema, centra-da esencialmente en dar mayor protagonismo a los centros edu-cativos y a sus respectivos pro-yectos, siendo la LOE la que ha recogido este reto. La profun-dización de estos aspectos ha inspirado el pacto por la educa-ción que ha propuesto el minis-tro Gabilondo con el intento de actualizar el sistema en función de los nuevos retos educativos, focalizando los esfuerzos en la lucha contra el fracaso esco-lar y el abandono temprano, de acuerdo con los objetivos euro-peos marcados en la cumbre de Lisboa.

2Más allá de las consideracio-nes políticas, acercar la edu-cación a las necesidades de la población ha sido uno de los retos que ha debido plantear-se el sistema educativo espa-ñol, de naturaleza muy centra-lizada y atendiendo a realida-des sociales y culturales muy distintas. El proceso de trans-ferencia a las comunidades au-tónomas ha permitido profun-dizar el principio de proximi-dad y la posibilidad de aportar soluciones distintas a realida-des distintas. La capacidad de modernización del sistema se ha incrementado con la imple-mentación del proceso de des-centralización, que ha permi-tido dar respuestas rápidas a problemas concretos y ha po-sibilitado un desarrollo político de las CC AA en un campo fun-damental por sus efectos so-bre la cohesión social y el de-sarrollo económico.

1Hemos pasado de una socie-dad más o menos previsible a otra salpicada de permanentes cambios y contradicciones que exigen flexibilidad y adaptación acelerada. Las posibilidades de información y de adquisición de conocimientos solo requie-ren de un individuo y una má-quina conectada a Internet. El sistema educativo debería tra-tar de comprender los nuevos fenómenos políticos, cultura-les, económicos, tecnológicos y científicos que han irrumpido en la esfera social, para adap-tarse a esos cambios.

Los ciudadanos deben saber moverse en un medio tecnifica-do y cambiante, impredecible; por ello, el sistema educativo debe potenciar la creatividad, el espíritu crítico y la cultura em-prendedora del alumnado, sin olvidar las emociones.

Necesitamos una reconstruc-ción educativa del modelo, cen-tros educativos que incremen-ten su capacidad de aprendiza-je con un valor añadido: nuevas competencias profesionales y personales, nuevos métodos de trabajo o saberes específicos y expectativas de desarrollo del centro por sus resultados.

El más importante cometido de la educación en nuestro tiempo es desterrar la narrativa del pe-simismo educativo y construir un espacio público en el que la educación sea el referente so-cial para la construcción de una nueva ciudadanía democrática.

2Las transferencias educativas han propiciado la cohesión so-cial y la igualdad de oportuni-dades. Extremadura es un buen ejemplo de ello. La ciudadanía y el Gobierno de la Junta de Ex-tremadura han tenido la capa-cidad de decidir y diseñar un modelo educativo propio que se concreta en las tecnologías de la información y la comu-nicación; el plurilingüismo; la consecución del éxito educa-tivo de todo el alumnado aten-diendo a su diversidad, y una formación profesional moderna. Y como corolario, el aprendiza-je a lo largo de la vida.

1En la última década, la educa-ción en nuestro país ha pasa-do por dos leyes orgánicas, la LOGSE y la LOE, con otra non nata en medio que fue la Ley Orgánica de Calidad de la Edu-cación, aprobada por el último Gobierno Aznar y derogada por el primer Gobierno Zapatero. Las dos leyes citadas –tanto la LOGSE como la LOE– no han servido para atajar de base los grandes problemas que hoy en día tiene la educación en Es-paña, y que, entre otros, son el fracaso y el abandono escolar y la pérdida de reconocimiento que viene padeciendo la figura del docente.

Además de resolver esos gran-des asuntos, los retos que ya tenemos encima son la inte-gración de las TIC en las au-las, la apuesta inequívoca por el plurilingüismo y la forma-ción profesional, así como por un modelo de gestión eficiente del sistema universitario. Con-sideramos realmente esencial que nuestros alumnos acaben la formación obligatoria con un nivel adecuado en otras len-guas extranjeras, fundamental-mente en inglés, pues solo así estarán en disposición de ser competitivos en el mundo glo-balizado en el que nos desen-volvemos.

2Galicia tiene transferidas las competencias de educación desde hace más de 30 años y esto no solo nos ha permitido tener una mayor flexibilidad a la hora de programar las políti-cas a seguir, sino que ha ser-vido para que dispongamos de indicadores favorables con res-pecto a la media nacional. Por todo ello valoramos ese esce-nario competencial, pero cree-mos que el Ministerio de Edu-cación debería desempeñar un papel coordinador en cuestio-nes básicas, que deberían de ser comunes para todos, y tra-tar de evitar las grandes dife-rencias que en la actualidad existen entre las comunidades autónomas.

1El principal reto al que se en-frenta la educación a nivel es-tatal, y aún más en esta comu-nidad autónoma, es corregir los altos índices de abandono escolar que registramos desde hace años y que hacen que se cuestione la solidez de nues-tro sistema educativo. Esto ha sido debido en parte a una es-tructura socioeconómica que facilitaba la incorporación labo-ral temprana y sin demasiada cualificación, y a un crecimien-to de población escolar inmi-grante, especialmente inten-sa en algunos puntos del país. Sin lugar a dudas, este es el principal reto y me consta que el principal objetivo de todos los Gobiernos autonómicos.

La adaptación y modernización tecnológica de los sistemas de enseñanza y aprendizaje, la construcción de nuevos cen-tros educativos y la adecuación de los que están en funciona-miento son otros factores de-terminantes que tampoco po-demos descuidar si queremos escalar posiciones con respec-to al resto de Europa.

Es cierto que los constantes cambios en las normativas educativas no han facilitado el trabajo, de ahí la necesidad de llegar a consensos cuanto más amplios mejor. El colectivo do-cente ha demostrado una gran profesionalidad adaptándose a los diferentes contextos, pero en educación, cuanto mayor sea la estabilidad, mayor posi-bilidad de éxito.

2Nadie cuestiona hoy en día las ventajas de tal decisión y la pertinencia de transferir las competencias. En las islas Baleares, el problema es que no se hizo con la financiación adecuada, y la comunidad ha arrastrado desde entonces un déficit importante, especial-mente en infraestructuras edu-cativas, aunque el actual Go-bierno está realizando un es-fuerzo notable para conseguir revertir esta situación.

COMUNIDADES10 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Las comunidades autónomas son las primeras implicadas en materia educativa. Les hemos plan-teado dos preguntas. Diez consejeros contestan. 1. ¿Cómo ha cambiado la educación española

Page 11: TIC NOTICIA1

“Se necesita recuperar el prestigio de los docentes”

FRANCISCO ÁLVAREZCONSEJERO DE LAJUNTA DE ANDALUCÍA

“Los contenidos digitales deben tomar la escuela”

VICTORIABROTOCONSEJERA DE LA COMUNIDAD DE ARAGÓN

“El reto ahora está en alcanzar los parámetros europeos”

HERMINIOSASTRE ANDRÉSCONSEJERO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

“Es importante garantizar la estabilidad normativa”

MILAGROSLUIS BRITOCONSEJERA DEL GOBIERNO CANARIO

“Tenemos un sistema más fl exible, inclusivo e igualitario”

ROSA EVADÍAZ TEZANOSCONSEJERA DE LA COMUNIDAD DE CANTABRIA

“Se invierte hoy el doble que hace 10 años en educación”

MARÍA ÁNGELESGARCÍA MORENO CONSEJERA DECASTILLA-LA MANCHA

“Los centros educativos deben potenciar la creatividad”

EVA MARÍAPÉREZ LÓPEZCONSEJERA DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

“Transferir la educación aporta agilidad resolutiva”

FRANCESC COLOMÉSECRETARIO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA GENERALITAT CATALANA

“El reto es reducir el alto índice de abandono escolar ”

BARTOLOMÉLLINÀSCONSELLER DE LA COMUNIDAD BALEAR

“Un nivel adecuado en lengua extranjeraes esencial”

XESÚS VÁZQUEZ ABADCONSELLEIRO DE LA XUNTA DE GALICIA

1La educación es la primera pa-tria para la igualdad de opor-tunidades. El sistema educati-vo español ha consolidado un sistema inclusivo y ha logra-do otorgar un puesto escolar a cada ciudadano, ampliando los años de escolarización como nunca antes se había hecho en nuestra historia.

El mayor reto es aplicar calidad a la cantidad. Bajar de forma radical las tasas de abando-no prematuro y fracaso esco-lar; personalizar al máximo el proceso educativo para cada alumno: atraer a la enseñanza a los mejores estudiantes y a las personas con mejores com-petencias; recuperar y acrecen-tar el prestigio social de los do-centes. Una nueva formación docente para la nueva educa-ción del siglo XXI.

Hacen falta recursos, pero solo con recursos no se mejora. Más autonomía y flexibilidad del sistema. En definitiva, de-jar de enseñar como siempre para comenzar a enseñar como nunca.

2A Andalucía le ha sentado muy bien. Hasta que no gestiona-mos la educación no empeza-mos a resolver graves proble-mas históricos como el anal-fabetismo, el absentismo y la exclusión de la educación en igualdad para todos. Partía-mos más atrás que nadie en nivel, en red de equipamientos y en recursos humanos… En España es posible que hoy ne-cesitemos más consenso que dinero en torno a la educa-ción, aunque lo primero no ten-drá crédito sin lo segundo.

1Sin ninguna duda, el mayor cam-bio de la educación en Espa-ña ha sido abandonar la inercia de ser igual a sí misma durante casi 200 años. La escuela ha dado un salto y ahora es capaz de adecuarse a los vertiginosos cambios sociales que vivimos. Y lo ha conseguido gracias a su profesorado: competente, inno-vador, exigente y justo.

Si hablamos de que la escue-la debe adaptarse a los cam-bios sociales, no debemos ol-vidarnos de dos aspectos fun-damentales: las tecnologías de la educación y el aprendizaje de lenguas. Hay muchos logros conseguidos, pero también mu-chos más retos. Nos enfrenta-mos a una nueva escuela que ha roto los espacios y los tiem-pos gracias a las tecnologías, que enseña y aprende en cual-quier sitio, a cualquier hora y en todos los tramos de edad. Hay que enseñar al alumnado a aprender contenidos por sí mismo. Y para eso, otro reto, hay que flexibilizar el sistema, ser capaces de abandonar la ri-gidez de la educación españo-la. No valen los medios tradi-cionales: los contenidos digita-les deben tomar la escuela.

2La transferencia en educación nos hizo pensar en la educa-ción que necesitábamos y di-señar ese sistema que debe te-ner unas características, como las tiene, comunes al resto de autonomías para garantizar la movilidad del alumnado y pro-yectos estatales, pero debe te-ner también posibilidades de adecuación al territorio. No es tan difícil, no se ha roto Espa-ña, no hay 17 sistemas.

En Aragón, donde vivimos la despoblación como un dra-ma, la escuela debe vertebrar el territorio, fijar población. Nuestros proyectos –que sur-gen siempre de profesorado emprendedor– nacen en los centros rurales para exten-derse después a la zona urba-na. Las competencias nos han permitido invertir donde cree-mos que debemos invertir, que seamos nosotros mismos quie-nes decidamos nuestro futuro.

1La educación española ha ex-perimentado un cambio sus-tancial en los últimos 10 años. La búsqueda de la enseñanza personalizada, el desarrollo del aprendizaje por competencias, la irrupción de las nuevas tec-nologías en las aulas o la lle-gada de alumnado procedente de otras culturas son factores que han condicionado la evolu-ción de nuestro sistema edu-cativo. En el futuro más próxi-mo nos enfrentamos al reto de mejorar nuestros indicadores nacionales para alcanzar los parámetros europeos, aprove-chando las nuevas herramien-tas que nos brinda la sociedad del siglo XXI. Para obtener los mejores resultados es impres-cindible alcanzar acuerdos en-tre las distintas autonomías y el Ministerio de Educación, y diseñar planes de acción con-sensuados.

2La gestión de la educación desde las comunidades autó-nomas nos ha permitido adap-tarnos con más flexibilidad y mayor rapidez a las necesida-des del sistema educativo en cada momento. Por ejemplo, en el Principado de Asturias, el gasto por alumno aumentó en este periodo un 176%, el presupuesto destinado a la en-señanza no universitaria cre-ció un 86% y nuestra tasa de titulación en ESO subió ocho puntos. Son cifras que avalan la apuesta de nuestra comu-nidad por la educación y de-muestran que hoy por hoy te-nemos el mejor sistema edu-cativo que hemos tenido nun-ca. La situación actual refleja la importancia que el Gobier-no asturiano ha concedido a la educación, y los ciudadanos así lo reconocen en la evalua-ción Agenda pública y satisfac-ción con los servicios públicos en España.

1La constante variación norma-tiva a lo largo de los últimos años es uno de los factores que ha condicionado el éxito escolar. La culminación de la aplicación del calendario de la Ley Orgánica de Educación es una oportunidad propicia para el consenso. Cada nueva ley or-gánica, por muy innovadora que sea, trae consigo un efecto pa-ralizante sobre el sistema hasta su completa implantación. Los objetivos trazados por los Esta-dos miembros y los resultados escolares en toda Europa nos dicen que debemos garantizar estabilidad normativa y centrar-nos en los mecanismos para al-canzar esos objetivos.

2Canarias recibe las compe-tencias en 1983 en unas con-diciones que no le permitían afrontar los retos que tenía que resolver. Con una socie-dad caracterizada por el desa-rrollo económico vertiginoso y que no contaba con los pro-fesionales precisos para abor-darlo de manera adecuada. El déficit en infraestructuras educativas era alarmante: los centros desdoblados hasta en tres turnos; la escolarización infantil entre las tasas más bajas de todo el Estado; la for-mación profesional no cumplía con los estándares mínimos de equipamiento y tecnología.

Ante esta situación, los res-ponsables de Educación han centrado sus esfuerzos en tra-bajar para que nuestro alum-nado pudiera disfrutar de un sistema educativo que le faci-litara los recursos necesarios para las competencias que se precisan para sentirse ciuda-danas y ciudadanos europeos, para ser competitivos en un mundo que exige la constante actualización.

Canarias ha destinado cons-tantes recursos a Educación, lo que nos ha permitido tener infraestructuras educativas, en general, en muy buenas condiciones, unas plantillas de profesorado adecuadas y unos equipamientos didácticos y tecnológicos para impartir en-señanzas de calidad.

1Superado el reto de la escolari-zación obligatoria hasta los 16 años, en la primera década del siglo XXI se ha logrado situar a la educación española en el contexto europeo, en el marco de la Estrategia de Lisboa y de la Estrategia 2020. Y en este sentido conviene recordar y re-conocer que España ha mejo-rado su educación mucho más rápidamente que otros países de la OCDE y de su entorno.

La educación española en la actualidad tiene planteados grandes retos, a los que ten-dremos que dar respuesta en los próximos 10 años si que-remos que España no pierda el tren del conocimiento. Entre ellos: luchar contra el abando-no escolar temprano y dismi-nuir las tasas de fracaso es-colar, mejorar la percepción social que tiene la formación profesional en nuestro país, modernizar nuestro sistema educativo incorporando las TIC en los procesos educativos e impulsar las enseñanzas de lenguas extranjeras y potenciar un sistema universitario com-petitivo, pero sin olvidar que ello ha de hacerse desde la equidad y la justicia social.

2Las transferencias educativas, en conjunto, han mejorado la educación en España. Han po-sibilitado la prestación de un servicio educativo más cerca-no y contextualizado a las ne-cesidades de la ciudadanía, lo que ha permitido priorizar po-líticas educativas en cada co-munidad.

En Cantabria, en estos últimos siete años, se ha hecho un es-fuerzo inversor importante, con un incremento de más del 63% del presupuesto. Hoy tenemos un gasto por alumno de 7.568 euros, hemos incrementado el 16% el profesorado, crea-do 2.700 plazas públicas para dos años, implantado el refuer-zo educativo en 131 centros, modernizado la formación pro-fesional e incrementado las becas y ayudas. Hemos avan-zado hacia un sistema educati-vo más flexible, más inclusivo y de mayor calidad y equidad.

1El incremento de la escolariza-ción hasta alcanzar a práctica-mente toda la población entre los 3 y los 16 años; el fuerte impulso a la escolarización en-tre los 0 y 3 años; un impulso decisivo a la formación profe-sional para ofrecer una cada vez mejor y más adecuada for-mación para la inserción labo-ral de los jóvenes. Son logros conseguidos, pero también re-tos en los que tenemos que seguir trabajando, a los que ha-bría que sumar la apuesta por la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras y el uso solvente de las tecnologías de la información.

Quizá el reto más importante es el de reducir fuertemente el porcentaje de abandono es-colar prematuro. Para ello es preciso además incrementar la tasa de titulación en la ESO y mejorar la tasa de idoneidad revisando a fondo la modali-dad, ineficaz a todas luces, de la repetición.

2Ha sido un cambio fundamen-tal hacia una mejora de la cantidad (centros, número de profesores, inversión en infra-estructuras y equipamientos, formación del profesorado, atención a la diversidad, mo-dernización de las aulas, más y nuevos ciclos formativos de FP, etcétera). Una realidad nueva en muchas comunida-des de España y una disminu-ción de las diferencias históri-cas entre regiones.

También un avance hacia la calidad y la equidad, y un ejer-cicio –siempre mejorable– de la necesaria coordinación y cooperación entre Ministerio y comunidades autónomas. En Castilla-La Mancha hoy in-vertimos más del doble de re-cursos económicos que hace 10 años, un esfuerzo inversor que no tiene precedentes. La educación es una prioridad de nuestro Gobierno, incluso aho-ra en tiempos difíciles. Y en esta línea seguiremos traba-jando. Ese es el objetivo de nuestra Ley de Educación: ga-nar el reto de la calidad y de la excelencia.

1La educación española ha rea-lizado grandes esfuerzos en los últimos 10 años para moderni-zar su sistema e incrementar su calidad. Empezó el milenio con la plena aplicación de la LOG-SE, que representaba esencial-mente la generalización de la educación obligatoria hasta los 16 años, en plena homologa-ción con los sistemas europeos de nuestro entorno. Una vez al-canzada esta generalización era necesario plantearse una mayor flexibilidad del sistema, centra-da esencialmente en dar mayor protagonismo a los centros edu-cativos y a sus respectivos pro-yectos, siendo la LOE la que ha recogido este reto. La profun-dización de estos aspectos ha inspirado el pacto por la educa-ción que ha propuesto el minis-tro Gabilondo con el intento de actualizar el sistema en función de los nuevos retos educativos, focalizando los esfuerzos en la lucha contra el fracaso esco-lar y el abandono temprano, de acuerdo con los objetivos euro-peos marcados en la cumbre de Lisboa.

2Más allá de las consideracio-nes políticas, acercar la edu-cación a las necesidades de la población ha sido uno de los retos que ha debido plantear-se el sistema educativo espa-ñol, de naturaleza muy centra-lizada y atendiendo a realida-des sociales y culturales muy distintas. El proceso de trans-ferencia a las comunidades au-tónomas ha permitido profun-dizar el principio de proximi-dad y la posibilidad de aportar soluciones distintas a realida-des distintas. La capacidad de modernización del sistema se ha incrementado con la imple-mentación del proceso de des-centralización, que ha permi-tido dar respuestas rápidas a problemas concretos y ha po-sibilitado un desarrollo político de las CC AA en un campo fun-damental por sus efectos so-bre la cohesión social y el de-sarrollo económico.

1Hemos pasado de una socie-dad más o menos previsible a otra salpicada de permanentes cambios y contradicciones que exigen flexibilidad y adaptación acelerada. Las posibilidades de información y de adquisición de conocimientos solo requie-ren de un individuo y una má-quina conectada a Internet. El sistema educativo debería tra-tar de comprender los nuevos fenómenos políticos, cultura-les, económicos, tecnológicos y científicos que han irrumpido en la esfera social, para adap-tarse a esos cambios.

Los ciudadanos deben saber moverse en un medio tecnifica-do y cambiante, impredecible; por ello, el sistema educativo debe potenciar la creatividad, el espíritu crítico y la cultura em-prendedora del alumnado, sin olvidar las emociones.

Necesitamos una reconstruc-ción educativa del modelo, cen-tros educativos que incremen-ten su capacidad de aprendiza-je con un valor añadido: nuevas competencias profesionales y personales, nuevos métodos de trabajo o saberes específicos y expectativas de desarrollo del centro por sus resultados.

El más importante cometido de la educación en nuestro tiempo es desterrar la narrativa del pe-simismo educativo y construir un espacio público en el que la educación sea el referente so-cial para la construcción de una nueva ciudadanía democrática.

2Las transferencias educativas han propiciado la cohesión so-cial y la igualdad de oportuni-dades. Extremadura es un buen ejemplo de ello. La ciudadanía y el Gobierno de la Junta de Ex-tremadura han tenido la capa-cidad de decidir y diseñar un modelo educativo propio que se concreta en las tecnologías de la información y la comu-nicación; el plurilingüismo; la consecución del éxito educa-tivo de todo el alumnado aten-diendo a su diversidad, y una formación profesional moderna. Y como corolario, el aprendiza-je a lo largo de la vida.

1En la última década, la educa-ción en nuestro país ha pasa-do por dos leyes orgánicas, la LOGSE y la LOE, con otra non nata en medio que fue la Ley Orgánica de Calidad de la Edu-cación, aprobada por el último Gobierno Aznar y derogada por el primer Gobierno Zapatero. Las dos leyes citadas –tanto la LOGSE como la LOE– no han servido para atajar de base los grandes problemas que hoy en día tiene la educación en Es-paña, y que, entre otros, son el fracaso y el abandono escolar y la pérdida de reconocimiento que viene padeciendo la figura del docente.

Además de resolver esos gran-des asuntos, los retos que ya tenemos encima son la inte-gración de las TIC en las au-las, la apuesta inequívoca por el plurilingüismo y la forma-ción profesional, así como por un modelo de gestión eficiente del sistema universitario. Con-sideramos realmente esencial que nuestros alumnos acaben la formación obligatoria con un nivel adecuado en otras len-guas extranjeras, fundamental-mente en inglés, pues solo así estarán en disposición de ser competitivos en el mundo glo-balizado en el que nos desen-volvemos.

2Galicia tiene transferidas las competencias de educación desde hace más de 30 años y esto no solo nos ha permitido tener una mayor flexibilidad a la hora de programar las políti-cas a seguir, sino que ha ser-vido para que dispongamos de indicadores favorables con res-pecto a la media nacional. Por todo ello valoramos ese esce-nario competencial, pero cree-mos que el Ministerio de Edu-cación debería desempeñar un papel coordinador en cuestio-nes básicas, que deberían de ser comunes para todos, y tra-tar de evitar las grandes dife-rencias que en la actualidad existen entre las comunidades autónomas.

1El principal reto al que se en-frenta la educación a nivel es-tatal, y aún más en esta comu-nidad autónoma, es corregir los altos índices de abandono escolar que registramos desde hace años y que hacen que se cuestione la solidez de nues-tro sistema educativo. Esto ha sido debido en parte a una es-tructura socioeconómica que facilitaba la incorporación labo-ral temprana y sin demasiada cualificación, y a un crecimien-to de población escolar inmi-grante, especialmente inten-sa en algunos puntos del país. Sin lugar a dudas, este es el principal reto y me consta que el principal objetivo de todos los Gobiernos autonómicos.

La adaptación y modernización tecnológica de los sistemas de enseñanza y aprendizaje, la construcción de nuevos cen-tros educativos y la adecuación de los que están en funciona-miento son otros factores de-terminantes que tampoco po-demos descuidar si queremos escalar posiciones con respec-to al resto de Europa.

Es cierto que los constantes cambios en las normativas educativas no han facilitado el trabajo, de ahí la necesidad de llegar a consensos cuanto más amplios mejor. El colectivo do-cente ha demostrado una gran profesionalidad adaptándose a los diferentes contextos, pero en educación, cuanto mayor sea la estabilidad, mayor posi-bilidad de éxito.

2Nadie cuestiona hoy en día las ventajas de tal decisión y la pertinencia de transferir las competencias. En las islas Baleares, el problema es que no se hizo con la financiación adecuada, y la comunidad ha arrastrado desde entonces un déficit importante, especial-mente en infraestructuras edu-cativas, aunque el actual Go-bierno está realizando un es-fuerzo notable para conseguir revertir esta situación.

COMUNIDADES10 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010 Lunes 22 de noviembre de 2010 EXTRA EDUCACIÓN • EL PAÍS 11

en la última década y a qué retos se enfrenta en la próxima? 2. Después de 10 años, ¿cómo ha afectado a la educación la transferencia a las comunidades de las competencias en esta área?

Page 12: TIC NOTICIA1

Texto: PABLO LEÓNFotografía: KIKE PARA

Acaban las clases de la mañana en un instituto de Alcalá de Henares. Todos los alumnos corren por los pasillos para

aprovechar esa escueta media hora y comprar un bocata, reunirse con los amigos o echar un partido. Todos no. Un pequeño grupo de 4º de la ESO se queda encerrado en una cla-se. “Reunión de temas”, denominan a la cita. Cambio climático, Napster o anorexia aparecen entre las ideas. Quizás ahora parecen recurrentes pero, hace diez años, a un grupo de chavales se les ocurrió profundizar en ellas. Triunfaron. El equipo del IES Atenea, con su periódico El Casco de Atenea, ganó la primera edición de El País de los Estudiantes (EPE). Ahora, una década después, esa redacción adolescente se reúne en sus rotativas particulares, el instituto.

“Castigado al periódico”. Así lle-gó Miguel Ángel Flores, de 27 años, junto a su amigo Israel al EPE. “Era uno de los repetidores y como era un poco liante me castigaban todo el tiempo. En una de estas me man-daron allí. Nos pasábamos currando los recreos, una hora después de las clases normales y, a veces, alguna tarde. Lo que parecía un castigo ho-rrible, se acabo convirtiendo en una

experiencia increíble”. Ya no lleva las gafas de sol Arnette de malote con las que aparece en las fotografías de hace una década y por las que algu-nos de sus 13 compañeros de redac-ción le tenían entonces un cierto res-peto. “Mírale, ¡qué pintas!”, señala Elizabeth Semper, de 25 años, que no ha podido evitar traerse el carre-te del viaje que hicieron a Tenerife con el premio. “Nos mezclamos mu-cha gente diferente. Tuvimos una gran capacidad para organizarnos y, aunque no nos conocíamos de nada, ideamos un periódico genial, gana-mos y nos hicimos íntimos. Ha sido una de las experiencias que más me marcó en la adolescencia”, explica la joven, que ahora estudia psicope-dagogía. Su tono al hablar, sus mo-vimientos y sus gestos pausados no delatan la ilusión que le produce el reencuentro.

La aventura periodística de estos chavales comenzó con una carta: In-ternet, un sencillo programa de di-seño e imaginación para crear una portada y cinco secciones: Sociedad y Cultura, Deportes, Medio Ambien-te, Tu Entorno y Tema Libre, rezaba la misiva. “La convocatoria llegó al centro, nadie sabía muy bien lo que era. Como se mencionaba Internet y yo daba clase de informática me la pasaron a mí”, comenta Cristina Martín Moreno, la profesora encar-

gada del proyecto. “Se lo dije a los alumnos y tras muchos esfuerzos, conseguí motivarles. He de confe-sar que la idea del premio me ayudó mucho”, continúa. Su labor: pensar propuestas, escribirlas, maquetar y elegir fotos. Una lucha de pala-bras con otros centros participan-tes por un premio de dos millones de pesetas para realizar un viaje y un millón más para material del instituto. “Bueno, yo la verdad es que no pensaba que pudiéramos ganar, pero me apunté para no te-ner que hacer las prácticas de in-formática”, matiza con una sonri-sa maliciosa Lara Pérez, ahora una licenciada en turismo, de 25 años. “Y porque me gusta escribir”, aña-de rápidamente.

SIN ADSLSus profesiones no tienen nada que ver con la escritura, muchos lo si-guen haciendo como hobby o por el trabajo. Víctor Adrián Ruiz, que di-seña componentes electrónicos para satélites de la NASA, no para de re-petir que aún recuerda lo mal que escribía. “Creo que no he mejorado mucho, pero lo de ahora son temas más técnicos”, añade con una gran sonrisa. Su imagen de guapete de la clase no encajaba con su esencia un tanto geek (fanático de las nue-vas tecnologías) que le hacía estar

El periódicodel recreo

HACE DIEZ AÑOS SE LANZÓ EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES. PARTE DEL EQUIPO GANADOR DE LA PRIMERA EDICIÓN SE CITA EN SU ANTIGUO INSTITUTO. NOSTALGIA DE UNA REDACCIÓN ADOLESCENTE

QUÉ FUE DE…12 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Page 13: TIC NOTICIA1

Texto: PABLO LEÓNFotografía: KIKE PARA

Acaban las clases de la mañana en un instituto de Alcalá de Henares. Todos los alumnos corren por los pasillos para

aprovechar esa escueta media hora y comprar un bocata, reunirse con los amigos o echar un partido. Todos no. Un pequeño grupo de 4º de la ESO se queda encerrado en una cla-se. “Reunión de temas”, denominan a la cita. Cambio climático, Napster o anorexia aparecen entre las ideas. Quizás ahora parecen recurrentes pero, hace diez años, a un grupo de chavales se les ocurrió profundizar en ellas. Triunfaron. El equipo del IES Atenea, con su periódico El Casco de Atenea, ganó la primera edición de El País de los Estudiantes (EPE). Ahora, una década después, esa redacción adolescente se reúne en sus rotativas particulares, el instituto.

“Castigado al periódico”. Así lle-gó Miguel Ángel Flores, de 27 años, junto a su amigo Israel al EPE. “Era uno de los repetidores y como era un poco liante me castigaban todo el tiempo. En una de estas me man-daron allí. Nos pasábamos currando los recreos, una hora después de las clases normales y, a veces, alguna tarde. Lo que parecía un castigo ho-rrible, se acabo convirtiendo en una

experiencia increíble”. Ya no lleva las gafas de sol Arnette de malote con las que aparece en las fotografías de hace una década y por las que algu-nos de sus 13 compañeros de redac-ción le tenían entonces un cierto res-peto. “Mírale, ¡qué pintas!”, señala Elizabeth Semper, de 25 años, que no ha podido evitar traerse el carre-te del viaje que hicieron a Tenerife con el premio. “Nos mezclamos mu-cha gente diferente. Tuvimos una gran capacidad para organizarnos y, aunque no nos conocíamos de nada, ideamos un periódico genial, gana-mos y nos hicimos íntimos. Ha sido una de las experiencias que más me marcó en la adolescencia”, explica la joven, que ahora estudia psicope-dagogía. Su tono al hablar, sus mo-vimientos y sus gestos pausados no delatan la ilusión que le produce el reencuentro.

La aventura periodística de estos chavales comenzó con una carta: In-ternet, un sencillo programa de di-seño e imaginación para crear una portada y cinco secciones: Sociedad y Cultura, Deportes, Medio Ambien-te, Tu Entorno y Tema Libre, rezaba la misiva. “La convocatoria llegó al centro, nadie sabía muy bien lo que era. Como se mencionaba Internet y yo daba clase de informática me la pasaron a mí”, comenta Cristina Martín Moreno, la profesora encar-

gada del proyecto. “Se lo dije a los alumnos y tras muchos esfuerzos, conseguí motivarles. He de confe-sar que la idea del premio me ayudó mucho”, continúa. Su labor: pensar propuestas, escribirlas, maquetar y elegir fotos. Una lucha de pala-bras con otros centros participan-tes por un premio de dos millones de pesetas para realizar un viaje y un millón más para material del instituto. “Bueno, yo la verdad es que no pensaba que pudiéramos ganar, pero me apunté para no te-ner que hacer las prácticas de in-formática”, matiza con una sonri-sa maliciosa Lara Pérez, ahora una licenciada en turismo, de 25 años. “Y porque me gusta escribir”, aña-de rápidamente.

SIN ADSLSus profesiones no tienen nada que ver con la escritura, muchos lo si-guen haciendo como hobby o por el trabajo. Víctor Adrián Ruiz, que di-seña componentes electrónicos para satélites de la NASA, no para de re-petir que aún recuerda lo mal que escribía. “Creo que no he mejorado mucho, pero lo de ahora son temas más técnicos”, añade con una gran sonrisa. Su imagen de guapete de la clase no encajaba con su esencia un tanto geek (fanático de las nue-vas tecnologías) que le hacía estar

Julián Sánchez: “Me daban la vara con el periódico. Cuando terminó todo, mereció la pena”

El periódicodel recreo

HACE DIEZ AÑOS SE LANZÓ EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES. PARTE DEL EQUIPO GANADOR DE LA PRIMERA EDICIÓN SE CITA EN SU ANTIGUO INSTITUTO. NOSTALGIA DE UNA REDACCIÓN ADOLESCENTE

De izquierda a derecha, Elisabeth Semper, Miguel Ángel Flores, María Sánchez, Víctor Ruiz y Lara Pérez, en la entrada del instituto Atenea de Alcalá de Henares (Madrid). Abajo, cuadro conmemorativo del triunfo en la primera edición de EPE.

QUÉ FUE DE…12 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010 Lunes 22 de noviembre de 2010 EXTRA EDUCACIÓN • EL PAÍS 13

al día de todas las novedades infor-máticas. El tema que propuso para el periódico fue Napster, la enton-ces revolucionaria red P2P (peer to peer) para compartir archivos. Bá-sicamente los inicios de la descarga de canciones que posteriormente se usaría para películas y series. Una revolución tecnológica que acabaría siendo uno de los temas más can-dentes del siglo XX por los dere-chos de autor. Todo mucho antes de que la Sociedad General de Au-tores (SGAE) empezara a preocu-parse por ello.

“Hubo momentos malos de enfa-darme con ellos. Es un trabajo muy duro y que requiere mucho esfuer-zo”, rememora Cristina, la profeso-ra. “Escribíamos en Works, anterior al Word, traíamos los artículos en disquetes duros y, para documentar-nos, nos conectábamos a Internet en el instituto. En esa época no había ADSL en casa. Como mucho a partir de las siete de la tarde, y se cortaba cada vez que alguien llamaba por teléfono”, añade Lara Pérez con un deje nostálgico en su voz.

Durante el año que duró el pro-yecto, cada mañana llegaban todos los periódicos nacionales al centro y los profesores se los pasaban a los alumnos de cualquier manera. A Gonzalo, por ejemplo, le daba ver-güenza pedirlo. Uno de los profe-sores se lo dejaba en una papelera

tras leerlo y el chaval lo recogía de allí. La intención era que buscaran ideas y estudiaran el estilo periodís-tico porque algunos no habían leído un diario nunca; otros, solo se in-teresaban por la prensa deportiva, y muchos se centraban en la litera-tura. Nada de noticias. “No había hojeado el periódico en mi vida y, poco a poco, descubrí que aparecían cosas muy interesantes. Me engan-chó y desde entonces, he de reco-nocer, que compro EL PAÍS”, ase-gura Miguel Ángel. La mayoría de ellos lee los diarios. Ya sea on line o en papel, pero cada día le echan un vistazo. Elizabeth se queja de que la prensa no sea tan crítica ni tan independiente como antes, mien-tras que Miguel Ángel reniega de los readers y las tabletas para leer. “Donde esté el roce del papel y una imagen impresa que se quite lo di-gital”, apostilla.

Artículos demasiado largos, ma-quetas que no encajan, párrafos in-comprensibles o tensión por el cie-rre de la edición son algunos de los escollos que rememoran los jóvenes. Una de las dificultades recurrentes: adaptarse a la maqueta. “El texto no entraba y le dije a la profe: si ya me ha costado contarte esto en 50 líneas, cómo quieres que lo haga en 30. ¡No puedo!”, relata con emoción Víctor. Al final lo consiguieron. No solo entregaron a tiempo sino que

María Sánchez: “Lo mejor de EPE: poder coincidir con gente distinta y descubrir personas con las mismas inquietudes que tú”

Elizabeth Semper: “Me enseñó a citar a personas, a atribuir declaraciones y a ser crítica. Ahora, cada vez que hago un trabajo lo aplico”

ganaron. A Cristina le dieron la no-ticia en verano. “No pude evitarlo, les llamé uno por uno para decírse-lo. Fue muy emotivo y se alegraron mucho”, recuerda.

En los pasillos del Atenea, un cheque conmemorativo, colgado junto a la foto del equipo original, recuerda el triunfo de esos adoles-centes, adultos ahora. “Qué de tiem-po ha pasado, ahora estáis mucho más guapos”, dice Julián Sánchez con una sonrisa. Fue el primer di-rector del instituto, que se abrió en 1997, y, aunque ya está jubilado, si-gue pasando por allí de vez en cuan-do. “Hacía cuatro años que había-mos abierto el centro y esto le dio caché y un motivo de orgullo”. Tras la buena noticia del premio y el año de trabajo llegó la hora de celebrar-lo. Hasta que no les hicieron la foto para el periódico y embarcaron en el avión en Barajas no les parecía real. “Mira qué pequeños éramos”, grita María, mientras señala una de las fotos del viaje a Tenerife. Recorrie-ron las Canarias y, durante el viaje, cayeron las Torres Gemelas. Todos se acuerdan de que, por ello, el ins-tituto quería que se volviésen dos días antes. Ellos se negaron.

Esa publicación, el triunfo y el via-je marcaron la despedida de algunos de los chavales, ahora veinteañeros, del instituto. No compartían confi-dencias y sonrisas desde entonces por lo que, mientras cuentan su historia, un “cómo estás” o un “qué tal te va la vida” se cuelan en la conversación y abren la veda de las anécdotas y los recuerdos.

“Profe, ¿ha mirado mi texto de Berlanga?”, interrumpe Rodrigo, un chaval de 15 años. Tras el éxito en la primera convocatoria, el Atenea no ha vacilado ningún año y se ha presentado a todas las ediciones del EPE. “No hemos tenido tanto éxito como esa primera vez, pero lo segui-mos intentando. Lo más complica-do: motivar a los alumnos para que se involucren”, explica Patxi Agui-rrezábal, secretario del instituto y coordinador del EPE desde el éxito del Atenea.

José, Gonzalo, Vanesa, Héctor, Marcos, Alberto o Roberto, colegas de la primera redacción de El Casco de Atenea, no han podido acudir a este reencuentro, pero están presen-tes en el relato de sus compañeros. Igual que su historia se mantiene en el centro. “Mira, estos chicos ga-naron la primera convocatoria del EPE”, explica Patxi Aguirrezábal a los aspirantes de este año. Ellos fue-ron los que dieron el primer nom-bre al periódico y, en su recuerdo, se mantienen en cada edición. Aho-ra, seña de identidad y el relato de una de las historias más emotivas del centro.

“Nunca había participado en un concurso a ese nivel y me quedó un recuerdo inolvidable”, concluye Cris-tina Martín. Y añade: “Sigo siendo profesora y en toda mi carrera, El País de los Estudiantes es una de las experiencias en educación más di-recta y en la que mejor relación con los alumnos he tenido. Fue comple-ta y perfecta”.

Miguel Ángel Flores: “Despertó mi interés por la prensa, descubrí que el periódico podía contar cosas interesantes y útiles”

Víctor Ruiz: “Leo EL PAÍS desde entonces. Una vez en la NASA bloquearon mi PC: el periódico aparecía como lugar erótico”

Lara Pérez: “Mi recuerdo es hoy poder volver a juntarnos después de diez años y compartir la experiencia”

Page 14: TIC NOTICIA1

M. P.

Finlandia es el modelo a se-guir; la inversión influye, pero no es definitiva; hay que apostar por la autono-

mía de los centros escolares, los pro-fesores son la clave del éxito; el nivel sociocultural de las familias es funda-mental… El Informe PISA, promo-vido por la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económico (OCDE), dejó a España en una posi-ción mediocre en relación con los 57 países que se examinaron. Y también supuso un chorreo de conclusiones y recetas para intentar mejorar el nivel del sistema educativo, que el Gobier-no central y las comunidades autó-nomas han estado intentando aplicar durante estos últimos años.

Hasta la fecha se han publicado los resultados de tres ediciones de este Informe PISA, las de 2000, 2003 y 2006. En la última, que se hizo pú-blica en diciembre de 2007, se exa-minó el nivel de lectura, matemáti-cas y ciencias de alumnos de 15 años de los 30 miembros de la OCDE y de 27 países más. Y España se quedó en-tre los 30 últimos puestos en las tres destrezas analizadas. Además sufrió un importante retroceso en la com-prensión lectora al pasar de los 481 puntos en el examen de 2003 a los 461 en el de 2006. En lectura, nuestro país ocupó el puesto 35º, por debajo de la media de la OCDE, situada en los 492 puntos. En cuanto a las ma-temáticas, España alcanzó los 480 en 2006, cinco puntos menos que tres

años antes y 18 menos que la media de la OCDE. Por último, en ciencias se dio una situación similar y los chi-cos españoles lograron 488 puntos, dos más que en 2003, pero 12 menos que la media de los miembros de la OCDE. A finales de este año está pre-visto que se hagan públicos los resul-tados del Informe PISA 2009. Y otra vez se mirará con lupa el informe y la clasificación de nuestro país.

Pero, al margen de listados, posi-ciones y comparaciones con otros, el Informe PISA es una herramienta que utilizan también los responsables de los sistemas educativos para fijar sus políticas e intentar elevar el nivel.

Desde el último informe de la OCDE, la denominada “cultura de la evaluación” se empieza a impo-ner en la enseñanza española. “Lo que no se evalúa se devalúa”, sue-le repetir el ministro de Educación, Ángel Gabilondo.

PLAN DE ACCIÓN

El Gobierno español ha fijado un plan de acción para el periodo entre 2010 y 2020. Se establecen, entre otros ob-jetivos, que al final de esta década el abandono escolar se haya reducido a la mitad, hasta el 15%, y que el 44% de la población entre los 30 y los 34 años tenga estudios universitarios, una tasa que ya se roza en España. Y entre las estrategias de este plan de acción está implantar “la información y la evaluación como factores para mejorar la calidad de la educación”.

Dentro de esta política se enmarca la evaluación general de diagnóstico

a los alumnos de cuarto de primaria. En la evaluación de 2009 se exami-nó a 28.708 alumnos de todo el país. Los resultados coinciden con la vi-sión que ofrece el Informe PISA de la educación española. En lectura, el punto más débil, los alumnos com-prenden lo que leen, pero les cues-ta reflexionar sobre ello y valorarlo. En matemáticas reproducen bien lo aprendido, pero flaquean al estable-cer conexiones.

En esta prueba se vuelve a eviden-ciar el déficit de alumnos excelentes. Solo el 8% logra estar en el nivel máxi-mo en lengua, el 5, frente al 15% que se sitúa en los más bajos. Este proble-ma también se detecta en el Informe PISA, y el desequilibrio entre los me-jores y los peores alumnos lastra los resultados de España. La prueba de la OCDE está diseñada de tal forma que incluye bastantes más preguntas con un nivel de dificultad alto que las de grado bajo, con lo que sistemas como el español acaban peor parados.

Tras el Informe PISA de 2006, los responsables educativos fijaron la atención en los países que logra-ron estar más arriba en el listado de la OCDE. Y en concreto, en Finlandia. La fórmula del éxito de este país pasa por la importancia de los docentes. Las personas que deciden dedicarse a la enseñanza en Finlandia se sitúan entre el 10% de los mejores alumnos en el instituto. Las comunidades autó-nomas buscan ahora captar a los me-jores estudiantes para la docencia. Al-gunas autonomías, como Andalucía, están planteando reformas para hacer

más atractiva y estable esta profesión. Por ejemplo, intentando que los pro-fesores y maestros no pasen sus pri-meros años de trabajo de colegio en colegio sin un destino definitivo.

Si los profesores son importantes, también lo es su autonomía y la de los centros a la hora de enseñar. Sevilla ha acogido durante el mes de noviem-bre el segundo congreso sobre el éxito educativo y la autonomía de los cen-tros, en el que se han analizado expe-riencias de varios colegios españoles y de otros Estados como Finlandia. La tendencia hacia la que camina ahora la enseñanza en España pasa por esa independencia didáctica y de gestión. “Los mejores resultados están vincula-dos a los centros con más autonomía”, recalcó el ministro Gabilondo duran-te la apertura del congreso.

Cataluña y Andalucía ya han dado pasos hacia este objetivo. Este ve-rano, el Gobierno andaluz aprobó los nuevos reglamentos de centro de colegios e institutos, en los que, por ejemplo, se otorga más autonomía a los directores a la hora de cubrir las bajas y a los profesores a la hora de diseñar las estrategias didácticas. Y la Generalitat catalana pretende que, a partir del próximo curso, todos los centros escolares presenten un pro-yecto didáctico para cuatro años en el que se fijen metas propias. Luego, ese plan se evaluará. La filosofía que envuelve esta tendencia hacia la au-tonomía es que no hay dos centros iguales y la enseñanza se debe adap-tar al entorno en el que se ubica el colegio o instituto.

En lectura, el punto más débil, los alumnos españoles comprenden lo que leen, pero les cuesta reflexionar sobre ello y valorarlo

ExamengeneralLA CULTURA DE LA EVALUACIÓN SE IMPONE EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL,

QUE INTENTA MEJORAR ASÍ SU POSICIÓN ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS ANALIZADOS

EL INFORME PISA14 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Rendimiento educativo de los estudiantes españolesEl Informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) está organizado y dirigido conjuntamente por los países integrantes de la OCDE. Consiste en una pruebade rendimiento a alumnos de 15 años, a partir de la evaluación de competencias clave (matemáticas, lectura y ciencia).

Datos del Informe PISA 2006, último disponible. Este año, la muestra estatal se amplió a 10 comunidades autónomas, que reflejan datos representativos.

Por debajo de la media española

MATEMÁTICAS

Mejores resultados

LECTURA CIENCIA

Fuente: Informe PISA 2006. G. HERMOSO

Andalucía

Aragón

Asturias

Cantabria

Castilla y León

Cataluña

Galicia

La Rioja

Navarra

País Vasco

Media de España Media de España

Media de la OCDE

Media de España

Media de la OCDE Media de la OCDE

463

513

497

502

515

488

494

526

515

501

480

498 492 500

461 488

487 495

511

520

505

491

520

509

508

513

474

481

492

479

477

478

475

477

483

445

200 200 200

Por encima de la media española Por encima de la media de la OCDE

TaiwanFinlandiaCorea del SurHong KongHolandaSuizaCanadáLiechtensteinMacaoJapónEspaña

123456789

1032

549548547547531530527525525523480

Peores resultados

MéxicoMontenegroIndonesiaJordaniaArgentinaBrasilColombiaTúnezQatarKirguizistán

48495051525354555657

406399391384381370370365318311

Mejores resultados

Corea del SurFinlandiaHong KongCanadáN. ZelandaIrlandaAustraliaLiechtensteinPoloniaHolandaEspaña

123456789

1035

556547536527521517513510508507461

Peores resultados

RumaníaBrasilIndonesiaMontenegroColombiaTúnezArgentinaAzerbaiyánQatarKirguizistán

47484950515253545556

396393393392385380374353312285

Mejores resultados

FinlandiaHong KongCanadáTaiwanEstoniaJapónN. ZelandaAustraliaHolandaCorea del SurEspaña

123456789

1031

563542534532531531530527525522488

Peores resultados

MontenegroMéxicoIndonesiaArgentinaBrasilColombiaTúnezAzerbaiyánQatarKirguizistán

48495051525354555657

412410393391390388386382349322

Page 15: TIC NOTICIA1
Page 16: TIC NOTICIA1

CRISTÓBAL RAMÍREZ

Son las doce de la mañana y los niños salen en desban-dada al patio. Suena música clásica. El tradicional timbre

o la posterior sirena que millones de españoles han escuchado durante dé-cadas a la hora del recreo no existe en el colegio público Lepanto, en Ma-drid. “Me parecía horroroso”, expli-ca María del Carmen Caballero, di-rectora de la escuela desde hace 25 años. “Me recordaba a una empre-sa en la que los obreros tienen que fichar. Por eso la cambiamos. Esto no es una fábrica”. La mujer de pelo castaño, sonrisa frecuente y carácter apasionado que habla sin parar lle-va la batuta en este centro de educa-ción primaria con 470 alumnos que se abrió en 1970. “Este es un colegio público elitista”, reconocerá más tar-de una profesora. Cierto: tiene fama por su calidad educativa y todos los años hay muchas solicitudes para entrar en él.

Bloques de ladrillo que necesita-rían alguna reforma. Grafitis en un callejón. Inmigrantes, ancianos y jó-venes paseando a sus perros. Casas unifamiliares de más nivel. Este es el barrio de Ciudad de los Poetas o Colonia Saconia, donde se ubica el centro. Relativamente cerca, a un lado, el parque de la Dehesa de la Villa y la urbanización de Puerta de Hierro. Al otro, los nuevos comple-jos residenciales en torno a la ave-nida de la Ilustración. Lo viejo y lo nuevo. Lo tradicional y lo moderno. Distrito Moncloa-Aravaca. La pági-na web del Lepanto apunta sus señas de identidad: “Por encima de todo, la tolerancia, el respeto al otro, el diálogo, la comunicación fluida y el

intercambio de ideas que permitan que la vida del centro se desarrolle en un clima agradable y relajado”. María del Carmen quiere recalcar-lo: “Damos mucha importancia a la educación en valores. Que los niños sepan resolver los conflictos sin pu-ñetazos. Si hay que parar una clase para llegar a un acuerdo, se para”.

Ni punto de comparación con la educación en España hace 40 años, cuando el centro se creó. El país vi-vía los estertores del franquismo y los jóvenes empezaron a tomar concien-cia social. Sin embargo, las escuelas seguían siendo esos sitios grises con un crucifijo enfrente y un profesor autoritario que no daba pie a que los niños reflexionaran por sí mismos y tampoco tenía problemas para dar un cachete o utilizar la regla. “La letra con sangre entra”. Pero los años pa-saron, murió el dictador y se aprobó la Constitución.

LAS INNOVACIONES María del Carmen entró en el Le-panto en 1985 mientras el país es-taba en efervescencia. Ella misma lo reconoce: “Este colegio tenía mala fama, pero nos pusimos manos a la obra. Por primera vez se instauró un equipo directivo, porque antes solo existía la figura del director”. Y empe-zaron con las innovaciones: reunión con padres y profesores; fiestas con los padres presentes; crucifijos fue-ra porque el Estado se convirtió en aconfesional; organización de junta de directores de varios colegios para poner en común prácticas y métodos; integración de los niños de educación especial en las clases de música, plás-tica y gimnasia; puertas de la escuela abiertas los fines de semana…

Seis leyes de educación han pasa-

do desde 1970. La última ha sido la LOE, en 2006. La más rompedora fue la LOGSE, de 1990, porque cam-bió el sistema de enseñanza. María del Carmen cree que fue un error, porque los niños pasan al instituto antes: “La ESO se centra mucho en los conocimientos, y la primaria, y nuestro colegio en particular, está más pendiente de los niños, de su educación, de estar cerca de ellos y de los padres. Los profesores están más implicados”. Paulatinamente, y con el paso de los años, este colegio ha aumentado el número de maestros, pero lo más importante es la forma de enseñar a los niños. El Lepanto es un colegio bilingüe desde 2004, año en que la Comunidad de Madrid creó esta categoría y se pudieron agregar todos los centros que quisieron. “Nos pareció fundamental porque siem-pre hemos sido conscientes de que el sistema falla en la enseñanza de idiomas”, apunta la directora.

Y entonces llegó la reorganiza-ción, todo un terremoto. Cada pro-fesor dejaría de estar todo el tiempo con una misma clase y tendría más cursos. La Comunidad de Madrid no impuso normas, solo un requisi-to: matemáticas y lengua, en caste-llano. Ahora, una tercera parte de la formación es en inglés. Daniel, pro-fesor de este idioma, explica la evo-lución: “Antes era sota, caballo y rey, y te lo explicaban todo en español. Ahora hablamos en inglés. Los niños, aunque cometan errores, pierden la vergüenza, algo que a los de mi gene-ración les obsesionaba. Hablan con errores, sí, pero con fluidez. No nos preocupa tanto el vocabulario como que adquieran un hábito de leer en otro idioma, entender el proceso y luego plasmarlo por escrito”. La ma-

SAN

TI B

UR

GO

S

dre de una de las alumnas es croa-ta y alucina cuando su hija se mete en las conversaciones en inglés que ella mantiene con parejas de amigos extranjeros.

Otro cambio fundamental: ahora existe más participación en el aula y menos exposiciones para que el alumno descubra los conocimien-tos por sí mismo y por su investiga-ción. La tecnología ayuda: pizarras y libros interactivos, dos ordenadores por aula, dos salas de informática, aulas de música y medios audiovi-suales, gimnasio, dos pistas depor-tivas y una cocina. Y los niños con necesidades especiales ya no están apartados. Estudian en el aula con su grupo y en asignaturas como len-gua y matemáticas se van con una profesora de pedagogía terapéutica. También hay una experta en audi-ción y lenguaje.

De todas formas, también se aprende fuera del aula: charlas con policías sobre seguridad vial, debates sobre Internet, salidas al zoo, a mu-seos, al teatro, rutas ecológicas, Se-mana de la Ecología… Se hace tanto hincapié en el medio ambiente que son los propios niños los que avisan cuando ven que un grifo está gotean-do. Los padres también vienen a dar charlas sobre sus áreas de trabajo. El año pasado acudió una madre biólo-ga a instruir sobre los tipos de plan-tas del patio, o un padre científico que se colocó la bata blanca e hizo experimentos alucinantes. Aparte del aprendizaje está la diversión de las fiestas del Día de la Paz, Navidad, Carnaval y fin de curso. Otro tipo de aprendizaje. Y todos los días, el recreo, aunque en vez de un sonido del demonio suena una sinfonía de Beethoven.

La tecnología ayuda: libros y encerados interactivos, dos ordenadores por aula, dos salas de informática, clases de música y medios audiovisuales

Del idioma, los valores y otros cambiosVISITA AL COLEGIO PÚBLICO LEPANTO DE MADRID PARA COMPROBAR LA EVOLUCIÓN

QUE HA VIVIDO ESPAÑA EN MÉTODOS, ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS QUE NO APARECEN EN LOS LIBROS

Clase de inglés utilizando una pizarra interactiva en un aula del colegio público Lepanto, en Madrid.

UN CENTRO16 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Page 17: TIC NOTICIA1
Page 18: TIC NOTICIA1

ELISA SILIÓ

Se supo en septiembre de 2008 y hoy es una carrera contra-rreloj. En la selectividad del curso 2011-2012, los alum-

nos se someterán a una prueba oral de inglés o de otro idioma extran-jero. Eso debería suponer, según el Ministerio de Educación, realizar un “profundo cambio de método” en las enseñanzas ya desde la ESO, dando más relevancia a la parte hablada. Las comunidades autónomas y las universidades estuvieron de acuerdo, pero ¿y los niños y sus familias?

Los padres no tienen reparos en confesar su falta de habilidad idio-mática, aunque son conscientes de la necesidad de manejarse en otras lenguas. Los datos de un estudio de Adecco e Infoempleo sobre más de 200.000 ofertas son concluyentes: en el 74% de los trabajos cualificados es imprescindible dominar el inglés, mientras que en el 33,7% del total del empleo ofrecido se exige hablar algún idioma.

El marco de Bolonia homologa los títulos universitarios de toda la Unión Europea, lo que favorece la movilidad de alumnos. Así que o cambia la tendencia, o las próximas generaciones de españoles no van a ser competitivas en el mercado labo-ral. El adelanto del aprendizaje de la lengua de Shakespeare a la educación infantil (de tres a seis años) y la ex-tensión de los colegios bilingües por todo el país son un primer paso. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) apunta el multilingüismo como el tercer punto débil de los universita-

rios, por detrás de la escasa atención a las tecnologías de la información y la incapacidad para expresarse en público. Cataluña exigirá a quienes se gradúen en 2013 que acrediten en 30 titulaciones ya adaptadas a Europa un nivel B2 de inglés o el First Certificate.

“Desde que se tuvo constancia de la reforma en la selectividad, en las programaciones del departamento se contempla una mayor importan-cia del oral y la escucha. Se refleja también su peso en las notas”, cuenta Noelia Rubio, profesora de secunda-ria y bachillerato en Madrid. “Pero para mejorar la expresión oral se ne-cesita desdoblar las clases o contar con un auxiliar de conversación, y durante este curso falta en muchos centros”, se lamenta.

CINE Y MÚSICA“Y, claro, ¿cómo convences a un niño de 12 años de que se tome en serio una actividad oral cuando está con sus amigos en una clase de 30 alum-nos? Se desmadran, aprovechan para charlar de sus cosas en su lengua, no usan el inglés. Para un solo profesor, controlar a 30 adolescentes en estas actividades es casi imposible”, prosi-gue Rubio. “Otra cosa son los alum-nos de bachillerato, que son más ma-duros y se ven con la soga al cuello de la selectividad. Con ellos sí que se avanza. Sobre todo con los que se han apuntado a ampliación de pri-mera lengua extranjera, una optativa gracias a la cual reciben siete horas semanales de inglés en lugar de las tres obligatorias. Deberían acudir to-dos. Es muy estimulante para ellos y para el profesor”.

AGE

Begoña Díaz, profesora de inglés en una escuela oficial de idiomas, co-incide en la falta de práctica oral en-tre el alumnado español. “Tienen mu-cho sentido del ridículo. Si no están acostumbrados a expresarse en su lengua materna, cómo van a hacer-lo en otra. En España no hay exáme-nes orales, ni hay debates en clase en los que los chicos participen, y eso se nota”, opina. “Y luego pasa factura en su fluidez la poca importancia que se da en las clases de instituto a la ex-presión oral”. A sus estudiantes, Díaz les aconseja que practiquen el inglés “relacionándolo con algo que les gus-te, porque si es con algo obligatorio dejarán de hacerlo”. Si les encanta el cine, que vayan a ver una película; si es la lectura, que lean, y si es la mú-sica, que canten canciones.

Con la enseñanza bilingüe, el niño no solo se desenvuelve en otra len-gua, sino que mejora su capacidad de aprender. También el castellano. Al menos así lo indica un balance del Ministerio de Educación y el Bri-tish Council reclamado por los pa-dres, preocupados de que sus hijos sufrieran carencias en otras áreas del aprendizaje. Estos organismos se han basado en la experiencia de 30.000 alumnos de infantil a secundaria que estudian en 120 centros públicos re-partidos por España. La crisis, con la disminución de profesores inte-rinos, ha frenado el desdoble de las clases en la hora de inglés, lo que desde hace pocos años permitía una enseñanza más individualizada, vital para que el alumno participe más y, al fin, rompa a hablar.

¿Cuál es la mejor edad para em-pezar a hablar? “La vía más natural

es cuanto antes, mejor. El aparato fonador se forma hasta los seis años y empezar entonces supone tener una mejor pronunciación”, sostie-ne Díaz. “Pero aprendes de oído y si no estás inmerso en esa lengua, no puedes alcanzar un nivel muy alto. Mientras que de mayor pronuncias peor, pero tienes más capacidad in-telectual para aprender vocabulario y estructuras, y para relacionar cosas. Nunca es tarde para empezar”.

Estudiar en un centro bilingüe no asegura que el alumno lo sea. La psiquiatra Orlanda Varela, que tra-baja en el instituto de terapia mul-tilingüe Sinews, habla de “escuelas con refuerzo en una segunda lengua” cuando el centro imparte en inglés del 20% al 30% de las clases. A su juicio, para que un niño llegue a ser bilingüe debe escuchar el segundo idioma al menos un 20% de su jor-nada. A su consulta llegan muchos padres españoles deseosos de que sus hijos lo sean. Les aconseja cal-ma, el inglés tiene que aprenderse de una forma natural, por lo que no tiene sentido que las familias se es-fuercen en hablarles en una lengua que no es la suya.

El interés por el idioma se refleja en el aumento de publicaciones en in-glés e, incluso, el nacimiento de edi-toriales especializadas como Bilingual Readers, Topka y Buchmann, y en la implantación de métodos para bebés con audios y vídeos. En las grandes ciudades proliferan durante los fines de semana actividades en las que los niños se ven obligados a expresarse en inglés. Un medio más para que aprendan a manejarse en la lengua vehicular del siglo XXI.

Me don’tentiendoLA EXPRESIÓN ORAL EN INGLÉS ES EL PUNTO MÁS DÉBIL DE LOS ESTUDIANTES.

EL TIEMPO CORRE Y EN DOS AÑOS SE SOMETERÁN A UNA PRUEBA HABLADA EN SELECTIVIDAD

Con la enseñanza bilingüe, el alumno no solo se desenvuelve en otra lengua, sino que mejora su capacidad de aprender.

INGLÉS18 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Las cifrasV El 63,3% de los

niños en educa-ción infantil estu-dia inglés. En pri-maria, ESO y ba-chillerato ronda el 98%, según datos del Ministerio de Educación.

V 3.570 extranje-ros son auxiliares de conversación en los centros, casi mil más que el pasado curso (MEC).

V Una cuarta par-te de los niños de bachillerato estu-dia una segunda lengua (MEC).

V El 63,1% de los españoles ni lee, ni escribe, ni habla inglés. El 22,9% dice poder expre-sarse y escribir en el idioma (CIS).

V El 90% de quie-nes viajan para aprender un idio-ma opta por el in-glés (Asepreoce, asociación de em-presas promoto-ras de estudio de idiomas).

Page 19: TIC NOTICIA1
Page 20: TIC NOTICIA1

CARMEN GIRONA

Estoy muy contento y ¿sabéis por qué? ¡Pues porque ayer aprendí a hacer nubes! Sí, amigos, estuve haciendo nu-

bes. ¿Queréis que os cuente cómo se hacen?”. Este es el comienzo de un cuento con moraleja, una historia en la que se enseña a los niños a coci-nar las verduras. Es solo una de las múltiples herramientas que utilizan pedagogos y dietistas en los colegios para educar en nutrición. La comi-da de los comedores de los colegios españoles ha cambiado extraordi-nariamente en los últimos años. La mayoría de los centros públicos la subcontrata a empresas de restaura-ción, que elaboran dietas especiales cuando se necesitan y donde existe un control exquisito de la seguridad alimentaria. Además, ahora se for-ma en nutrición desde educación primaria. Para llegar a la excelencia hay que mantener el trato familiar en estos espacios, ofrecer educación nutricional a los padres y aportar re-cursos para que todos los niños ha-gan deporte.

La hora de comer para los esco-lares del colegio público de educa-ción infantil y primaria Marqués de Estella, en Peñacastilla (Santander), con niños de 2 a 12 años, es también un momento para la diversión y el aprendizaje. El Marqués de Este-lla ha subcontratado este curso a Aramark, la misma empresa que ha editado el cuento de las nubes (www.elgustodecrecer.es), que le ha diseñado un plan pedagógico de formación en nutrición. Juntos han elaborado el programa Explora la dieta mediterránea, una propues-ta que trabaja los hábitos de la ali-mentación sana a través de juegos, talleres y cuentos, y que se realiza en el tiempo del servicio del come-

dor. Los menús están diseñados por nutricionistas y dietistas.

La responsabilidad de la nutri-ción en los comedores escolares co-rresponde a las Administraciones de Educación y Sanidad, competencias transferidas a las comunidades autó-nomas (CC AA). En general, y en el caso de los colegios públicos, la Con-sejería de Educación es la que elabora las normativas e instrucciones por las que se regula el servicio de comedor tanto en los aspectos técnicos de las empresas de restauración que pres-tan este servicio como los nutricio-nales. Las autoridades sanitarias y municipales son las encargadas de supervisar las instalaciones de los co-medores escolares y organizan otras acciones educativas.

MENÚ CON MONITORESCasi todos los centros públicos tienen subcontratado a empresas de restau-ración el servicio de comedor, que se adjudica por concurso público. El servicio incluye el menú, los moni-tores, los programas educativos y la comunicación con los padres. Los co-legios privados y concertados eligen la modalidad de cocina o empresa de comedor escolar que deseen. Los pre-cios del menú son libres y varían en función de la comunidad autónoma, aunque en general rondan los cuatro euros por menú y día. Uno de cada cuatro menores escolarizados se que-da en el comedor.

Los niños necesitan un aporte energético diario de alrededor de 2.000 calorías. Entre el 50% y el 60% de las calorías debe proceder de hidratos de carbono (cereales, pa-tatas, verduras, pasta y leguminosas); entre el 30 % y el 35%, de las grasas, y entre el 10% y el 15%, de las pro-teínas (carnes, pescado y huevos). La comida del mediodía debe aportar alrededor del 30% del total de las

calorías diarias. El menú ha de ser variado e incluir todos los grupos de alimentos. El reto para conseguir que los chicos coman equilibradamente y se cumplan estos objetivos requie-re de mucha imaginación e incluye, entre otros, compaginar los distin-tos procesos culinarios (hervidos, plancha y estofados), hacer presenta-ciones atractivas, menús rotativos, y que en el aula se dedique un tiempo a comentar la comida y sus caracte-rísticas nutricionales.

La diversidad de las dietas es otra de las innovaciones introducidas en los comedores escolares gracias al empuje de las empresas de restau-ración y el manejo de distintos ti-pos de cocina. Se trabaja con cocina autónoma o in situ (cuando todo el proceso de elaboración lo desarro-llan en las instalaciones del colegio) y transportada (cuando se elabora en la empresa y se entrega el mismo día). La cocina transportada tiene dos modalidades, la cadena caliente y la fría. En la primera, el producto se cocina en el día y llega caliente al centro. En la fría, se cocina y se re-frigera en la empresa para luego ca-lentarse en el colegio.

“La línea fría ha supuesto un gran avance tanto para las empresas como para los usuarios del comedor porque permite una mayor disponibilidad de productos para un mayor rango de clientes. Así se pueden elaborar die-tas especiales para niños con alergias alimentarias, celiacos o de diferen-tes etnias. Es uno de los puntos que aporta más tranquilidad a los padres y requiere de más imaginación a las empresas, tanto desde el punto de vista de la elaboración como de la organización”, asegura César Pérez, director de producción de Ensui, em-presa de restauración que facilita el servicio de comedor de 35 colegios madrileños.

GET

TY

“Antes, el servicio de comedor lo utilizaban las personas con pocos re-cursos. Hoy lo usan niños de todas las clases sociales, existe una mayor sensibilidad hacia la nutrición y hay un control excelente de la seguridad alimentaria”, explica Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, investigador nutricional y experto en diseño de po-lítica de alimentación desde hace 25 años. “Sin embargo, me preocupa el trato humano. Es importante que la bandeja esté equilibrada, pero tam-bién que haya afectividad, que el per-sonal de cocina mire no solo al plato, sino también a los ojos de los chava-les, y que hable con ellos”.

En los últimos años se han ido dando importantes pasos: desde la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Pre-vención de la Obesidad), un progra-ma de Sanidad iniciado en 2005; las iniciativas de las comunidades autó-nomas, del sector industrial, hasta, más recientemente, la aprobación del documento de consenso de recomen-daciones sobre la alimentación para todos los centros escolares y la apro-bación del proyecto de ley de seguri-dad alimentaria y nutrición. Todos ellos avalan el interés de todos los sectores para educar en nutrición y prevenir la obesidad infantil.

“Es un avance muy importante que se consigue con un gran esfuer-zo”, afirma Javier Aranceta. El exper-to indica, sin embargo, que se debe-rían mejorar más las recomendacio-nes educativas para que los jóvenes se autocontrolen a la hora de tomar los alimentos ricos en grasas o azú-cares. “También habría que mejorar la formación de los padres y aportar todos los recursos para que la activi-dad física alcance a todos los niños, incluidos los que no tienen facilidad para hacer deporte”, concluye.

La comida del mediodía, que ha de incluir todos los grupos de alimentos, debe aportar alrededor del 30% de las calorías diarias necesarias (unas 2.000)

Juegos y cuentos para aprender a comer sanoEL COMEDOR ESCOLAR HA EVOLUCIONADO HASTA CONVERTIRSE EN UN ESPACIO

CASI DE ‘GOURMET’, CON MENÚS EQUILIBRADOS Y ADAPTADOS A TODAS LAS NECESIDADES

P

NUTRICIÓN20 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

Page 21: TIC NOTICIA1
Page 22: TIC NOTICIA1

ELENA SEVILLANO

Aprincipios de noviembre, y al tiempo que decía buenos días, Ángel Encinas, cate-drático de Geografía e His-

toria en el instituto García Bernalt de Salamanca, dejaba sobre su mesa del aula de 4º de ESO el Abc, que an-daba por el instituto; EL PAÍS, que sacó de su cartera, y La Gaceta, diario local. Las tres portadas destacaban el conflicto saharaui. Perfecto para su clase de ciencias sociales, que esa mañana quería dedicar al franquis-mo. Pero lo mejor de todo fue que la conexión entre los últimos ester-tores de una dictadura en la España de los setenta y lo que está ocurrien-do en el Sáhara occidental ahora, en 2010, ni siquiera tuvo que explicar-la él. Se la dio una alumna marro-quí que expuso a sus compañeros en qué consistió y qué consecuencias tuvo y por qué fue tan importante la Marcha Verde. “¡Esto es el final del franquismo!”, remachó, ahí ya sí, el profesor Encinas. Un convencido de que su misión es formar “ciudada-nos críticos”, y de que los periódicos ayudan a ello. Tanto que sus pupilos son reconocibles por llevar, junto al cuaderno de clase, otro de prensa que se llama Problemas sociales del presente, y donde trabajan unas 20 noticias por trimestre.

Como Encinas, cientos de docen-tes de enseñanzas no universitarias meten la actualidad en las aulas. “Es un instrumento revolucionario para modificar procesos de enseñanza; el alumno recibe una información, la comprende, la investiga, protagoniza un aprendizaje activo”, enfatiza Igna-cio Aguaded, vicerrector de la Uni-versidad de Huelva y experto en el uso didáctico de los medios. Algo que tiene muy claro Lourdes Domenech,

profesora de lengua que en 2002 im-pulsó La Puça, la revista del IES Se-rrallarga de Blanes (Girona): “En las primeras reuniones ves claramente que no están acostumbrados a que les den responsabilidad”. Poco a poco comienzan a participar, a proponer noticias que se ajusten a sus intere-ses, lo que les resulta más motivador. “Se hacen más críticos, seleccionan, reflexionan, profundizan. Les ayu-da a madurar, y no hay que esperar a junio para comprobarlo. Una vez que despiertas su curiosidad y am-plías sus miras, esa línea ya queda abierta”, apunta.

POCA LECTURALos docentes consultados coinciden en que la mayoría de sus alumnos leen poco o nada el periódico. “La prensa está muy alejada de la reali-dad de los jóvenes”, señala Aguaded. “Dedican más de tres horas diarias a ver televisión, otras dos horas a Inter-net, una hora con el MP3 o el móvil”, según sale en las encuestas que Enci-nas hace entre sus chicos y chicas de 4º de ESO. Eso suma casi más tiem-po del que pasan con sus profesores, familias o iguales. “Si estás en Inter-net, estás en el mundo; si no, no estás en ninguna parte”, tercia Dome nech. La Puça comenzó solo en papel, tres números al año, pocas páginas y no todas a color porque resultaba de-masiado caro. Hasta que en 2007 llegó el blog, y la revista pasó a ser anual (sale en junio, en formato bol-sillo). Los redactores han publicado en esa bitácora encuestas sobre sexo en la adolescencia, han presentado a sus compañeros del aula de acogi-da y han denunciado actos vandá-licos en su instituto, por el que se mueven con libertad gracias a unas acreditaciones especiales. “Si el tra-bajo no tuviera proyección, costaría

mucho sacarlo adelante. Buscan la inmediatez y la visibilidad”, señala la directora de La Puça.

Cada vez aparecen más revistas en línea, por ser sencillas de con-feccionar, baratas y enganchar muy bien con la generación Net. Como La Viga Travesá, a través de la cual se desarrolló el curso pasado publi-cación gráfica y multimedia, que es una asignatura optativa del IES Valle de Aller de Moreda (Asturias). Los alumnos volcaron en ella entrevistas y opiniones sobre el funcionamiento del centro, colgaron vídeos y fotos. “Aprenden a utilizar la Red para in-formarse, no solo para chatear o me-terse en el Tuenti; trabajan coope-rativamente, conocen otras revistas digitales y, como lo que escriben se publica y lo puede leer mucha gente, se preocupan más por la expresión y la ortografía”, resalta Lucía Álvarez, profesora de educación plástica y vi-sual y responsable de esta publica-ción, que este curso vuelve a funcio-nar con otro nombre. Serán los pro-pios estudiantes, los protagonistas, quienes lo elijan.

Cuantificar el número de estas revistas, online o en papel, se hace complicado porque están continua-mente apareciendo y desaparecien-do, y muchas son efímeras al no na-cer por decisión de un centro que las institucionaliza, sino de maestros que les dedican un esfuerzo extra has-ta que se cansan o son trasladados. Entonces los proyectos mueren. La Asociación de Prensa Juvenil, que desde 1980 promociona las publi-caciones escolares y de asociaciones juveniles, cuenta en su registro con más de 1.100; no demasiadas para los casi 26.500 colegios e institu-tos existentes en España. En una de ellas, Notícies 12, dirigida por el pro-fesor de lengua Florián Pérez Alar-IE

S S

ERR

ALLA

RG

A D

E B

LAN

ES

“Abrid el periódicopor la página 14”EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PERIODÍSTICA FUNCIONA COMO UNA

VENTANA PARA QUE MILES DE JÓVENES SE ASOMEN AL MUNDO CON UNA MIRADA MÁS CRÍTICA

Alumna del instituto Serrallarga de Blanes, durante el proceso de edición del periódico La Puça.

PRENSA-ESCUELA22 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

E. S.

Cuanto más invirtamos en vuestra educación, más prós-pera será España en el futu-ro”, declaró en 2008 el pre-

sidente del Gobierno, José Luis Ro-dríguez Zapatero, a La Respuesta, periódico escolar del colegio Pío XII, participante en la séptima convoca-toria de El País de los Estudiantes. El centro concertado valenciano llevaba desde el curso 2004-2005 presentán-dose a este programa gratuito y on-line de prensa-escuela que EL PAÍS dirige a grupos de profesor más un máximo de 30 alumnos de 2º ciclo de ESO, bachillerato o FP de grado me-dio. Y ya había logrado algunos pre-mios autonómicos. Pero la entrevista a Zapatero, que primero contestó un cuestionario por correo electrónico y después se reunió con los redactores aprovechando el mitin de apertura de su segunda campaña electoral, ayudó

a auparlo al tercer puesto nacional de 2007-2008.

En 2001, los responsables de EL PAÍS quisieron acercar la prensa a las aulas poniendo en marcha un progra-ma piloto en la Comunidad de Ma-drid. Que al año siguiente, y debido a su gran aceptación, pasó a conver-tirse en el primer programa nacio-nal de prensa-escuela. Participaron 3.010 equipos, número que en 2007 se había duplicado, y triplicado en 2009, implicando, a esas alturas, a 2.651 centros educativos. Este curso 2010-2011, cuando El País de los Es-tudiantes celebra su décimo aniver-sario, hay 10.409 equipos inscritos. Y más de 290.000 alumnos que han pasado durante esta década por una cita anual de seis meses de duración, de octubre a abril, en la que cada gru-po ha de confeccionar, a través de una herramienta online, su propio perió-dico. Con un formato similar al de un diario en papel, con portada y cinco

secciones: Sociedad y Cultura, Medio Ambiente, Tu Entorno, Deportes y Tema Libre. “Es un gran programa en todos los sentidos, el programa del que más orgullosos nos sentimos. Una gran ventana para que profesores y estudiantes se asomen al mundo”, describe José Manuel Calvo, subdi-rector del diario.

Un jurado premia los tres mejores periódicos y la entrevista, reportaje, fotografía, tira cómica o viñeta, info-grafía, publicidad, sección en inglés y contenido sobre redes sociales más logrados. Endesa, por su parte, reco-noce a la mejor sección ambiental. En 2009 se hizo con este galardón a la sostenibilidad La Lente de Lo-ranca, del IES Barrio de Loranca de Fuenlabrada (Madrid), que analizó el consumo de las bolsas de plástico. El director de La Lente y profesor de inglés Alberto Hidalgo canaliza así las inquietudes de los chicos y chicas de 3º y 4º de ESO, y de bachillerato.

“Alumnos con buen expediente, res-ponsables, críticos y buenos lectores. También he tenido repetidores que han funcionado bien porque estaban muy motivados”, hace el retrato ro-bot de su redacción. Interesados por el medio ambiente y por todo lo que tenga que ver con ONG. En su salsa manejando el ordenador, buscando información por Internet, haciendo infografías y trabajando imágenes.

“Cada generación necesita y acaba inventando su propio periodismo”, afirma Javier Moreno, director de EL PAÍS. El que se ejerce en El País de los Estudiantes está conciencia-do medioambiental y socialmente, y tiene una presencia cada vez mayor de tecnología. El proyecto se verte-bró desde el principio mediante una web (http://estudiantes.elpais.com). Ofrece un sistema de maquetación a través de Internet. Y materiales didác-ticos (manuales, tutoriales, recursos) y tutorías en línea (técnicas y perio-

“Cada generación necesita e inventa su propio periodismo”, dice Javier Moreno, director del diario

Diez añosde ‘El Paísde losEstudiantes’LA INICIATIVA PERIODÍSTICA HA PASADO DE 3.000 EQUIPOS A MÁS DE 10.000 EN SOLO UNA DÉCADA

Page 23: TIC NOTICIA1

ELENA SEVILLANO

Aprincipios de noviembre, y al tiempo que decía buenos días, Ángel Encinas, cate-drático de Geografía e His-

toria en el instituto García Bernalt de Salamanca, dejaba sobre su mesa del aula de 4º de ESO el Abc, que an-daba por el instituto; EL PAÍS, que sacó de su cartera, y La Gaceta, diario local. Las tres portadas destacaban el conflicto saharaui. Perfecto para su clase de ciencias sociales, que esa mañana quería dedicar al franquis-mo. Pero lo mejor de todo fue que la conexión entre los últimos ester-tores de una dictadura en la España de los setenta y lo que está ocurrien-do en el Sáhara occidental ahora, en 2010, ni siquiera tuvo que explicar-la él. Se la dio una alumna marro-quí que expuso a sus compañeros en qué consistió y qué consecuencias tuvo y por qué fue tan importante la Marcha Verde. “¡Esto es el final del franquismo!”, remachó, ahí ya sí, el profesor Encinas. Un convencido de que su misión es formar “ciudada-nos críticos”, y de que los periódicos ayudan a ello. Tanto que sus pupilos son reconocibles por llevar, junto al cuaderno de clase, otro de prensa que se llama Problemas sociales del presente, y donde trabajan unas 20 noticias por trimestre.

Como Encinas, cientos de docen-tes de enseñanzas no universitarias meten la actualidad en las aulas. “Es un instrumento revolucionario para modificar procesos de enseñanza; el alumno recibe una información, la comprende, la investiga, protagoniza un aprendizaje activo”, enfatiza Igna-cio Aguaded, vicerrector de la Uni-versidad de Huelva y experto en el uso didáctico de los medios. Algo que tiene muy claro Lourdes Domenech,

profesora de lengua que en 2002 im-pulsó La Puça, la revista del IES Se-rrallarga de Blanes (Girona): “En las primeras reuniones ves claramente que no están acostumbrados a que les den responsabilidad”. Poco a poco comienzan a participar, a proponer noticias que se ajusten a sus intere-ses, lo que les resulta más motivador. “Se hacen más críticos, seleccionan, reflexionan, profundizan. Les ayu-da a madurar, y no hay que esperar a junio para comprobarlo. Una vez que despiertas su curiosidad y am-plías sus miras, esa línea ya queda abierta”, apunta.

POCA LECTURALos docentes consultados coinciden en que la mayoría de sus alumnos leen poco o nada el periódico. “La prensa está muy alejada de la reali-dad de los jóvenes”, señala Aguaded. “Dedican más de tres horas diarias a ver televisión, otras dos horas a Inter-net, una hora con el MP3 o el móvil”, según sale en las encuestas que Enci-nas hace entre sus chicos y chicas de 4º de ESO. Eso suma casi más tiem-po del que pasan con sus profesores, familias o iguales. “Si estás en Inter-net, estás en el mundo; si no, no estás en ninguna parte”, tercia Dome nech. La Puça comenzó solo en papel, tres números al año, pocas páginas y no todas a color porque resultaba de-masiado caro. Hasta que en 2007 llegó el blog, y la revista pasó a ser anual (sale en junio, en formato bol-sillo). Los redactores han publicado en esa bitácora encuestas sobre sexo en la adolescencia, han presentado a sus compañeros del aula de acogi-da y han denunciado actos vandá-licos en su instituto, por el que se mueven con libertad gracias a unas acreditaciones especiales. “Si el tra-bajo no tuviera proyección, costaría

mucho sacarlo adelante. Buscan la inmediatez y la visibilidad”, señala la directora de La Puça.

Cada vez aparecen más revistas en línea, por ser sencillas de con-feccionar, baratas y enganchar muy bien con la generación Net. Como La Viga Travesá, a través de la cual se desarrolló el curso pasado publi-cación gráfica y multimedia, que es una asignatura optativa del IES Valle de Aller de Moreda (Asturias). Los alumnos volcaron en ella entrevistas y opiniones sobre el funcionamiento del centro, colgaron vídeos y fotos. “Aprenden a utilizar la Red para in-formarse, no solo para chatear o me-terse en el Tuenti; trabajan coope-rativamente, conocen otras revistas digitales y, como lo que escriben se publica y lo puede leer mucha gente, se preocupan más por la expresión y la ortografía”, resalta Lucía Álvarez, profesora de educación plástica y vi-sual y responsable de esta publica-ción, que este curso vuelve a funcio-nar con otro nombre. Serán los pro-pios estudiantes, los protagonistas, quienes lo elijan.

Cuantificar el número de estas revistas, online o en papel, se hace complicado porque están continua-mente apareciendo y desaparecien-do, y muchas son efímeras al no na-cer por decisión de un centro que las institucionaliza, sino de maestros que les dedican un esfuerzo extra has-ta que se cansan o son trasladados. Entonces los proyectos mueren. La Asociación de Prensa Juvenil, que desde 1980 promociona las publi-caciones escolares y de asociaciones juveniles, cuenta en su registro con más de 1.100; no demasiadas para los casi 26.500 colegios e institu-tos existentes en España. En una de ellas, Notícies 12, dirigida por el pro-fesor de lengua Florián Pérez Alar-

có, jóvenes periodistas informan de lo que ocurre en su colegio concer-tado Pío XII de Valencia, publicán-dolo en papel y en un blog. También comparan titulares: los que generó el asunto de los trajes de Camps les dio idea de cómo un mismo hecho se puede presentar bajo muy diversos enfoques. El periódico ayuda a en-trar en materia, como cuando leyeron reportajes acerca de la nueva orto-grafía de la RAE y los comentaron, participaron, opinaron. “Es básico, en cualquier asignatura, relacionar los contenidos que impartes con la actualidad”, estima Pérez Alarcó.

Aunque no siempre se hace fácil llevarlo a la práctica. “Hay un pro-blema de saturación, de incapacidad incluso física de asimilar ese montón de información para aplicarla en el aula”, percibe José Domingo Aliaga, consejero del Centro de Comunica-ción y Pedagogía, que es una pata de la Asociación Prensa Juvenil, creada para elaborar materiales que ayudan a los claustros a digerir tan ingente bolo informativo. Además publica la revista Primeras Noticias en el portal Educared. “El suceso de los mineros atrapados en Chile nos sirvió para hablar de la mina desde un punto de vista social, laboral, económico o energético”, pone como ejemplo Aliaga, que explica que su redacción de pedagogos y periodistas pretende “relacionar los acontecimientos con áreas curriculares y elaborar guías didácticas con cada información útil desde un punto de vista pedagógico”. Luego se envían a los centros. Alia-ga insiste: “La noticia es un elemen-to motivador de primer orden, es lo que está sucediendo ahora mismo. Si se trata de educar en competencias básicas, qué mejor forma de enten-der el mundo de hoy que ver lo que ocurre ese día”.

“Los periódicos hacen que los jóvenes reflexionen y profundicen. Les hacen más críticos y les ayudan a madurar”, dicen los profesores

“Abrid el periódicopor la página 14”EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PERIODÍSTICA FUNCIONA COMO UNA

VENTANA PARA QUE MILES DE JÓVENES SE ASOMEN AL MUNDO CON UNA MIRADA MÁS CRÍTICA

Alumna del instituto Serrallarga de Blanes, durante el proceso de edición del periódico La Puça.

PRENSA-ESCUELA22 EL PAÍS • EXTRA EDUCACIÓN Lunes 22 de noviembre de 2010

E. S.

Cuanto más invirtamos en vuestra educación, más prós-pera será España en el futu-ro”, declaró en 2008 el pre-

sidente del Gobierno, José Luis Ro-dríguez Zapatero, a La Respuesta, periódico escolar del colegio Pío XII, participante en la séptima convoca-toria de El País de los Estudiantes. El centro concertado valenciano llevaba desde el curso 2004-2005 presentán-dose a este programa gratuito y on-line de prensa-escuela que EL PAÍS dirige a grupos de profesor más un máximo de 30 alumnos de 2º ciclo de ESO, bachillerato o FP de grado me-dio. Y ya había logrado algunos pre-mios autonómicos. Pero la entrevista a Zapatero, que primero contestó un cuestionario por correo electrónico y después se reunió con los redactores aprovechando el mitin de apertura de su segunda campaña electoral, ayudó

a auparlo al tercer puesto nacional de 2007-2008.

En 2001, los responsables de EL PAÍS quisieron acercar la prensa a las aulas poniendo en marcha un progra-ma piloto en la Comunidad de Ma-drid. Que al año siguiente, y debido a su gran aceptación, pasó a conver-tirse en el primer programa nacio-nal de prensa-escuela. Participaron 3.010 equipos, número que en 2007 se había duplicado, y triplicado en 2009, implicando, a esas alturas, a 2.651 centros educativos. Este curso 2010-2011, cuando El País de los Es-tudiantes celebra su décimo aniver-sario, hay 10.409 equipos inscritos. Y más de 290.000 alumnos que han pasado durante esta década por una cita anual de seis meses de duración, de octubre a abril, en la que cada gru-po ha de confeccionar, a través de una herramienta online, su propio perió-dico. Con un formato similar al de un diario en papel, con portada y cinco

secciones: Sociedad y Cultura, Medio Ambiente, Tu Entorno, Deportes y Tema Libre. “Es un gran programa en todos los sentidos, el programa del que más orgullosos nos sentimos. Una gran ventana para que profesores y estudiantes se asomen al mundo”, describe José Manuel Calvo, subdi-rector del diario.

Un jurado premia los tres mejores periódicos y la entrevista, reportaje, fotografía, tira cómica o viñeta, info-grafía, publicidad, sección en inglés y contenido sobre redes sociales más logrados. Endesa, por su parte, reco-noce a la mejor sección ambiental. En 2009 se hizo con este galardón a la sostenibilidad La Lente de Lo-ranca, del IES Barrio de Loranca de Fuenlabrada (Madrid), que analizó el consumo de las bolsas de plástico. El director de La Lente y profesor de inglés Alberto Hidalgo canaliza así las inquietudes de los chicos y chicas de 3º y 4º de ESO, y de bachillerato.

“Alumnos con buen expediente, res-ponsables, críticos y buenos lectores. También he tenido repetidores que han funcionado bien porque estaban muy motivados”, hace el retrato ro-bot de su redacción. Interesados por el medio ambiente y por todo lo que tenga que ver con ONG. En su salsa manejando el ordenador, buscando información por Internet, haciendo infografías y trabajando imágenes.

“Cada generación necesita y acaba inventando su propio periodismo”, afirma Javier Moreno, director de EL PAÍS. El que se ejerce en El País de los Estudiantes está conciencia-do medioambiental y socialmente, y tiene una presencia cada vez mayor de tecnología. El proyecto se verte-bró desde el principio mediante una web (http://estudiantes.elpais.com). Ofrece un sistema de maquetación a través de Internet. Y materiales didác-ticos (manuales, tutoriales, recursos) y tutorías en línea (técnicas y perio-

“Cada generación necesita e inventa su propio periodismo”, dice Javier Moreno, director del diario

Diez añosde ‘El Paísde losEstudiantes’LA INICIATIVA PERIODÍSTICA HA PASADO DE 3.000 EQUIPOS A MÁS DE 10.000 EN SOLO UNA DÉCADA

dísticas). Pero además esta edición viene más metida en las redes socia-les que nunca. “Ya estamos en Face-book y ahora sumamos… Tuenti y Eskup”, informan sus organizadores. Y con un nuevo premio multimedia, al mejor making of: los equipos pue-den contar su experiencia en un vídeo que muestre las reuniones de traba-jo, la preparación y el desarrollo de las entrevistas, la elaboración de un material, los testimonios. En el tono que cada cual decida: documental, cómico, musical.

“Les digo que son periodistas, que apunten alto con las preguntas y que sean conscientes del poder y la res-ponsabilidad que tienen. Terminan creyéndoselo. Adquieren el hábito de leer el periódico. Al chico que lle-va política le puedes preguntar lo que quieras de la entrevista de Millás a Felipe González”, tercia Quico Mar-tín, docente de historia y responsa-ble junto al de inglés de El País de

los Estudiantes en el Pío XII. “Si re-sumiera con un adjetivo la experien-cia, elegiría gratificante. Me ha servi-do para aprender a relacionarme con los alumnos de una forma diferente”, afirma Florián Pérez Alarcó, profesor de lengua e impulsor del programa y de la cantera periodística del cole-gio. Gratificante es un término que se repite mucho entre quienes han dirigido los cientos de episodios de una historia que lleva ya diez años en marcha. “Hemos comprobado que en esta aventura la complicada y tantas veces áspera e ingrata relación entre estudiantes y profesores se transfor-ma”, enfatiza Calvo.

“El año pasado, la profesora de un equipo ganador nos contaba que el día antes de la entrega final se fue lloran-do a casa porque había sido incapaz de poner orden, de que sus alumnos dejaran de pelearse y terminaran el periódico”, agrega el subdirector de EL PAÍS. “Ella renunció a presentar-

se al concurso. Sin embargo, al día si-guiente llegó a su clase y se encontró con la sorpresa de que los alumnos se habían quedado toda la noche traba-jando para terminar el periódico. ‘Lo hicimos por ti, porque nos has ayuda-do a pensar’, le dijeron”, prosigue José Manuel Calvo. Que concluye: “Cuando escuchamos estas historias sabemos que, además de aproximar la pren-sa a los jóvenes, además de formar a futuros lectores, además de las expe-riencias, de las penalidades y las ale-grías, de la emoción del concurso, de la satisfacción de los premios, además de todo eso, lo que estamos contribu-yendo a hacer es educar, en el sentido más amplio del término; lo que ayu-damos es a formar ciudadanos”.

Dicen sus impulsores que el con-curso fomenta la reflexión y la capa-cidad de expresión del alumnado, de-sarrolla su espíritu crítico, potencia el trabajo en equipo, despierta el interés por el mundo que lo rodea. Consul-

tar su hemeroteca permite compro-bar cómo han ido cambiando las ti-pografías y los diseños. Y es un buen ejercicio de repaso de la actualidad del siglo XXI. En 2002, el periódico ganador, El Corresponsal (IES Pere Maria Orts de Benidorm, Alicante) informaba de que Pau Gasol había sido novato del año en la NBA. El campeón de 2004, La Clase (cole-gio Padre Andrés de Urdaneta, Loiu, Vizcaya), recordaba a José Couso un año después de su muerte en Bagdad. El Sierraldía (IES Serranía Baja de Landete, Cuenca), mejor diario de 2006, hacía memoria histórica con-tando la historia de Emencio, “el úl-timo maqui”. Un reportaje sobre la trata de blancas abría Hablando en Plata (del extremeño IES Alba Plata), primer puesto en 2008. Su sucesor en 2009, Enredados (colegio Nues-tra Señora de la Paz de Torrelavega, Santander), destacaba en su portada un tema de redes sociales.

Primeras páginas de los diarios ganadores de ocho ediciones de El País de los Estudiantes.

Lunes 22 de noviembre de 2010 EXTRA EDUCACIÓN • EL PAÍS 23

Page 24: TIC NOTICIA1