tic, cultura y desigualdad - silva

Upload: maria-angelica-testa-salinas

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    1/9

     

    TIC, cultura y desigualdad: un vacío institucional 1 

    Erika Silva Urbano 2 

    1 Ponencia presentada al Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural. “Escenarios, tensiones ydesafíos de la Gestión Cultural en Chile”  realizado los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2011, enSantiago de Chile. Editada por Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Egac.2  Consultora en TIC y Desarrollo Humano. Educadora y Estudiante de Magíster en Gobierno yGerencia Pública Universidad de Chile.

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    2/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    2

    :: Antecedentes

    Según la Declaración Universal de la UNESCOsobre la Diversidad Cultural entendemos porcultura “el conjunto de los rasgos distintivosespirituales y materiales, intelectuales yafectivos que caracterizan a una sociedad o aun grupo social y que abarca, además de lasartes y las letras, los modos de vida, lasmaneras de vivir juntos, los sistemas devalores, las tradiciones y las creencias.”(UNESCO 2001)

    La definición se enmarca dentro de laDeclaración Universal de la UNESCO sobre la

    Diversidad Cultural que fue firmada en el año2001, dentro de una etapa que de seguro lahistoria registrará como los inicios laSociedad del Conocimiento, período en elcual el uso de las TIC comenzó a masificarse,fase preliminar al advenimiento de las redessociales apoyadas por TIC y comienzos de unaera en que el conocimiento, o al menos, lainformación, se comenzó a difundir con unarapidez exponencialmente superior a lo queconocíamos.

    La velocidad de los flujos de información da

    origen también a lo que Mc Luchan denominala Aldea Global aludiendo al aceleradoproceso de interconectividad humana aescala global generada por las TIC o a lo queCastells ha popularizado como la SociedadRed, caracterizada principalmente por estarconstituida por redes de información queprocesan, almacenan y transmiteninformación sin restricciones de distancia,tiempo ni volumen.

    Respondiendo a este contexto mundial, endonde las TIC se vuelven un elemento

    gravitante de la sociedad, Chile ha contadohasta ahora con tres documentos en loscuales ha fijado agenda operando como unahoja de ruta que ha señalado al país elcamino que debe emprender con respecto alos temas digitales. Estos documentos son: laAgenda Digital, llevada a cabo en el Gobiernodel Presidente Eduardo Frei, la AgendaDigital del Gobierno del Presidente RicardoLagos y la Estrategia Digital, elaborada en elGobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

    Cuadro Nº 1: Agendas digitales de Chile. Fuente: Evolución de las políticas públicas en temas TIC enChile (Gutiérrez 2010)

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    3/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    3

    Si bien las tres agendas responden adiferentes énfasis coherentes con el estadio

    de desarrollo digital del país, en los tresdocumentos, la cultura, como foco coherentea la definición de declaración de la UNESCO,ha estado ausente y ha sido abordada solo demodo tangencial.

    En Chile el discurso político, suele asociar elmanejo y uso de las TIC principalmente atemas de crecimiento económico,emprendimiento, competitividad yproductividad. La voz de la ACTI (AsociaciónChilena de Empresas de Tecnologías deInformación A.G.) es una de la que más se ha

    dejado escuchar en la redacción de ambosdocumentos, dejando su impronta, su sello,su huella.

    Resulta interesante que la “Política Cultural2011-2016 Objetivos, Propósitos yEstrategias” señale con fuerza y en varios desus puntos el valor y la importancia de lasTIC, señalando expresamente y como unatarea importante la misión de “incorporartemáticas de cultura y arte en la agendadigital del Estado haciendo valer el rol delCNCA en esta materia”. (CNCA 2011).

    En este contexto el desafío radica en generarlos mecanismos que permitan incidir en losfijadores de agenda para que la cultura seaun foco tan importante como los de ordenproductivo a la hora de generar políticaspúblicas focalizadas en los temas digitales,haciendo eco de lo que señala las“Orientaciones Principales de un Plan deAcción para la Aplicación de la DeclaraciónUniversal de la UNESCO sobre la DiversidadCultural” en especial de los puntos:

    11.Luchar contra las desigualdades enmateria de electrónica –en estrechacooperación con los organismos competentesdel sistema de las Naciones Unidasfavoreciendo el acceso de los países endesarrollo a las nuevas tecnologías,ayudándolos a dominar las tecnologías de lainformación y facilitando a la vez lacirculación electrónica de los productosculturales endógenos y el acceso de dichos

    países a los recursos numéricos de ordeneducativo, cultural y científico, disponibles a

    escala mundial.

    12. Estimular la producción, la salvaguardia yla difusión de contenidos diversificados en losmedios de  comunicación y las redesmundiales de información  y, con este fin,promover la función de los servicios públicosde radiodifusión y de televisión en la elaboración de producciones audiovisuales decalidad,  favoreciendo en particular elestablecimiento de mecanismos cooperativosque faciliten la difusión  de las mismas.(Unesco 2001).

    Resulta necesario entonces levantar algunaspreguntas que nos permitan ir dilucidando elcamino a seguir. Algunos posibles caminos seprocurarán señalar en este documento, desdeuna mirada focalizada en el uso con sentidoy profundidad de las TIC para laimplementación de políticas públicas.

    :: Escenario

    Todo hombre y toda mujer tienen lacapacidad de contribuir a la creación

    cultural. En cada uno de ellos existensemillas latentes que le permiten crear yrecrear el espacio y contexto cultural en elque habita. En este contexto no es sino tareadel Estado promover en todos los sectores dela sociedad la creación.

    Del mismo modo el goce asociado al naturaldisfrute que brinda el acceso a eventosculturales es uno de los principales objetivosde las políticas de difusión cultural. Alanalizar las cifras asociadas al acceso aeventos culturales, podemos ver que a pesar

    que las cifras han ido en aumento en elúltimo tiempo, ciertas tendencias dedesigualdad en el acceso se mantienen: (vercuadro Nº 2, asistencia a eventos culturales)

    A pesar de los esfuerzos desarrollados por losgobiernos de la Concertación, los sectoresmás pobres de nuestro país continúanteniendo un acceso limitado a la cultura.

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    4/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    4

    Este ejemplo nos permite tomar concienciade algo obvio: operamos en contextos dedesigualdad. La aseveración no tiene comoobjetivo sorprender a nadie, sino más bientiene como propósito y a partir del escenario,

    entender y dimensionar el rol que ledebiéramos atribuir a las TIC comoherramientas cuya tarea principal es estar alservicio de la disminución de la desigualdad.

    En el 2006 Informe Nacional sobre DesarrolloHumano, “Las nuevas tecnologías: ¿un salto

    al futuro?” señalaba que el 49% de laspersonas sentía estar más bien dentro delmundo de las nuevas tecnologías y el 50%señalaba más bien sentirse fuera del mundode las nuevas tecnologías.

    En el cuadro Nº 3 podemos ver como sedistribuye la presencia de computadores deacuerdo a los quintiles de ingreso en Chile.

    La misma encuesta de SUBTEL señala queconectividad hogareña a Internet secomporta de modo parecido (ver cuadro Nº

    4)

    La información presentada nos permitecorroborar que si bien las TIC en elimaginario social aparecen como una granalternativa, a pesar de los avances en Chile,estás siguen distribuyéndose de mododesigual, dejando excluidos o relegados unavez más a los sectores más vulnerables, a losde menos ingresos que a su vez, como nosmuestra el cuadro Nº 2, son quienes tienenmenos acceso a eventos de cultura.

    Cuadro Nº 2: Desigualdad en la asistencia a eventos

    culturales. Fuente: “Política cultural 2011-2016.

    Objetivos, propósitos y estrategias.” Consejo Nacional de

    la Cultura y las Artes, Chile.

    Cuadro Nº 3: Porcentajes de hogares que cuentan con PC o Notebook. . Fuente:“Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios de Internet Banda Ancha en Chile”. 

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    5/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    5

    Quintil No cuenta con Internet

    I 89, 9%

    II 87,9%

    III 74,5%

    IV 59,7

    V 27,4

    En definitiva, podemos constatar que aunsumando TIC en el diseño y gestión de lapolítica los excluidos serán prácticamente losmismos de siempre. A pesar de aquello, laspotencialidades que ofrecen las TIC ofrecengrandes posibilidades de multiplicar elimpacto de una política pública, razón por lacual cabe indagar en la articulación deesfuerzos para poder llegar, penetrar eimpactar con mayor fuerza en los sectoresmás vulnerables.

    :: Canales de difusión para la cultura:un canal que se propaga en contexto dedesigualdad.

    Un factor importante que ha incidido en ladifusión de la cultura y a su vez en el accesoa ésta, han sido los medios de comunicación.Una de las ventajas que nos permite elacceso a las TIC y las redes sociales, es quelos medios para difundir el arte y la culturapresentan menos barreras de entrada, por lotanto la producción cultural tiene una vitrinaque se configura de manera distinta: “Estas

    redes horizontales posibilitan la aparición delo que yo llamo autocomunicación de masas que incrementa de modo significativo laautonomía de los sujetos comunicantesrespecto a las empresas de comunicación enla medida en que los usuarios se conviertenen emisores y receptores de mensajes”(Castells 2009:23).

    Lo que señala Castells es un hecho fáctico,constatable por cualquiera, sin embargo,

    quienes hemos trabajado en el diseño eimplementación de políticas públicas deapropiación de TIC lo hemos aprendido: unacosa es que el agua del río llegue al pueblo yotra cosa muy distinta es que todos sushabitantes beban su agua.

    Así es, contar con acceso a Internet noimplica de modo unívoco saber hacer uso delas potencialidades que nos ofrece.

    Como operamos en contexto de desigualdad,no solo la presencia de computadores y el

    acceso a Internet en los hogares opera conaltos niveles de desigualdad. Los niveles deapropiación de las TIC presentan curvasequivalentes las presentadas en la figura 1que muestran la distribución por gruposeconómicos a acceso a eventos culturales:mientras más alto el nivel pobreza, más bajoel nivel de apropiación de las TIC, de estemodo las medidas que se articulen paraoperar por esta vía para mejorar condicionesde difusión o acceso probablementeenfrentarán las mismas dificultades asociadasa la desigualdad antes descrita.

    La cultura ha sido hasta ahora un “no asunto”en las agendas digitales. Aun cuando laEstrategia Digital levantada en el gobierno dela Presidenta Bachelet tenía como foco laprofundidad y sentido en el uso de las TIC ysu diseño se realizó con participación activadel tercer sector y de varios organismos delEstado, el Consejo Nacional de la Cultura noparticipó ni dejó marca alguna en dichodocumento.

    El tema de la cultura no fue el único quequedó ausente, razón por la cual se convocóa diferentes actores de la sociedad civil y deorganismos del Estado y a través decomisiones de trabajo se redactó el Proyectode Acuerdo 550 que fue aprobado por elCongreso. El Consejo Nacional de la Culturay organismos del mundo de la cultura,nuevamente en esta instancia estuvieronausentes.

    Cuadro Nº 4. Porcentaje de hogares que nocuentan con Internet de acuerdo al quintil deingreso. Fuente: “Encuesta sobre Acceso, Uso yUsuarios de Internet Banda Ancha en Chile”. 

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    6/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    6

    En un sistema neoliberal pareciera normalque los temas digitales, estén

    predominantemente ligados a laproductividad, emprendimiento, crecimiento,más aun cuando el organismo responsable esel Ministerio de Economía. El vínculo entrelas políticas digitales son más bien lejanas atemas de género, cultura, arte, pueblosoriginarios, trabajo comunitario,participación ciudadana incluso, están másbien alejados.

    Para muestra un botón: en los encuentrosque ha realizado el Ministerio de Economíarespecto a los temas digitales, los expositores

    suelen estar asociados a la Cámara deComercio, a la ACTI y en el mejor de loscasos a gobierno electrónico o educaciónescolar, lo cual claramente es una señal quemuestra quienes han sido los que hangolpeado la mesa más fuerte para tener másprotagonismo.

    A pesar de los antes señalado, es importanteser justos en el juicio. Chile ha buscadoestrategias para poder llegar a los ciudadanosque no cuentan con computadores e Interneten sus hogares, o que, teniendo acceso, no

    cuentan con las competencias para hacer unuso efectivo de las TIC.

    Biblioredes, ofrece en cada una de lascomunas de Chile computadores conectados aInternet de uso gratuito para los ciudadanos,ofreciendo además capacitaciones quepermiten ir incorporando las competenciasnecesarias para apropiarse con sentido yprofundidad de las TIC. Del mismo modo losInfocentros y Telecentros han tenido la tareade acercar a los adultos, ampliando suprofundidad en el uso las TIC. La gran laborde Biblioredes le permitió ser merecedor delpremio Stockholm Challenge.

    En esta línea el Modelo de Apropiación Socialde TIC diseñado por la Subsecretaría deTelecomunicaciones con apoyo del CIISOC dela Universidad de La Frontera, para la Red deTelecentros del Programa Quiero mi Barrio hasido una aproximación heurística que hapermitido resignificar el rol del Estado

    respecto a políticas que tienen como objetivoel incremento del capital informacional, el

    trabajo en red y la participación ciudadanamediada por TIC. Por esta razón estainiciativa fue reconocida como una de las 18mejores iniciativas mundiales en políticapública de Telecentros en los E-india Awards2010.

    Ese es el escenario que pisamos, esas son lascondiciones en que se opera, esos son losbordes que han ceñido y configurado aquelloque denominamos la política digital de Chile.

    :: Las TIC como herramientas

    emancipadoras

    Las TIC tienen como principal virtud quehacen visible aquello que es invisible, quedan voz a quienes no tienen voz y que a pesarde las desigualdades que se describenrespecto a su uso, son una herramienta quepor excelencia nos ofrecen multiposibilidadesde transformarse en un artefacto al serviciode las políticas culturales, pues en la medidaque éstas sean visualizadas como undispositivo al servicio de la democracia, ladimensión que adquieren los mecanismos

    para incorporarlas dentro del diseño y gestiónde las políticas públicas se vuelven cada día,y sin lugar, a dudas más estratégicos.

    El gobierno electrónico distingue 5 fases dedesarrollo siendo la última la  participacióndemocrática, estadio en el cual losdispositivos del Estado se alinean para quelos ciudadanos reconozcan en las iniciativasde sus reparticiones, honestos esfuerzos queincorporen en el acto de gobernar unarelación dialógica entre gobernado ygobernante.

    Este vínculo se debiera nutrir a través demúltiples canales que permitan hacer fluirinformación y contenido que permitannecesariamente alcanzar un nivel departicipación ciudadana que debiera implicartransferencia de poder, como señala Estévez.

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    7/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    7

    Cuando una política pública tiene comoobjetivo empoderar   a los ciudadanos,

    principalmente a aquellos que son su foco, esfundamental generar mecanismos quefortalezcan su capacidad de incidir a travésde la comunicación  y es ahí donde está elvalor de las TIC.

    Solicito al lector releer dos conceptos queresultan esenciales en el párrafo anterior yser consciente en términos políticos de lo quetrae aparejado: “Empoderamiento”  y“Comunicación”. Castells es claro ycategórico, “el poder depende del control dela comunicación, al igual que el contrapoder

    depende de romper dicho control” (Castells,2009:23). De este modo podemos inferir quetener la capacidad de contar con canalesexpeditos de comunicación es un camino realpara incidir, para tener poder.

    La globalización es un fenómeno de origeneconómico que poco a poco ha ido ganandotambién terreno en la configuración cultural.Quienes mayor poder tienen sobre los mediosde comunicación, mayor poder tienen a suvez para que terminemos escuchando lo quequieren que escuchemos, que vistamos lo que

    quieren que vistamos, que compremos lo quequieren que compremos.

    Gramsci señala que quien tiene el poderejerce una hegemonía sobre los procesosmentales de aquellos sometidos a su poder.Su poder radica en conseguir que su visióndel mundo penetre y domine otras visiones.La fuerza de penetración de la globalizaciónal combinarse con las TIC adquieren un podermayor y uno de sus riesgos es justamenteaplastar las expresiones culturales de quienespresentan mayores condiciones devulnerabilidad.

    Es justamente por esta razón que las políticaspúblicas de cultura deben incluir accionesque sean capaces de revertir este proceso yque utilizando los mismos medios que se usanpara aplastar culturas, sean estos usados parair en rescate de lo local, salvaguardando elpatrimonio cultural, la memoria y todo

    aquello que nos otorga pertenencia eidentidad.

    :: Sugerencias para que las TICcolaboren en la disminución de ladesigualdad en la implementación de“Política Cultural 2011-2016 Objetivos,Propósitos y Estrategias”

    Este documento ha tenido como focoprincipal la reflexión sobre el uso de las TICcomo una herramienta al servicio de ladisminución de la desigualdad. Lainformación presentada tiene como objetivorevertir esa mirada panglossiana propia deloptimismo infundado, demasiado presente enel discurso público en donde las TIC eInternet parecen elementos mágicos que porsi solos lograrán efectos rápidos, eficaces,certeros y con sentido, en todos losciudadanos por igual.

    No han sido poco los representantes delsector público a quienes se ha escuchadoseñalar que por el simple hecho de que ahoratienen una postulación en línea a un concursoo fondo, ya están cumpliendo con brindaracceso para todos sus usuarios. Otras

    autoridades de alto rango han aseverado queun ciudadano que aprende las herramientasde ofimática tendría “automáticamente”cualidades de emprendedor. No ha faltadoincluso quien encuentre incomprensible queno seamos todos unos eruditos si ahoratenemos acceso a Internet y a sus múltiplescontenidos.

    Si algo pretende dejar en claro estedocumento, es que la realidad es máscompleja de lo que aparentemente vemos,por lo que necesariamente requiere de

    estrategias que responda a esa complejidad.

    Algunas de las consideraciones que resultanecesario tener en cuenta para lograr que lasTIC estén al servicio de la Política Cultural,Consejo Nacional de la Cultura y las Artes2011-2016 en Chile o en cualquier país quepresente escenarios parecidos, son lassiguientes:

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    8/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    8

    1.  Lograr que los temas de cultura seanfijados en las estrategias digitales del

    Estado. Un Estado que es capaz deasociar lo digital principalmente almundo productivo es un Estado miope,que pone sus fichas solo en elcrecimiento y no en el desarrollo delpaís. Un producto esperado es que en laestrategia digital hayan puntos que serefieran específicamente a los temas decultura y que miembros del Consejo de laCultura y las Artes formen parte delConsejo o Directorio que lleva los temasdigitales, revirtiendo así el vacíoinstitucional. Se sugiere además que al

    pertenecer al directorio el Consejo de laCultura y las Artes se establezca unaplanificación y que haya un compromisopolítico asociado a mecanismos degestión y recursos para cumplirlos. Suenaobvio, pero créalo, no siempre lo es.

    2.  Generar un modelo de trabajo queasegure que los objetivos declarados enla política sean asibles, generen impactoy este impacto o efecto sea medible entiempos establecidos. Estos objetivos nopueden focalizarse en comprobar que el

    medio funcione solamente: debe ponerénfasis en el impacto. No sirve de nadasaber que en sectores vulnerables hemostriplicado el número de accesos a la Web,pero que, sin embargo, nadie de esossectores ha hecho uso real de losservicios.

    3.  Buscar aliados que operen como plazapara hacer llegar la política pública(desde una mirada “top-down”) pero a lavez generar estrategias que permitanllegar a las comunidades más vulnerablesconvirtiéndolos en co-desarrolladores ycoproductores de las políticas públicas(desde una mirada “bottom-up). Lasbibliotecas y principalmente losTelecentros como los de la Red delPrograma Quiero mi Barrio, no solo hanoperado como un artefacto del Estadoque genera acceso a las TIC, han sidoimplementados de acuerdo a un modelode trabajo que los obliga a trabajar con

    la comunidad, con las organizacionessociales, rezurciendo tejido comunitario

    en sectores vulnerables a lo largo deChile. Estos espacios fueron diseñadosespecialmente para ser dispositivo alservicio de la participación ciudadana yfront office virtual de toda reparticiónpública que lo requiera.

    4. 

    Entregar competencias que les permitana los ciudadanos crear redes y circuitosque generen comunidades virtualesabiertas de creadores, con el objetivo dedifundir y compartir informaciónsignificativa, generando organizaciones,

    estableciendo vínculos nacionales einternacionales.

    5. 

    Generar alianzas y crear estrategiasapoyadas por TIC que permitan llegar alos sectores más vulnerables para formaraudiencia y ampliar el repertorio deldeseo.

  • 8/19/2019 TIC, Cultura y Desigualdad - Silva

    9/9

    Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural“Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile”

     

    9

    :: Conclusión

    Las políticas públicas ya no son ni deben serlas mismas ahora que las TIC llegaron paraquedarse. El arte de gobernarnecesariamente debe incluir en sus núcleosestratégicos las TIC como medios paraasegurar que el país no se divida en doscastas separadas: los que gobiernan y los queson gobernados.

    La oportunidad que tenemos para poderllegar a los sectores más vulnerables y másexcluidos usando las TIC es enorme, sinembargo, ante un escenario complejo se

    requiere la convergencia de estrategias quese hagan cargo de las desigualdades queoperan como base.

    Si algo caracteriza el valor de las TIC es queson una herramienta que pueden ayudar a losciudadanos en múltiples ámbitos ydimensiones de su vida, por esta razón es quees una tarea pendiente lograr que el Estadocomprenda que una Estrategia Digital nodebe ser solo un espacio natural del mundoligado a la productividad.Los Telecentros, sobre todo aquellos que

    operan realizando un trabajo comunitario,son espacios privilegiados para actuar comoaliados para hacer llegar las políticasculturales a los sectores más vulnerables,pues funcionan como canales comunicantespara implementar y también para co-desarrollar políticas públicas, con y para lagente. • 

    :: Bibliografía

    Agenda Digital 2004-2006http://www.economia.cl/2011/03/10/agenda-digital-chile-2004-2006.htm (Revisada 26 de octubre 2010)

    -  Estrategia Digital 2007-2012http://www.observatoriotic.gob.cl/documento/estrategia-digital-chile-2007-2012 (Revisada 26 de octubre 2010)

    -  Proyecto de Acuerdo 550sdepatipena.files.wordpress.com/.../proyecto-acuerdo-550_estrategia-digital(Revisada 26 de octubre 2010)

    -  Castells, M. Comunicación y poder.

    Alianza Editorial. Madrid.2009-  Parsons, W. Políticas públicas: una

    introducción a la teoría y el análisis depolíticas públicas. FACSO. México. 2007

    -  Informe Nacional sobre DesarrolloHumano,

    -  “Las nuevas tecnologías: ¿un salto alfuturo?”

    PNUD. Chile .2006-  Política Cultural, Consejo Nacional de la

    Cultura y las Artes 2011-2016. ConsejoNacional de la Cultura y las Artes. Chile.2011

    Encuesta sobre Acceso, Uso y Usuarios deInternet Banda Ancha en Chile.Subsecretaría de Telecomunicaciones.Chile. 2009.

    -  Declaración Universal de la UNESCO sobrela Diversidad Cultural. París (2001)http://www.ciudadanas.org/documentos/DIVERSIDADunesco.pdf (Revisada 26 deoctubre 2010)

    -  http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global (Revisada 26 de octubre 2010)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_red (Revisada 26 de octubre 2010)

    http://www.economia.cl/2011/03/10/aghttp://www.observatoriotic.gob.cl/docuhttp://www.ciudadanas.org/documentoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_globhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_rhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_rhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_globhttp://www.ciudadanas.org/documentoshttp://www.observatoriotic.gob.cl/docuhttp://www.economia.cl/2011/03/10/ag