this asce service has been established as an additional · web view02-13-14 05 cubaencuentro,...

155
ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03- 22-14 -- p. 1 ____________________________________________________________ ____________ ASCE Newsclippings This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively for those members who provide us with their e-mail addresses. It is not available in the Webpage and it is forwarded to you via blind copy in order to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our stopping the service. Every week we select news related to Cuba’s economy that usually are not carried in mainstream media and forward them to member e-mails. This will spare you the need to pursue the information in the various media by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member, you will be well informed of relevant economic trends and events in relation to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We limit our selections to economic, social and political events, trends and commentaries from sources such as The Economist, El 1

Upload: dinhkhuong

Post on 30-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 1________________________________________________________________________

ASCE Newsclippings

This ASCE service has been established as an additional benefit exclusively

for those members who provide us with their e-mail addresses. It is not

available in the Webpage and it is forwarded to you via blind copy in order

to preserve your privacy. And, of course, at any time you can request our

stopping the service.

Every week we select news related to Cuba’s economy that usually

are not carried in mainstream media and forward them to member e-mails.

This will spare you the need to pursue the information in the various media

by digging it out by yourself, while at the same time, as an ASCE member,

you will be well informed of relevant economic trends and events in relation

to the sugar crop, tourism, corruption or whatever. We limit our selections to

economic, social and political events, trends and commentaries from sources

such as The Economist, El Nuevo Herald, Cubaencuentro, Cubanet and

other Cuban publications. ASCE does not endorse positions taken by the

individual authors; they are reproduced so that readers can be informed and

reach their own conclusions.

Your comments and suggestions are welcome. Please send them to the Editor at the e-mail address below._____________________________________________________________

Encourage your friends and colleagues interested in knowing more about what is happening in Cuba to join ASCE and enjoy the benefits of membership in our association (see www.ascecuba.org). It is very easy. You can get an application sent to you via e-mail right now by contacting the Editor, Joaquin Pujol, at [email protected]

1

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 2________________________________________________________________________

For information about ASCE go to www.ascecuba.org

RELEASE CLIPPINGS LISTING #610

02-13-14 05 Cubaencuentro, Eugenio Yañez, Disidencia, Represión: El totalitarismo corriente. La “batalla de ideas” de la dictadura se reduce a las

golpizas02-24-14 06 Cubaencuentro, Haroldo Dilla, Oposición, Disidencia, Espacio Laical:

“Espacio Laical” y la oposición leal. La “oposición leal” no no es una bola de plastilina que podamos moldear según nuestros intereses, sino un concepto02-26-14 08 Cubaencuentro, Internet, Blogueros, Periodismo: Internet y la generación

de los blogueros. Existen actualmente más de un centenar de blogueros en la Isla. Son la prueba de que, aunque el gobierno intenta limitar los cambios en el seno de la sociedad, Cuba está poco a poco entrando en el siglo XXI02-27-14 11 Cubaencuentro, Eugenio Yañez, Sindicatos, Economía: ¿Para qué sirven

los sindicatos en Cuba? Además de para mantener dirigentes sindicales “profesionales”03-05-14 13 Cubaencuentro, Vida cotidiana, Represión, Opositores: La lucha callejera

de Rosa, la insumisa. Rosa es una luchadora callejera, una especie de periodista freelance que reporta en directo a los visitantes francohablantes sobre aspectos de una realidad que se intenta ocultarles03-05-14 15 The Cuban Economy, Cuban sugar harvest falters; foreign investment so ught.03-06-14 18 CubaDebate, Gaceta Oficial publica medidas rumbo a unificación monetaria y

cambiaria03-07-14 20 CubaStandard, Currency unification takes another step03-13-14 23 Diario Las Américas, POBLACIÓN QUE ENVEJECE: Pañales

desechables para ancianos: prioridad del Gobierno cubano. Las críticas por la atención a los ancianos -el sector más golpeado por las reformas

económicas- son frecuentes en reuniones laborales y en plena calle03-13-14 25 Cubaencuentro, Eugenio Yañez, Corea del Norte, Armas, ONU:

Mentirosos, cojos y azúcar prieta. Comisión de la ONU informa que el régimen violó sanciones a Corea del Norte03-13-14 26 Diario de Cuba, "La prensa cubana tuvo un 'vacío informativo' en el caso del barco norcoreano", reconoce hipócritamente Díaz-Canel03-13-14 27 CubaStandard, Domingo Amuchastegui, Análisis: Cuba, Venezuela and

China — a failing triangle?03-15-14 30 Diario Las Américas, CONTRABANDO: El auge de los negocios entre

La Habana y Miami. Aunque es difícil cuantificar, un economista calcula que 3.000 millones de dólares se mueven entre Florida y Cuba mediante "las mulas"

2

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 3________________________________________________________________________

03-17-14 33 Café Fuerte, Cifras oficiales: Más mujeres al frente de hogares en Cuba; poca movilidad de población en la isla

03-18-14 34 Martinoticias, Nueva ley, ¿cuánta inversión? Los puntos que a criterio de especialistas y cubanos de a pie no debieran faltarle al

anteproyecto para la inversión extranjera.03-18-14 35 Martinoticias, La Habana legada por los Castro . Les voy a dar un dato.

Segun funcionario de Planificación Física, en La Habana el 83 por ciento de las obras que se ejecutan son construidas por particulares03-18-14 37 ICLEP, Cubanos dirigen a paramilitares en Venezuela 03-19-14 39 Behind the Chong Chon Gang Affair: North Korea’s Shadowy Arms

Trade03-19-14 41 Diario de Cuba, Expertos de la ONU continuarán investigando el

contrabando de armas entre Cuba y Corea del Norte

03-19-14 43 CubaDebate, Trabajo por Cuenta Propia crece y se valida como opción de empleo en Cuba

03-19-14 50 Matinoticias, Opciones universitarias en Cuba: ¿Médico o maestro? Con la exportación de servicios profesionales como tabla salvadora, el gobierno de Cuba constriñe la educación superior a carreras que le puedan generar divisas.

03-19-14 52 Martinoticias, Internet en Cuba: una carrera con obstáculos Autoridades cubanas autorizaron oficinas públicas donde es posible

acceder al Internet dijeron “libremente”, pero ... cuando usted pretende

abrir la página correspondiente a su correo electrónico, le advierten que sus mensajes pueden ser vistos “por otros”

03-19-14 54 Al Jazeera, Cuba still wary of dramatic economic reforms03-19-14 57 Diario Las Americas/ Café Fuerte, BATALLA POR LA CARNE:

Carnicería desata “furor por las vísceras” en Santiago de CubaUn reportaje de "Juventud Rebelde" describe a personas, sábanas en mano, durmiendo en las aceras para acaparar los primeros puestos en una tensa

batalla por la carne03-20-14 59 El gobierno cubano tiene un apartheid sobre su pueblo03-20-14 60 Martnoticias, En Cuba residen 108.588 ciudadanos con pasaporte español 03-20-14 61 Miami Herald, Castro son-in-law promoted to general03-19-14 63 Martinoticias, Rodríguez López-Callejas escudado en la prensa y su hijo

mayor . Esta significativa promoción tiene al menos un par de propósitos y una lectura; distraer nuestra atención, y llevar a Lopez-Callejas al

paroxismo de la desesperación.03-20-14 65 ICLEP, Cuba busca nuevas inversiones 03-20-14 66 Cubaeconomía, Elías Amor Bravo, Regulación de inversiones extranjeras,

¿para qué? 03-20-14 68 Juventud Rebelde, Aprobó Consejo de Ministros incremento salarial para

el sector de la Salud. Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la implementación y desarrollo de los Lineamientos, explicó que con

3

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 4________________________________________________________________________

ello se avanza en la puesta en práctica de varios de los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba03-20-14 70 Cubaencuentro, Eugenio Yañez, Castrismo, McGovern: Castrismo,

inteligencia y honestidad. El peculiar concepto de reciprocidad de los simpatizantes del castrismo03-20-14 71 Trabajadores, ¡Paguen lo que deben! o Administraciones en deuda03-20-14 73 Cubanet, Ahora la gente no quiere los “chavitos”

El antes demandado peso convertible parece haber caído en desgracia tras el anuncio de las autoridades de que el peso cubano será la moneda

única.03-20-14 74 Martinoticias, La zafra azucarera 2013 - 2014 fue otro fracaso socialista03-20-14 76 CubaStandard, Nickel price on the rise, but Cuba has limited benefits03-20-14 77 Primavera Digital, Cuba : Varadero, la capital cubana del delito

Muchas formas de contrabando y prostitución,y las ilegalidades de todotipo son pan de cada día en Varadero

03-21-14 78 Diario Las Américas, Cuba y EEUU suscriben acuerdo para prevenir un desastre petrolero. Constituye un pacto multinacional que

involucra a otras tres naciones con costas bañadas por el mar Caribe: México Bahamas y Jamaica03-21-14 80 Martonoticias, Cuba : Habaneros frustrados por escasez de huevos

Se estima que la población capitalina necesita aproximadamente cuatro millones de huevos diarios, y “hoy sólo hay entre 800 mil y un

millón de huevos que se comercializan en 300 puntos de la ciudad”.02-21-14 82 AP, Cuba hikes salaries for doctors, nurses. Cuba: Doctors to get pay

raise; forecasts $8.2 billion from medical workers overseas in 201402-21-14 83 Primavera Digital, Canadá y Estados Unidos, principales emisores de

turistas a Cuba.02-21-14 85 Cubanalisis, El Think-Tank, Mariel: apostando para perder… otra vez 02-21-14 98 Diario de Cuba, Los salarios de los profesionales de la salud subirán entre

11 y 40 dólares, anuncia el Gobierno02-21-14 100 Café Fuerte, Gobierno cubano negó visa a prominente académico para

homenaje en La Habana

4

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 5________________________________________________________________________

Disidencia, Represión: El totalitarismo corrienteLa “batalla de ideas” de la dictadura se reduce a las golpizasEugenio Yáñez, Miami | 13/02/2014 12:08 pm

“Nosotros sencillamente le vamos a dar una paliza. La paliza que se merecen”, dice en Cuba un jefe de pandilla preparando a sus pandilleros revolucionarios para lanzarse contra opositores, según un video que circula en estos días.Que el muy energúmeno no sepa hablar ni lo que es la concordancia gramatical no demerita su liderazgo: todo lo contrario. Mientras más bruto mejor. “No vamos a discutir con nadie. Nosotros no tenemos que discutir aquí con nadie. Además no le vamos a convencer a ninguno de ellos. A los mercenarios no se les convence”. Son mercenarios, no seres humanos. Ese es el súmmum de la arenga a sus canallas, expresa la superioridad del castrismo sobre todas las demás ideas políticas en todo el mundo y todas las épocas.Infame dictadura que recurre a miserables y cobardes muertos de hambre morales para imponerse con excesos y golpizas, incapaz de apelar a razones y resultados positivos para ganar corazones y mentes. Tras más de medio siglo prometiendo el paraíso y llamando a formar el hombre nuevo, ese es el gran legado que deja a las generaciones futuras eso que todavía algunos llaman “la revolución cubana”.Ya no es cuestión de nivel de vida, proteínas y calorías, cifras, estadísticas, derrumbes de viviendas, demoras del transporte, precio de los alimentos, coeficientes, hacinamiento, jineteras, remesas, venta de autos, salarios insuficientes, mafia de Miami, vertederos de basura, profesores emergentes, falta de higiene, jubilados sin recursos, prisiones repletas, bloqueo-embargo, actualización de modelo, cuentapropismo, marabú, reforma migratoria, detenciones arbitrarias, chispa’etrén, falta de urbanidad, sino “sencillamente” imponer el sometimiento a palos y golpes a quien no desee seguir siendo un esclavo apabullado o explotado en la enorme finca de los hermanos Castro.Moral de prostíbulo, disciplina de presidio, lenguaje de potrero, bajas pasiones, honor de proxenetas, amenazas, chantajes, paroxismo, insultos, descalificaciones, patadas a mujeres, abusos como norma, delaciones, falsas acusaciones, indolencia ante problemas sin resolver, desprecio a la población, envidia, bajeza, alarmas infundadas, tergiversación, tremendismo, prensa amañada, gobierno tramposo, privilegios inmorales, discursos huecos, promesas vacías. Cada día peor que el anterior. Y sin perspectivas de mejorar.Todo eso y más es lo que ha logrado el general-presidente casi ocho años después de adueñarse del poder. Mientras continúa sin aprender: un país no se dirige como se manda un campamento. Mucho menos como se maneja un burdel en el Caribe.Sus esbirros en Cuba y el mundo, incluidos los de foros digitales, acorde con esa moral prostibularia del régimen, continúan tergiversando información, denigrando e insultando a quienes no pueden defenderse, ocultando realidades, falsificando noticias, mintiendo, amañando juicios, desviando la atención hacia problemas de todos los demás en todo el mundo, para que no se observen, mucho menos se señalen, los bochornos de la dictadura.Hablarán de unidad en la diversidad en la Conferencia de CELAC, mientras detenían arbitrariamente a cientos de opositores por pensar diferente. Pedirán “respeto” a la Unión Europea mientras no respetan opiniones opuestas a las de La Habana. Dirán de pobrezas, hambre y miseria en países desarrollados, mientras en Cuba cada vez

5

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 6________________________________________________________________________

escasean alimentos y los precios se elevan sin límites. Se rasgarán las vestiduras por abusos policiales en Estados Unidos si alguien maltrata a un detenido o dispara contra un delincuente armado. Y ocultarán que ese alguien será investigado y sancionado si se le prueba responsabilidad en abusos o excesos. O que nunca podrá justificarse diciendo que el delincuente era un mercenario, aunque lo fuera.¿Cuántos represores han sido sancionados en Cuba por golpear opositores, por patear Damas de Blanco? ¿Cuántos han respondido ante los tribunales por participar en un mitin de repudio, lanzar excremento, piedras o pintura contra la vivienda de un opositor? ¿Cuántos trabajadores salen del trabajo, o estudiantes de sus aulas, incluso niños, para participar “espontáneamente” en un infame mitin de repudio? Esa es la moral socialista. Así actúan los hombres nuevos.Nunca sancionados, los bestias al servicio de los intereses más bajos de la tiranía son los “duros” que defienden al “pueblo” frente al enemigo. No reciben demasiados estímulos, porque no son parte de la camarilla en el poder; tal vez una vaga promesa de resolverles en algún momento un problemita material, lo que nunca ocurrirá, naturalmente. Sin embargo, en su oprobio compartido, se conformarán con recibir de algún seguroso de tercera categoría una palmadita en la espalda, o una cajita con un poco de congrí frío y pescado al horno para “ir tirando” mientras gritan e insultan durante horas a sus semejantes, sin saber ni a quién gritan ni por qué: simplemente porque se les ordenó.Cada dictadura tiene los esbirros que merece. El totalitarismo cubano corriente no cambiará y continuará dando palizas y abusando de los cubanos.Hasta el día en que a los esbirros y los dictadores les llegue la justicia que se merecen.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Oposición, Disidencia, Espacio Laical: “Espacio Laical” y la oposición lealLa “oposición leal” no no es una bola de plastilina que podamos moldear según nuestros intereses, sino un conceptoHaroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 24/02/2014 10:29 pm

El tema de una posible oposición leal (OL) en Cuba parece reclamar un lugar en el debate intelectual cubano. Ahora reaparece de la mano de dos valiosos intelectuales católicos —Lenier González y Roberto Veiga— en dos breves artículos aparecidos en Espacio Laical, y desde el que convocan a la discusión. Es bueno que así sea. Que se debata este asunto y otros tantos que cruzan el presente cubano y van a ser ineludiblemente partes de nuestro futuro como sociedad.Solo que, si aspiramos a un debate calificado sobre cualquier tema, que ayude a remontar nuestro pensamiento social, es imprescindible colocar la discusión al nivel teórico en que se encuentra a escala planetaria. Y creo que este ha sido una falencia recurrente de lo que se discute en Cuba, debido a una infinidad de problemas —epistemológicos, políticos e ideológicos— en los que no puedo detenerme ahora. Nos hemos acostumbrado tanto a la idea de que somos excepcionales, que nos permitimos merodear ligeros de equipaje por zonas teóricamente muy densas.Y esto es lo que ha estado sucediendo con la discusión sobre OL. Este es un término atractivo políticamente y llamativo conceptualmente como sucede con todo oxímoron. Para Cuba sería un paso de avance político, y como suena ambiguo, se puede usar como si se andara de puntillas por un dormitorio de niños traviesos. Pero desafortunadamente no es una bola de plastilina que podamos moldear según nuestros

6

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 7________________________________________________________________________

intereses, sino un concepto. Como tal admite siempre elasticidades funcionales, pero la flexibilidad tiene un límite en la desfiguración de su sentido. Por ello, hay un principio básico que anima el concepto de OL: su sustantivo es oposición y la lealtad es un adjetivo: la esencia radica en lo primero y los matices en lo segundo.Por consiguiente cuando alguien habla de oposición leal está hablando de una relación política en que la parte aludida aspira a desplazar del poder y aplicar políticas diferentes a la otra parte que detenta el poder. Y que el sistema ofrece vías para hacerlo a partir de sus propios procedimientos. Cualquier partido, de izquierda o derecha, que acepte las reglas electorales en una democracia liberal es una oposición leal. Pero los partidos periféricos que existieron en los regímenes este/europeos, o en México durante la hegemonía priista, no eran exactamente oposiciones leales, sino partidos subordinados, aplastados, caricaturizados.Lo de leal se ha referido históricamente a que la oposición acepta la legitimidad de esos procedimientos, y por consiguiente, también del grupo que detenta el poder establecido. Y en consecuencia no aspira a derrocarlo, ni a extirparlo como opción política, sino solamente a relevarlo y a mantenerlo fuera del poder todo el tiempo legalmente posible.Creo que Veiga y Lenier —y junto con ellos algunas otras personas que mencionan— han creído hablar de oposición leal, aunque realmente hablaban de otra cosa: de acompañamiento crítico consentido (ACC). Entendiendo esto último como un espacio semiautónomo desde el que intelectuales y activistas pueden hacer críticas sistemáticas a las políticas oficiales y sus efectos, pero sin proponerse un relevo gubernamental. Estos espacios pueden ser diversos y puntuales, pueden ser debido a políticas deliberadas o por faltas de políticas, pueden operar en territorio nacional o en la emigración. Antes el Centro de Estudios sobre América o la Fundación Félix Varela, ahora la revista Temas, el Observatorio Crítico, el Centro de Estudios de la Economía Cubana o CAFÉ han sido o son ejemplos de ACC.Los ACC no indican una democratización —como lo indicaría una oposición leal— sino solamente el surgimiento de espacios menos controlados como consecuencia del tránsito de un régimen totalitario a otro autoritario (justo lo que está pasando en Cuba desde los 90) en que no se pide el alma a los súbditos, sino solamente la obediencia. Y que puede ser compatible con estos espacios críticos siempre que respeten algunas reglas y no se propongan una convocatoria pública descomedida.La vida de estos ACC es siempre precaria, sometida a presiones que deben afrontar con valentía (y morir en el intento) u ocultando el cuerpo (y bajar muchas veces la cabeza). Al menos que exista un pacto de clara conveniencia que obligue a la clase política a asumir la carga de un acompañamiento crítico. Y es esto último lo que ha sucedido con la alta jerarquía católica, incluyendo aquí a su ventana para la comunicación con la intelectualidad cubana: Espacio Laical. Aspirar a que los dirigentes cubanos vayan a designar a los contertulios de los últimos jueves de Temas o a los tecnócratas del CEEC como sus opositores leales es solamente un despliegue desconsiderado de bovarismo intelectual.Tanto para Veiga como para Lenier la noción de Oposición Leal aparece relacionada con valores que la relación debe asumir y al mismo tiempo debe resguardar. Y esos valores invocan el desiderátum de una sociedad solidaria, democrática, despolarizada y consensuada. Pero al mismo tiempo insertada en una matriz ideológica que polariza, excluye y rompe consensos: la tradición nacionalista revolucionaria. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si un grupo de personas deciden que la sociedad cubana debe renunciar a metas socialistas y encaminarse sin sonrojos hacia el capitalismo? ¿O si consideran que los principios de intransigencia nacionalista deben ser cambiados por otras visiones globalistas? ¿Quedan fuera de la oposición leal?

7

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 8________________________________________________________________________

La otra cara de este mismo problema es la elite política cubana. Con absoluta honestidad, si se va a discutir el asunto de la oposición leal hay que comenzar discutiendo el principal obstáculo para que algo así pueda existir en Cuba: la permanencia en el poder de una élite política narcisista, inapelable y que se considera a sí misma como encarnación de la historia y del futuro de la nación. Es una élite que no considera la posibilidad de compartir o renunciar al poder, no reconoce el valor de las minorías, convierte a sus ciudadanos en súbditos y manipula al mismo tiempo que desconoce a la comunidad emigrada, ese componente clave de nuestra sociedad transnacional. Y una élite que ha colocado a la nación cubana en su peor momento histórico y hoy ensaya la restauración capitalista mediante su propia conversión burguesa y entregando a la población desprotegida y atomizada a los rigores del capitalismo contemporáneo.Finalmente, creo que la discusión sobre este tema, o sobre cualquier otro, debe pasar por una actualización conceptual acerca de lo que es la sociedad cubana en esta primera mitad del siglo XXI. El uso, por ejemplo, del concepto “pueblo” es una buena vacuna política en Cuba, pero teóricamente en un vocablo equívoco, y una realidad, si la asumimos, que ha cambiado dramáticamente en los últimos años. Nación y nacionalismo no lo son menos, en una sociedad transnacional que ha estado sesgada por la polarización, como resultado de la construcción ideológica binaria sobre los emigrados que el gobierno cubano comenzó a hacer desde los lejanos 60. Y así de manera casi infinita, nos topamos con la realidad de que según más concluyentes y explícitos parecen ser los términos, mas imprecisos e inútiles resultan.Felicito sinceramente a Lenier y a Veiga por tan incitadores artículos, y que ahora, como han hecho otras veces tan fructíferamente, hayan abierto las puertas a un debate que tanto necesitamos.------------------------------------------------------------------------------------------------------

Internet, Blogueros, Periodismo: Internet y la generación de los bloguerosExisten actualmente más de un centenar de blogueros en la Isla. Son la prueba de que, aunque el gobierno intenta limitar los cambios en el seno de la sociedad, Cuba está poco a poco entrando en el siglo XXISarah Beaulieu, Granada | 25/02/2014 1:31 pm Hoy en día, la «blogosfera cubana -este espacio digital donde los cubanos pueden expresarse libremente, al amparo de la censura- representa la cuarta fuente de información sobre el país, después de los medios oficiales, de la prensa alternativa y de los corresponsales extranjeros acreditados en Cuba.Sin embargo, todavía hoy es muy difícil para los cubanos conectarse a la Web y acceder a las páginas publicadas por esta nueva generación de blogueros. Además, el gobierno controla estrictamente todo lo relacionado con las conexiones y los contenidos considerados como subversivos. Desde su aparición en la Isla, Internet fue efectivamente víctima de una fuerte censura y es tan vigilado como la prensa escrita, la radio y la televisión. El régimen tiene el monopolio de todos los medios de comunicación a través de diferentes ministerios, instituciones y organizaciones.En efecto, Internet apareció en Cuba en 1997 y el mismo año se creó el Centro Nacional de Intercambio Automatizado de Información (CENIAI), que fue el primer proveedor de servicio Web en Cuba. Actualmente, el único proveedor es la empresa ETECSA, que pertenece al gobierno, que controla pues a todas las personas que quieren acceder al servicio. Muy pocas obtienen autorizaciones y éstas pueden ser revocadas. La mayoría de las personas que tienen cuentas de acceso las comparten con amigos y familiares (a veces unos veinte individuos). En un país donde todo se vende o se compra, estas cuentas también se venden en el mercado negro. Al

8

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 9________________________________________________________________________

final son decenas de personas las que acceden a Internet mediante una misma autorización de conexión. No obstante, la utilización ilegal de Internet puede costar cinco años de cárcel.En 2008 el gobierno autorizó la compra de ordenadores, de accesorios informáticos y de teléfonos móviles y le permitió a la población acceder a Internet desde los hoteles. Sin embargo no se puede adquirir una computadora sin autorización oficial. Se realiza una discriminación ideológica abierta y una discriminación económica más sutil: una computadora cuesta unos 600 CUC y el salario medio de un cubano es de menos de 20 CUC al mes. Los precios también son prohibitivos en el mercado negro (alrededor de 400 CUC), donde las computadoras se suelen vender por piezas sueltas. Concretamente, muy pocos cubanos tienen una computadora en casa.Además, en Cuba existen dos redes distintas: la red nacional (o intranet) que sólo permite conectarse a sitios gubernamentales, una enciclopedia y documentos educativos, páginas de órganos de prensa oficiales y de diferentes organizaciones culturales y de masas (UNEAC, UPEC, UJC, etc.), blogs oficialistas cubanos, sitios Web pro-revolucionarios y a un servicio de correo electrónico (en «.cu»). La conexión es disponible en cibercafés (Correos de Cuba) y cuesta alrededor de 1 CUC por hora. La red internacional da acceso a la Web mundial, pero ciertas páginas están sometidas a la censura y no se pueden ver desde Cuba. No se puede acceder a portales como Yahoo! o Google a causa del embargo norteamericano. Portales como MSN o Hotmail están censurados desde 2007 y no se pueden abrir desde Cuba. Esta conexión internacional es muy cara: 4,5 CUC en los Correos de Cuba y 6 en los hoteles, o sea casi el tercio del sueldo medio de un cubano. Las tarjetas pre-pagadas que se venden en los hoteles se compran en divisas, una moneda más o menos veinticinco veces más fuerte que el peso cubano en el que se pagan los salarios de los cubanos. Entonces, pocos cubanos pueden utilizar este servicio, demasiado costoso. Una vez más las restricciones son técnicas y económicas y permiten limitar las conexiones y la posibilidad para el pueblo cubano de abrirse al mundo, a la actualidad nacional e internacional cuya mayor parte nunca llega hasta Cuba.El gobierno vigila las conexiones mediante la obligación de conectarse desde puntos de acceso públicos. Cada usuario de un cibercafé tiene que dar sus apellidos y nombre, así como su dirección para poder conectarse. Cada internauta es vigilado y se sabe siempre quién se conectó y cuándo. También se crearon medidas para vigilar el contenido de las conexiones: existen mensajes de alerta que aparecen en la pantalla cuando se inscriben palabras «subversivas» en correos electrónicos o servidores. La página abierta se cierra automáticamente cuando se escriben tales palabras o si estas palabras están inscritas en un e-mail ya recibido. Así, las autoridades impiden a toda persona potencialmente «contrarrevolucionaria» recibir o buscar informaciones no conformes con la ideología oficial. Legalmente, todos los textos puestos en línea por los cubanos tienen que ser controlados y sometidos a censores antes de ser publicados. En efecto, todo documento o texto tiene que ser aprobado por el Registro Nacional de Publicación en Serie (Resolución 59/1999) antes de poder aparecer (o no) en la Web.Con todas esas restricciones, hasta 2011, Cuba era uno de los países del mundo que tenía más retraso en lo que se refiere a Internet. En efecto, la Isla recibía el servicio por satélite puesto que el embargo americano le impide conectarse a la red mundial de cables ópticos. Esto explica la lentitud de las conexiones que demoraban a veces decenas de minutos en cargar una página o una foto. Ese año, Venezuela permitió a Cuba, Trinidad y Tobago, Haití y Jamaica recibir Internet mediante cables de fibra óptica, y así acceder a una red más sofisticada y rápida. En la Isla, sólo el 11,5 % de la población tenía acceso a Internet en 2008 y el 13 % en 2009, o sea menos de 1.500.000 cubanos para una población interior de más de 11.300.000 habitantes. Es el índice más bajo de América Latina. El gobierno justifica estas cifras por la mala conexión antes de la llegada de la fibra óptica hacia la Isla. Sin embargo, la conexión por satélite justifica la lentitud, pero no las restricciones ni la censura. Además, las cifras corresponden al acceso a la intranet cubana y sólo el 2,1% de la población pudo conectarse a la Web mundial en 2008[1]. En 2012, 2.700.000 cubanos pudieron conectarse a la Web (mundial, pero sobre todo nacional) y en 2013 más de 100.000 abrieron una cuenta Internet en los nuevos espacios públicos de navegación creados a mediados de ese año, según la Oficina Nacional de Estadísticas.No obstante, a pesar de los precios prohibitivos, la llegada de Internet a Cuba ofreció a los cubanos nuevos medios de expresión y de comunicación. Muchos jóvenes encontraron en los blogs nuevas vías para expresar sus dudas y sueños, sus observaciones y sus miedos.

9

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 10________________________________________________________________________

Empezaron a publicar textos en línea y permitieron al mundo acceder a las interrogaciones y las constataciones de cubanos que no reflejan siempre las imágenes vinculadas por los medios oficiales. Los blogs independientes ilustran en su mayoría el desfase que existe entre la visión de la sociedad transmitida por el gobierno y la realidad a la que están confrontados muchos cubanos. Generalmente, no son blogs políticos ni partidarios, sólo representan una especie de cuaderno de bitácora de temas (personales o de actualidad) que inspiran a hombres y mujeres a diario y ofrecen una ventana abierta hacia una realidad cubana que poco se conoce en el exterior de la Isla. Estas bitácoras permiten también a los (pocos) cubanos que pueden leerlas ver que personas como ellos intentan hacer evolucionar -quizás cambiar- el sistema en el que viven y que les parece cada día más incoherente. Generalmente los blogueros tratan de mantener una distancia tanto con el régimen, como con la disidencia. Aunque muchos emiten críticas hacia el sistema y ofrecen otra cara de la realidad, muchos no se definen como opositores: sólo piden cambios y dinamismo por parte del gobierno. Son blogueros independientes -en la medida en que se expresan libremente, sin estar sometidos a ninguna censura gubernamental-, no opositores al gobierno. Sin embargo, representan otra vía, otras voces cubanas que poco a poco salen de la inercia.Los primeros blogs independientes aparecieron en 2007. La mayoría de las personas que publicaban artículos críticos respecto al funcionamiento de la sociedad cubana, utilizaban seudónimos. Con el tiempo, algunos empezaron a firmar sus artículos con su nombre, a iniciativa de Yoani Sánchez, la famosa bloguera que abrió su blog «Generación Y» en abril de 2007. Según Manuel Vázquez Portal existe un estrecho vínculo entre el periodismo libre y la nueva generación de blogueros. Efectivamente, éstos son la prolongación moderna, callejera de los periodistas independientes. Esta evolución se hizo a raíz de la llegada de Internet hacia ciertos ciudadanos cubanos que deseaban compartir sus reflexiones. Hoy no sólo los periodistas y la oposición denuncian la otra cara de la realidad socialista, sino también los cubanos de a pie. Los blogueros proceden de diferentes profesiones: son profesores, estudiantes, artistas o fotógrafos. La mayor parte de ellos viven en La Habana, donde es más fácil acceder a la Web que en las provincias. Los primeros en publicar textos se conectaban en los Correos de Cuba o en universidades, y a partir de 2008 empezaron a ir a los hoteles para acceder a Internet. Ciertas embajadas abren también sus puertas a los blogueros, pero muchos se niegan a aceptar la oferta porque no quieren que sea interpretado como una vinculación con la oposición. Los blogueros que tienen un ordenador en casa escriben sus textos en su computadora y los graban en memorias flash antes de ponerlos en línea desde Correos u hoteles. La mayoría de ellos envía los artículos por e-mail a personas que viven fuera de la Isla y que luego los cuelgan en Internet.Todos los blogs cubanos son accesibles a los internautas que viven en la Isla. El gobierno no los censura. Sin embargo, como muy pocos ciudadanos tienen la posibilidad de conectarse, las autoridades saben que, de momento, los blogs no tienen un impacto demasiado importante en la población para representar una amenaza real. La presión ejercida por la comunidad internacional desde la adopción de la Posición Común Europea y la Primavera Negra tiene también sus efectos. El régimen sabe que si quiere salir del callejón sin salida económico en el que está, no puede permitirse nuevos arrestos masivos y nuevas sanciones. En efecto, hoy en día, algunos blogueros gozan de cierta fama internacional puesto que la gran mayoría de sus lectores no vive en Cuba. Sin embargo, algunos son víctimas de cierto acoso por parte de la policía política o de organizaciones de masas: el objetivo es conducirles a abandonar sus actividades, frenar el desarrollo del fenómeno y detener lo más posible la apertura de Cuba hacia el resto del mundo. Viven con una espada de Damocles encima porque la publicación digital de un artículo juzgado «contrarrevolucionario» puede conducir a una pena de veinte años de privación de libertad. El gobierno, para no dejarse adelantar por las nuevas tecnologías, incitó a la creación de páginas personales de cubanos revolucionarios. Entonces, muchos periodistas oficiales publican también en blogs personales. Internet se volvió el nuevo caballo de batalla de las autoridades.A pesar de todo, existen actualmente más de un centenar de blogueros a través de la Isla: son la prueba de que, aunque el gobierno intenta limitar los cambios en el seno de la sociedad, Cuba está poco a poco entrando en el siglo XXI. Entre los más destacados podemos citar: Yoani Sánchez que escribe en «Generación Y», Reinaldo Escobar que publica sus artículos en «Desde aquí», y Caudia Cadelo, que alimentó con sus reflexiones una página titulada «Octavo Cerco»

10

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 11________________________________________________________________________

hasta 2011. Los recorridos de estos tres blogueros alternativos pertenecientes a tres generaciones diferentes son bastante distintos:

Yoani Sánchez, procedente del medio universitario se desilusionó del sistema de manera progresiva a partir de finales de la década del noventa, al ver el estricto control ejercido por las autoridades revolucionarias en el seno de la Universidad cubana. Tuvo además la posibilidad de vivir unos años en Suiza y de conocer lo que es la realidad fuera de Cuba. Cuando regresó a la Isla ya no creía más en el modelo revolucionario y empezó a fomentar actividades culturales alternativas antes de crear su blog en 2007 y la Academia Blogger en 2009.

La trayectoria de Reinaldo Escobar se parece a la de los periodistas independientes de la primera generación, ya que fue primero periodista oficial antes de entrar en disidencia a finales de los años ochenta (poco antes del Periodo Especial, en momentos en que el modelo revolucionario empezaba a entrar en crisis) y de integrarse a la prensa independiente. En 2007 creó su propia página Internet para poder difundir sus producciones periodísticas.

Por su parte, Claudia Cadelo, la más joven, perdió sus ilusiones revolucionarias al principio de la adolescencia, en pleno Periodo Especial. Pero hasta 2008 no sabía que existía en el país un movimiento disidente, lo que ilustra la división social que existe en Cuba y la casi impermeabilidad de los dos ámbitos, ya que el régimen hace todo lo posible para esconder la existencia de la oposición interna y silenciarla. Rápidamente Claudia Cadelo decidió abrir una bitácora digital para poder compartir sus dudas y sus miedos, su visión de la realidad cubana.Estas trayectorias diferentes y variadas ilustran la diversidad que existe en el seno del movimiento bloguero. Cubanos de edades y horizontes distintos alzan hoy su voz para tratar de sus experiencias y de SU Cuba. Ningún estrato social escapa a la desilusión y, si muchos proceden del medio intelectual o cultural y fueron antes revolucionarios antes de distanciarse del sistema, no existen «paradigmas» de blogueros. El único punto en común que todos comparten es la voluntad de escribir sobre la otra Cuba, la que se esconde detrás de las consignas revolucionarias y de las informaciones oficiales.

Sarah Beaulieu, es una estudiante francesa que realiza un Doctorado de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada. Este trabajo forma parte de su tesis doctoral, Política cultural y periodismo en Cuba: trayectorias cruzadas de la prensa oficial y de los medios independientes (1956-2013).

[1] Comisión Interamericana de Derechos Humanos: «Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2009», Capítulo IV - Cuba, cidh.oas.org, 2010. http://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/cap.4Cuba.09.sp.htm

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Sindicatos, Economía: ¿Para qué sirven los sindicatos en Cuba?Además de para mantener dirigentes sindicales “profesionales”Eugenio Yáñez, Miami | 27/02/2014 8:32 am Acaba de terminar el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Antes se había realizado el de los periodistas, y pronto será el de los escritores y artistas.Hay que repetir la pregunta en cada caso: ¿para qué sirven estos congresos? Además de para justificar la existencia de parasitarios “cuadros profesionales” de esas instituciones, y que los delegados al correspondiente congreso —siempre afines al Partido Comunista— puedan darse su paseíto por La Habana.Si la historia de las “organizaciones de masas” en tiempos de la revolución cubana ya era monótona y repetitiva, en la actualidad, cuando de aquella revolución malamente queda el nombre, la existencia de tales organizaciones se caracteriza por la superficialidad, la abulia y la inconsistencia.¿Para qué existen los sindicatos en Cuba? Dicen que defienden los intereses de los trabajadores frente a las direcciones de las empresas y de las unidades

11

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 12________________________________________________________________________

presupuestadas. Contradictorio, pues empresas y unidades presupuestadas pertenecen al pueblo, y quienes las dirigen son designados en esos cargos por un gobierno que dicen que representa a ese pueblo. Y si se designan para materializar los intereses de ese pueblo e intentar alcanzar en algún momento de un socialismo feliz, próspero, sustentable y no se sabe cuantas cosas más, los sindicatos, en vez de defender intereses de los trabajadores frente a esas direcciones empresariales y de unidades presupuestadas, deberían ser estrechos aliados de ellas y del gobierno, y no estar defendiendo intereses abstractos de esos trabajadores.Sin embargo, algunos dirán que eso es precisamente lo que siempre ha sucedido en Cuba, porque no existe ni independencia ni libertad sindical, pero se sabe que quienes dicen eso son gusanos, plattistas, imperialistas, mafiosos, escoria, mercenarios, lumpen, burgueses, blandengues o vendepatrias, según los sicarios verbales del régimen, que no utilizan más epítetos por incultura, no por falta de vocación para el insulto.Hay toda una serie de problemas que sufren los trabajadores cubanos desde hace muchos años, como que los salarios no alcanzan para sustentar con decoro al trabajador y su familia; que el desempleo crece sin freno sin que el gobierno tenga programas de ayuda a desempleados; que quienes trabajan para empresas extranjeras no reciben el pago directamente de esas compañías, sino a través de una empresa estatal intermediaria-proxeneta, que deja la parte del león al Estado y paga a los trabajadores un mínimo porcentaje del salario que les corresponde; que no hay suficiente inversión en el país para que pueda crecer el empleo; que las medidas de protección de los trabajadores no se cumplen, o ni existen; que no hay condiciones adecuadas de iluminación, ventilación, equipamiento, horarios y descanso en los centros de trabajo; que trasladarse de la casa al trabajo y del trabajo a la casa es una odisea diaria para millones de trabajadores, que reclama horas para esos movimientos y afecta el descanso personal y la vida familiar; que no hay uniformes o vestuario apropiado para trabajar, según las labores de cada uno; que los trabajadores de vacaciones no encuentran ofertas recreacionales a precios alcanzables, lo que obliga a buena parte de quienes están de vacaciones a quedarse en casa o caminar grandes distancias para un simple paseo, ir a la playa, o sentarse en el muro del Malecón.¿Se discutieron esos problemas en el Congreso de la CTC? ¿Se discutieron en asambleas de base, municipales, provinciales, o en las de sindicatos ramales, previas al congreso? Y si no se discutieron, ¿para qué hubo un congreso sindical?Y los nuevos problemas, ¿se discutieron? Diferencias del trabajo sindical en una empresa estatal y una mixta; cómo debería ser el trabajo sindical si entra en vigor la nueva ley de inversiones y existen empresas con porcentaje mayoritario de capital extranjero; características del trabajo sindical en compañías de la Zona de Desarrollo Especial del Mariel. Posibilidad de que cuentapropistas o cooperativistas se sindicalicen como tales, no como parte de sindicatos para obreros y burócratas creados hace mucho tiempo.Los delegados al congreso no preguntaron al gobierno si las medidas de “actualización” son parte o no de una terapia de choque propia del capitalismo salvaje: los precios de alimentos y vestuario en Tiendas Recaudadoras de Divisas, los de la telefonía móvil e internet, los de la venta estatal de autos nuevos y de uso, de materiales de construcción para reparar viviendas, de artículos electrodomésticos, o de combustible para cocinar o mover vehículos. Y si esos precios no son de terapia de choque, ¿por qué el régimen no da ejemplos claros y transparentes de lo que constituye una verdadera terapia de choque en cualquier país del mundo?Si esos temas no se discutieron, no valía la pena traer personas de todo el país a La Habana para hablar de lo que se habla siempre y se sabe que no resuelve nada.

12

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 13________________________________________________________________________

Si fue un breve descanso o turismo de congreso para los delegados, tal vez estén felices si lo pudieron disfrutar. Y si el congreso se realizó para dar imagen de democracia obrera, imponer un dirigente partidista más como “líder sindical”, justificar que existan cuadros profesionales de los sindicatos, y los del partido comunista que los vigilan y controlan, entonces no hubo nada nuevo: lo mismo durante más de medio siglo.Porque los sindicatos en Cuba, simplemente, no sirven para nada.----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vida cotidiana, Represión, Opositores: La lucha callejera de Rosa, la insumisaRosa es una luchadora callejera, una especie de periodista freelance que reporta en directo a los visitantes francohablantes sobre aspectos de una realidad que se intenta ocultarlesSarah Beaulieu, Granada | 05/03/2014 11:49 am

El combate de Rosa[1] es diario: Rosa lucha en los mercados, en el autobús, en las interminables colas, en las estaciones de policía, pero Rosa lucha sobre todo en las calles de La Habana. Su blanco son los turistas francófonos que deambulan en la capital: sonriente y amable, se acerca y les saluda en la lengua de Moliere. Rápidamente orienta la conversación hacia la divulgación de una realidad que gran parte de los turistas desconocen. Rosa quiere informar sobre la otra cara de la Revolución, la que no se ve desde los hoteles y escapa a muchos de los extranjeros que visitan la Isla y se contentan con la realidad aparente. Les abre una ventana sobre una Cuba inmovilista y represiva, que defiende valores que no respeta y que transmite una imagen falsificada de la realidad. Su discurso es muy distinto al de muchos cubanos con quienes hemos hablado y que nunca criticaron abiertamente a la Revolución, aunque insinuaron sus dificultades para sobrevivir en el seno de una sociedad que les ofrece pocas posibilidades de evolución y sueldos poco adaptados a la realidad del doble sistema económico del país.Rosa no se contenta con denunciar las apariencias engañosas, sino que ilustra su discurso con su propia experiencia: fue expulsada de su puesto de profesora de francés en la Alianza Francesa en los años noventa, después de una estancia profesional en Francia, país donde descubrió otro modelo social que se atrevió a elogiar y a comparar con el sistema cubano ante los colegas de trabajo con quienes viajaba. Al confesar eso, no pensaba perjudicar la Revolución, sino que sólo percibía la posibilidad de mejorarla mediante la apertura hacia otras vías. Pero a partir de ese momento, sus colegas de la Alianza Francesa la apartaron del grupo y, al regresar a Cuba, agentes de la policía la esperaban para interrogarla sobre el desarrollo de su viaje. Desde entonces, Rosa fue marginalizada de la sociedad: perdió su trabajo y no se le permite ejercer otro oficio. La profesora se enfrentó a la intransigencia de las autoridades que, en adelante, la vigilan, presionan e intentan adoctrinarla, chocó con un sistema represivo que no tolera las críticas y que finalmente confortó sus dudas respecto al proceso revolucionario. Su hijo, que comparte sus convicciones, tampoco puede trabajar y la vida diaria no es fácil, como lo confió:Tenemos la desgracia de haber nacido en un país donde nada o casi nada se mueve. Mi madre fue de nuevo detenida por la policía. Es sólo para molestarla porque todo el mundo sabe que no cometió ningún delito. Tenemos que seguir siendo fuertes, guardar la calma y enfrentarnos a la adversidad como héroes cornelianos.[2]

13

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 14________________________________________________________________________

Para quien conoce las trayectorias de algunos cubanos disidentes, su relato es totalmente verosímil en la medida en que existen varios testimonios similares. Rosa no representa un caso aislado: desde los años sesenta cualquier crítica respecto a la Revolución es considerada como una traición patriótica y la delación de cualquier supuesto «enemigo» del régimen es una práctica recurrente en la Isla. Muchos cubanos fueron profesional y socialmente descartados por lo que se suele llamar «desviacionismo ideológico», como si la Revolución fuera la única vía.Confrontada a presiones recurrentes desde su distanciamiento respecto al proceso revolucionario, Rosa decidió no ceder y, al contrario, afirmar su libertad de opinión y de expresión. Se atreve a romper la ley de la «omertà», ese pesado silencio que ahoga los cubanos como si estuvieran viviendo bajo una capa de polvo cada día más espesa. Quitar ese polvo —que se combina muy bien con las antiguas casas y los viejos coches— significaría dejar entrever lo que se esconde realmente detrás de la imagen de postales y abrirse al mundo: pero esto está absolutamente prohibido y reprobado. No importa: ella prefiere romper el mito, y para eso, cuenta su vida en el supuesto paraíso tropical socialista:Nada parece reformable a causa de tantos años de lavado de cerebro y de embrutecimiento que se añaden a todas las estrategias represivas concebidas por ideólogos despiadados. Día tras día, el régimen nos obliga a demostrar que somos diferentes, que no tenemos miedo, que no queremos ser los miembros de una sociedad aberrante. Entonces, en cada lugar hay un cubano que me saluda para obtener una respuesta positiva. Deduje que no contestar significa colaborar con la oreja, porque mi silencio es un signo de aceptación. Pues tengo que soltar unos «¡No me hables!» que tranquilizan el moledor malo y burlón. (…) Muchos me preguntan dónde está mi hijo, qué hora es, cómo se llama esa calle, si el autobús que cojo es el 20 o el P1 (…). Tuve que demostrar a la policía (treinta y dos veces el año pasado, dos veces este año [cf.: estábamos a finales de enero]) que sigo siendo la misma, lista para defender mi vida. (...) No soy cómplice del régimen, estoy segura de no equivocarme.[3]Rosa está confrontada al «Big Brother» caribeño, pero no se deja deslumbrar por la sempiterna propaganda, ni tampoco por los discursos o las promesas y, sobre todo, no tiene miedo. Esto es el punto clave, el que le permite afirmarse en medio de una muchedumbre sometida y obediente, esencialmente por el temor a eventuales consecuencias. En Cuba la desconfianza es general: cada uno sabe que cualquier vecino puede denunciar una supuesta actitud «contrarrevolucionaria» y que el régimen tiene ojos en cada rincón del país. Para los disidentes, a las dificultades económicas, se añaden las intimidaciones, los arrestos, los interrogatorios y las tentativas de «rehabilitación» ideológica. Rosa sufre presiones constantes desde hace años y la información se convirtió en su arma para luchar contra la omnipotencia de las autoridades:El régimen se empeña en hacer creer que hay cambios (…). El Partido decide, el Partido elige… y la policía controla todo el mundo. Los cubanos están disciplinados. Todos están frustrados porque nos quedamos al margen.Como le gusta la pasividad al régimen, se nos oponen masas, que deambulan en ciertas calles turísticas, o que se sientan en todos los bancos en los parques, o esperan un autobús que tarda. A veces cuando entro en un lugar, mucha gente entra justo después. Quieren empujarme, tocarme, hablarme, comprar los mismos tomates. Son peores que avispas, que moscas. Afortunadamente tengo el dinamismo suficiente para deslizarme y apurarme, sobre todo en los mercados agrícolas, en los que estoy a diario… (…) Consigo sobrevivir gracias a mi valentía (…) y al apoyo de tantos amigos que están curiosos de conocer Cuba y con quien hablo todos los días porque quiero

14

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 15________________________________________________________________________

mostrarles toda la perversidad de engendra este régimen, todo el odio que esconden los cubanos y las consecuencias funestas de más de cincuenta años de comunismo.[4]Rosa es una luchadora callejera, una especie de periodista freelance que reporta en directo a los visitantes francohablantes sobre aspectos de una realidad que se intenta ocultarles. Hablar y procurar abrir los ojos, provocar tomas de conciencia, se volvieron su combate, su manera de no ceder, de no quedarse pasiva frente las maniobras del Estado. Cuando no está encerrada en los locales de la policía habanera (como ocurre en media cada doce días), pasa sus jornadas entre los mercados agrícolas, las colas para las guaguas u otras necesidades y las calles más frecuentadas de la capital donde anda charlando con turistas, simple hecho prohibido a los cubanos que deben guardar distancias con los extranjeros. El acoso que sufre le recuerda que no se equivoca, que su combate es noble porque lucha para defender sus derechos y los de todos los cubanos víctimas de la inercia de una Revolución liberticida que pretende preservar los intereses del pueblo, mientras sirve únicamente su propia supremacía.

[1] Los nombres de los protagonistas fueron cambiados.[2] Extracto de una carta escrita por Reinaldo a amigos franceses. La Habana, 25 de enero de 2011.[3] Extracto de una carta escrita por Rosa a amigos franceses. La Habana, 26 de enero de 2011.[4] Ibídem.------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuban sugar harvest falters; foreign investment soughtPosted on March 5, 2014 by Arch Ritter in The Cuban Economy  By Marc FrankOriginal here: Cuban Sugar Harvest, 2014

HAVANA, March 4 (Reuters) – For the third consecutive year Cuba’s reorganized sugar industry is failing to perform up to expectations, increasing pressure on the government to open up the once proud sector to foreign investment.Already one mill, the first since the industry was nationalized soon after the 1959 revolution, is under foreign management, with at least seven others on the auction block.AZCUBA, the state-run holding company that replaced the Sugar Ministry three years ago, announced plans to produce 1.8 million tonnes of raw sugar this season, 18 percent more than last season’s 1.6 million tonnes. But the harvest is 20 percent behind schedule, sugar reporter Juan Varela Perez wrote recently in Granma, the Communist Party daily.“Continuous and heavy rainfall in almost all provinces of the country has affected the harvest since January,” state-run Radio Rebelde said late last week, reporting on a meeting of AZCUBA executives at the end of February. “To this has been added the habitual problems of inputs arriving late, disorganization and the poor quality and slowness of repairs,” the report said.Sugar was once Cuba’s leading export, both before the revolution and afterward, when the former Soviet Union bought Cuban sugar at guaranteed prices. Today it is Cuba’s seventh largest earner of foreign currency, behind services, remittances, tourism, nickel, pharmaceuticals, and cigars.“These days it is a true odyssey to go through a harvest. The mills need more profound repairs, but that costs millions upon millions of dollars,” Manuel Osorio, a mill worker in eastern Granma province, said in a telephone interview on Tuesday. “So they do some

15

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 16________________________________________________________________________

superficial repairs and start grinding and immediately the problems begin and this year to top it off it is hot and raining almost every day. The cane needs cool and dry weather to mature. If not, it is like milling weeds.”The sugar harvest begins in December with the “winter” season and runs into May, with January through March the key months as dry and cool weather increases yields, but not this year.“I can’t remember a wetter winter and it is almost impossible to harvest,” sugarcane cutter Arnaldo Hernandez said in a telephone interview from eastern Holguin province.Cuban sugar plantations lack adequate drainage, making harvesting by machine difficult when it rains, and humid weather retards the production of sugar in cane.“Going into the plantations is a heroic task, and when the cane reaches the mills it yields little sugar,” Hernandez said. “Look, even the Guaraperas (sugarcane juice) they sell in the city is like water. I know because I tried some myself yesterday.”Rainfall was twice the average for the month in key eastern and central provinces through most of February, according to official media.“So far this year 115.2 millimeters (4.5 inches) of rain has fallen in (the eastern province of) Las Tunas, twice the historic average,” the National Information Agency reported in late February. The agency said the harvest in Las Tunas was 35,000 tonnes of raw sugar behind schedule to date toward a plan of 194,000 tonnes through May.A similar situation was reported in central Villa Clara, where the goal is 218,000 tonnes, and in central Camaguey, which reported production to date was 13 percent, or 11,000 tonnes, below plan.INVESTMENT OPENINGCuba produced just 1.2 million tonnes of raw sugar three seasons ago when AZCUBA was formed, compared with 8 million tonnes in the early 1990s, before the demise of the Soviet Union led to the industry’s near collapse. Industry plans call for an annual average increase in output of 15 percent through 2016, though over the last three harvests the increase has been 12 percent, according to AZCUBA. The poor performance so far this year may accelerate AZCUBA’s plans to open the sector to private investment. President Raul Castro, who assumed power from his ailing brother Fidel Castro in 2008, is trying to revive the country’s economy through reforms passed by the Communist Party in 2011. The plans include more foreign investment.This year, the Cuban Chamber of Commerce listed seven more sugar mills as candidates for foreign investment, all of which were built after the revolution and are therefore not subject to claims by previous owners. The remaining 48 mills in the country were all built more than 60 years ago.This month the Cuban National Assembly is expected to pass a new foreign investment law that makes the island, and agriculture, more investor friendly.Odebrecht SA, a Brazilian corporation, began administering a mill in central Cienfuegos province this year, the first foreign company allowed into the industry since 1959. Odebrecht subsidiary, Compañía de Obras en Infraestructura, plans to upgrade the mill as well as the supporting farm and transport sectors, and has expressed an interest in other mills, as have a number of other foreign companies. Its 13-year contract calls for an investment of around $140 million to increase output to more than 120,000 tonnes of raw sugar from 40,000 tonnes.

16

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 17________________________________________________________________________

Cuba consumes between 600,000 and 700,000 tonnes of sugar a year and has an agreement to sell China 400,000 tonnes annually, with what remains sold to other countries.

 

 

Mechanized Zafra

Cane Transport

17

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 18________________________________________________________________________

An Aerial View of what was Left of the Australia Sugar Mill, 2011

Posted in Blog | Tagged Agriculture, Cuba-Brazil ----------------------------------------------------------------------------

Gaceta Oficial publica medidas rumbo a unificación monetaria y cambiaria6 marzo 2014 Por: Leticia Martínez Publicado en: Actualización del modelo socialista cubano

18

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 19________________________________________________________________________

En este artículo: Actualización del modelo económico, Cuba, Economía, Lineamientos del Partido y la Revolución, moneda 245

Como se anunció en la Nota Oficial del pasado 22 de octubre del 2013, el Consejo de Ministros acordó poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria, en cumplimiento del Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC.En el propio enunciado del Lineamiento se reconoce la complejidad de este proceso y se aborda el mismo desde una perspectiva integral que propicia el reordenamiento del entorno monetario de nuestra economía.Como parte de las medidas que se adoptan, en el día de hoy han sido publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.12 del año 2014, las resoluciones No. 19, 20 y 21, del Ministerio de Finanzas y Precios, que establecen las normas contables y las metodologías para la formación de los precios mayoristas y minoristas para las personas jurídicas, es decir las entidades, que deberán aplicarse a partir del momento en que en el país se decrete la unificación monetaria.Con vistas a capacitar a todos los cuadros, directivos y trabajadores de las áreas económicas que deberán implementar las regulaciones que hoy se publican, se han efectuado seminarios en todo el país por parte de los compañeros del Ministerio de Finanzas y Precios.Las nuevas metodologías de precios contribuyen a la solución de un conjunto de problemas existentes en la economía, como la conexión de los precios internos con el comportamiento del mercado internacional; la continuidad de los precios minoristas desde los mayoristas; la posibilidad de aplicar procedimientos financieros con incidencia en los precios; la transparencia en la aplicación de los subsidios, entre otros.En las metodologías de los precios mayoristas y minoristas se introducen modificaciones que incentivan la competitividad de los productores nacionales, favorecen las exportaciones y la sustitución de importaciones, así como contribuyen al incremento de la eficiencia empresarial.Por su parte, los procedimientos contables permitirán que los estados financieros de las empresas y unidades presupuestadas reflejen de manera más objetiva su gestión, que ayuden a la toma de decisiones, y al uso de la contabilidad como herramienta de dirección.Todo este proceso conducirá a su vez a una asignación más eficiente de los recursos financieros que otorga el Presupuesto del Estado para el funcionamiento de la economía.

19

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 20________________________________________________________________________

Aun cuando lo establecido en las normativas se pondrá en vigor cuando el país funcione con una sola moneda, las entidades deberán prepararse desde ahora en esas materias. Tendrán la posibilidad de capacitar al personal, efectuar modelaciones para analizar la forma en que quedarán los estados financieros en un ambiente de unificación monetaria, identificar las dificultades que enfrentan para asimilar las transformaciones inducidas por las nuevas normativas y anticiparse en la búsqueda de su solución, entre otros aspectos.Estas normativas constituyen las primeras regulaciones que se emiten en materia de precios y contabilidad, como parte del complejo camino de la unificación monetaria.----------------------------------------------------------------------

Currency unification takes another step03-13-14

CUBA STANDARD — Without setting a deadline for currency reform, the Ministry of Finance and Prices published three resolutions March 6 that layout how state companies will determine the value of their assets under a unified currency, and how wholesale and retail prices will be set.

The government announced last fall it will merge the convertible peso (CUC) with the Cuban Peso (CUP) in a lengthy step-by-step process. Instead of devaluing the CUC in one fell swoop and replacing it with the CUP, the reformers decided to introduce gradual devaluation and conversion to a CUP-only system. First, state institutions and companies will begin working with the CUP only; individuals will follow later.

The devaluation of the CUC will happen gradually and by sector.

“Producers can’t be distant from market signals, because on the prices they achieve depend their benefits and affectations,” the decree says.

03/06/14 - Juventud Rebelde (Habana) - Publicadas metodologías de cara a unificación monetaria cubana

LA HABANA, marzo 6.- Autoridades cubanas difundieron este jueves elementos acerca de las nuevas metodologías de precios y contabilidad que funcionarán en el país de cara a la unificación monetaria, precisa PL.Un informe publicado este jueves oficialmente recordó que como se anunció en la nota del pasado 22 de octubre de 2013, El Consejo de Ministros acordó poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a esa unión.Estas normas constituyen las primeras regulaciones que se emiten en materia de precios y contabilidad, referente a dicho proceso.En la actualidad, en este país circulan el Peso Cubano (CUP) y el PesoCubano Convertible (CUC).Esa estrategia difundida en esta jornada, responde a cumplir el Lineamiento 55 de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba (PCC).

20

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 21________________________________________________________________________

El propio enunciado reconoce la complejidad de dicho proceso y lo aborda mediante una perspectiva integral que propicia el reordenamiento del entorno monetario de la economía cubana.Esos datos los difunde la Gaceta Oficial Extraordinaria 12 de 2014,mediante las resoluciones 19, 20 y 21 del Ministerio de Finanzas y Precios.Dichos acápites establecen las normas contables y las metodológicas para la formación de los precios mayoristas y minoristas destinados a las personas jurídicas (entidades estatales) requeridos a partir de que se decrete la unificación monetaria.A esos efectos el reporte refleja la prioridad en cuanto a la capacitación de directivos de todas las esferas del país vinculados con dicho proceso.Señalan que la nueva metodología de precios contribuye a la solución de un conjunto de problemas existentes en la economía insular.Entre los problemas señalados, aparece la conexión de precios internos con el comportamiento del mercado internacional, entre otros puntos de interés.Especifican que todo este proceso conducirá a una asignación más eficiente de los recursos financieros de parte del presupuesto estatal.03/06/14 - El Nuevo Herald (Miami) - Cuba establece normas financieras para su complejo proceso de unión monetaria

La Habana -- El Gobierno de Cuba difundió este jueves las normas financieras y contables que guiarán su complejo proceso de unificación monetaria, una de las principales reformas del plan de "actualización económica" del presidente Raúl Castro y cuyo cronograma arrancó a fines del año pasado.La Gaceta Oficial de la isla publicó este jueves tres resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios que determinan oficialmente que el peso cubano (CUP) será la "moneda funcional" del país, y desglosan las medidas concretas que tendrán que acatar las empresas y entidades cuando ocurra la unificación.Las medidas entrarán en vigor el día antes del momento en que se produzca la unificación monetaria, denominado en las resoluciones como "día cero", si bien los documentos no despejan ninguna duda sobre posibles fechas, una de las mayores interrogantes en el país caribeño.Desde hace dos décadas en Cuba circulan dos monedas: el CUP, con el que la mayor parte de la población cobra sus salarios y paga productos y servicios básicos; y el peso convertible (CUC), moneda fuerte equiparable al dólar.La eliminación de ese sistema doble, que generó distorsiones macroeconómicas y desigualdades sociales, es considerada la reforma más compleja de las emprendidas por el presidente Raúl Castro, y un plan "indetenible e irreversible", según el Ejecutivo.La "hoja de ruta" difundida este jueves incluye metodologías para la revaluación de inventarios, activos fijos, estados financieros, otras operaciones como depreciaciones y amortización, y la formación de precios mayoristas y minoristas.Los documentos exigen a las empresas determinar en su momento los "efectos de la revaluación", en un país donde actualmente la tasa de cambio establece que 1 CUC equivale a 24 CUP.

21

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 22________________________________________________________________________

"Las empresas mixtas, de capital totalmente extranjero, así como las sucursales y oficinas de representación de personas jurídicas y extranjeras, radicadas en el territorio nacional, están obligadas a utilizar el peso cubano como moneda para el registro de los hechos económicos", precisa una de las resoluciones.También se añade que la conversión de las cuentas bancarias de CUC a CUP se registrará como una operación de compraventa de monedas, según establezca el Banco Central de Cuba.El inicio del cronograma para la unificación monetaria fue anunciado por el Gobierno en octubre pasado a fin de restablecer el "valor del peso cubano y de sus funciones como dinero", pero sin detallar plazos concretos.Las primeras medidas se toman en el sector empresarial e inicialmente el plan debe abarcar este año y 2015, según manifestó en enero pasado el vicepresidente Marino Murillo.03/06/14 - Cubadebate (Habana) - Gaceta Oficial publica medidas rumbo a unificación monetaria y cambiariaComo se anunció en la Nota Oficial del pasado 22 de octubre del 2013, el Consejo de Ministros acordó poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria, en cumplimiento del [1]Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado por el VI Congreso del PCC.En el propio enunciado del Lineamiento se reconoce la complejidad de este proceso y se aborda el mismo desde una perspectiva integral que propicia el reordenamiento del entorno monetario de nuestra economía.Como parte de las medidas que se adoptan, en el día de hoy han sidopublicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.12 del año 2014, lasresoluciones No. 19, 20 y 21, del Ministerio de Finanzas y Precios, queestablecen las normas contables y las metodologías para la formación de los precios mayoristas y minoristas para las personas jurídicas, es decir las entidades, que deberán aplicarse a partir del momento en que en el país se decrete la [2]unificación monetaria.Con vistas a capacitar a todos los cuadros, directivos y trabajadores de las áreas económicas que deberán implementar las regulaciones que hoy se publican, se han efectuado seminarios en todo el país por parte de los compañeros del Ministerio de Finanzas y Precios.Las nuevas metodologías de precios contribuyen a la solución de un conjunto de problemas existentes en la economía, como la conexión de los precios internos con el comportamiento del mercado internacional; la continuidad de los precios minoristas desde los mayoristas; la posibilidad de aplicar procedimientos financieros con incidencia en los precios; la transparencia en la aplicación de los subsidios, entre otros.En las metodologías de los precios mayoristas y minoristas se introducen modificaciones que incentivan la competitividad de los productores nacionales, favorecen las exportaciones y la sustitución de importaciones, así como contribuyen al incremento de la eficiencia empresarial.Por su parte, los procedimientos contables permitirán que los estadosfinancieros de las empresas y unidades presupuestadas reflejen de manera más objetiva su gestión, que ayuden a la toma de decisiones, y al uso de la contabilidad como herramienta de dirección.

22

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 23________________________________________________________________________

Todo este proceso conducirá a su vez a una asignación más eficiente de los recursos financieros que otorga el Presupuesto del Estado para elfuncionamiento de la [3]economía.Aun cuando lo establecido en las normativas se pondrá en vigor cuando el país funcione con una sola moneda, las entidades deberán prepararse desde ahora en esas materias. Tendrán la posibilidad de capacitar al personal, efectuar modelaciones para analizar la forma en que quedarán los estados financieros en un ambiente de unificación monetaria, identificar las dificultades que enfrentan para asimilar las transformaciones inducidas por las nuevas normativas y anticiparse en la búsqueda de su solución, entre otros aspectos.Estas normativas constituyen las primeras regulaciones que se emiten enmateria de precios y contabilidad, como parte del complejo camino de launificación monetaria.-------------------------------------------------------------------------

POBLACIÓN QUE ENVEJECE: Pañales desechables para ancianos: prioridad del Gobierno cubanoLas críticas por la atención a los ancianos -el sector más golpeado por las reformas económicas- son frecuentes en reuniones laborales y en plena calle FABIÁN FLORESCAFÉ FUERTEjue mar 13 2014 19:40

Ancianos cubanos. (ARCHIVO)

CONTENIDO RELACIONADO: Cuba admite que necesita más asilos de ancianos y geriatras El Gobierno cubano obligado a privatizar el cuidado de ancianos

 LA HABANA.- El Gobierno cubano declaró como prioridad de su sistema de salud la adquisición de equipos especiales y pañales desechables para enfrentar los retos del envejecimiento creciente de su población.

“El envejecimiento poblacional es un fenómeno que nos involucra a todos por lo que urge elevar la disponibilidad de sillas de ruedas, bastones, colchones antiescaras, balones de oxígeno, camas fowler y cuñas, y financiar la reparación de casas de abuelos y hogares de ancianos”, dijo Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, en un encuentro celebrado este miércoles con la prensa nacional.

23

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 24________________________________________________________________________

El ministro mencionó también como un asunto preocupante la compra de pañales desechables para los ancianos, y dijo que se valora la posibilidad de producirlos en el país, aunque no se precisó una fecha.

Pañales en discusión

El tema de los pañales desechables ha recorrido un largo trecho desde diciembre del 2012, cuando el gobernante Raúl Castro lo planteó en una reunión del Consejo de Ministros, pero hasta ahora no ha tenido una respuesta concreta. Los pañales o culeros desechables para adultos y niños se adquieren en las tiendas en divisas a precios prohibitivos para los cubanos de a pie, pero últimamente resulta difícil hallarlos en el mercado.

Las críticas por la atención a los ancianos -el sector más golpeado por las reformas económicas implementadas por Raúl Castro- son frecuentes en reuniones laborales y en plena calle. Informes de la prensa independiente reportaron la muerte de cinco ancianos en el Hogar de Ancianos Chung Wah, en el municipio habanero de San Miguel del Padrón, a finales de enero. Los fallecimientos se atribuyeron a mala atención y carencia de avitualamiento.

En la reunión con Morales Ojeda se informó que el Ministerio de Salud Pública invertirá este año unos $91 millones de dólares en la compra de piezas de repuesto para hospitales y policlínicos en todo el país, así como en la adquisición de nuevas tecnologías médicas.

Del dinero previsto, unos $48 millones de dólares se destinarán a la compra de piezas de repuesto para equipos que están sin funcionar en la red de policlínicos, mientras que otros $43 millones serán para adquirir equipos de reposición y nuevas tecnología.

Carencias y justificaciones

“Conocemos las carencias materiales y tecnológicas que aún padecen algunas instalaciones hospitalarias y es una prioridad eliminarlas paulatinamente”, aseguró el ministro.

Morales Ojeda aseguró que no hay justificación para que no se mantengan las condiciones mínimas para la atención de los pacientes y sus acompañantes en los hospitales, y culpó a las administraciones de los centros por las carencias de sábanas, toallas, pijamas, jabón, ropa de cama y otros productos que aseguró “estaban garantizados”.

Agregó que es necesario incrementar la “cultura sanitaria” de la población para evitar la proliferación del cólera, el dengue y otras enfermedades diarreicas que han golpeado al país en años recientes.

El ministro Morales Ojeda reafirmó que los servicios de salud en Cuba no se verán afectados por el envío de colaboradores médicos a Brasil y otras regiones del mundo, una preocupación insistente de la población. Anunció que antes del 20 de marzo la cifra de médicos que llegarán a Brasil asciende a 11,430.

24

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 25________________________________________________________________________

En total, Cuba tiene unos 50,000 colaboradores en 66 países, la mayoría de ellos, unos 35,000, en Venezuela.-----------------------------------------------------------------------

Corea del Norte, Armas, ONU: Mentirosos, cojos y azúcar prietaComisión de la ONU informa que el régimen violó sanciones a Corea del NorteEugenio Yáñez, Miami | 13/03/2014 10:12 pm

Más pronto se agarra a un mentiroso que a un cojo, reza el refrán. Y el mentiroso régimen cubano cojea más que cojos famosos como Tamerlán, Shakespeare o Talleyrand.Lo señaló la Comisión de Expertos de la Organización de Naciones Unidas a cargo de la investigación del contrabando de misiles, aviones y motores de avión escondidos debajo de diez mil toneladas de sacos de azúcar prieta en el buque norcoreano Chong Chon Gang en julio del 2013, que hizo público hace un par de días un informe de 127 páginas sobre el hecho. Otra parte del reporte, secreta, fue enviada al Consejo de Seguridad de la ONU sin que se conozca todavía el contenido.En los últimos tiempos, tanto el régimen como sus sicarios verbales alabaron a la ONU cuando aprobó por vigésimo segundo año consecutivo la resolución de la Asamblea General titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, o cuando eligieron a La Habana para un escaño en el Consejo de Derechos Humanos de esa entidad, o cuando presenta reportes sobre pobreza o violaciones de derechos humanos en Estados Unidos.Si entonces la ONU parecía al régimen una organización respetable, confiable y citable, sería de suponer que ante este informe sobre contrabando de armas y violación de sanciones internacionales mantendría los mismos criterios sobre esa organización.Sin embargo, creer eso sería vivir en el País de Las Maravillas de Alicia, la luna de Valencia, o zonas congeladas de Miramar, Nuevo Vedado, Siboney, o los alrededores de Punto Cero y La Rinconada.La doble moral no la inventaron cubanos de a pie, que aprendieron a adaptarse a ella y sacarle provecho, sino los de zonas congeladas que viajan en Lada 2106, Chaika, Mercedes Benz, BMW, Audi, VW y Hummer. Esos que no saben donde paran el P-1, los taxis ruteros de Cooperativas No Agropecuarias, o los almendrones privados, ni les interesa, porque ese transporte, como el picadillo de soya, el café mezclado con chícharos y las croquetas de claria, es solamente para “las masas”, y ellos son “dirigentes”.Así que veremos decir ahora que a veces la ONU es “buena gente” y otras un instrumento al servicio del imperio. Y al canciller del régimen, Bruno el Breve, explicar lo malos que son esos tipos de New York. Tal vez resuciten al tronado Ricardo Alarcón para hablar de eso, aunque sin mencionar aquello de la congestión aérea.Sin embargo, hay mucho más. Antes que fuera pública la captura del barco por Panamá, el régimen había enviado a ese país al viceministro de Relaciones Exteriores, el mismo que este miércoles estaba en Chile acompañando al Vicepresidente Primero para Asuntos sin Importancia, a darle seguridades al gobierno del Istmo de que en el barco norcoreano no se transportaban drogas, lo cual era cierto. Pero decir esa verdad, sin decir toda la verdad -proceder que le encanta a Raúl Castro, según sus propias palabras públicas no en uno, sino en varios discursos- pretendía confundir y engañar al gobierno panameño, y eso podría catalogarse como cualquier cosa menos decente y seria.Cinco semanas después de conocerse el incidente del buque norcoreano, falleció en un accidente de tráfico en La Habana el Jefe de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria (DAAFAR), quien por su cargo y tipo de armas ocupadas era el encargado de dar la cara a los enviados de la ONU a la Isla para investigar el caso. Falleció a las seis de la tarde y fue cremado al día siguiente, mientras que de los otros pasajeros, su esposa se encontraba en grave estado en el Hospital Naval y los padres de ella ya eran cadáveres. No hubo autopsia conocida ni informes de investigación del accidente. Una situación, cuando menos, interesante.

25

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 26________________________________________________________________________

Del otro lado del planeta, en la oscura Pyongyang, el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas norcoreanas, que había viajado a La Habana para coordinar el contrabando de armas en el buque capturado, desapareció sin dejar rastros. De estar “tronado” en su casa podría considerarse afortunado y feliz, porque lo más probable es que haya sido pasajero en la barca de Caronte hace algún tiempo.¿Qué sanciones propondrá la ONU contra la dictadura? Se sabrá en algún momento, pero es probable que aparezca una declaración del gobierno señalando que esa comisión de la ONU “no tiene ninguna autoridad moral” para condenar a Cuba. Si esa expresión suena conocida, que quede claro que no es por pura coincidencia.Estos acontecimientos no cambiarán ni la conducta de La Habana, ni su desprecio a las normas de convivencia internacional, ni mucho menos sus simpatías por los gobiernos más brutales de este mundo.Por lo tanto, siempre seguirá siendo mucho más fácil agarrar mentirosos en La Habana, aunque se escondan debajo de azúcar prieta, que a cojos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"La prensa cubana tuvo un 'vacío informativo' en el caso del barco norcoreano", reconoce hipócritamente Díaz-Canel El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció que en la prensa de la Isla, toda bajo control estatal, hubo un "vacío informativo" sobre el caso del barco norcoreano detenido en Panamá con un cargamento ilegal de armas cubanas, pero negó que los medios del régimen mientan.

"Recientemente hubo un vacío informativo sobre el barco norcoreano, pero eso era un tema sensible que nosotros debimos abordarlo de la manera que se hizo, publicando la nota de prensa del MINREX (Ministerio de Relaciones Exteriores)", dijo Díaz-Canel en una entrevista publicada por Cubaperiodistas.cu, sitio en internet de la oficialista Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). En un informe presentado la semana pasada, expertos de la ONU consideraron que el Gobierno cubano violó las sanciones vigentes contra Pyongyang al enviar a Corea del Norte un cargamento de armas oculto bajo toneladas de azúcar.El buque fue interceptado por Panamá en julio de 2013. La Habana dijo que las armas estaban obsoletas y que eran enviadas a Corea del Norte para su reparación. Sin embargo, los expertos indicaron que la mayor parte del cargamento estaba en buen estado y en funcionamiento. Asimismo, criticaron que el régimen cubano se negara a identificar las entidades y funcionarios implicados en la operación y señalaron los "extraordinarios y amplios esfuerzos" para ocultarla.El tema ha sido ignorado por la prensa cubana que se ha limitado a reproducir la nota de la cancillería y a publicar un queja de Fidel Castro sobre supuestos intentos de "calumniar" al Gobierno de su hermano.No obstante, Díaz-Canel reiteró en la misma entrevista el mantra oficial de que la prensa de la Isla no miente ni manipula."En nuestra prensa no hay mentiras. En prensas internacionales, hay mentiras, especulaciones, manipulación. Nuestra prensa es sincera, lo que a veces no dice toda la verdad. Creo que a veces limita, en algunos temas, la verdad, porque no se profundiza. Pero nuestra prensa es

26

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 27________________________________________________________________________

veraz, por lo tanto eso le da credibilidad", dijo el vicepresidente.Díaz-Canel encabeza un intento de "rediseño" del sistema informativo de la Isla sin renunciar al control del Partido Comunista sobre contenidos y periodistas. En la entrevista esbozó lo que, a su juicio, debe ser la prensa cubana."Yo no soy especialista", reconoció. "Pero creo que (…) primero, tiene que ser muy responsable, por las propias condiciones que vive el país y por la manera en que se aborda la realidad de Cuba en la prensa internacional", afirmó."Tiene que ser una prensa participativa y, por supuesto, una prensa revolucionaria", añadió."No podemos dejar de ver que somos un país en defensa, asediado, donde cualquier cosa que no es noticia en el mundo es noticia para el mundo si pasa en Cuba", dijo.Opinó que se ha avanzado "en ir eliminando vestigios de secretismos y ahora (…) va quedando más autocensura"."La primera demanda que tenemos que resolver es que hay una insatisfacción de la prensa con las fuentes (oficiales), de las fuentes con la prensa y del pueblo con las fuentes y con la prensa", dijo el vicepresidente

Analysis: Cuba, Venezuela and China — a failing triangle?

By Domingo Amuchastegui

Cuba Standard, 03-13-14

China and Venezuela are Cuba’s most important trading partners, representing 12.5% and 40% of Cuba’s foreign trade, respectively. In recent times, a growing number of observers have been suggesting that these two countries might, for a host of different reasons, cut down their economic ties with Cuba. There is also speculation about an increasingly conflictive relationship between China and Venezuela that could eventually affect Cuba.

When Chinese President Xi Jinping visited three Latin American and Caribbean countries in September 2013, some observers jumped to the conclusion that because Xi did not visit Cuba and Venezuela, there was a decline in relations between China and these two countries.

Playing dominos, again

What these observers overlook is that Cuba is the Latin American country most frequently visited by Chinese leaders since the mid 1990s, and Cuban leaders are frequently visiting China. By every standard, there’s an incredible level of political exchanges between the superpower and a small island that can offer little in terms of

27

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 28________________________________________________________________________

economic potential. Why then did Xi not visit Cuba and Venezuela last year? Because the final stop of his tour was to meet President Barack Obama — a decision indicating diplomatic finesse.

The death of President Hugo Chávez and the current political unrest in Venezuela have given rise to predictions about the possibility that ties between Venezuela and Cuba might suddenly disappear. This line of thought follows the pattern of the former USSR and Eastern Bloc, kind of a neo-domino theory, according to which Cuba will collapse as a result of Venezuela’s collapse.

Unrest in Venezuela, together with mismanagement of Venezuela’s economy, have led other experts to argue that China might be reconsidering Venezuela. China would be well-advised, according to these experts, to think carefully before sinking more loans into the Venezuelan economy.and renegotiate certain deals, even if the chavistas manage to hold on to power. Cuba would obviously suffer significant collateral damage, should China follow such a pattern. This same line of thinking has led experts to another conclusion. As Chinese academic Pin Zuo has suggested, Cuba’s perception of Venezuela as an “unstable asset” will lead Cuba to put more emphasis on cooperation with China.

Looking at the Facts

No doubt, adjustments and readjustments of bilateral ties between these three countries have taken place over the past decade.

1. China has its own policies and priorities, considered contradictory by some. But they are consistent with their goals. In general, they follow a pattern focused on trade, lending, and, only in third place, direct investment. It’s the pattern for Cuba, which means that areas for direct investment continue to be perceived by the Chinese as very limited in scope.

In 2004, it seemed that investment would become a top priority, as China was discussing plans worth more than $5 billion in nickel and a refinery with Cuba. None of these projects have been implemented, and no official explanation has been given. It seems that the Chinese do not perceive these projects as attractive enough in terms of potential and scale. Undeniably, there is a gray area of conflict between the two countries on this issue.

Even so, since then China has made important investments in on-shore and off-shore oil drilling. In telecommunications, IT, automobiles and home appliances, Chinese companies play a decisive role. Chinese companies have also established biotechnology and pharmaceutical joint ventures with Cuba in China. In railroad, port and merchant fleet modernization, major cooperation projects have continued, Finally, China is a major trade partner, partly thanks to long-term soft loans, as well as grants and donations.

Nevertheless, Cuba remains a minor trade partner, ranking 10th in China’s relations with Latin America.

28

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 29________________________________________________________________________

Mauro García Triana, a former Cuban ambassador in Bolivia, Vietnam and China, made an interesting observation in 2007. “The Chinese are very clear about one thing: They are not going to be benefactors for Cuba like the Soviets were,” García said. “I was once told in no uncertain terms by a Chinese diplomat that ‘Our relations with Cuba have to be mutually beneficial, or they will not work.’ “ A European expert put it this way last year: “The China-Cuba relationship is not based on socialist solidarity but on business.”

Chinese academic Pin Zuo perceives Chinese interests beyond business, in the political and military realm. Indeed, over the last 15 years, political collaboration between the two has increased as never before, along with discreet military cooperation.

Even so, none of these dimensions should be exaggerated. As academic Pin Zuo states, “China’s foreign policy towards Cuba will follow a path of moderate friendship” and, it should be added, limited economic scale, unless Beijing decides in the future to move into significant direct investment in Cuba.

How China responds to Cuban top officials’ prodding to invest in the Mariel Zone will be a clear indicator of China’s short-term policies. Foreign Trade and Investment Minister Rodrigo Malmierca has insisted that Chinese companies producing in China for the Americas could perfectly settle and operate from Mariel. Although he doesn’t say so, he seems to suggest the Special Zone would be a great maquiladora location for Chinese exports to Latin America and, eventually, North America. Cuban officials have indicated that Chinese companies have so far been very receptive.

“The Chinese government supports competent Chinese enterprises in seeking new initiatives for cooperation and investments in Cuba,” now-President Xi said when visiting Cuba in 2011. Even more encouraging is the fact that trade between the two countries has risen from a mere $314 million in 1999 to $2.7 billion by 2012. Nothing indicates a decline of any sort.

2. As to Cuba-Venezuela relations, independent of political unrest or economic shortcomings, several big projects signed over the years with Chávez continue to wait for the resources and political will from Caracas to be implemented. Neither the expansion of the Cienfuegos petrochemical hub, nor the ferronickel plant in Holguín, nor the new refinery in Matanzas have materialized. No new projects have been announced. Not a word has been said publicly to explain this pattern.

Most people in Havana will point at Venezuela’s economic setbacks in recent years and their need to prioritize urgent domestic projects to explain the shortcomings.

In contrast, Cuban-American experts at the Association for the Study of the Cuban Economy (ASCE) are gambling on an imminent collapse of the Venezuelan government, prompting “a deep contraction of the Cuban economy.”

So is Venezuela’s collapse imminent? A greatly divided opposition, a decline of violent rioting, the absence of significant fractures within chavismo, a huge amount of wealth to support the government’s options, and its call for a national dialogue, do not support the downfall scenario. Continuity in Caracas, in turn, will bypass the predicted apocalypse for Cuba, though additional strain may affect the Cuban economy.

29

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 30________________________________________________________________________

And China is, in no way, backing off Venezuela. For them, it’s business as usual. In 1997, when Chávez was in prison, China was an important buyer of Venezuelan oil. Last September, China signed a $28 billion oil deal with Maduro’s government. So far, there is no evidence of a Chinese withdrawal, with or without chavistas in power.

Finally, no one should think of the Cuban leadership as being unaware of the lessons from Eastern Europe and the former Soviet Union. If faced with a worst-case scenario concerning Venezuela, Cuba’s situation is different today.

a. The degree of dependency on the Soviet Union was much higher, representing 28.2% of Cuba’s GDP; Venezuela represents 18.3%, according to a recent analysis from Cuban economist Pavel Vidal Alejandro. These figures contradict those of ASCE economists who

assert that today Venezuela provides a larger share of Cuba’s GDP than the former USSR.

b. The Cuban economy is more resilient and diversified than in 1989-1993. Oil and gas production meets 50% of domestic demand, there’s a growing tourism and a fully recovered nickel industry, and a significant reform process is in place, growing the private sector. Cuba’s finances are in much better shape. And the opening of the Mariel Zone symbolizes a new approach to foreign capital.

c. Cuba has diversified external relations as never before. The European Union is the biggest foreign investor, the second biggest trading partner, one-third of Cuba’s tourists come from the EU, and a normalization process is in the making. Russia and China have much broader relations with Cuba than in the 1990s. Brazil has risen to become a key partner. And Mexico seems to be ready to compete with Brazil in Cuba.

Being dismissive of these new circumstances makes it impossible to understand current Cuban developments.

Former Cuban intelligence officer Domingo Amuchastegui has lived in Miami since 1994. He writes regularly for CubaNews and Cuba Standard on the Communist Party, Cuba’s internal politics, economic reform, and South Florida’s Cuban community.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTRABANDO: El auge de los negocios entre La Habana y MiamiAunque es difícil cuantificar, un economista calcula que 3.000 millones de dólares se mueven entre Florida y Cuba mediante "las mulas"LA HABANA.- IVÁN GARCÍA/ESPECIAL DLAsáb mar 15 2014 18:38

30

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 31________________________________________________________________________

En el Aeropuerto Internacional de La Habana, los servicios de la Aduana General inspeccionan con celo ese enorme volumen de mercaderías. (Archivo)

Cuba facilitará préstamos a los pequeños negocios Publicidad: una prioridad en los nuevos negocios privados en Cuba Los cubanos costean sus sueños con los "negocios golondrinas" La iniciativa privada en Cuba depende de las divisas

Para Gregorio, todo es tan simple como llamar desde su celular a un familiar que reside en la Florida y encargarle una lista de circuitos y piezas para teléfonos inteligentes y computadoras. “En menos de 72 horas los tengo en mi taller. Cualquier tipo de piezas, iPhone, Motorola, Black Berry. También Hewlett Packard, Apple o Dell. Ahora llamé a mi pariente para ver si en Miami se puede comprar displays para tabletas, pues me han llegado al taller varias que presentan desperfectos en el display y no dispongo de ninguno”, relata Gregorio, dueño de un taller de reparar móviles, tabletas y ordenadores en la capital cubana.

En su pequeño negocio, por 10 cuc usted puede adquirir las últimas aplicaciones de teléfonos con sistemas operativos Androide, Windows 8 y Apple. O juegos "craqueados" para Wii de Nintendo o Xbox de Microsoft.

Todo los programas y aplicaciones llegan desde la otra orilla en bolsos de las "mulas", personas que desde hace más de 25 años se dedican al trasiego de alimentos, medicinas, ropa, calzado y electrodomésticos.

Las "mulas" se han ido reinventando, a tenor con cada nueva ley promulgada por el régimen cubano o las diferentes administraciones de Washington. Son como pequeños roedores que a escondidas van devorando un enorme queso. Y vaya si lo han hecho.

Le han abierto un agujero considerable al embargo económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba. Según Sixto, economista, es difícil de cuantificar el monto de dinero que se mueve a través del comercio ilegal: “Calculo en cerca de 3.000 millones de dólares los artículos que cada año se mueven entre la Florida y la isla mediante las mulas”.

Las exportaciones al margen de la ley traen de cabeza a funcionarios aduanales estadounidenses y de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

En el Aeropuerto Internacional de La Habana, los servicios de la Aduana General inspeccionan con celo ese enorme volumen de mercaderías.

31

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 32________________________________________________________________________

De 2012 a la fecha, el Gobierno cubano ha decretado varias normas aduanales, en un intento por frenar la entrada de alimentos y productos industriales que nutren a los pequeños negocios privados y han menguado las ventas en las tiendas estatales por divisas.

Osvaldo es un intermediario particular que en una vivienda deshabitada ha montado una especie de zona franca. “Un grupo de amigos nos dimos cuenta que la mayoría de los emprendimientos privados necesitaban determinados artículos para mantenerse competitivos. Hay quienes directamente contactan con parientes en Miami y les encargan piezas de autos rusos, herrajes o stocks informáticos", dijo el hombre.

Según él, no muchos tienen esos contactos. "Entonces decidimos habilitar un almacén donde según la demanda, encargamos ropa, teléfonos, electrodomésticos, teles de plasma, ordenadores, piezas de autos y cualquier otra cosa. Los vendemos con una ligera ganancia”, agregó.

A la pregunta de cómo entran la mercancía a Cuba, Osvaldo prefiere no ofrecer detalles. Cualquier viajero a la isla conoce de primera mano los dilatados controles en los aeropuertos internacionales existentes en el país.

Según Calixto, cubanoamericano que visita su patria tres veces al año, los controles son casi una tortura. “Te hacen tres chequeos férreos a las maletas e innumerables preguntas inquisidoras. Eres afortunado si, aunque tengas los papeles en regla, en menos de hora y media puedes pasar el escaneo del equipaje".

Conociendo el rigor aduanero, entonces uno se pregunta de qué forma se pueden introducir en el país importaciones consideradas ilegales. Nuria, ex aduanera, intenta aclarar la ecuación.

“Es un negocio que involucra y salpica de dinero a muchos. Desde empresas del Estado que importan de Estados Unidos artículos que compran en terceros países hasta personas amparadas por el régimen que efectúan ese tipo de trasiego sin pasar por las formalidades aduanales.

Luego está el entramado de corrupción establecido entre 'mulas' y chequeadores de la Aduana. Es una cadena donde todos salen beneficiados. Algunos aduaneros a veces en un día ganan el salario de un año de trabajo, haciéndose los de la vista gorda.

Lo que más se cuida es que no entre propaganda enemiga, armas de fuego o drogas. Con lo otro, dólares mediante, se suele ser más laxo”, señala Nuria. El régimen es el gran beneficiario.

Excepto algunos miles de dólares que se repatrian a Estados Unidos en ciertos negocios mixtos de familia, la mayor parte del dinero se gasta en Cuba. Pero no solo es pacotilla lo que entra a granel por los aeropuertos cubanos.

En Miami o Tampa, innumerables agencias en 24 horas te entregan en tu casa -en dólares o pesos convertibles- el dinero girado por parientes y amigos. “Tienen una tasa de interés menor que las transacciones de Western Union”, dice Mario, jubilado que cada mes recibe 250 dólares de una hija residente en Hialeah.

32

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 33________________________________________________________________________

También empresas asociadas con el gobierno, como agencias turísticas o Ezetop, un sitio digital radicado en Irlanda, ofrecen opciones de vacaciones en Varadero y otros lugares de placer, recargan teléfonos móviles, pagan facturas telefónicas y próximamente se podrá activar cuentas a familiares en Cuba con paquetes de datos de internet en el celular o en su casa.

La primavera de 2014 parece propicia para nuevas reformas económicas de carácter estructural. “En un plazo no mayor de seis meses se comenzará a devaluar al peso convertible frente al peso.

Se estudia rebajarlo a una tasa de un cuc por 17 pesos. Es muy probable que antes del verano se promulgue una nueva Ley de Inversiones, autorizando a cubanos residentes en el extranjero abrir negocios en la isla.

Creo que el flujo de dinero y mercancías desde la Florida se multiplicará por tres”, señaló un experto vinculado al sector estatal. Debido a las carencias en Cuba, el comercio entre las dos orillas ha superado y dejado atrás las actuales políticas vigentes. Está por ver si esas políticas se renuevan. O siguen empeñadas en jugar al gato que intenta cazar un ratón.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cifras oficiales: Más mujeres al frente de hogares en Cuba; poca movilidad de población en la islaPosted on 17 marzo, 2014 by Café Fuerte in Cuba, Destacadas, Sociedad

Por Daniel Benítez

Casi la mitad de los hogares cubanos están comandados por mujeres, lo cual patentiza un crecimiento acelerado del protagonismo femenino en un país con fuertes atavismos machistas, revelan estadísticas oficiales.Según los más recientes reportes del Censo de Población y Vivienda, las mujeres están al mando del 44.9 por ciento de las viviendas en Cuba, un cambio radical si se tiene en cuenta que en 1981 solo representaban el 28.2 por ciento en este indicador.La investigación -realizada en septiembre del 2012- mostró además que si una década atrás los hombres estaban al frente de casi el 60 por ciento de las casas, la situación tienen a la disminución del liderazgo masculino al frente de los hogares cubanos.

33

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 34________________________________________________________________________

El emparejamiento genérico en la conducción hogareña estaría en sintonía con una nación de 11,167,325 habitantes, de los que 5,596,500 son mujeres, superando a los hombres en poco más de 25,000.El Censo también reveló que el 72.3 por ciento de la población cubana vive en la misma provincia donde nació, mientras que en zonas rurales están asentadas 2,583,068 personas, la mayoría de ellas con edades que oscilan entre los 20 y 49 años.Casas sin techos segurosEl mayor número de hombres se localiza entre los 40 a 49 años, con un 1,016,239. La menor presencia masculina se verifica entre los niños menores de un año, que solo se cuentan en 67,634; la situación se repite con las niñas en este grupo etareo, cuya cifra solo asciende a 63,785.Las estadísticas muestran que la provincia con mayor cantidad de viviendas es La Habana, con 709,508 inmuebles privados, seguida por Holguín y Santiago de Cuba, las únicas que superan las 350 mil unidades.Lo más revelador de la situación habitacional divulgado por el Censo es que el 49.3 por ciento de los apartamentos y casas cubanos no tienen techo ni de placa o losa de hormigón, lo cual los hace presa fáciles en época de huracanes.El estudio registró también que el 20 por ciento de las viviendas de la isla no tiene paredes exteriores de bloques, ladrillos u hormigón.Cuba tiene un déficit habitacional de unas 600 mil viviendas y apenas logra construir unas 32 mil anuales, por lo se están ofreciendo opciones para la fabricación de inmuebles familiares a través del otorgamiento de créditos bancarios para la adquisición de materiales de construcción.En los últimos años, una de las iniciativas gubernamentales para paliar la crisis de viviendas ha estado enfocada en reformar antiguos edificios del sistema de escuelas en el campo en comunidades rurales.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nueva ley, ¿cuánta inversión? Los puntos que a criterio de especialistas y cubanos de a pie no debieran faltarle al anteproyecto para la inversión extranjera.Adriel Reyes / Especial para martinoticias.comMarti noticias, marzo 18, 2014

Un negocio de venta de pizza en La Habana.Expertos en el tema Cuba afirman que la seguridad para los inversionistas y la libertad de contratación figuran entre los elementos más importantes que debe recoger el anteproyecto de ley para la inversión extranjera que prepara La Habana.

34

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 35________________________________________________________________________

Según  Johannes Werner, director de la revista económica Cuba Standard “de la manera en que se posicione el gobierno cubano dependerá el éxito o no de la inversión extranjera en el país (…) pero en el fondo lo que más importa es la seguridad de los que están invirtiendo su dinero” en la isla.

A criterio de Werner otro tema de interés  en ese sentido es el lapso de tiempo en que se les permitirá a los inversionistas foráneos participar en la economía cubana.

Para la economista independiente de Pinar del Río Karina Gálvez “el gobierno es el encargado de cultivar la credibilidad de Cuba” hacia el exterior.

Si se quiere favorecer a los cubanos la nueva ley para la inversión extranjera “debe contemplar la posibilidad del empleo de cubanos sin la bolsa de empleos, es decir, el empleo por parte de los empresarios directamente” sin el Estado como intermediario, concluyó.

Desde la capital el joven cuentapropista Reinier Biscet afirmó no tener muchas expectativas con lo planteado por Gálvez, fundamentalmente, luego de lo que “se vio recientemente cuando se prohibió la venta de ropa importada y otros útiles para el hogar”.

Por su parte el abogado habanero Augusto César San Martín reconoce la “necesidad de abrirse a la inversión extranjera” sin dejar de lado aquella que pueden ofrecer los propios cubanos, “sean residentes o emigrados”.

“Se están dando casos de cubanos que están queriendo hacer una inversión de peso, por ejemplo en el turismo, y no tienen la aprobación del gobierno”.

Según un cable de la agencia EFE se prevé que la nueva Ley de Inversión Extranjera sea aprobada en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional de Cuba durante este mes de marzo aunque hasta la fecha no se ha ofrecido la fecha concreta.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional de Cuba, José Luis Toledo, dijo recientemente que no habrían “concesiones ni retrocesos” en torno a la inversión foránea.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Habana legada por los Castro Les voy a dar un dato. Según un funcionario de Planificación Física, en La Habana el 83 por ciento de las obras que se ejecutan son construidas por particulares.Iván García QuinteroMartinoticias, marzo 18, 2014

35

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 36________________________________________________________________________

Más del 50 por ciento de las viviendas en Cuba se encuentran entre regular y mal estado

Lombillo, Havana, Cuba

A los autócratas les gusta trascender en el tiempo. Los emperadores romanos, Hitler, Mussolini y las dictaduras comunistas de Stalin, Honecker o Ceausescu,  legaron una arquitectura propia. En Roma aún se conservan coliseos y palacios. Mussolini dejó cientos de obras, erigidas bajo el precepto de la arquitectura fascista racionalista, desarrollado en Italia a finales de los años 20 del siglo pasado.

Hitler también proyectó edificios y sitios nazis de culto, con el patrocinio de Albert Speer, y un estilo arquitectónico original inspirado en el neo clasismo y el art decó. Sesenta y nueve años después de que el Führer sicópata se pegara un tiro en un refugio soterrado de Berlín ante la inminente derrota del Tercer Reich, los alemanes todavía conducen por las magníficas autopistas erigidas en la época hitleriana.

Un criminal en serie como Stalin dejó de herencia el realismo socialista -horrible, es cierto- que abarcaba todas las artes. Nicolae Ceausescu, otro dictador de libro, demolió la quinta parte de Bucarest y construyó nuevas obras. Su proyecto cumbre fue el Palacio del Pueblo, el segundo edificio más grande del mundo después del Pentágono en Washington.

Fidel Castro no va trascender por sus obras arquitectónicas. Se han erigidos miles de escuelas y hospitales, pero salvo el Instituto Superior de Arte, en el municipio habanero Playa, el resto de los diseños en cadena afean el paisaje. Ya no hablemos de la calidad constructiva. La mayoría de las obras ejecutadas tras la llegada de los barbudos al poder, parecen más antiguas que muchas edificadas a inicios del siglo XX.

En La Habana, capital del primer país comunista en América, el legado arquitectónico será irrelevante. Hay que buscar con lupa para señalar obras constructivas de calibre. Entre ellas, la heladería Coppelia, diseñada por Mario Girona en el corazón del Vedado, o el Palacio de Convenciones, del arquitecto Antonio Quintana, en el reparto Cubanacán. Se pudiera  salvar también la ciudad Camilo Cienfuegos, en  Habana del Este, y el Parque Lenin, un pulmón verde erigido en las afueras de la ciudad.

Pero el diseño arquitectónico a partir de 1959 es cuando menos aberrante. Si se pudieran demoler las ciudadelas-dormitorios de Alamar, Mulgoba, San Agustín, Bahía o la veintena de horribles edificios de apartamentos construidos con tecnología yugoslava en el Nuevo Vedado, en parte se repararían burdos errores constructivos.

36

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 37________________________________________________________________________

La Habana, ciudad coqueta y presuntuosa con varios kilómetros de portales y columnas, y un espléndido Malecón, en su inventario arquitectónico guarda los más variados estilos.

Fue diseñada para 600 mil habitantes. Hoy residen dos millones y medio de personas. El régimen no ha modernizado ni ampliado sus calles, avenidas o un sitio tan importante como el acueducto Albear. Solo parches y una capa de asfalto en las arterias principales. Las calzadas de Monte, Diez de Octubre, Luyanó, Cerro, Infanta, Avenida 51 o Puentes Grandes, no se han mejorado acorde al aumento del tráfico vehicular.

Un 70 por ciento de las calles secundarias están repletas de baches y salideros de agua. El 60 por ciento de las edificaciones piden a gritos reparaciones a fondo.

Les voy a dar un dato. Según un funcionario de Planificación Física, en La Habana el 83 por ciento de las obras que se ejecutan son construidas por particulares. La necesidad perentoria de una vivienda ha desplegado a lo largo y ancho de la geografía habanera, construcciones sin asesoramiento de profesionales.

Miles de ventanas artesanales de hierro fundido y espantosas rejas afean aún más el panorama de la capital. La sensación es de una gran cárcel. Sin orden ni concierto, familias desesperadas remodelan edificios y casas de gran valor arquitectónico, intentando vivir un poco mejor.

La  otrora Habana cosmopolita, vanguardia en  nuevas tecnologías como el teléfono, radio o trasmisiones televisivas de larga distancia, ahora mismo se encuentra de espalda a la globalización.

Internet es una fabula de ciencia ficción para muchos de sus ciudadanos. Y la que una vez fue una hermosa ciudad de columnas, que inspiraría a Alejo Carpentier, en el siglo 21 es un montón de edificaciones en ruinas y automóviles antiguos. Los hermanos Castro ni siquiera han sido capaces de dejar un legado en la ciudad donde llevan 55 años gobernando.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cubanos dirigen a paramilitares en Venezuela ICLEP, by Normando Hernandez • March 18, 2014 

Foto de archivo

37

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 38________________________________________________________________________

Caracas, 18 de marzo, 2014.Cubanos dirigen a los grupos paramilitares chavistas, que han estado detrás de gran parte de la violencia registrada en las manifestaciones de Venezuela, están siendo coordinados por personal cubano enviado por La Habana para ayudar al régimen de Nicolás Maduro a superar lo que es visto como la mayor amenaza enfrentada por la revolución bolivariana en más de una década.Ex agentes de Inteligencia de Venezuela y fuentes con acceso directo a oficiales activos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana dijeron a El Nuevo Herald que Cuba juega un papel estelar en la represión emprendida por Maduro contra los manifestantes venezolanos, encargándose de operaciones que van desde la seguridad en los alrededores del palacio presidencial hasta la planificación de futuros arrestos de opositores.Y en lo que ha tenido graves repercusiones en las jornadas de protesta contra Maduro, los cubanos son los que están planificando las operaciones de entre 600 y 1,000 hombres armados que conforman las bandas paramilitares chavistas, conocidas en Venezuela como colectivos.“Ellos [los cubanos] son los que están coordinando a los colectivos”, dijo una de las fuentes que sostiene frecuentes contactos con personal militar venezolano y que habló bajo condición de anonimato.“La mayor parte de la presencia militar cubana está en [el palacio presidencial de] Miraflores, y se ha incrementado con el correr de las manifestaciones. Este equipo no está en el Fuerte Tiuna [la principal instalación militar de Caracas], porque en el fuerte hay mucho rechazo”, agregó.Portavoces del Departamento de Estado de Estados Unidos dijeron no estar en condiciones de confirmar o desmentir versiones sobre la participación de personal cubano en la represión de las manifestaciones en Venezuela.Los colectivos han sido los responsables de buena parte de la sangre derramada durante las manifestaciones de protesta emprendidas contra Maduro, donde al menos 29 personas han perdido la vida, más de 400 han resultado heridas –muchas de ellas por armas de fuego– y más de 1,300 personas han sido arrestadas.Según múltiples testimonios recogidos después de las manifestaciones, integrantes de los colectivos han disparado abiertamente contra los manifestantes bajo la mirada cómplice de agentes de la Guardia Nacional, y son quienes han provocado muchas de las muertes y de las heridas de bala registradas.La fuente con acceso a los oficiales venezolanos dijo que el equipo cubano que opera desde el palacio presidencial está conformado por cerca de una veintena de oficiales y funcionarios de alto rango.El equipo está sirviendo al régimen de Maduro como asesores, recomendando algunas de las operaciones de represión emprendidas por el régimen en los últimos días.Pero también son los que están dirigiendo a los colectivos, dijo un ex funcionario de inteligencia de Venezuela que se mantiene en contacto con el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).“Los colectivos son todos coordinados por agentes cubanos y por gente que está vinculada con ese mundo de la izquierda”, dijo el ex funcionario quien pidió no ser identificado debido a que aún reside en Venezuela.En este momento, las órdenes están siendo impartidas a través del Secretariado Revolucionario de Venezuela, cuya máxima cúpula es totalmente controlada por los funcionarios cubanos, explicó.“El Secretariado Revolucionario, es una coordinadora grandísima que los agrupa a todos los colectivos que operan en el país”, dijo la fuente.En Venezuela, actualmente operan más de 90 colectivos, conformados principalmente

38

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 39________________________________________________________________________

por delincuentes y guerrilleros urbanos.El tamaño de estas agrupaciones varía, con algunas de ellas contando hasta un máximo de 60 integrantes y otras mucho más pequeñas están conformadas por solo cinco o diez personas.Y se han convertido en el principal brazo ejecutor de la violencia selectiva orquestada contra los manifestantes, dijo la fuente.“La cúpula del régimen desconfía de los militares venezolanos. La desconfianza de ellos es total. Ha habido insubordinaciones y conatos de rebeldía. Están muy preocupados por la posibilidad de que la situación se pueda salir de las manos”, explicó.No obstante, la receta cubana para solventar la crisis implica un incremento de la represión.Otro ex funcionario de inteligencia que reside en Miami, dijo que la estrategia implica la adopción de “medidas de envergadura” para incrementar el miedo entre la población y en particular entre los manifestantes.Entre las mediadas contempladas está la posible detención de líderes clave de la oposición, incluyendo a la diputada María Corina Machado y compañeros de partido del dirigente opositor Leopoldo López, quien se encuentra actualmente en cautiverio.“Buscan acciones para sembrar el miedo de la oposición. Están dispuesto a todo”, enfatizó la fuente.

Antonio Maria Delgadohttp://www.elnuevoherald.com/-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Behind the Chong Chon Gang Affair: North Korea’s Shadowy Arms Tradeby Scott A. Snyder Council of Foreign Relations, March 19, 2014

The United Nations Panel of Experts on North Korea released their final report on compliance with sanctions on March 6, 2014. CFR Senior Fellow for Korea Studies and Director of the Program on U.S.-Korea Policy Scott Snyder (far right) joined (from left) UN Panel of Experts on

39

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 40________________________________________________________________________

North Korea coordinator Martin Uden, Foreign Press Association president and panel moderator, David Michaels, and ROK Mission to the UN in New York representative Ambassador Oh Joon, to discuss the report’s findings and implications at a press conference on March 18, 2014, at the ROK mission to the UN in New York (Courtesy: FPA).

Buried within the annexes of the latest United Nations report by experts impaneled to investigate North Korean efforts to circumvent sanctions placed on the country following its 2009 nuclear test is a tale of subterfuge worthy of a Hollywood thriller.

A North Korean-Cuban weapons deal involves fighter planes and surface-to-air missiles that are buried under tons of sugar. The North Korean ship travels with transponders off to evade international tracking and tests the route through the Panama Canal prior to executing the mission. The ship’s mission and cargo are known only to senior ship personnel who communicate via secret codes with superiors and DPRK Embassy staff in Cuba tasked to support the transaction. The ship makes an unrecorded stop at a neighboring port to load cargo without receipts in contravention of standard commercial practice.  Payments for the shipment are made through a network of shadowy front companies with offices stretching from Vladivostok to Singapore. The senior DPRK general who traveled to Havana to negotiate the Cuban deal weeks prior to the shipment appears to have been sacked as a result of the vessel’s interdiction in Panama.

By interdicting the North Korean ship with its suspicious cargo and reporting it to the United Nations, Panama has enabled the biggest success to date in the application of UN sanctions designed to halt shipments of conventional weapons, nuclear- and missile-related technologies, and luxury goods to and from North Korea.

The Panel of Experts indicated the location of concealed cargo in the Chong Chon Gang in Figure XXI of the report (Courtesy: United Nations).

In addition to this boatload of military cargo, UN member states have reported interdictions of illicit conventional arms transfers from North Korea to African countries, chemical weapons-related transfers to Syria, and trade in military-related goods between North Korea and Myanmar. The panel has also investigated components recovered from

40

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 41________________________________________________________________________

North Korea’s launch of the Unha-3 multi-stage rocket to identify the sources of technologies and components North Korea used to assemble the rocket.

The UN report reveals North Korea’s desperation even for out-of-date military arms components. If the North Korean-flagged Chong Chon Gang had been successful in bringing its MiG-21 cargo to North Korea, the transaction with Cuba might have been the biggest sale of fighter plane related equipment since a MiG sale from Kazakhstan in 1999. The Chong Chon Gang cargo included mint-condition rocket propelled grenades (RPGs) that are essential to North Korea’s efforts to extend its conventional reach on the peninsula as USFK command elements transition south from Seoul to Pyeongtaek.

The latest panel of experts report also reveals that North Korean military technicians have found a unique niche as bottom feeders in the supply, maintenance, and technical support in the operation of Soviet-era military weapons and parts that are no longer serviced in Russia.

While the UN sanctions have not prevented North Korea from continued pursuit of its nuclear and missile programs, UN efforts to implement sanctions through the panel of experts have achieved the following objectives:

First, the panel of experts reports build momentum toward closing off identified North Korean channels for evading UN sanctions. Each report has addressed specific cases reported by member states during the course of the year, providing an evolving picture of North Korean efforts to trade in the areas banned under UN sanctions. (These sanctions are limited to conventional military and nuclear- and missile-related transfers, but do not affect other forms of legitimate commodity trade with North Korea.) As a result, the recommendations of the reports build on each other toward a cumulative effect of strengthening the sanctions regime against North Korea.

Second, the reports impose transparency on North Korean subterfuges designed to circumvent sanctions. By identifying characteristics of North Korea’s modus operandi, the panel reports enable member states to more easily recognize and respond to North Korean efforts to evade sanctions.

Third, the panel identifies and warns the international community regarding North Korean efforts to procure sensitive technologies and items in order to advance its nuclear program. Most significant is the addition to the watch list of pilger milling machines and other equipment necessary to produce zirconium alloy tubes, which could be used to fabricate new fuel rods for use in North Korea’s reactivated five megawatt reactor.

The effectiveness of the panel of experts is only as good as the level of cooperation it receives from member states. While the reports put North Korea on notice, they do not tell us about other cases where North Korea has successfully procured goods through evasion of sanctions. Therefore, the panel’s reports can also give North Korea some confidence regarding undiscovered channels for transfer of banned goods. The only way

41

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 42________________________________________________________________________

to prevent North Korea from exploiting these loopholes will be for member states to expand their cooperation in implementing the UN sanctions resolutions.

Posted in Arms sales, North Korea, United Nations------------------------------------------------------------------------------------------------------

Expertos de la ONU continuarán investigando el contrabando de armas entre Cuba y Corea del NorteAgencias | La Habana | 19 Mar 2014 - 11:26 am. | 5

Lamentan que La Habana eluda aportar información sobre el caso.

El grupo de expertos de la ONU encargado de vigilar el cumplimiento de las sanciones internacionales a Corea del Norte seguirá investigando en los próximos meses el caso del Chong Chon Gang, el buque retenido el año pasado en Panamá por transportar un cargamento ilegal de armas cubanas, reporta EFE.

"Vamos a continuar. Es un caso tan importante que queremos asegurarnos de llegar al fondo de la cuestión", aseguró el coordinador del grupo, Martin Uden, en un encuentro con periodistas.

Uden indicó que probablemente su equipo remita más información al comité que controla las sanciones a Corea del Norte en "los próximos meses".

En su informe anual, publicado este mes, el grupo de expertos consideró que La Habana violó el embargo de armas que pesa sobre el país asiático con el cargamento de armas descubierto en Panamá.

"Tanto el propio envío como la transacción entre Cuba y la República Popular de Corea fueron una violación de las sanciones", señaló el informe, en el que se ponían en duda las explicaciones ofrecidas por el Gobierno de Raúl Castro.

Las autoridades de la Isla dijeron que lo que iba a bordo del buque era armamento "obsoleto" que se enviaba a Corea del Norte para ser reparado y posteriormente devuelto.

Sin embargo, los expertos de la ONU señalaron que la mayor parte de las armas estaba en buen estado y los documentos encontrados junto a ellas indicaban que los equipos funcionaban "de acuerdo con las especificaciones o habían sido calibrados justo antes del empaquetado".

Además, parte del armamento estaba "sin uso o aún en sus envoltorios originales", como por ejemplo ciertos componentes de misiles facilitados por la antigua Unión Soviética.

Para los expertos, las pruebas "apuntan a una intención clara y consciente de eludir las resoluciones" de la ONU que prohíben la venta de armas al régimen de Pyongyang.

42

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 43________________________________________________________________________

Uden insistió este martes en esa línea, asegurando que si no hubiese nada que ocultar las armas no se habrían camuflado bajo toneladas de azúcar.

Entre los puntos por resolver en la investigación está el conocer qué individuos o entidades participaron en la operación, lo que podría abrir la puerta a sanciones contra ellos.

En este sentido, el diplomático lamentó que el Gobierno de Cuba no haya ofrecido a las Naciones Unidas toda la información que le reclamaban, lo que "imposibilitó conocer la identidad" de quienes estaban involucrados específicamente en el envío.

El carguero Chong Chon Gang fue retenido en julio pasado por Panamá y el armamento, que iba escondido bajo sacos de azúcar, incluía, según el informe de la ONU, seis vehículos asociados con sistemas de misiles tierra-aire y 25 contenedores cargados con las piezas de dos cazas MiG-21.

También había 15 motores para ese tipo de aviones, componentes de sistemas de misiles, munición y otros equipos militares.

Según el informe, se trata de la mayor cantidad de armas prohibidas por las sanciones internacionales con destino a Corea del Norte o procedentes de ese país desde que se impuso el embargo.

El Chong Chon Gang dejó Panamá el pasado febrero rumbo a La Habana tras siete meses de detención por haber intentado transitar el Canal con el cargamento militar no declarado.------------------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo por Cuenta Propia crece y se valida como opción de empleo en CubaCubaDebate, 19 marzo 2014

Publicado en: Actualización del modelo socialista cubano

En este artículo: Cuba, Trabajo por cuenta propia

82

43

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 44________________________________________________________________________

Foto: Roberto Suárez

Al cierre de febrero ejercen el trabajo por cuenta propia  en Cuba 455 mil 577 personas.La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba, agrupan el 65% del total de trabajadores por cuenta propia.Las actividades más representativas son:Elaboración y venta de alimentos 57 mil 776.Transporte de carga y pasajeros 47 mil 733 .Arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios 29 mil 952.Trabajadores contratados 91 mil 978 asociados en lo fundamental a las primeras dos actividades.Del total de personas autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia, el 68% declaró que no tenía vínculo laboral anterior, 18% son además trabajadores asalariados y 14% jubilados.Se encuentran afiliados al régimen especial de seguridad social 302 mil 269 personas, de ellas el 99% contribuye por la cuota mínima.Principales cambios para continuar perfeccionando y flexibilizando el ejercicio del TPCP del 2011 a la fecha:

Se amplían de 181 a 201 las actividades autorizadas a ejercer. De 9 actividades que tenían suspendido el otorgamiento de nuevas

autorizaciones se eliminó la limitación en 8. Se establece que todas las actividades pueden emplear trabajadores

contratados. Se aumentan hasta 50 las capacidades de que pueden disponer los

elaboradores vendedores de alimentos en restaurantes y cafeterías. Se determina el procedimiento y los plazos para el otorgamiento de la licencia

sanitaria en las actividades que lo requieren. Se elimina la obligatoriedad de la afiliación de las mujeres de 60 o más años de

edad y los hombres de 65 años o más. Se amplia a diez años el término para el pago de la contribución con efecto

retroactivo. Se establece el alcance de las actividades que se pueden ejercer lo que

contribuye a prevenir indisciplinas e ilegalidades.

44

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 45________________________________________________________________________

Con el objetivo de dar a conocer el alcance de las actividades a los trabajadores por cuenta, se realizó un proceso de notificación a cada uno de ellos, entre el 7 de octubre y el 30 de diciembre.Principales dificultades en esta etapa:Inadecuado control para enfrentar resuelta y oportunamente las ilegalidades en el ejercicio del trabajo por cuenta propia.Realización de actividades que no están comprendidas en el ejercicio del trabajo por cuenta propia y violación del alcance definido para determinadas actividades.El incremento en los trabajadores por cuenta propia de 157 mil a más de 455 mil, confirma la validez de esta opción como fuente de empleo y de producción de bienes y servicios para la población, lo que ratifica la necesidad de exigir el cumplimiento de la legalidad, combatir la impunidad y proteger a los trabajadores por cuenta propia que en su inmensa mayoría cumplen lo establecido.

 TCP EN EL TRANSPORTE, UNA HISTORIA ANTERIOREl Trabajo por Cuenta Propia (TCP), antes de su ampliación por la Política Aprobada, ya existía en la actividad del transporte, y se regula; por el Decreto Ley 168 del año 1996 del Consejo de Estado,  que definió la Licencia de Operación del Transporte, lo que se conoce como la LOT,  el documento de autorización, que debe poseer toda persona natural o jurídica para prestar un servicio de transportación de carga o pasajeros,  o para la realización de los servicios auxiliares o conexos al transporte; como son los talleres, servi-centros, poncheras etc.2. Sobre la base de este Decreto Ley, se ha trabajado en la adecuación de los reglamentos que se han emitido por el Ministro del Transporte.Sucedió así cuando a finales del 2010, se pone en vigor las normas jurídicas para el Trabajo por Cuenta Propia (TCP),

Foto: EFE

Se emite un Reglamento específicamente para las Personas Naturales, mediante la Resolución 399 del Ministro del Transporte, que se deroga en el año 2011, como parte del perfeccionamiento de la actividad, poniéndose en vigor por la Resolución 368, que es el Reglamento actual, por donde hoy se rige la actividad del Trabajo por Cuenta Propia en el Ministerio del Transporte.Hay que decir, además que hoy existen TRES Políticas Aprobadas, vinculadas al Ministerio del Transporte, que están referidas al Trabajo por Cuenta Propia.La primera, es la que organiza el proceso de autorización del Trabajo por Cuenta Propia, y es,“EL PROCESO DE OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE OPERACIÓN DE TRANSPORTE”.La segunda, que hoy se trabaja en su implementación es la “GENERALIZACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN PARA LAS EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS

45

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 46________________________________________________________________________

DE TAXI EN CUC”.y la Tercera es, el “REORDENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTACIÓN DE PASAJEROS EN EL POLO TURÍSTICO DE VARADERO”, que se implementa desde abril de 2012.¿CÓMO SE HA COMPORTADO LAS APROBACIONES PARA EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN EL SECTOR DEL TRANSPORTE?Para una mejor comprensión del comportamiento, hay que hablar de un antes y un después a la apertura del trabajo por cuenta propia.Tomaremos como el antes,el cierre del mes de septiembre 2010, con las cifras, de autorizaciones vigentes en aquel momento.En septiembre de 2010 eran 43 mil 715 Trabajadores por cuenta Propia, en todo el país, de los cuales; 41 mil 643 eran titulares de una Licencia de Operación del Transporte, ya sean para medios automotores, ferroviarios, marítimos o de tracción animal o humana y solo existían 2 mil 072 trabajadores contratados o vinculados con esas licencias.De 43 mil 715 existentes, al cierre del año 2013 pasó a ser de 65 mil 445, que representa un crecimiento de un 50%,Con un crecimiento en el primer año, es decir 2011, de un 24%; en el segundo año, 2012, crece un 14% con respecto al 2011 y un 42% con respecto a lo existente en el 2010.La incorporación de otros trabajadores contratados por los titulares de Licencia, como fuente de empleo, de 2 mil 072, existente en el país, pasó hacer de 17 mil 032 trabajadores, más de un 700% de crecimiento.Un aspecto importante en este crecimiento, y nos satisfaces como transportista, es la incorporación de la mujer al Trabajo por Cuenta Propia en el sector.De 240 mujeres que estaban incorporadas hace sólo 3 años, hoy contamos con mil 739 como se muestra en el gráfico, ya sean como titulares o como trabajadoras contratadas por los titulares.Además hay que decir que en las cifras actuales de Trabajadores por Cuenta Propia, se encontraban ya 925 de los trabajadores vinculados al REORDENAMIENTO QUE TUVO LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTACIÓN DE PASAJEROS EN EL POLO TURÍSTICO DE VARADERO y la, GENERALIZACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE TAXI”,¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS QUE SE HAN SUCITADOS POR LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA DEL TRANSPORTE?Figuras de Trabajos por Cuenta Propia, que no están definidas dentro de la política; como el de transportaciones en zonas rurales con la utilización del Tractor.Los casos de menores de edad, que son propietarios de medios de transporte, donde el medio puede constituir su sostén.Aspectos relacionados con los requisitos para la obtención, como es el de estar Acto físicamente y síquicamente, la pregunta es ¿y si se auxilia de otro trabajador?El alcance nacional de la Licencia, los que no deseen este alcance o simplemente, no lo pueda hacer, ¿cómo queda la tarifa de precio que se aplica?El doble servicio con un mismo medio, tanto carga como pasaje.Y otros con cuestiones más técnicas, definida en la legislación, como vigencias, renovación, requisitos para la prestación, quien certifica, etc.A todo ello hay que decir, que se está analizando cada uno de estos planteamientos, antes de tomar cualquier decisión o fundamento para una nueva propuesta de política.

46

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 47________________________________________________________________________

TRABAJO POR CUENTA PROPIA EN LA HABANAComo expresara el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la Asamblea Nacional el 18 de diciembre de 2010, corresponde al Partido y al Gobierno facilitar la gestión de los trabajadores por cuenta propia, no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos, lo cual deberá ir acompañado de un cumplimiento estricto de la Ley y los tributos, así como de motivar en este sector el rechazo a las ilegalidades.Actualización de las estadísticasDesde la flexibilización (Octubre/2010) se ha venido produciendo un aumento sostenido de los trabajadores que se acogen a esta modalidad de empleo, aumentando 6 veces más de la cifra inicial (22 312), hasta llegar a alcanzar al cierre del mes de febrero/2014 la cifra de 129 476 las licencias vigentes correspondiéndole el mayor por ciento a las entregadas por parte de Trabajo, Como promedio se inscriben mensualmente más de 1 600 personas.Por tipo de actividad las 15 que se mantienen con más autorizaciones son:No Actividades Cantidad vigentes1 Trabajador Contratado 25 2872 Gastronómicas (4 actividades) 13 8163 Transportistas 13 3854 Arrendadores 10 5765 Construcción (9 actividades) 7 0376 Productor o vendedor de artículos varios de uso en el hogar 4 3687 Mensajero 3 2738 Recolector-vendedor de materias primas 2 6829 Modista o sastre 2 12610 Comprador vendedor de discos 1 99011 Carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria 1 59912 Productor vendedor de bisutería de metal y recursos naturales 1 50913 Barbero 1 49314 Reparador de equipos eléctricos y electrónicos 1 44015 Actividades relacionadas con animales (13 actividades) 1 411Total 91 992 (72.2%)Según el municipio en el que residen y por el que obtuvieron sus licencias los tres que más tienen son; Plaza con 11 293; Boyeros con 11 166, Diez de Octubre con 10 949, Playa con 10 923; Centro Habana con 10 361.

47

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 48________________________________________________________________________

Respecto a las fuentes de procedencia la situación es la siguiente: 80 660 no tienen vínculo laboral (62,3%) 19 862 son trabajadores estatales (15,3%) 15 929 son jubilados (12,3), 520 estudiantes (0,4%) y 63 que resultaron disponibles. Respecto al nivel escolar se comportan de esta forma: 12mo grado (61%), 9no grado (29%) y universitarios (8%). Hay un total de 1 985 personas, entre sancionadas a medidas no privativas de libertad y egresadas de centros penitenciarios, se han acogido a esta modalidad de empleo, En los nuevos modelos de gestión económica se encuentran inscritos 1 525 como TPCP.En este primer trimestre de puesta en vigor la resolución 42/2013 del MTSS que autorizó la emisión de licencias en actividades que se encontraban suspendidas, se ha visto un incremento discreto con respecto al reclamo de la población por la apertura de estas actividades. La situación es la siguiente:No Actividades Cantidad vigentes1 Herrero 312 Pulidor de pisos 73 Productor vendedor de artículos de aluminio 334 Productor vendedor de artículos de fundición no ferrosa 185 Chapistero 676 Oxicortador 27 Elaborador vendedor de artículos de mármol 108 Fundidor 23Total 191También se abrieron nuevas licencias que han tenido amplia acogida en estos meses entre las solicitudes. La situación de estas se comporta así:1 Cafetería de alimentos ligeros 10672 Gestor de permutas y compra – venta de viviendas 813 Reparador de instrumentos de medición 24 Vendedor mayoristas de productos agropecuarios 15 Vendedor minoristas de productos agropecuarios 116 Gestor de alojamiento para viviendas o habitaciones que se arriendan 2197 Agente de Telecomunicaciones 7298 Servicio de construcción, reparación y mantenimiento de inmuebles 2639 Reparador montador de equipos para el bombeo de agua 410 Trabajador contratado artistas 4011 Trabajador contratado Barrio Chino 33Total 2450Principales dificultades• Evasión fiscal• La ausencia de un mercado mayorista• La adquisición de materias primas y materiales de dudosa procedencia• Insuficiente control del cumplimiento de lo normado

48

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 49________________________________________________________________________

EL PAGO DE LOS IMPUESTOSCon la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la revolución se expresa la voluntad de nuestro pueblo de actualizar el modelo económico cubano, con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo, el desarrollo de la economía y la elevación del nivel de vida de la población y al propio tiempo la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos.El Lineamiento 56 define que “La política fiscal deberá contribuir al incremento sostenido de la eficiencia de la economía y de los ingresos al Presupuesto del Estado, con el propósito de respaldar el gasto público en los niveles planificados y mantener un adecuado equilibrio financiero, tomando en cuenta las particularidades de nuestro modelo económico.”Los aportes tributarios constituyen el 64% del total de los ingresos del Presupuesto del Estado, por lo que a través del pago de impuestos, tasas y contribuciones se asegura la mayor parte de los recursos financieros para el sostenimiento de los servicios públicos y básicos de nuestra población, como son:• La continuidad de estudios de los estudiantes de las enseñanzas de preescolar, primaria y media, y en la educación superior.• El funcionamiento y perfeccionamiento del sistema de salud.• El subsidio a personas para ejecutar acciones constructivas en sus viviendas.• La ejecución de acciones de conservación y rehabilitación del fondo habitacional por el Estado.• La transmisión por las emisoras y canales nacionales y de los territorios, y el desarrollo de ofertas artístico-culturales en todo el país.• El financiamiento al deporte, que incluye las remuneraciones adicionales a los atletas, entrenadores y otros especialistas del deporte.• Los gastos para mantener la preparación de los órganos de dirección en la defensa y elevar la disposición y capacidad combativa.• El financiamiento de gastos de la asistencia social y de la seguridad social a largo y corto plazo.Por estas razones el Sistema Tributario recién implementado, debe avanzar gradualmente en su aplicación y amplitud como mecanismo para la redistribución de los ingresos en la sociedad, constituyendo, además un mecanismo regulador de la

49

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 50________________________________________________________________________

actividad económica que debe estimular la eficiencia y el trabajo y contribuyendo a la aplicación de medidas encaminadas al perfeccionamiento del modelo de gestión económica.El 85% de los ingresos que nutren el Presupuesto del Estado proceden de los impuestos, tasas y contribuciones que abonan las empresas y entidades estatales, como materialización del principio de que el sistema económico que prevalecerá en nuestro país, continuará basándose en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción.A partir del año 2011, como resultado de la flexibilización del trabajo por cuenta propia y la creación de otros modelos de gestión no estatal, la participación de estas formas de gestión en el Presupuesto del Estado se ha incrementado de un 1% a un 3%, destinándose estos aportes a los presupuestos municipales, donde estos trabajadores residen y reciben la mayor parte de las prestaciones y servicios sociales.La Ley del Sistema Tributario establece varios tributos para los Trabajadores por Cuenta Propia, entre los que se encuentran:• Impuesto sobre los Ingresos Personales• Impuesto sobre las VentasImpuesto sobre los Servicios, de estar en el régimen general de tributación. Consiste en aportar el 10% de los ingresos mensuales obtenidos por la comercialización de bienes o prestación de servicios• Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo, de contratar más de 5 trabajadores• Contribución a la Seguridad Social, de estar afiliado al Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores por Cuenta Propia• Tasa por la Radicación de Anuncios y Propaganda Comercial, de situar anuncios con fines de propaganda y publicidad comercialEn el Trabajo por Cuenta propia, el 51% de las actividades tributan por un régimen simplificado que consiste en el pago de una cuota mensual, cuya cuantía mínima establece el Ministerio de Finanzas y Precios, la que puede ser incrementada, al igual que la cuota que pagan mensualmente las restantes actividades como adelanto de la liquidación de este Impuesto, por lo consejos de la Administración municipales, a propuesta u oído el parecer de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).En la Ley del Sistema Tributario se perfecciona el régimen de tributación de esta forma de gestión no estatal y se amplían los beneficios fiscales para los trabajadores por cuenta propia.Como resultado del proceso de fiscalización o comprobación de la Declaración Jurada del Impuesto sobre los Ingresos Personales, que se desarrolla desde el 8 de enero de 2014, la ONAT ha detectado que alrededor del 60% de los contribuyentes ha subdeclarado los ingresos obtenidos, unos por desconocimiento y otros con la intención de pagar menos impuestos, a los que se les está exigiendosu rectificación antes del 30 de abril de 2014, sin la aplicación de multas y recargos por esta indisciplina, que sí se aplicarán después de esa fecha, con el correspondiente cálculo de la deuda tributaria.Fuente: Intervención de directivos del MTSS, MITRANS, ONAT y el CAP de La Habana en la Mesa Redonda del 19 de marzo de 2014------------------------------------------------------------------------------------------------------

Opciones universitarias en Cuba: ¿Médico o maestro? Con la exportación de servicios profesionales como tabla salvadora, el gobierno de Cuba constriñe la educación superior a carreras que le puedan generar divisas.Rolando Cartaya

50

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 51________________________________________________________________________

marzo 19, 2014

Estudiantes

de medicina sostienen una bandera cubana durante una marcha en La Habana. Foto archivo.

La exportación de servicios profesionales representa actualmente la primera entrada de divisas para el gobierno de Cuba, y las universidades de la isla se concentrarán  el próximo curso en reforzar esa dependencia, según se desprende de una información publicada por  el diario Tribuna de La Habana.

En la pieza (detectada por el radar cubano del blog de Emilio Ichikawa) la publicación revela que Cuba tiene previsto para el curso 2014-2015 un plan de ingreso a la Educación Superior de más de 57 000 plazas, con un 60 por ciento de éstas  (unas 39.900) orientadas a carreras de Ciencias Pedagógicas y Médicas.  

Tribuna explica que “ello se debe a las crecientes necesidades de esas profesiones, no solo para sustentar la justa política social y nacional en esos frentes, sino también por lo que representan como fuente de recursos para la colaboración cubana con otras naciones hermanas en el ámbito de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC”, dado que “cada año es más demandada la cooperación internacional de galenos y otros especialistas de la Isla”Chupeta adormecedora

Y aunque el reportaje afirma que  “cualquier joven puede convertir en realidad (el sueño de) llegar a ser médico, ingeniero, periodista, biólogo o arquitecto, u otra profesión”, lo cierto es que el cupo para las cuatro últimas carreras citadas estará en un bombo de 17.100 plazas (el 40 % restante) que habrá que disputar armado con excelente rendimiento escolar, probada "integración" revolucionaria, de ser posible buenas conexiones, y luego, quizás, un poco de vocación.

El texto precisa que “para aspirar a las carreras universitarias, se instruye a los educandos sobre las ofertas y disponibilidades de plazas en cada facultad, de manera que al efectuar su solicitud en las boletas establecidas, señalen las diez posibles

51

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 52________________________________________________________________________

opciones, sugiriéndoles los directivos de ese nivel de enseñanza, que en las siete primeras tengan en cuenta las que más les gusten, para luego añadir las últimas tres que le permitan garantizar la continuidad de estudios en la Universidad”. Al final todo ese proceso de disponibilidades y predilecciones obraría como una chupeta adormecedora, pues como hemos visto el 60 por ciento de las opciones se limita a ¿médico o maestro? Tribuna revela por otra parte que más de 179 000 estudiantes (casi el triple de las plazas universitarias) cursan la Enseñanza Técnica y Profesional en la isla, en tanto otros 91 000 sólo pueden aspirar a obreros calificados, ya que “todas sin excepción (son) necesarias para impulsar el modelo económico cubano”.Consecuencias sociales

La semana pasada se anunció la llegada a Brasil de otros 4.000 médicos enviados desde Cuba para completar un contingente de 11.400 incorporados al programa Más Médicos del gobierno de Dilma Rousseff.  Al sumarse a otros 15.000 galenos que según la cancillería cubana trabajan en más de 60 países, el “pool” de médicos de la isla (75.000) se habría reducido en un 25 por ciento, con las previsibles consecuencias en el sistema de salud.

Con la exportación de más de 25.000 doctores más de un tercio de los médicos cubanos dejó de prestar servicio en la isla.En un reportaje realizado sobre el tema en la isla por el periodista independiente Iván García, Oneida, un ama de casa, comentó que los especialistas escasean:

“En el policlínico donde me atiendo, la consulta de dermatología se ha reducido a una vez a la semana, por falta de médicos. Ningún hospital habanero tiene cuerpo de guardia de dermatología. Los que atienden son estudiantes extranjeros, pero su calidad deja que desear. La mayoría de los doctores reconocidos están en ‘misiones’ (trabajando en el exterior)”.

Aunque en menor medida, también se exportan docentes, desde un país donde la calidad de la enseñanza se ha empobrecido al entronizar en las aulas a los llamados “maestros emergentes”, una especie de maestro “madurado con carburo” que ha obligado a muchos padres a contratar a maestros y repasadores privados para garantizar una buena educación a sus hijos.

52

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 53________________________________________________________________________

Peligros de la dependencia

Algunos economistas estiman que la exportación de servicios profesionales estaría reportando actualmente al gobierno cubano más de 10.000 millones de dólares anuales, lo cual le permite compensar un creciente déficit de exportación de bienes en su balanza comercial.

Desde ese campo distintos expertos han señalado que con el énfasis en los servicios como fuente de divisas fáciles, se dejará de lado el incrementar la producción de bienes, y continuará la tendencia al incremento de importaciones con precios al alza, resultante en un mayor saldo negativo del balance de mercancías.

Otras críticas se concentran en la peligrosa apuesta por los vaivenes políticos en los países clientes que implica esta dependencia para la economía de la isla.

El economista cubano Pavel Vidal, profesor en la Universidad Javeriana de Cali (Colombia), ha calculado que  una crisis en Venezuela o un eventual colapso de sus relaciones con Cuba "sería el peor de todos los escenarios para la isla", representando una caída del 7.7 por ciento del producto interno bruto que, aunque mucho menor que el desplome del 35 por ciento que provocó la desaparición de la Unión Soviética, la isla, ahora sin un colchón de reservas financieras, estaría en peores condiciones de asimilar.

Desde otro ángulo, el politólogo cubano-dominicano Haroldo Dilla expone que “los cubanos que van a Venezuela o a cualquier otro lugar, van en condiciones de sujeción legal ominosa. Realmente cobran muy poco de lo que el Gobierno venezolano paga”.

Dilla considera asimismo que esta política de  exportar el capital más valioso de la sociedad –recogida en los lineamientos para el desarrollo del Partido Comunista--balancea el presente, pero embarga el futuro. -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Internet en Cuba: una carrera con obstáculos Autoridades cubanas autorizaron oficinas públicas donde es posible acceder a Internet, dijeron “libremente”, pero ... cuando usted pretende abrir la página correspondiente a su correo electrónico, le advierten que sus mensajes pueden ser vistos “por otros”.Mario Hechavarria Driggsmarzo 19, 2014

53

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 54________________________________________________________________________

Internet en

Cuba /Mario Hechavarria Driggs

Luego de largos años de indecisión, finalmente las autoridades cubanas autorizaron oficinas públicas donde es posible acceder a Internet, dijeron “libremente”, pero ya sabemos que la palabra libertad tiene una peculiar interpretación en Cuba.

Se trata de una auténtica carrera con obstáculos cuya primera valla es el precio, equivalente a 4,50 dólares la hora, cifra que no tiene comparación, ni siquiera con el más empobrecido país de la muy sufrida África.

El miedo del gobierno a la libertad de información alcanza a la paranoia, razón suficiente para diseñar un camino difícil a quiénes se atreven a gastarse esos pesos convertibles con tal de, al menos por un breve lapso de tiempo, tener un contacto propio con la realidad más allá de nuestras fronteras, sin la interferencia de la burocracia comunista, controladora de los medios de difusión en el país.

Determinado a pagar, mejor dicho, a desangrase, el presunto cliente debe saltar la barrera de una cola donde aguardan su turno decenas de personas cuyos propósitos nada tienen que ver con la red de redes. No hay alternativa, es la misma fila para todos porque las PC están ubicadas dentro de los locales habilitados por la telefónica estatal  ETECSA, que ofrece otros servicios de mayor demanda.

La siguiente valla es el hecho simple de contar con unas escasas cinco computadoras en cada salón habilitado para conectarse con el mundo. En una ciudad con dos millones de habitantes contamos con algo más de cien plazas destinadas a Internet.

Los “inteligentes” comerciantes de ETECSA crearon una dificultad adicional: el paquete de oferta incluye la posibilidad de correo electrónico solamente, sin navegador, por el precio de 1,50 la hora, aprovechado por muchos cubanos con familiares en el exterior y miles de estudiantes extranjeros radicados temporalmente en Cuba. Como los derechos son los mismos y las computadoras también, poco le queda a quien vino con la idea de “navegar”, a pesar de pagar un precio exorbitante.

54

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 55________________________________________________________________________

Finalmente si el desventurado cliente alcanzó a sentarse frente a una máquina, le esperan nuevas sorpresas: numerosos sitios de la web, como por ejemplo Revolico.com, un espacio para anunciar artículos personales en venta, están previamente bloqueados por el software estatal, controlador de lo que han llamado “libre acceso” de los cubanos a Internet.

Al iniciar en la máquina, cuando usted pretende abrir la página correspondiente a su correo electrónico, le advierten que sus mensajes pueden ser vistos “por otros”, preguntándole si tal cosa no le preocupa. ¿Quiénes son esos otros?

Un detalle elocuente es que las oficinistas encargadas de hacerle el contrato y recibir el dinero a cambio, controlan su cuenta, inclusive con la opción de cambiarle la contraseña. Es decir, la privacidad puede ser vulnerada fácilmente por los funcionarios estatales.

En los hoteles funcionan otras opciones, valoradas entre 6 y 10 pesos convertibles, incluyendo el WI-FI, sin filas de espera porque se trata de los turistas. Legalmente no existe prohibición para un cubano, pero, y en mi país valen estos “peros”, el personal de seguridad hotelera se reserva el derecho de admisión, es decir, pueden aducir cualquier pretexto si consideran que la visita de un cubano no es oportuna en la instalación.

Definitivamente  la apertura a Internet, supuestamente libre para todos los cubanos, como las demás “aperturas” que hoy tienen lugar en nuestro país, muestra a las claras la voluntad de controlar y perpetuar una dictadura senil, dispuesta a oponer un sinfín de obstáculos al camino de la libertad.

Publicado en el blog La Santanilla el 19 de marzo. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba still wary of dramatic economic reformsBy Megan O'Toole | Al Jazeera – Wed, Mar 19, 2014

Cuba still wary of dramatic economic reforms

Since Raul Castro took Cuba's helm from his ailing brother in 2008, the communist country's economic waters have gradually shifted.

Restrictions on private enterprise were eased, allowing Cubans to open restaurants and ply their trades. The government introduced a new salary structure to reward state workers with higher productivity, and subsequently cut hundreds of thousands of

55

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 56________________________________________________________________________

positions from the state payroll. Citizens and permanent residents were granted new rights to buy and sell property and vehicles, and in late 2013, the government vowed to eliminate the island nation's problematic dual-currency system.

But experts say it is unlikely the death of Fidel Castro will prompt more radical changes in Cuba, a country of about 11 million people where the average income sits at about $20 a month.

"Fidel has not played a major role in Cuba's governance for years, and the transition of power to his brother was much more smooth than anyone had expected," said Tomas Bilbao, executive director of the Cuba Study Group, a US-based not-for-profit organisation.

"While his absence could help facilitate the process of reforms, it is likely that delays will continue to come from Cuba's bureaucracy and more hardline factions within the government who fear that reforms could undermine efforts to maintain political control," Bilbao told Al Jazeera.

Economic crisis

Indeed, Cuba's leadership has faced a challenging task in recent years: To bolster the country's sagging economy while preserving its long-standing socialist model, along with the authority of those in charge. In 2010, as Raul Castro introduced a series of economic reforms - including a list of 178 newly approved private-sector occupations, from construction labourer to birthday clown - he said the changes would help sustain socialism, rather than bring capitalism to Cuba's shores.

"The measures we are applying, and all of the changes that are necessary for the modernisation of the economic model, are aimed at preserving socialism, strengthening it and making it truly irreversible," Raul Castro said in translated remarks published by a number of media outlets at the time.

Isolated from the United States and with tourist dollars flowing to foreign-owned businesses, Cuba has long been in the throes of an economic crisis. According to the CIA World Factbook, the average Cuban's standard of living was at a lower level in 2014 than it was before the 1990 economic downturn, which followed the withdrawal of billions of dollars in annual subsidies from the Soviet Union.

Had Fidel Castro died suddenly, the ensuing shockwaves could have sparked domestic challenges to the country's political system, but his years-long illness conversely ensured a seamless continuation of the status quo, said University of Miami professor Jaime Suchlicki, the author of Cuba: From Columbus to Castro and Beyond. The modest economic reforms introduced by Raul will remain in place after Fidel's death, Suchlicki added in an interview with Al Jazeera, but residents should not expect any major new changes.

56

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 57________________________________________________________________________

"It's a question of, is Raul going to accelerate the changes that he's been introducing?" he said. "My analysis says no - he's not a market economist, he doesn't believe in capitalism, so he's not going to open up Cuba to the market."

Richard Feinberg, a professor of international political economy at University of California, San Diego, pointed out that with Raul effectively in charge since 2008, no organised political opposition has been able to coalesce. At least in the short run, Feinberg told Al Jazeera, "political continuity rather than rupture is the more probable course".

'At the crossroads'

Among the biggest recent reforms to Cuba's economic model was the government's pledge in late 2013, to end its dual-currency system, keeping the national peso (CUP) while doing away with the convertible peso (CUC). Most Cubans had only been able to access the CUP, while tourists and Cuba's elite traded in CUCs, which are worth about 20 times more. Unifying the country's currency was hailed as a way to level the playing field.

But there is much more the country must do in the years ahead to help heal its ailing economy, noted John Kirk, an expert in Cuban history and international relations at Dalhousie University in Canada.

"Cuba is at the crossroads of potentially very significant change ," Kirk told Al Jazeera. "The primary economic challenge is how to turn an oil tanker around in a very short time - it takes a lot of time to do it, and Cuba doesn't have that much time."

Foreign trade with Cuba has suffered because the country is considered a bad risk, unable to pay its debts, Suchlicki said, noting Cuba should focus on developing more products for export. With ample farmland, the country could become a major agricultural export hub, he said, but that would require large-scale farming as opposed to the smaller enterprise permitted by Raul Castro's reforms. Currently, one of Cuba's top exports is medical personnel; the country rakes in billions of dollars annually by shipping its doctors across borders.

Minor changes

Ultimately, Kirk said, little will change in the Cuban economy until the US drops its "policy of hostility" towards the country, including a decades-long financial embargo and a ban on American tourism. Relations have warmed somewhat under the administration of US President Barack Obama, who eased travel restrictions for Cuban Americans and certain other groups, but a substantial gulf remains.

"Everything hinges on when the United States adopts a sensible policy towards Cuba," Kirk said, noting that while the "symbolic moment" of Fidel Castro's death could provide an opening for the US to revaluate, he would not expect any sudden policy shift - neither

57

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 58________________________________________________________________________

from the US nor from Cuba. "Everything indicates that the model will continue along similar lines, although there will be some minor openings in the economy."

Representatives for the Cuban finance ministry could not be reached for comment.

Beyond the reign of the Castro brothers - with Raul planning to step down by 2018 - the country's next leader is all but certain to continue in a similar economic vein, experts say.

"Who runs Cuba? The military. Who runs Cuba? The Communist Party," Suchlicki said. "It doesn't make any difference if it's Joe, Pepito, Louis in the presidency - the institutions of Cuba are the ones that are controlling Cuba."-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

BATALLA POR LA CARNE: Carnicería desata “furor por las vísceras” en Santiago de CubaUn reportaje de "Juventud Rebelde" describe a personas, sábanas en mano, durmiendo en las aceras para acaparar los primeros puestos en una tensa batalla por la carneDANIEL BENITEZ/CAFÉ FUERTEmié mar 19 2014 12:04

La carnicería Las Tres Niñas, ubicada en la intersección entre las calles Bayamo y Barnada, en Santiago de Cuba. (Foto: Eduardo Pinto Sánchez)

Se abre paso un sector privado e independiente en Cuba Cuba presentará su primer televisor digital en colaboración con China Cuba permitirá el trabajo privado en todas sus agencias de taxi

Una céntrica carnicería ubicada en el corazón de Santiago de Cuba se ha convertido en sitio de obsesión y angustia para sus clientes.

Un reportaje del diario Juventud Rebelde describe a personas, sábanas en mano, posicionándose para dormir en las aceras aledañas al lugar y acaparar los primeros puestos en una tensa batalla popular por la carne. Literalmente, una batalla visceral.

El establecimiento Las Tres Niñas fue inaugurado el pasado 3 de noviembre para -según el artículo- dar “un servicio especializado en vísceras de animales -sobre todo de res y cerdo”, con precios asequibles de entre seis y diez pesos cubanos (CUP) para la adquisición de un kilogramo de los productos ofrecidos: hígado, corazón, lengua, morcilla, riñón y cabezas de animal.

58

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 59________________________________________________________________________

Muchas personas acuden esperanzadas a realizar sus “compras de carne” en moneda nacional, pero entre la acción de los coleros y revendedores, las informalidades en la distribución y el horario de apertura del local, y la poca oferta de productos, se esfuman sus sueños de llevarse a casa algún kilogramo de las piezas en disputa.

Tres colas

El local está administrado por la Empresa de productos alimenticios y no alimenticios (Empana) del Grupo Empresarial de Comercio, y se encuentra en la intersección de las calles Bayamo y Barnada.

Según el reportaje, fue abierto con el objetivo de “extender la comercialización de productos que, aunque no satisfacen del todo la demanda existente, mejoran la oferta alimentaria”. Pero esta situación se queda solo en el propósito, porque cada mañana algunos individuos tratan de acaparar toda la venta.

El fenómeno de los revendedores en Cuba es inherente a sitios donde se ofertan productos de alta demanda en la mesa cubana, sobre todo si se trata de carne. O de la ilusión de un bistec mediante las vísceras.

La situación ha llegado a ser tan caótica que el administrador del local, Osvaldo Carbonell, dio cuentas de las medidas tomadas para tratar de controlar el desmadre: “Orientamos que solo se puede vender un kilogramo de cada producto por persona y exigimos orden hasta donde podemos en las tres colas para acceder al local: una de hombres, otra de mujeres y una de personas con discapacidad física, donantes de sangre o embarazadas”.

Falsificando los carnés

Pero ni eso parece detener a los revendedores, quienes cada día marcan para 10 o 15 personas, e incluso tienen ideas mucho más ingeniosas, como falsificar los carnés de discapacitados o de donantes.

El reportaje tilda a estas personas como “individualistas” y cuestiona que el establecimiento debería recibir unos 300 kilogramos de productos cárnicos, pero que en realidad solo una docena de kilos llegan hasta allí.

Para hacer la situación más desesperante el diario comenta que la carnicería tiene un horario irregular, escasea la variedad de productos como la panza de res, muy solicitada y a la cual apenas “se le ve el pelo”. Los cárnicos no se empacan para su expendio. Y todo esto ocurre a solo cuatro meses de la apertura del local, promovido como una lúcida iniciativa al calor de los “cambios” que tienen lugar en el país.

Descripciones kafkianas

Hay realmente descripciones kafkianas, según reconoce Roberto Álvarez Solano, director de la Empresa Cárnica Santiago, el asunto de la panza de res es mucho más serio porque “no tenemos el equipamiento adecuado para ello, y hacerlo de forma manual resulta muy dificultoso; no podemos empaquetar los productos porque las condiciones están creadas solo para los destinados al turismo, y Comercio tampoco

59

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 60________________________________________________________________________

tiene condiciones para ello, por lo que entregamos los surtidos en bolsas de nylon”.

El directivo alega -como justificación de mayor peso- que la “industria pasa por un momento complejo en cuanto a la cantidad de animales que llegan a los mataderos desde los distintos proveedores de res y cerdo, lo que ha causado la disminución en la entrega de las vísceras a esta y otras unidades”.

Los “varios autores” que firman el artículo advierten del “peligro de que ocurra un lamentable accidente con los recurrentes tumultos que se presentan cuando llega el camión del cárnico en esa esquina”. “Esta es una manifestación de indisciplina social que prefigura una situación o cadena de delitos que pueden ser más complejos”, dice el texto.

Las vísceras en Santiago se han transformado en otra pesadilla.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El gobierno cubano tiene un apartheid sobre su puebloRicardo Alarcón, El Adversario Cubano.com, 3-20-14

De manera  urgente el parlamento de Cuba ha sido convocado para una sesión especial este mes para aprobar una nueva ley de inversión extranjera diseñada para fortalecer las garantías a capitalistas cautelosos y ayudar a sacar del estancamiento a la economía Cubana. De manera muy aperitiva el sistema castrista intenta venderle la isla a los extranjeros y ofrece a cambio garantías especiales de impuestos y obreros cubanos como esclavos.

El gobierno  trata visiblemente de asegurar a los extranjeros que invertir en Cuba será seguro, transparente y rentable. Pero todos sabemos que al final de la jornada todo el que invierta en Cuba termina perdiendo dos veces o tres lo que invierte porque la dictadura no es fiable  y así lo demuestra la historia de los que han invertido en el país.

El pensamiento castrocomunista descansa en que a mayor cantidad de capitales extranjeros existirá un aumento de productividad y empleos en la isla, que a su vez llevan a un aumento de exportaciones que traen moneda dura y menos importaciones que se tragan el dinero, han dicho funcionarios gubernamentales.

El sistema castrocomunista que ha mantenido un discurso de igualdad y patria comienza visiblemente a desmoronarse. Los nacionales no tienen derecho ni libertades de llevar a cabo sus negocios porque el sistema lo prohíbe. La razón del comunismo cubano es tener a todo el pueblo de esclavo y en la miseria. La segunda razón descansa en que la clase dominante goce de todos los privilegios y riquezas de la nación y para esto necesitan venderle la isla a los extranjeros.

"La ley de inversión extranjera en Cuba es una forma de discriminación del pueblo"Un apartheid económico es lo que el castrocomunismo tiene implantado para los cubanos .Estos no tienen ningún derecho es su mismo país, no pueden soñar con ser empresarios, establecer importadoras y exportadoras o negocios que son realizables por los mismos extranjeros vienen a invertir en Cuba. No hay justificación alguna para que un ciudadano

60

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 61________________________________________________________________________

no tenga la libertad de emprender libremente un negocio y un extranjero sí. La solución radica en cambiar el sistema y establecer una economía de mercado sustentada en un estado de derecho.------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Cuba residen 108.588 ciudadanos con pasaporte español Martinoticias, marzo 20, 2014

Azotea de la Embajada de España en La Habana. En 2013 se incrementó en 10.878 los residentes de esta nacionalidad en la

isla. El Instituto Nacional de Estadísticas de España, INE, ha publicado los datos relativos a la población residente en el extranjero, que recogen tanto la emigración a otros países como ciudadanos que han adquirido la nacionalidad española y viven fuera de la península Ibérica. En total, son 2.058.048 las personas con este pasaporte repartidas por el mundo, lo que representa un 6,6% más que en 2013. Pero de éstos sólo 702.734 son nacidos en España y el resto (1.225.718) corresponden a inmigrantes nacionalizados.

A fecha de 2014, los lugares donde más españoles hay son Argentina (404.111), Francia (215.183), Venezuela (188.585) y Alemania (122.218). En Cuba residen actualmente 108.858 españoles, lo que supone un incremento de 10.878 personas (un 11,10%) respecto al año anterior.

La mayoría no son españoles emigrantes, sino el resultado de las solicitudes de nacionalización con la llamada 'Ley de Nietos'

La mayoría de estos residentes en el extranjero no son españoles emigrantes, sino el resultado de las solicitudes de nacionalización tramitadas años atrás en aplicación de la llamada 'Ley de Nietos', que forma parte de la Ley de Memoria Histórica. Ésta reconoce “el derecho a la nacionalidad española a aquellas personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio”.

Esta Ley, que entró en vigor en 2007 y estuvo vigente hasta el 27 de diciembre de 2011, ha permitido que miles de cubanos, con sólo una "partida literal" de nacimiento de sus ancestros tramitada en el consulado correspondiente, se hagan españoles. Una vez verificada la autenticidad de los papeles, el ciudadano tiene derecho a su Documento Nacional de Identidad (DNI) y pasaporte español.

61

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 62________________________________________________________________________

La lentitud y los plazos para conseguir esta nacionalidad han propiciado que al día de hoy sigan otorgándose los papeles a miles de cubanos que iniciaron el procedimiento cuando estaba en vigor.

Sólo 28.000 españoles en Cuba antes de la Ley de Nietos

Antes de la promulgación de la Ley de la Memoria Histórica, en Cuba residían poco más de 28.000 personas. Cuatro años más tarde, en diciembre del 2011, el consulado español en La Habana había concedido ya 65.000 nuevas nacionalidades y por entonces trabajaba en otros 110.000 expedientes pendientes de resolución. A día de hoy, tal y como aparece en su página web, ya no se aceptan más peticiones.

El pasaporte español es una de las concesiones, junto al DNI, que se

otorgan a los nacionalizados.

Estos datos facilitados al INE por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España corresponden a las inscripciones de los consulados, por lo que no quedan contabilizados los cubanos con pasaporte español, así como de otras nacionalidades, que puedan estar residiendo fuera de la isla sin notificarlo. De acuerdo al Ministerio, la tasa de denegación de nacionalidad es muy baja, en torno al 5% Del 95% de las solicitudes presentadas y aprobadas, el 90% de los demandantes son residentes en Latinoamérica, principalmente de Venezuela Argentina y Cuba. El noventa por ciento de estas concesiones se realizaron al grupo de hijos de emigrantes y el resto a la categoría de nietos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Castro son-in-law promoted to generalBy Juan O. Tamayo Miami Herald, Published: March 20, 2014

A powerful son-in-law of Cuban ruler Raul Castro, in charge of the military enterprises that dominate the island’s economy, has been promoted to general despite recurring reports of tensions with his wife and brother-in-law.

62

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 63________________________________________________________________________

Luis Alberto Rodriguez Lopez-Callejas, in his mid-50s and long identified as a colonel in the Revolutionary Armed Forces, or FAR, was identified as a brigadier general in a Jan. 29 report in the Web pages of Cubadefensa, a FAR publication.

Rodriguez heads the Enterprise Administration Group, or GAESA, the FAR’s business arm — the military controls 80 percent of the Cuban economy, including hotels, factories, restaurants and airlines — and sits on the Central Committee of the Communist Party.

He also is spearheading the $1 billion development project for the Port of Mariel west of Havana, Cuba’s strategic bet for reinserting itself into the global economy with the help of $800 million in financing from Brazil.

Military promotions in secretive Cuba are seldom announced, but Cubadefensa revealed his new rank in a brief report saying he attended a ceremony marking the 20th anniversary of the military-run Almacenes Universales S.A.

Rodriguez, married to Castro’s oldest daughter, Deborah Castro Espin, is widely viewed as one of the most powerful and ambitious men in Cuba — smart, arrogant, frugal and a highly effective administrator of GAESA.

His promotion to general supported speculation that he might succeed Castro eventually because he holds a high military rank, knows the economy, comes from a good family and married into an even more important one. His father, Maj. Gen. Guillermo Rodriguez del Pozo, was one of the Fidel Castro guerrillas who seized power in 1959.

“This means that he remains in contention, despite what people have been saying about his troubles,” said Luis Dominguez, a Miami exile who first reported Rodriguez’s promotion in his blog, Cuba al Descubierto — Cuba Uncovered.

Retired CIA analyst Brian Latell, who authored two books on Cuba, said the new rank is commensurate with the general’s responsibilities at the very profitable GAESA. “I would say he earned his star fair and square,” he said.

But Rodriguez also has been reported to have clashed often with Deborah and her brother, Alejandro Castro Espin, 48, an Interior Ministry colonel who is Castro’s chief intelligence adviser and runs a tough anti-corruption campaign.

“He is too openly ambitious for Alejandro, and there’s always been tension there,” said a Havana man who has friends in the Castro clan. He asked to remain anonymous in order to speak frankly.

63

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 64________________________________________________________________________

Raul Castro, who succeeded his brother Fidel in 2006, has one son and three daughters: Deborah, who is about 52; Mariela, 51, a sexologist married to an Italian; and Nilsa, the youngest. Castro’s wife, Vilma Espin, died in 2007 after a long illness.

Journalist Carlos Cabrera Pérez, writing in a Miami blog in January 2013, reported that Deborah Castro Espin had filed for divorce at the end of 2012, alleging quarrels and infidelities by Rodriguez.

Her decision to seek a divorce came after the couple quarreled, Alejandro Castro Espin came to his sister’s defense and the two men clashed “with their hands,” Cabrera Perez wrote, citing unidentified sources close to the family.

Juan Juan Almeida, who had close ties to the Raul Castro family before he moved to Miami, wrote in a column last month published by Radio/TV Marti that Rodriguez’s star had fallen because of the family problems.

Castro “will send, or already sent, the father of his grandchildren to carry out a mission in Angola, a dangerous land for a Cuban in disgrace,” Almeida wrote.

Rodriguez is the father of Castro’s favorite grandson, Raul Guillermo Rodríguez Castro, who is the Cuban leader’s closest bodyguard and aide. The grandson is known as “The Crab” because he was born with six fingers on each hand.

Dominguez said the general has a brother Gustavo, 55, who left Cuba for treatment of a brain tumor and now lives in southwestern Florida with his wife, Maria Victoria Balius Rodriguez. She has a daughter from a previous marriage to a son of Fidel Castro, Alexis Castro Soto del Valle.

Dominguez also said that the United Nations report on a Cuban weapons shipment to North Korea last summer that violated an arms embargo on the Asian country showed the shipment was loaded abroad a freighter at the Port of Mariel.

The U.N. report noted that the ongoing Mariel expansion program was led by Almacenes Universales — part of GAESA’s holdings and the company whose 20th anniversary celebration Rodriguez attended.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rodríguez López-Callejas escudado en la prensa y su hijo mayor Esta significativa promoción tiene al menos un par de propósitos y una lectura; distraer nuestra atención, y llevar a Lopez-Callejas al paroxismo de la desesperación.Juan Juan Almeida, Martinoticias, marzo 19, 2014

¡Oh Jesús, único consuelo en las horas eternas del dolor, único consuelo sostén en el vacío inmenso que…Hoy amanecí rezando, pidiendo el descanso del trepidante, casi

64

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 65________________________________________________________________________

difunto, aún con vida Luis Alberto Rodríguez López-Callejas. Parásito con rostro hermoso y ropa cara, recién ascendido a general. Él sabe de sobra, que ese ramo de olivo es la estocada final.

Raúl Castro (i), conversa con su nieto y escolta Raúl Guillermo Rodríguez Castro (d).

Artículos relacionados El poderoso ex yerno de Raúl Castro, al destierro Yerno de Raúl Castro ascendido a general de brigada

Con más miedo que dinero, Luis Alberto camina prudente, ya lo dije hace unos días, asido del apoyabrazos de su viejo y destartalado diván. Haber golpeado a Deborah Castro hasta el punto de enviarla al hospital le dejó más vulnerable que un manatí en el polo norte. Ningún padre acepta eso; y si es el “Padrino” de un temible clan mucho menos, pues como dicen en Sicilia, la Camorra no perdona.

Esta significativa promoción tiene al menos un par de propósitos y una lectura; distraer nuestra atención, y llevar a Lopez-Callejas al paroxismo de la desesperación haciéndolo vivir el tormento de estar entre el orgullo y el terror.

Podemos pensar, hablar, insinuar y tertuliar; pero frente a este tipo de casos nunca debemos olvidar que el 1ro de enero de 1984, el General de División Arnaldo Ochoa Sánchez recibió públicamente la distinción de Héroe de la República de Cuba, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado; y apenas 5 años después, el 13 de Julio de 1989, fue fusilado, en un improvisado paredón a orillas del mar, por decisión de Raúl y de un tribunal militar.

Casualidad, o coincidencia, algunos años después del fusilamiento de Ochoa, Alejandro, su único hijo varón, murió en sospechoso accidente; pero de esto no quiero ni hablar por respeto a personas que quiero. Pero tengo que reconocer que hace tan solo unas semanas, cuando terminé de escribir un artículo bajo el título de “El poderoso ex yerno de Raúl Castro, al destierro” una magnífica amiga, (familia del General) a quien prefiero mantener más oculta que la ingle de una monja, tuvo el tino de advertirme “En cuanto publiques esto, sólo estarás protegiendo a Luis Alberto y alargando lo que para él ya es inevitable”.

Sí, a Luis Alberto hoy solo le queda el escudo de la prensa, y aferrarse a su mejor y único comodín, Raúl Guillermo Rodríguez Castro (su hijo mayor), que aunque es el nieto preferido del mandatario cubano, genera frecuentes discordias en el seno de la

65

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 66________________________________________________________________________

familia real, porque este arrogante muchacho, además de bien mantener su esculpido cuerpo atlético, alimenta ciertas adicciones que van in crescendo.

El camino hacia el poder cubano está pavimentado de hipocresías y víctimas. El recién sancionado a General Rodríguez López-Callejas, está en el centro de un huracán a merced del reloj de  Raúl Castro, y de su hijo Alejandro, que sin prisa, calculadores, tranquilos y meticulosos esperan el momento exacto para activar la guillotina que durante la inesperada tempestad de una mañana cualquiera, caerá sobre su cogote y como el telón de un teatro pondrá fin a la pésima obra de su corta eternidad.

Juan Juan Almeida [email protected] en Ciencias Penales. Analista, escritor. Fue premiado en un concurso de cuentos cortos en Argentina. En el año 2009 publica “Memorias de un guerrillero desconocido cubano”, novela testimonio donde satiriza  la decadencia de la élite del poder en Cuba. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba busca nuevas inversiones ICLEP, by Normando Hernandez • March 20, 2014 • 

Cuba busca nuevas inversiones. El parlamento de Cuba ha sido convocado para una sesión especial este mes para aprobar una nueva ley de inversión extranjera diseñada para fortalecer las garantías a capitalistas cautelosos y ayudar a sacar del estancamiento a la economía de la isla. Pero un titular del miércoles en el diario oficial Granma – El país no se pondrá en venta– dejó en claro los recelos del gobierno comunista sobre abrir demasiado las puertas a la inversión extranjera.La Asamblea Nacional del Poder Popular celebrará una sesión especial el 29 de marzo para analizar la ley propuesta, según se anunció el miércoles. El parlamento, que autoriza de rutina sin cuestionamientos y generalmente se reúne unos pocos días en julio y diciembre, nunca ha rechazado un proyecto de ley.Pero la decisión del gobierno de enviar la propuesta a la Asamblea –la gran mayoría de las medidas se promulgan por decreto ejecutivo– pareció encaminada a destacar su

66

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 67________________________________________________________________________

intención de asegurar a los extranjeros que invertir en Cuba será seguro, transparente y rentable.José Luis Toledo Santander, presidente del Comité Constitucional del parlamento, de 612 miembros, que ha estado revisando el proyecto de ley, fue citado esta semana diciendo que la ley propuesta “reforzará las garantías” que se ofrecen a los inversionistas extranjeros.Más capitales extranjeros significan un aumento de productividad y empleos en la isla, que a su vez llevan a un aumento de exportaciones que traen moneda dura y menos importaciones que se tragan el dinero, han dicho funcionarios gubernamentales.No se conocen todos los detalles de la ley propuesta, pero se espera que trate de varios de los defectos de la actual ley de la inversión extranjera. Esa ley se adoptó en 1995, cuando Cuba trataba por primera vez de atraer capital occidental luego del colapso de la Unión Soviética.Los inversionistas extranjeros están actualmente limitados a un 49 por ciento de la propiedad de las empresas conjuntas con el gobierno, deben contratar de grupos laborales administrados por el estado y pagar un impuesto de un 30 por ciento de los beneficios y un impuesto de un 20 por ciento de la fuerza laboral.El ex ministro de Economía José Luis Rodríguez ha dicho que la nueva ley propuesta “ampliará el carácter complementario (a las inversiones estatales) de las inversiones extranjeras” que se permiten bajo la ley existente.Y Granma informó el martes que los miembros de la Asamblea que discuten el proyecto de ley han destacado “la certeza de que la modificación introducida … de ninguna forma significa la venta del país o el regreso al pasado” capitalista.Se espera que uno de los aspectos clave para los cubanos de la ley propuesta sean las regulaciones laborales, incluyendo los salarios en un país en el que el sueldo mensual es oficialmente de unos $20.Cuba informó de 402 empresas conjuntas en el 2002. Pero la cifra se redujo después que la isla, llena de subsidios venezolanos, comenzó a dar preferencia a las empresas venezolanas y chinas, y cerrar otras por supuesta corrupción. Ahora tiene solo unas 200 empresas conjuntas.La economía de la isla ha estado casi estancada durante varios años, y las violentas protestas contra el presidente venezolano Nicolás Maduro subrayan los riesgos de perder los subsidios, incluyendo un estimado de 115,000 barriles diarios de petróleo.Cuba informó de un crecimiento de un 2.7 por ciento de su Producto Interno Bruto del año pasado, algo bajo incluso cuando su forma de calcular el PNB exagera la cifra.La información del Granma citó a Toledo diciendo que la propuesta ley –preparada por el Consejo de Estado, algo parecido a un gabinete de ministros– también establecerá una lista de inversiones que busca el gobierno y detallará posibles devoluciones y exenciones impositivas.La Zona de Desarrollo Económico especial que se estableció el año pasado en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, da a los inversionistas una amnistía de 10 años para pagar los impuestos sobre las ganancias, pero requiere el pago de otros impuestos y tarifas.Toledo también dijo, según se citó, que los diputados de la Asamblea, y funcionarios provinciales y municipales, se han reunido esta semana por toda la isla para debatir la ley propuesta.“De esa forma, iremos a la Asamblea con el mayor grado posible de claridad y consenso”, agregó Toledo.http://www.elnuevoherald.com/--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

67

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 68________________________________________________________________________

Regulación de inversiones extranjeras, ¿para qué? Posted: 20 Mar 2014 06:17 AM PDTElías Amor Bravo, economista

La difícil captación de inversiones extranjeras por el régimen castrista pasa por uno de los peores momentos de la historia. No es fácil para un país ofrecerse a los inversores internacionales y conseguir un puesto en los procesos de movimientos de capital que caracterizan la globalización, cuando se presenta un grave desequilibrio en sus cuentas externas, no se tiene acceso a los mercados financieros internacionales por su abultada, y desconocida, deuda exterior, y se carece de un marco jurídico estable para el respeto a los derechos de propiedad.

El problema de las inversiones extranjeras en Cuba no se resuelve con más o menos leyes, sino con auténticas transformaciones de la estructura económica del país, algo a lo que las autoridades castristas han renunciado al afirmar que el sentido de los “lineamientos” es actualizar el socialismo y negándose de forma sistemática a cualquier aceptación de los derechos de propiedad, en condiciones similares a las que existen en otros países.

En tales condiciones, el guión oficial para justificar un fracaso continuado en las políticas de captación de inversiones extranjeras es el embargo de Estados Unidos. Lo cierto es que la economía castrista se ha quedado al margen de las llegadas masivas de capital que han beneficiado a las economías en desarrollo de América Latina durante las últimas décadas.  Un régimen que sigue apostando por la gestión estalinista de las economías constituye una señal de alarma negativa a cualquier inversor internacional con aversión al riego y una apuesta clara por generar valor, crecimiento y empleo con sus proyectos.

Ahora, el régimen convoca a toda prisa al parlamento para el 29 de este mes con la idea de aprobar una nueva legislación que dicen se encuentra “en plena sintonía" con el proceso de ajustes económicos que impulsa Raúl Castro para "actualizar" el socialismo cubano y afrontar la crisis económica que arrastra el país. Se pretende, señalan las autoridades, “continuar propiciando la participación de capital extranjero en la isla como complemento del esfuerzo inversionista nacional en aquellas actividades que sean de interés del país".

El nuevo guión de la propaganda oficial castrista, a través de la nota oficial en Granma,  señala que “la nueva ley quiere arrancar la certeza de que las modificaciones que se introducen en la misma en modo alguno significarán la venta del país ni un retorno al pasado”. En tales condiciones, se trata de una continuidad de lo dispuesto en la normativa oficial de 1995, que se pretende sustituir, en la que por definición, cualquier inversor extranjero en Cuba tenía que contar obligatoriamente como socio mayoritario al régimen de los Castro. Un compañero de aventura empresarial ciertamente complicado, con consecuencias mucho más graves aún.

No puedo coincidir con lo señalado por Malmierca al respecto, porque si no

68

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 69________________________________________________________________________

se modifica esa imposición accionarial difícilmente se van a conseguir los objetivos de “connotación estratégica” para Cuba que persigue la Ley,  y mucho menos “fortalecer el prestigio financiero del país, diversificar las relaciones económicas internacionales y ganar la confianza de los inversionistas con un clima de transparencia, reglas claras e incentivos”. Al final, acabarán invirtiendo en la Isla los mismos de siempre: aquellos a los que no les importe, sino más bien todo lo contrario, tener a los Castro en el consejo de administración.

De algún modo, el régimen no solo quiere una tajada en el pastel de los fondos internacionales, sino que además, se considera facultado para decidir en qué se tiene que invertir, cuánto y en qué condiciones.  La nota de Granma no puede ser más explícita, “la nueva ley de inversión extranjera modificará la vigente desde 1995 (...) continuará propiciando la participación de capital extranjero en la isla como complemento del esfuerzo inversionista nacional en aquellas actividades que sean de interés del país”. O sea que la nueva ley mantiene al empresario extranjero como un siervo obediente de las decisiones de la cúpula del régimen a cambio de una posición de ventaja que, tal vez, en condiciones de libre competencia no se podría conseguir.

No es extraño que esta nueva ley “esté en plena sintonía con el proceso de ajustes económicos que impulsa el gobierno de Raúl Castro para “actualizar” el socialismo cubano y enfrentar la crisis económica que arrastra el país”. En cierto modo, consagra los principios de control de la actividad económica, ausencia de derechos de propiedad e injerencia absoluta del estado en el ámbito de las relaciones internacionales de la economía castrista. Asombroso. En tales condiciones, no hace falta tanto ruido para tan pocas nueces.

La nueva legislación, más de lo mismo, se convierte en un gesto a la galería para tratar de atraer la atención internacional hacia una economía que malvive porque es incapaz de devolver el poder de decisión y los derechos de propiedad a sus ciudadanos. Ante la eventual pérdida del apoyo de Venezuela, se apresta a impulsar una legislación de parches que no puede servir para desarrollar una auténtica política de atracción de la inversión extranjera que, siendo absolutamente necesaria para la modernización y desarrollo del país, todavía no ha conseguido reconocer que la globalización es un fenómeno real, y mantiene unas prevenciones más propias del comercio de pajarera del CAME y los años aún recordados de la “guerra fría”. Poco más.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aprobó Consejo de Ministros incremento salarial para el sector de la SaludMarino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la implementación y desarrollo de los Lineamientos, explicó que con ello se avanza en la puesta en práctica de varios de los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de CubaVarios Autores

69

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 70________________________________________________________________________

20 de Marzo del 2014 23:19:53 CDT

El Consejo de Ministros, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó el pasado miércoles en sesión extraordinaria el incremento del salario para más de 440 mil trabajadores del sistema de salud cubano, el cual contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales.

Al presentar la propuesta, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo, explicó que con ella se avanza en la puesta en práctica de varios de los lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba —154, 160 y 171—, referidos a temas esenciales como la atención al personal de la Salud, la formación de especialistas con el fin de responder a las necesidades del país y el incremento de los salarios de manera gradual, encaminado este en una primera etapa a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de impacto económico y social.

A cada cual según su trabajo

Al exponer la política diseñada, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros dijo que se incrementará sustancialmente el salario de los trabajadores de este sector, donde los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras.

En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá por la complejidad y la responsabilidad encomendada y se eliminará el pago adicional que por tal motivo en la actualidad se realiza.

Igualmente, se pondrá fin a la diversidad de otros pagos adicionales que por diferentes conceptos se efectúan en estos momentos. Solo se mantendrán, expresó, los que actualmente se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.

Como un aspecto importante, Murillo Jorge destacó que se duplica el pago por trabajar en horarios nocturnos para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.

Respecto a la colaboración médica precisó que a quienes cumplen misiones médicas en el exterior se les preservarán la plaza y el salario en Cuba. Asimismo, se aumentarán los estipendios, salarios o pagos en CUC, según corresponda, con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias que en tal sentido existen hoy.

Por ejemplo, en el caso particular de los colaboradores en la República Bolivariana de Venezuela, los del Programa Integral de Salud y la Operación Milagro se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros beneficios de los que actualmente disfrutan.

70

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 71________________________________________________________________________

En cuanto a la formación de nuevos profesionales informó que en los próximos cinco años se continuará incrementando el número de estudiantes de Medicina y Estomatología, facilitando las capacidades para lograr las matrículas necesarias sin afectar la calidad del proceso docente.

El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo refirió, además, que en el 2014 el plan de ingresos por la exportación de servicios de salud asciende a más de 8 mil 200 millones de CUC, lo que representa el 64% del total de ventas de servicios (incluye donaciones y Turismo y Salud).

Al propio tiempo, recordó que como resultado del proceso de reordenamiento realizado durante el período 2010-2013 en el sector de la Salud, se redujeron 109 mil trabajadores y alrededor de 2 mil millones de pesos de gastos del Presupuesto sin afectar la calidad de los servicios prestados, hecho que ha permitido respaldar este aumento de salarios.

Finalmente, como parte del cronograma de implementación diseñado, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que los incrementos de los pagos en CUC y de los salarios se inicien a partir del 1ro. de junio del presente año, con los salarios correspondientes a lo trabajado en el mes de mayo.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Castrismo, McGovern: Castrismo, inteligencia y honestidadEl peculiar concepto de reciprocidad de los simpatizantes del castrismoEugenio Yáñez, Miami | 20/03/2014 12:14 pm

Parafraseando una expresión lapidaria, es imposible ser simpatizante del castrismo, inteligente y honesto al mismo tiempo.La semana pasada académicos, negociantes, pacotilleros y activistas se reunieron en Miami para buscar fórmulas y caminos para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y el gobierno cubano. Día de duro bregar exigiendo levantamiento del embargo, libertad de los cinco espías que son tres, borrar al régimen de la lista de patrocinadores del terrorismo, eliminación de restricciones a ciudadanos americanos para viajar a Cuba, y otras exquisiteces de ese corte.Tenían derecho a hacerlo; Estados Unidos en un país libre. En Cuba no hubieran podido celebrar esa reunión, ni ninguna, con esos mismos temas y participantes, si el régimen no los hubiera autorizado. Por suerte para ellos, casi todos viven aquí, no allá.Lo peculiar del referido evento fue que, para normalizar relaciones entre Estados Unidos y Cuba, país que está en transición, según los participantes, se plantearon toda una serie de exigencias al gobierno de Estados Unidos… y prácticamente ninguna al gobierno cubano. Y cuando se preguntó a uno de los organizadores del evento sobre la necesaria apertura política en Cuba, liberación de presos políticos, cese de la represión, o respeto a los derechos humanos, respondió esotéricamente que después que Estados Unidos hiciera lo que debe, no se produciría esa apertura por parte del gobierno cubano inmediatamente, sino a través de “un proceso”. No especificó cómo sería o cuánto podría durar. Tal vez pensaba en “El Proceso”, de Franz Kafka.Cuando ya casi se habían apagado los ecos de ese evento sabatino, pues temas como ese trascienden tanto tiempo como el clásico merengue en puerta de un colegio,

71

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 72________________________________________________________________________

aparecieron declaraciones del senador James McGovern, demócrata por Massachusetts de visita en Cuba, sin relación familiar con el fallecido George McGovern, ex candidato demócrata a la presidencia de EEUU en 1972.La esencia de las declaraciones del senador se resume en sus palabras en La Habana: “No concibo que exista alguna razón en el mundo por la cual los Estados Unidos y Cuba no puedan tener relaciones normales”. Por lo tanto, el senador agregó que “Sigo instando al presidente Obama a que cambie la política” hacia Cuba.Cuando se le preguntó sobre posibles acciones que pudiera desarrollar Estados Unidos para ese cambio de política, aclaró muy bien las cosas: “Pienso que debieran eliminarse las restricciones de viaje, debieran comenzar a normalizarse las relaciones comerciales, debiera eliminarse a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, porque en realidad no hay razón para que figure allí”.¿Suenan conocidas las palabras del senador? ¿Se parecen a las que se pronunciaron en el evento en Miami tres días antes? ¿Algo que recuerde lo que repiten los sicarios verbales del régimen cuando comentan continuamente en estos foros?Sin embargo, el senador no se detuvo ahí. También señaló que “es importante resolver” la situación de los tres espías de la Red Avispa que cumplen condena en Estados Unidos, y la del subcontratista estadounidense Alan Gross. El señor Gross, algo que no dijo el senador, cumple quince años de cárcel en La Habana por un delito que no es delito en ningún lugar del mundo donde funcione un Estado de derecho, lo que evidentemente no es el caso de Cuba.El senador, que no concibe que pueda existir alguna razón en el mundo por la cual Estados Unidos y Cuba no pudieran tener relaciones normales, podría haber mencionado también, según su punto de vista, los pasos que el gobierno de Cuba podría llevar a cabo para que esas relaciones entre ambos gobiernos pudieran normalizarse. Los periodistas en La Habana no se lo preguntaron. No se tocó ese tema: o el senador tenía poco tiempo, o estaba demasiado interesado en Ernest Hemingway —motivo de su viaje a la Isla— o quién sabe por qué otra razón, no hizo mención a pasos que podría dar el régimen para mejorar esas relaciones.Tanto el político americano como los cubanos reunidos en Miami la semana anterior, o los sicarios verbales del régimen, parecen tener pensamiento unidireccional, incapaz de concebir un camino de dos vías, donde se va y viene, y cada parte de la ecuación exige y ofrece para lograr una negociación seria y responsable, no un circo político.Podrían pedirle al régimen como mínimo, para no exigir demasiado, ratificar y cumplir los pactos de derechos humanos, económicos, laborales y sociales que firmó en Naciones Unidas hace varios años, extraditar a Estados Unidos a delincuentes comunes americanos que reciben refugio en Cuba desde hace muchísimo tiempo, no golpear a mujeres y opositores pacíficos porque piensen diferente a la línea del gobierno, o permitir libre acceso a Internet y a información real y no manipulada sobre la economía nacional y los casos de corrupción.Nada de eso atenta contra la seguridad del país, los intereses nacionales o la tranquilidad de los cubanos. Al contrario, los haría mucho más libres, y por lo tanto, más plenos, como decía Ernesto Guevara cuando jugaba a ser teórico del hombre nuevo.Sin embargo, nadie espere eso. Es imposible ser simpatizante del castrismo, inteligente y honesto al mismo tiempo.Los personajes mencionados más arriba son simpatizantes del castrismo. ¿Que más son, honestos o inteligentes?------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Paguen lo que deben! o Administraciones en deuda

72

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 73________________________________________________________________________

Trabajadores, Publicado el 20 marzo, 2014 • 9:39 por Elisdanys López Ceballos

A todos los matices de nuestra cotidianidad llevamos una incultura jurídica que nos desarma. En el papel de trabajador, cliente, usuario de la vía, en fin, diferentes situaciones, quedamos desprovistos de la razón ante un adversario que, “haciendo uso de las facultades que le fueron conferidas”, atenta contra los mandatos legales que protegen nuestros derechos.Sin embargo, no voy a reflejar en estas líneas el desconocimiento muchas veces voluntario de las leyes; sino la violación de una ordenanza bien conocida en el contexto en que debería ser aplicada: La Ley No. 38 de Innovaciones y Racionalizaciones, aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular en sesiones ordinarias efectuadas los días 27 y 28 de diciembre de 1982.

El incumplimiento de la Ley 38 fue uno de los temas más debatidos durante la Primera Conferencia Municipal de la ANIR celebrada en la provincia espirituana

La mencionada legislación recoge en ocho capítulos todas las disposiciones que respectan al trabajo creador. Cuestiones sobre  intercambios de innovaciones y racionalizaciones, su certificación, los derechos de autor, la nulidad, reclamaciones, entre otras, conforman el documento que respalda incondicionalmente a la membresía de la  Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir).De acuerdo con la normativa, las administraciones, junto con el  sindicato, la Anir y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), tienen la obligación de elaborar los planes temáticos en pos de agrupar los problemas que afecten la producción, los servicios y la defensa; la proyección se hará en correspondencia con los planes de desarrollo económico-social anual o quincenal.La Ley No. 38 define la utilidad de una innovación en la medida en que pueda ser aplicable y reporte impactos a nivel técnico, económico o social; y en su Capítulo III, Sección Cuarta, Artículo 25, especifica que: “El certificado de Innovación o Racionalización implica el reconocimiento de la innovación o racionalización, la paternidad de la misma, el derecho a la remuneración y el derecho exclusivo del Estado sobre ella”.Según Esperanza Castro Quintero, presidenta de la Anir en el territorio, “pese a las reglamentaciones, entidades de los diferentes sectores violan constantemente lo dispuesto. Así, la empresa agropecuaria Obdulio Morales de

73

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 74________________________________________________________________________

Yaguajay, la empresa pecuaria Managuaco, la UEB Trazmec, perteneciente al sector azucarero, la empresa de cemento Siguaney, las UEB de la empresa provincial alimentaria y las direcciones de Salud de todos los municipios, por solo mencionar algunas, incurren en la no evaluación de los trabajos aplicados y, por tanto, resulta imposible proceder a la retribución monetaria justa”.¿Cuáles son los argumentos de una entidad infractora del pago a sus creadores? ¿Se saben incumplidores de las leyes del país?¿Han medido las consecuencias de infringir una disposición jurídica?¿Qué ha pasado con los violadores del derecho a los trabajadores cuyo ingenio resuelve problemas reales dentro de su centro laboral?Estas y otras interrogantes permearon el debate de la conferencia municipal de la Anir en Trinidad, primera efectuada en la provincia y que contó con la presencia de representantes de los distintos sectores, de autoridades partidistas, gubernamentales y de la máxima directiva de la organización creadora. Entre análisis y discusiones transcurrió el encuentro devenido escenario de debate, entre otros, para un problema que preocupa a los innovadores de todo el país: la tramitación de sus trabajos.Las soluciones surgidas del ingenio proletario impiden el paro de industrias con maquinarias obsoletas, lo que garantiza así la marcha de la economía y la fuente de empleo de quienes allí laboran.  Y aunque los informes económicos discutidos a todos los niveles excluyan las cifras aportadas por los aniristas, la sustitución de importaciones, el aumento de la productividad y el hecho de que solo Sancti Spíritus tributara más de 16 millones de pesos por efecto económico en 2013, son elementos suficientes para auditar el trabajo de los innovadores y, en consecuencia, pagar un precio justo al talento.No se trata de supeditar la labor creadora a una remuneración, sino de otorgarle lo que por derecho corresponde al proletario que ha respondido desinteresadamente a las necesidades materiales enfrentadas por el país. La inteligencia e inventiva de los obreros ha sustentado la economía cubana en condiciones adversas, desde un trabajo comprometido, voluntario y miles de veces anónimo.Sin duda, quien vela por el cumplimiento de la ley deberá arreciar el control, pero los propios trabajadores tienen las herramientas para ejercer su defensa y cambiar la realidad que anuncia de año en año que los problemas de los aniristas continúan siendo los mismos.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora la gente no quiere los “chavitos” El antes demandado peso convertible parece haber caído en desgracia tras el anuncio de las autoridades de que el peso cubano será la moneda única.Alberto Méndez CastellóCubanet, marzo 20, 2014

74

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 75________________________________________________________________________

Varias personas hacen cola frente a una Casa de Cambio (CADECA). La estatal Casa de Cambio (CADECA) reinició hoy la compra de pesos convertibles (CUC), luego de algunos días de interrupciones por falta de pesos no convertibles (CUP).

“Estamos cambiando cualquier cantidad de pesos convertibles por moneda nacional, sin ningún problema”, dijo esta mañana un empleado de CADECA preguntado por este corresponsal.

“A mí me cambiaron cuatrocientos CUC a veinticuatro por uno, y vea los billetes de a cien pesos cubanos que me dieron de cambio”, dijo un lugareño tras salir de CADECA.

Efectivamente, la curiosidad del joven no era infundada: aunque con fecha de emisión de 2008, el papel y la tinta de los billetes “olían” como si hubieran acabado de salir de las planchas. Los cambistas particulares ahora no aceptan pesos CUC, porque, sencillamente, la gente no compra CUC.

Billetes cubanos, unos de CUP (i) y otros de CUC (d), en

La Habana (Cuba).

“Aquí traigo setecientos (CUC) y no he logrado vender ni uno”, dijo un cambista ya próximo el mediodía, sobre los pesos convertibles, popularmente conocidos como chavitos: “La gente que no recibe remesas no tiene dinero, y los que las reciben, no necesitan chavitos”.

En Puerto Padre, los CUCs suelen ser frecuentes en los bolsillos; una amplia comunidad de emigrados, fundamentalmente radicada en los Estados Unidos, envía

75

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 76________________________________________________________________________

dólares a familiares y amigos, que llegan a los destinatarios ya cambiados por CUC a través de las agencias de Miami dedicadas a este negocio.Otro tanto ocurre con el personal médico o de otras instituciones, que, al cumplir encargos gubernamentales en Latinoamérica y África, también son poseedores de pesos convertibles.

Curiosamente, estos colaboradores del Gobierno son clientes frecuentes de los cambistas particulares que operan de forma ilegal, a quienes compran dólares estadounidenses para llevarlos en sus misiones al extranjero, y adquirir electrodomésticos y otros bienes, que les sería imposible traer a Cuba con lo que les pagan por sus colaboraciones “internacionalistas”

En una esquina un cambista clandestino susurra: "Chavitos ahora no compro, pero dólares en billetes grandes, todos los que tenga”.-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La zafra azucarera 2013 - 2014 fue otro fracaso socialista MARTINOTICIASJueves, 20 de Marzo de 2014 08:31 La zafra azucarera 2013-2014 entró en su etapa final con resultados inferiores de lo que se esperaba para esta fecha, por las mismas deficiencias que, desde hace tres décadas, han llevado a la quiebra de la otrora principal industria de Cuba.

Tiempo perdido por las lluvias, interrupciones operativas por roturas en no pocos centrales y en los equipos de cosecha y transporte, bajos niveles de rendimiento en la caña y problemas organizativos y de administración en el sistema agrícola, son algunas de las cuentas de este largo rosario de ineficiencia que lastra al flamante Grupo Azucarero AZCUBA, que prometió rescatar de su colapso a la industria azucarera.

Esa es la razón por la cual, José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, Vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministros, y principal dirigente que controla el sector azucarero y campesino en el país, anda de un lado a otro del país tratando de remediar el desorden.

"Los centrales arrancan y se rompen, los arreglan por aquí y se vuelven a romper, o sea, no estaban tan listos como se dice", dijo Machado en una reunión  con directivos del estatal Grupo AZCUBA, cuando en junio del pasado año se dio a conocer que sólo se cumplió el 89% del plan de producción.

Este año sucede lo mismo, a pesar de que Machado prometió entonces que la presente zafra azucarera sería la mejor de la década, porque  la fabricación de azúcar “debe ser planificada y controlada hasta el más mínimo detalle por sus complejidades, como si fuera una operación

76

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 77________________________________________________________________________

militar”.

Aunque la prensa oficial no cita cifras concretas, y los dirigentes de AZCUBA tampoco, los informes que emergen de reuniones del sector reflejan que la producción de 1.8 millones de toneladas de azúcar prevista para esta cosecha, no se cumplirá.

La zafra azucarera 2013-2014 comenzó el 20 de noviembre por el Central Comandante Manuel Fajardo, del municipio de Quivicán, en la provincia de Mayabeque,  y desde entonces se fueron incorporando paulatinamente los 49 centrales que participan en esta campaña.

Desde entonces, también no han dejado de presentarse problemas de todo tipo, desde Guantánamo hasta Pinar del Río.

Violeta Mesa Castillo, directora de la Empresa Azucarera Guantánamo, informó a medio locales que las mayores dificultades se presentan con el abasto de caña a los centrales, fundamentalmente por rotura de combinadas, alzadoras, camiones y remolques.

La misma situación se reporta desde el Central 30 de noviembre en la provincia de Pinar del Río, donde, además, se le atribuyen al clima sus incumplimientos.

Las Tunas, Granma y Matanzas acumulan el mayor atraso, según dijo Leobel Hernández Pérez, especialista de AZCUBA.

“El 64 % de lo dejado de producir obedece a problemas objetivos y el resto a situaciones subjetivas entre estas, arrancadas tardías”, dijo Hernández en un artículo publicado el lunes por Granma, en el cual no se informó cuánto es lo dejado de producir ni lo producido.

La industria azucarera, que fue la principal de Cuba, sufre de una severa descapitalización y representa ahora alrededor del 5 por ciento del ingreso de divisas de la isla.

Tras la eliminación del Ministerio del Azúcar, el Grupo Empresarial AZCUBA se ha propuesto revertir un largo declive en la producción de azúcar,  desde las ocho millones de toneladas alcanzadas en 1970 hasta la cosecha 2009-2010, cuando registró una producción de 1,1 millones de toneladas, la peor en 105 años.

AZCUBA tiene planes de producir 2,4 millones de toneladas en 2015, poner a funcionar otras 10 fábricas, modernizar su tecnología, mejorar los rendimientos y los sistemas de pago de la caña y aplicar mecanismos de gestión eficiente que le permitan autofinanciarse.

En 2012 la brasileña Companhia de Obras e Infraestrutura (COI) -subsidiaria del poderoso grupo Odebrecht, que tiene inversiones en otros rubros de la economía cubana-, firmó con AZCUBA un contrato de administración conjunta durante 13 años del Central 5 de septiembre, en la provincia de Cienfuegos.

Ese mismo año se firmó un acuerdo para la creación de una empresa mixta entre Zerus SA, subsidiaria de AZCUBA, y Havana Energy para construir una planta generadora de electricidad a biomasa en áreas aledañas al Central Ciro Redondo, en la provincia de Ciego de Ávila.

Cuba vende unas 400 mil toneladas anuales de azúcar a China y tiene un consumo interno de entre 600 y 700 toneladas anuales del dulce.

77

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 78________________________________________________________________________

Nickel price on the rise, but Cuba has limited benefits03-20-14

CUBA STANDARD — After a three-year decline, world nickel prices are on the rise again, providing respite for cash-strapped Cuba.

Nickel, used in stainless steel production, is Cuba’s No. 1 export commodity.

Nickel prices have been rising due to supply concerns, after Indonesia restricted unprocessed ore exports, and the European Union and the United States have imposed economic sanctions against Russia, Nickel Investing News reported.

The London Metal Exchange price for three-month delivery rose to $16,230 per metric ton early this week to an 11-month high, up more than 20 percent since Jan. 9. This fits “the definition of a bull market,” Nickel Investing News said.

Analysts are divided as to how sustained the price rise will be. Daniel Belchers of Threadneedle Investments sees nickel rising as high as $18,000 to $20,000, but Toronto-based analyst Donald Rumball, believes nickel’s current upswing likely won’t last long, because Russia will be able to sell China, Indonesia, Vietnam and other countries, despite sanctions.

Higher nickel prices are adding to a rebound in tourism this winter season for higher foreign-exchange revenues by Cuba. Even so, anaemic GDP growth expected for this year and unrest in Venezuela continue to put downside pressure on the country’s cash flow

Also, Cuba is unable to realize big gains from the price rise. Amid low nickel prices last summer, a Venezuelan joint venture suspended construction of the Las Camariocas ferronickel plant in eastern Cuba that was originally planned to come online this year. Also, early this year state company Cubaníquel reduced production at its 100-percent owned facility — the Ernesto Che Guevara plant — for maintenance and capital improvements.

Meanwhile, Cubaníquel and Sherritt International Corp. in October agreed to build a third acid treatment plant at their Pedro Soto Alba mining and processing joint venture. As the Moa facility barely broke even in 2013, the $65 million 2,000-ton/day acid plant will eliminate the need to buy sulphuric acid, reducing nickel production cost by 20 percent, the Toronto-based company predicted in its third-quarter report.

Sherritt said the joint venture had obtained project financing of $65 million from a “Cuban financial institution.” Construction is to begin in the second quarter of 2014, with operations expected to start in third-quarter 2015.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

78

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 79________________________________________________________________________

Cuba : Varadero, la capital cubana del delito Muchas formas de contrabando, la prostitución y las ilegalidades de todo tipo son pan de cada día en Varadero,Este artículo de Hugo Araña fue publicado originalmente en el portal Primavera Digital marzo 20, 2014

Fotografía de archivo de la playa de Varadero, en la provincia de Matanzas. Según se conoce, los taxis particulares que transitan por la playa de Varadero, para poder llevar turistas a cualquier parte, deben tener una autorización de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de ese territorio.

Pero según conversaciones con algunos choferes, hay quienes realizan esa función sin dicho permiso, pues sobornan al capitán de ese organismo (con CUC, por supuesto) y pueden transitar en esa área sin problema alguno, como los Cuba-Taxis estatales que sí pagan el impuesto reglamentario.

Este periodista independiente, para poder escribir esta noticia, prescindió de poner los nombres de dicho oficial y de los choferes, porque de todos modos el contrabando, la prostitución y las ilegalidades de todo tipo son pan de cada día en Varadero, lo mismo dentro de los hoteles, centros de diversiones, tiendas, hasta pasar por el puentecillo que une a Varadero con Santa Marta, donde otros uniformados "se hacen de la vista gorda" cuando los choferes que no tienen dicho permiso les pagan también su porciento para que los dejen pasar.

Lamentablemente, en la playa de Varadero lo ilegal es normal, cotidiano, por lo tanto nadie se asombra de ello. Y por favor, no abra una de las mochilas de los trabajadores de los hoteles cuando salen de esos lugares. En ellas encontrarán lo inimaginable, como por ejemplo, carnes de todo tipo, bebidas extranjeras, o productos que la población hace años no encuentra ni siquiera en las tiendas en CUC.

En pocas palabras, la playa de Varadero es la capital cubana de lo ilegal. Todo el mundo lo sabe, incluso los que nos dirigen.---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba y EEUU suscriben acuerdo para prevenir un desastre petrolero

79

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 80________________________________________________________________________

Constituye un pacto multinacional que involucra a otras tres naciones con costas bañadas por el mar Caribe: México Bahamas y JamaicaWILFREDO CANCIO ISLA/ DLAvie mar 21 2014 02:06

Cuba perforará pozo petrolero más extenso de la isla este 2014

Estados Unidos y Cuba acordaron flexibilizar sus fronteras y cooperar en operativos conjuntos con sus embarcaciones y aviones militares en caso de una catástrofe petrolera que ponga en peligro el ecosistema de la región.

El acuerdo se hizo público la pasada semana luego de tres años de negociaciones y constituye un pacto multinacional que involucra a otras tres naciones con costas bañadas por el mar Caribe: México Bahamas y Jamaica.

Bajo la denominación de Acuerdo sobre los procedimientos para responder a un derrame petrolero en la región del Caribe (MTOP, por sus siglas en inglés), el documento de 60 páginas abre un capítulo inédito de colaboración conjunta entre países que pudieran verse amenazados por una catástrofe petrolera, como la provocada por la plataforma Deep Horizon en abril de 2010.

“Este es un importantísimo acuerdo internacional que permitirá a los países de la región enfrentar una posible catástrofe petrolera, que pudiera impactar las aguas del estado de la Florida”, dijo a DIARIO LAS AMERICAS el analista Jorge Piñón, ex presidente de Amoco Oil Latinoamérica y director asociado del Programa de Energía para América Latina y el Caribe en la Universidad de Texas.

Piñón agregó que este es “un buen ejemplo de cómo los intereses para el beneficio común pueden sobrepasar diferencias políticas”.

Paso histórico

Para las relaciones entre La Habana y Washington, se trata de un paso histórico entre dos países sin vínculos diplomáticos y con un prolongado diferendo de cinco décadas.

La decisión se suma a otros modestos avances de la cooperación bilateral Cuba-EEUU en materia de enfrentamiento al tráfico de drogas y la inmigración ilegal a través del Estrecho de la Florida.

Los cinco firmantes acordaron agilizar el proceso para que barcos gubernamentales o

80

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 81________________________________________________________________________

privados puedan entrar en sus aguas territoriales de los otros países para ayudar en el seguimiento, la detención y la limpieza de un área afectada.

Esta cláusula incluye tanto los dispositivos de las Tropas Guardafronteras de Cuba como las embarcaciones y las avionetas del Servicio Guardacostas de Estados Unidos para operaciones recíprocas en aguas territoriales de uno y otro país.

De producirse una emergencia, los trámites de permisos que hasta ahora tomaban días y hasta semanas en oficinas del Departamento de Estado de EEUU o el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, y en ocasiones ameritaban consultas en las altas esferas gubernamentales, serán procesados de manera expedita por los canales diplomáticos.

“En un derrame petrolero el tiempo con que se opera es fundamental para contener desastres medioambientales mayores”, observó Piñón.

Otras instituciones implicadas en la colaboración son, por la parte cubana, el Ministerio de Transporte, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Defensa Civil, Instituto de Oceanografía e Instituto de Aeronáutica Civil.

En Estados Unidos, el Departamento del Interior, Oficina de Seguridad y Control Ambiental y Centro de Emergencias del Servicio Guardacostas.

Las naciones comprometidas en el acuerdo deberán trabajar juntas para coordinar “una zona de seguridad alrededor del derrame, los cambios de ruta del tráfico de buques en el área y el establecimiento de un protocolo de gestión de residuos”.

Grieta al embargo

La oportunidad de trabajo conjunto ante un eventual derrame de hidrocarburos en aguas cubanas marcaría una grieta más al embargo, pues la mayor parte de la tecnología necesaria para contener y limpiar las secuelas de un accidente pertenece al sector privado y está comprendida bajo las restricciones impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro.

El acuerdo recomienda que el equipo de coordinación multilateral deberá reunirse cada seis meses para examinar enmiendas al protocolo y mantener activadas las relaciones profesionales, así como para fomentar entrenamientos sobre derrames petroleros e intercambiar información técnica.

La posibilidad de un acuerdo entre países con costas en el Caribe comenzó a pavimentarse tras el costoso derrame de Deepwater Horizon y el inicio de la exploración petrolera en aguas profundas de la Zona Económica Especial (ZEE) de Cuba, a comienzos de 2012.

También las conversaciones se vieron impulsadas por los planes de exploración petrolera en aguas de las Bahamas a partir del 2015.

En medio de preocupaciones y críticas en la Florida por las excavaciones a profundidad en aguas cubanas, congresistas y grupos ecologistas presionaron al Gobierno federal para un acercamiento con Cuba.

81

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 82________________________________________________________________________

Un derrame de petróleo en aguas cubanas podría llegar a las costas de Estados Unidos en menos de una semana debido a la rapidez de las corrientes en el Estrecho de la Florida.

Un protocolo para proteger la región era imprescindible que contara con la anuencia de los gobiernos de Cuba y EEUU.

Aunque las perforaciones petroleras en la ZEE resultaron fallidas, la estatal Cubapetróleo anunció un proyecto para comenzar la exploración del pozo petrolero más largo de su historia, desde tierra firme, en un área en desarrollo al oeste de la ciudad de Matanzas.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba : Habaneros frustrados por escasez de huevos Se estima que la población capitalina necesita aproximadamente cuatro millones de huevos diarios, y “hoy sólo hay entre 800 mil y un millón de huevos que se comercializan en 300 puntos de la ciudad”.Pablo Alfonso/ martinoticias.commarzo 21, 2014

Huevos fritos a la cubana

La ausencia del huevo liberado de las carnicerías y otros comercios de la capital, tiene a los habaneros haciendo largas colas frente a esos establecimientos  para poder comprar este popular componente de la dieta alimenticia que se vende a $1.10 cada uno en moneda nacional.

“La alta demanda afecta la venta de huevos liberados que se mantiene por lo menos una vez al mes, conjuntamente con los de la canasta básica”, explicó Marcos Aguirre Carvajal, subdirector de productos alimenticios de la Empresa Provincial de Comercio de La Habana.

La venta de huevo por la canasta básica se limita a cinco unidades al mes por persona al precio de 15 centavos cada uno.

Al explicar las causas que tienen frustrados a los consumidores, que no alcanzan a comprar los huevos liberados prometidos en los establecimientos de la capital, Aguirre

82

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 83________________________________________________________________________

dijo a la emisora Radio Reloj que “los niveles de disponibilidad varían y no cumplen la demanda de la población”.

Aguirre no explicó los motivos que han provocado la caída en la producción de huevos, que no sólo afecta a la capital sino al resto de la isla.

A propósito del tema la periodista Liena María Nieves, escribió a principios de marzo un artículo en el periódico Vanguardia de la provincia de Villa Clara, titulado De los casos y andanzas del huevo fugitivo señalando “las tantas irregularidades que gravitan en torno a la producción y distribución del huevo liberado, una problemática que pinta nubes oscuras sobre no pocos hogares, cuyo sostén económico y nutritivo depende de, quizás, el más humilde e imprescindible de los alimentos”.

La periodista recordó que desde que se inició la venta del huevo liberado en junio de 2013, no han cesado los problemas de abastecimiento y de hecho, durante los primeros 59 días de 2014 la carestía se agudizó, lo cual fertilizó el terreno para que la reventa y la especulación tomaran las riendas del problema…”, y “el «rastreo» del huevo se impuso en los hogares como práctica diaria y obligatoria”.

En la ciudad de La Habana el huevo liberado se vende en las 1,307 carnicerías y las 563 unidades  más que comprenden la red de comercio de la capital.

El funcionario dijo que para garantizar la estabilidad en la venta del huevo liberado se necesitan aproximadamente cuatro millones de huevos diarios, y “hoy sólo hay entre 800 mil y un millón de huevos que se comercializan en 300 puntos de la ciudad”.

Ante el creciente descontento popular de los habaneros la emisora Radio Reloj, difundió varios reportajes de su corresponsal Ivette García, quien entrevistó a supuestos consumidores que atribuyen la escasez de huevos al acaparamiento y sugirieron limitar su venta libre.

El reportaje citó como ejemplo “el caso del Mercadito del Rodeo, frente a la Ciudad Deportiva, en El Cerro que ya limita la venta a sólo dos cartones por persona”. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba hikes salaries for doctors, nursesCuba: Doctors to get pay raise; forecasts $8.2 billion from medical workers overseas in 2014

By Anne-Marie Garcia, Associated Press 2 hours ago

83

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 84________________________________________________________________________

.In this Feb 8, 2013 photo, a nurse checks a patient's blood pressure at the Dr. Gustavo Lima Aldereguía Hospital in Cienfuegos, Cuba. Cuba is giving its hundreds of thousands of medical workers raises that in some cases exceed 100 percent, official media on the island announced Friday, March 21, 2014, though pay remains much lower than what medical professionals can earn elsewhere. (AP Photo/Franklin Reyes)  HAVANA (AP) -- Cuba is giving hundreds of thousands of medical workers raises that in some cases exceed 100 percent, official media on the island announced Friday, though pay remains much lower than what medical professionals earn elsewhere.

The Communist Party daily newspaper Granma also reported that Cuba expects to take in $8.2 billion this year for the tens of thousands of medical worker it sends to care for the poor in countries such as Venezuela and Brazil.

Granma published a sample of what the pay hikes, which take effect June 1, will look like. At the high end, doctors with two specialties will see their salary go from the equivalent of $26 a month to $67, while an entry-level nurse will make $25, up from $13.

Salaries at government jobs in Cuba average about $20 a month, augmented by a range of free services and subsidies.

The raise will affect more than 440,000 medical sector employees, Granma said, and was made possible by the elimination of 109,000 redundant jobs in the last four years.

"This is very good news that makes me tremendously happy. ... With my first paycheck I'm going to buy a toy for my youngest grandson, who's 3," said Soraida Pina, a 62-year-old nurse. "This will open new doors for me."

Others were less wowed.

"They had talked to us about this, and it's very important for the family economy, but it continues to be a salary that means very little because everything is very expensive," said Laura Vazquez, a 38-year-old pathologist.

84

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 85________________________________________________________________________

Cuba also is raising the salaries of medical workers on international missions, which already pay higher salaries and in hard currency.

Doctors and nurses working in Cuban ally Venezuela, for example, will see their salaries double.

The changes "will contribute to the stability and quality of the medical services for the people, as well as fulfill international commitments," Granma said.

The paper added that the forecast revenue from overseas medical missions for 2014 represents 64 percent of income from the services sector.

Health Minister Roberto Morales said recently that more than 50,000 Cuban health care professionals are working in some 66 nations.

That includes an estimated 30,000 in Venezuela, which sends Cuba some 92,000 barrels of oil a day, with a total value of about $3.2 billion a year.

Cuba has not made public how much it pays doctors on foreign missions, though it is believed to be a small fraction of what it collects from the nations where they serve.

Some doctors defect while abroad, though there are no official statistics on how many.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Canadá y Estados Unidos, principales emisores de turistas a CubaOsmar Laffita, Primavera Digital

Capdevila, La Habana.- Han trascurrido dos meses del presente año y la prensa oficial todavía no ha reflejado nada referente al comportamiento del turismo en el año que terminó, a pesar de que el gobierno cubano sitúa esa actividad entre las que más entradas de divisas le reportan al país.

Lo único que se ha podido conocer del cumplimiento de la industria sin humo cubana fue la información brindada por José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio del Turismo (MINTUR) a la prensa internacional y la especializada como el semanario Opciones.

Por una suma de factores negativos, en 2013, según el directivo, se produjo una desaceleración en la entrada de turistas, principalmente a mediados de año.

El director comercial del MINTUR señaló que por toda una serie de medidas tomadas en el último trimestre de 2013 se pudo remontar y terminar el año con una entrada de 2’852,000, igual a la registrada en 2012, lo que indica que la meta planificada de los 3’000,000 de turistas se incumplió.

85

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 86________________________________________________________________________

Los ingresos totales del turismo en 2013, de acuerdo a la información brindada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ascendieron a 1,803’916,200 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 34’474,500 millones de dólares en relación con lo recaudado en 2011.

De los 2’852,572 turistas que visitaron Cuba el pasado año, 1’071,696 fueron canadienses, lo cual ratifica a Canadá como el principal emisor de turismo a la mayor de las Antillas.

Le siguen orden descendente, el Reino Unido con 149,515 visitantes, Alemania (115,984), Francia (96,640), Italia (95,452), Argentina (90,084), México (84,704) y España (73,056).

Se registró una caída de 8,298 turistas menos con relación a 2012.

Las informaciones dadas por Manuel Bisbé y la ONEI no concuerdan con el real comportamiento de la entrada de turistas a Cuba en 2013.

En el caso de los visitantes por regiones, Norteamérica ocupó el primer lugar, con 1’282,781 turistas, prácticamente el 50% del total de visitantes reportados el pasado año. De ellos, la mayor cifra fue de canadienses. Los restante 211,085 se ubican en los Estados Unidos. Pero tanto el MINTUR como la ONEI pasaron por alto ese dato.

En relación con la llegada de turistas por países, ni el director comercial del MINTUR ni la ONEI aclaran quiénes integran el desglosado acápite "otros" bajo el que se reporta la entrada de 727,517 turistas. Se desprende que ahí están los 600,000 cubano-americanos que visitaron Cuba en 2013; los 127,517 restantes son los cubanos que residen en otras regiones del mundo y los norteamericanos autorizados a visitar Cuba por el programa "Pueblo a Pueblo".

De acuerdo a las cifras brindadas por la ONEI, de los países de Europa en 2013 visitaron Cuba 810,381 turistas, lo que representó un descenso de 28,877 visitantes con relación al año 2012.

Si las cifras hablan más que las palabras, todo indica que en las informaciones del MINTUR y la ONEI deliberadamente ocultaron que Canadá y los Estados Unidos fueran los países que contribuyeron de manera decisiva a que el plan de turismo se cumpliera al 98%; en ello fue determinante las visitas de los cubano-americanos.

Manuel Bisbé y la ONEI no hicieron mención del turismo nacional, que cobró fuerza en la temporada veraniega, conocida como "temporada baja". Gracias a las remesas recibidas, muchas familias cubanas pudieron hacer reservaciones de fin de semana con todo incluido en los diferentes polos turísticos de la isla, y sumaron 339,470 turistas, lo que contribuyó en gran medida a compensar la escasez de turistas extranjeros.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

86

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 87________________________________________________________________________

Mariel: apostando para perder… otra vez  Cubanálisis El Think-TankDr. Eugenio Yáñez, Estados Unidos

Como continuamente ocurre en Cuba, en estos últimos tiempos ya ha surgido una nueva estrella en el firmamento de las fórmulas mágicas o milagrosas para la supuesta

solución definitiva de todos y cada uno de los problemas del país, que con el paso del tiempo irá mostrando, como todas las anteriores, su carácter efímero.  Cuando un gobierno pretende ignorar las reglas elementales de la economía, y considera que basta con la voluntad de sus líderes para lograr lo que se proponga, aprende mucho más temprano que tarde que ese es el camino equivocado, y lo lógico e inteligente sería un cambio de dirección rectificando las desviaciones anteriores y tratando de encontrar el rumbo recomendable en base a las enseñanzas de la ciencia, la experiencia universal y la modernidad.  Sin embargo, en el caso cubano, no se trata de una equivocación que se haya producido una única vez, sino varias, y en ningún caso se ha intentando volver a los caminos de la experiencia y la lógica, sino que se considera, contra todo sentido común y pragmatismo, que con una utopía mayor que la anterior no solamente se logrará lo que se desea, sino que también serán superados los temas y problemas que quedaron pendientes al fracasar la previa.   La utopía y el fracaso Y la historia se continúa repitiendo, fracaso tras fracaso, utopía tras utopía, siempre culpando del fiasco a fuerzas externas, ajenas, incontrolables y malignas, a las que se les llama “factores objetivos” con ese malabarismo castrista de disfrazar el lenguaje para pretender enmascarar la realidad, y nunca reconocer el voluntarismo que se practica y que conduce inexorablemente al fracaso. Así ha sucedido a lo largo de más de medio siglo con la reforma agraria, la reforma urbana, la industrialización, la campaña de alfabetización, las guerrillas latinoamericanas, el Cordón de La Habana, la zafra de los diez millones de toneladas de azúcar en 1970, los planes especiales, los faraónicos proyectos en la ganadería y la pesca, las microbrigadas para la construcción, las escuelas al campo y en el campo, la brigada comunista que construía la planta de fertilizantes de Cienfuegos, la columna juvenil del centenario, las milicias de tropas territoriales, el médico de la familia, la brigada Che Guevara, la batalla de ideas, la siembra de pangola, la emulación socialista, el internacionalismo proletario, los complejos agroindustriales, la inseminación artificial, la siembra de algodón, la masificación de universidades y la universalización de la enseñanza, la malanga isleña japonesa, el plátano microjet, la guerra de todo el pueblo, el ordeño automático, los contingentes obreros, el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, la ley de la vivienda, el período especial, los trabajadores sociales, las combinadas cañeras, el protestódromo, las marchas del pueblo combatiente, Ubre Blanca, la batalla contra la corrupción, la potencia médica, la revolución energética, los planes arroceros, la moringa, el trabajo voluntario, el café mezclado, los proyectos hidráulicos, la cría artificial de tilapia, y cuanto desaforado y caprichoso proyecto haya pasado por la mente calenturienta de Fidel Castro.

87

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 88________________________________________________________________________

 Cuando se hizo evidente la debacle del “socialismo real”, la caída del Muro de Berlín, y el desmerengamiento de la Unión Soviética, se instrumentaron nuevos proyectos supuestamente maravillosos que se aseguraba eran los adecuados para permitir sacar al país del fondo del abismo a que lo había conducido el castrismo durante treinta años. Así se promovió entonces el desarrollo del turismo, la ingeniería genética y la biotecnología, la industria del petróleo, la producción de azúcar y derivados, la producción de níquel, la exportación de servicios médicos, la entrega en usufructo de tierras ociosas, las refinerías petroleras enmarcadas en los proyectos de Petrocaribe y del ALBA, la colaboración con Venezuela, o la declaración de la producción nacional de alimentos como un asunto de seguridad nacional del país. Sin embargo, casi con la misma celeridad con que fueron apareciendo las supuestas nuevas fuentes mágicas de soluciones para los problemas del país, va surgiendo la certeza de que las cosas no pueden ser resueltas como se pretende desde el Palacio de la Revolución en La Habana, y se iban imponiendo otras realidades, menos sensacionalistas que las que se proclaman en los discursos, congresos, plenos del comité central y reuniones ampliadas del consejo de ministros, pero más acordes con las verdaderas posibilidades, y como resultado de los esfuerzos realizados. Las utopías más recientes En nuestros días ya no se trata de apostar por el turismo en abstracto, que a pesar de las extraordinarias condiciones naturales de la Isla no se puede limitar a sol y playa ni basarse en atraer solamente segmentos de mercado extranjero que no aportan demasiado a los ingresos de la nación. Mucho menos cuando el turismo en Cuba depende de una producción nacional de alimentos, insumos y servicios que resulta insuficiente, de poca diversidad y de muy baja calidad, cuando se compara con lo que se ofrece por parte de la competencia internacional.  El turismo en Cuba se mantiene atascado a determinado nivel y sin poder avanzar entre las limitaciones materiales y la ineficiencia de una gestión donde confluyen combinadas todas las limitaciones y trabas de la economía centralizada, la incompetencia, la ineptitud, la abulia, la desidia, la corrupción y la burocracia.  Si se comparan los niveles actuales de la actividad del turismo en Cuba con los que existían hace un cuarto de siglo o durante toda la etapa “revolucionaria” en el país, los resultados son alentadores, pero si la comparación es con las cifras y resultados de esa misma actividad turística no ya en todo el mundo, sino en naciones cercanas, mucho más pequeñas y con menos fuerza de trabajo calificada, como República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Grenada, Bahamas, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Antigua, Guadalupe, Martinica, Panamá, Turcos y Caicos, Gran Caimán, Montserrat, o regiones mexicanas específicas como Cancún, Cozumel y la Riviera Maya, todo cambia.  Cuba no solamente no marcha a la vanguardia y ni siquiera en el pelotón de avanzada en lo que a explotar eficiente y efectivamente sus múltiples recursos y maravillas naturales, y a beneficiarse de ingresos netos por la actividad del turismo se refiere, sino que resulta incomparablemente ineficaz.  

88

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 89________________________________________________________________________

Con la ingeniería genética y la biotecnología tampoco se avanza como se imaginó y como se desearía, y los delirios de grandeza de Fidel Castro en este campo podrían haber sido apropiados para entretener aduladores y visitantes ingenuos, y para poder tener algo que decir a la población mediante la prensa domesticada, para que los cubanos no se dieran cuenta de que no había soluciones para los tremendos problemas que era necesario enfrentar.   Pero la palabrería de los discursos no bastaba para poner a punto un plan global y estratégico, responsable y realista, de producción y mercadeo, y mucho menos para poder colocar en un mercado tan competitivo como ese los productos cubanos, como no fuera a través de gobiernos aliados o simpatizantes dispuestos a consumir buena parte de la producción biotecnológica cubana, al margen de su calidad real y de las condiciones del mercado. Las otras aparentes estrellas del firmamento, que en algún momento se pensó que podrían lograr resultados promisorios, como el níquel y la industria azucarera, ya han demostrado que han alcanzado las cotas máximas dentro del manicomio castrista, y que sin una verdadera gestión empresarial moderna y dinámica, y programas serios de inversiones y desarrollo, no pasarán de ser promesas incumplidas e ilusiones vanas.  Los contratos de administración con que se hacen funcionar en la Isla muchos hoteles e instalaciones turísticas de todo tipo, fundamentalmente por parte de los españoles, y que se autorizaron también con carácter experimental para ejecutar por los brasileños en un central azucarero en la provincia de Cienfuegos, no bastan para transferir la experiencia y posibilidades de gestión a las contrapartes cubanas, no por limitaciones de aprendizaje o falta de interés por parte de los cubanos, sino por las múltiples y permanentes trabas y dificultades que el sistema cubano de economía centralizada continúa imponiendo al desarrollo de las fuerzas productivas en el país, a pesar de tantos reiterados fracasos y frustraciones que permanentemente ocurren en todas las ramas y sectores de la economía. Para empezar a destrabar ese sistema se requieren inversiones que ni soñando podría el neocastrismo obtenerlas sin la participación de la inversión extranjera y la tecnología occidental, lo que no se podrá lograr mientras no exista en el país un marco jurídico apropiado para la llegada y despliegue de nuevas inversiones de emprendedores serios y con recursos. Porque los capitalistas de pacotilla van a Cuba no a invertir en grande sino a establecer chinchales y chiringuitos y coger mangos bajitos en operaciones de servicios o suministro para la economía de subsistencia cubana, mientras disfrutan el clima tropical, el sol y la playa, y se lanzan a la búsqueda de la mulata (o mulato) de sus sueños que les haga felices mientras se benefician obscenamente esquilmando a los cubanos en complicidad con la dictadura. Varitas mágicas que no funcionan Los proyectos creados en colaboración con China, Vietnam y Rusia ya han mostrado sus límites, mucho más estrictos que lo que deseaban en La Habana. Los chinos hace mucho tiempo que han dejado atrás la ideología y la filosofía en sus relaciones comerciales e inversiones en el extranjero, y se basan en patrones tan concretos como la competitividad, la oferta y la demanda, las necesidades productivas y las garantías de recuperación de sus capitales y créditos, y no se acuerdan ni de un internacionalismo proletario abstracto que ya no existe.  El espíritu de la Gran

89

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 90________________________________________________________________________

Marcha de Mao Zedong en estos momentos ya no conduce a una nueva, abstracta y gloriosa sociedad paradisíaca, sino a territorios mucho más concretos y ventajosos, como las naciones petroleras del Medio Oriente, la Bolsa de New York, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Vietnam, aunque aun nostálgico de aquellos tiempos antiimperialistas que considera gloriosos, y que quizás se mencionen y recuerden al inicio de conversaciones comerciales para darle sabor “revolucionario” a las reuniones, se guía también por esas materialistas consideraciones comerciales a la hora de negociar.  Por eso, y más allá de donaciones de cientos de miles de toneladas de arroz a Cuba, y otras donaciones menores aunque cargadas de simbolismo, ya que recalcan la permanente ineficiencia castrista frente a la legendaria tenacidad vietnamita, Hanoi requiere que La Habana haga lo que hoy no hace, el envío de una contrapartida adecuada de productos y servicios para hacer funcionar el comercio entre los dos países y un intercambio que verdaderamente resulte productivo y conveniente para ambas partes. Rusia, por su parte, como mantiene con el binomio Putin-Medvedev la nostalgia y muchas de las aspiraciones de la era soviética y la pasión por la guerra fría, así como por las tibias y calientes cuando les parece conveniente, en el tema cubano no tiene reparos en realizar declaraciones de apoyo y firmar convenios de colaboración que contribuyan a consolidar y afianzar la presencia rusa en el hemisferio occidental.  De ahí su papel en la reparación y construcción de aeropuertos cubanos y la presencia de aviones rusos en la flota comercial cubana, y la manera en que utiliza la influencia del régimen de la Isla para avanzar más en Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y otros países latinoamericanos, a través no de eventuales bases navales, como se repite absurdamente por la prensa desinformada, sino de centros de aprovisionamiento, reposta y reparación de equipos, y para el descanso y esparcimiento de sus tripulaciones. Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, están muy lejos, por no decir inaccesibles, aquellos días de la desaparecida Unión Soviética, cuando las armas y los recursos financieros, materiales y científicos se enviaban hacia La Habana prácticamente sin mirar las cuentas ni el estado de las arcas, y muchas veces en base a lo que solicitaran esos revoltosos cubanos de Fidel Castro que andaban por medio mundo creando, fomentando y peleando conflictos ajenos, para gloria y orgullo del comunismo internacional. La condonación a Cuba del 90% de la deuda que existía con Moscú desde los tiempos de la Unión Soviética, y que Rusia asume como propia, no se realizó para regalar recursos a la dictadura cubana ni mucho menos, sino porque esa acción básicamente representa el reconocimiento de que Cuba nunca podría pagarla ni estaba dispuesta a hacerlo, y entonces Moscú prefirió desarrollar una jugada que compromete a La Habana con el apoyo y la colaboración para hacer avanzar más profundamente los intereses de Rusia no solamente en América Latina y el Caribe, sino también en África. Por eso hay que estar consciente de que en ningún caso las añoranzas de Moscú por los tiempos

90

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 91________________________________________________________________________

de la desaparecida superpotencia implican subsidiar y mantener indefinidamente al gobierno cubano de espaldas a los imperativos económicos y financieros de la nación eslava. Por otro lado, las posibilidades de prospección, extracción y producción de petróleo en la cuenca submarina de los mares al norte de Cuba, en lo que se conoce internacionalmente como la Zona Económica Especial cubana, dividida en 59 bloques marítimos, recibieron un duro golpe con los fracasos en los primeros intentos llevados a cabo por la petrolera española Repsol, la malaya Petronas, PDVSA, de Venezuela, y la rusa Zarubezhneft, que enfriaron los ánimos en La Habana. No se trata de que no exista petróleo en esas áreas, sino que se encuentra a muy grandes profundidades, bajo lechos de rocas submarinas muy duras, y su extracción conlleva un alto costo de operación de las plataformas semi-sumergibles. Ante tales dificultades, y eventuales yacimientos más promisorios localizados recientemente en otras partes del planeta, las compañías petroleras prefirieron trasladar sus esfuerzos a otras regiones y mantener los proyectos en las aguas cubanas dentro de sus carteras de negocios, pero sin considerarlas prioridades inmediatas. Cada vez menos opciones De manera que, cada vez más y más, las opciones disponibles para Raúl Castro y su gerontocracia a la hora de encontrar una varita mágica, un sencillo botón maravilloso que al apretarlo garantice el funcionamiento de la economía y la tranquilidad de la camarilla, se reducen continuamente y no aparecen posibilidades de revertir esta tendencia, a no ser que estuvieran dispuestos a realizar en serio las transformaciones que se necesitan, y esa voluntad no se ha visto hasta ahora, a pesar de todas las declaraciones altisonantes, discursos, congresos partidistas, campañas de prensa y discursos de Raúl Castro para justificar todo lo que no se hace con explicaciones abstractas y aquella frasecita de “sin prisa pero sin pausa”. Lo que en un momento parecía que podría ganar mucha más fuerza, que fueron los proyectos para la construcción de campos de golf y marinas de lujo, en un esfuerzo encaminado a atraer a la Isla el turismo de high-end. En un momento se hizo referencia a la construcción de dieciséis campos de golf, donde podrían estar involucrados más de tres mil millones de dólares, así como marinas de lujo vinculadas con instalaciones turísticas paradisíacas, concebidas para el uso y disfrute de verdaderos magnates que podrían gastar su dinero para asegurarse temporadas agradables en Cuba sin tener que preocuparse demasiado, no de paseantes de clase media con embarcaciones de unos pocos metros de largo. En realidad, estos proyectos no han avanzado mucho más allá de los primeros chapoteos, debido a que sigue empantanada la cuestión relativa a la propiedad de superficie en los inmuebles que serían vendidos, lo que impide el desarrollo de la confianza de potenciales compradores, que tienen muchas otras atractivas opciones disponibles tanto en las costas del Golfo de México como en las del Mar Caribe.  La mayor y aparentemente más segura fuente de ingresos del régimen, la que más se había desarrollado en los últimos años y la que más promisoria se presentaba, que tiene que ver con la amplia exportación de servicios médicos a todas partes del mundo, ahora comienza a padecer serias dificultades.

91

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 92________________________________________________________________________

 Algunos antiguos aliados que cuentan con arcas más profundas, como Angola, Argelia, República Surafricana, Guinea Ecuatorial e Irán, parecen haber alcanzado ya los límites lógicos y de intereses propios que esa colaboración les permite con relación a Cuba, y aunque lo desearan no podrían ir mucho más allá por ese camino.  El gran Rey Midas contemporáneo para el régimen, que es el gobierno venezolano, con la situación actual que se vive en aquel país, entre protestas estudiantiles y de la población, cuestionamientos al gobierno, reclamos de salida de los asesores militares y de seguridad cubanos, y una represión cada vez más torpe y brutal por parte del liderazgo post-chavista, ya no constituye fuente segura de subsidios y ayuda a través de los programas de colaboración establecidos.  Por ello, y aunque tal vez todavía las cosas no estén como para que se interrumpan bruscamente esas relaciones intergubernamentales que tantos beneficios y recursos aportan a La Habana a costa del sudor y las carencias de los venezolanos, es de pensar que en el Palacio de la Revolución y en La Rinconada, basados en la formación militar de la alta jerarquía, desde hace tiempo tienen que haberse previsto escenarios donde esta colaboración se pueda limitar, o incluso interrumpirse, lo que traería consigo nuevas y complejas realidades nada convenientes al neocastrismo. La carta brasileña, las remesas y el embargo De ahí el acelerado y estrecho acercamiento en los últimos tiempos con el Brasil de la guerrillera urbana Dilma Rousseff y el sindicalista y corrupto Luiz Inacio Lula da Silva, donde al momento de escribirse estas líneas ya se habla de una colaboración de servicios médicos cubanos en el gigante suramericano que asciende a unas 11,400 personas, 9,000 de ellos médicos, y que, a pesar de los más recientes aumentos de salarios como tímida respuesta de los gobiernos de Brasil y Cuba a las protestas por el abusivo pago que llegaba a manos de los médicos cubanos, todavía representan cientos de millones de dólares anuales en plusvalía para la tiranía de La Habana. Otro de los salvavidas del régimen son las remesas que los cubanos en el exterior envían a sus familiares y amigos en la Isla, así como los envíos de medicamentos y productos con el mismo destino, por valor de varios miles de millones de dólares anuales que entran al país y que, más tarde o más temprano, terminan de una u otra forma en los cofres de la gerontocracia gobernante.  Aunque es muy difícil conocer el volumen exacto del valor anual de estos envíos de productos y dinero, porque el gobierno cubano no publica estadísticas sobre estos aspectos, y parte de esos envíos se realizan por vía personal sin que medien empresas o registros, no existen dudas de que superan ampliamente los ingresos que producen la industria turística, la azucarera y la minería en Cuba, y con seguridad superan también la suma total de los ingresos netos de esas tres actividades mencionadas. Es bochornoso que la dictadura cubana no brinde información sobre uno de los rubros de ingresos mayores y más importantes que recibe, y que tienen para el gobierno un costo mínimo en recursos materiales y humanos, por el simple hecho de no querer reconocer que los “gusanos”,

92

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 93________________________________________________________________________

la “escoria”, personas a quienes tanto ha vilipendiado, nunca dudan en enviar continuamente a familiares y amigos en la Isla recursos fundamentales para la subsistencia.  Además, y mucho que le duele a la dictadura, una gran proporción de los cubanos que envían dinero y recursos hacia Cuba residen en el sur de Florida, en ese territorio que genéricamente se conoce como Miami o el Gran Miami, cubanos que radican entre lo que en La Habana llaman cobarde y despectivamente, sin especificar, “la mafia de Miami”, y que al ser el territorio extranjero donde más cubanos se concentran es también la plaza desde donde más dinero y recursos salen anualmente hacia la Isla. El régimen está apostando, también, a que de alguna manera el gobierno americano, sin violar las regulaciones del embargo que están codificadas en la legislación y sobre las que solo podría actuar el Congreso de Estados Unidos para modificarlas, apruebe a través del sistema de órdenes ejecutivas del presidente la autorización de viajes a Cuba de todos sus ciudadanos, sin las limitaciones de los objetivos de los viajes y las cantidades de dinero que pueda gastar en el país cada viajero. A pesar de que sabe que la otra opción es mucho más difícil, la dictadura continúa moviendo peones en el exterior, un grupo de los cuales acaba de celebrar un encuentro en Miami, al que se dijo que asistieron unas cincuenta personas, para abogar por el levantamiento del embargo y poder restablecer una “relación normal” entre ambos países. Algunos de los participantes en el cónclave expresaron maravillas tales como que “una mayoría de cubanos residentes en Estados Unidos se opone a la política de embargo” o que “hay que fomentar un cambio de mentalidad” entre los cubanos del exilio (parece que los reunidos contra el embargo no consideran necesario ningún cambio de mentalidad por parte del gobierno cubano). Según los participantes, unos eventuales cambios que se producirían tras una supresión del embargo “no serían inminentes y formaría parte de un proceso” al que no se le han determinado plazos, límites ni condiciones, sino solamente ilusiones abstractas. Sin embargo, existen serias complicaciones en las relaciones bilaterales provocadas por la arbitrariedad de mantener encarcelado en La Habana al ciudadano norteamericano Alan P Gross con una atrabiliaria condena de quince años de cárcel, y la absurda pretensión de canjearlo por espías capturados de la “Red Avispa”, que fueron juzgados con amplias garantías, hallados culpables, y que cumplen sus sanciones en Estados Unidos. Ya Washington ha respondido claramente que tal canje no procede y no lo acepta, pues Alan P Gross no era un espía al servicio del gobierno de Estados Unidos, como eran los miembros de la Red Avispa con relación al gobierno cubano. En tales condiciones, lo que pretende La Habana no tiene futuro, pues no parece demasiado fácil la posibilidad de que un presidente de Estados Unidos, quienquiera que sea y del partido que sea, pueda estar dispuesto a flexibilizar las regulaciones para viajes de americanos a Cuba, una medida que de seguro beneficiaria al régimen sin una contrapartida adecuada o algún tipo de beneficio para el gobierno norteamericano o la población cubana en la Isla.  ¿Por qué, entonces, debería Washington complacer a La Habana a cambio de nada, y nada menos que frente a un país que durante más de medio siglo no ha dado muestras de un interés real en

93

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 94________________________________________________________________________

mantener relaciones amistosas con Estados Unidos? Sin embargo, a pesar de todas estas realidades, la dictadura cubana ha podido beneficiarse de dos nuevas fuentes de apoyo que no se veían como evidentes un tiempo atrás: el gobierno de México y nuevamente el gobierno de Brasil, ambos interesados en estar presentes en el escenario cubano “el día después”, es decir, cuando se produzcan los grandes funerales y comience la larga y tortuosa senda del post-castrismo hacia quién sabe dónde. El nuevo gobierno del PRI en México, a través del birlibirloque y el cantinfleo para explicarlo a su pueblo, redujo casi el 80% de la deuda cubana que databa desde bastantes años atrás, y reestructuró el remanente de esa deuda para ser pagado en diez años, operación muy peligrosa cuando se trata del régimen de La Habana, un deudor que no se caracteriza precisamente por cumplir sus obligaciones ni por su puntualidad a la hora de hacerlo. El megapuerto de El Mariel Brasil, con un plan más antiguo y también de largo plazo, y las mismas intenciones que los mexicanos, contribuyó con más de setecientos millones de dólares a la construcción de un moderno megapuerto en la bahía de El Mariel, que deberá concluirse en su totalidad en el 2015, y del cual en el pasado mes de enero se pusieron en funcionamiento los primeros setecientos metros de espigones.  En aquella inauguración ocurrió algo paradójico: se recibió el primer buque, nada menos que norteamericano, el “MV.K Breeze”, cargado con quinientos contenedores de pollos congelados para consumo de los cubanos, y para la siguiente semana se esperaba otro buque de la misma línea, el “Crowler”, en lo que constituiría una curiosa manera de reforzar y profundizar por parte de Estados Unidos un supuesto “criminal bloqueo imperialista” contra Cuba, según declara continuamente la propaganda del gobierno de La Habana. Sin embargo, más allá del simbolismo y la carga política de la inauguración, que contó también con la presencia de los presidentes de Venezuela y Bolivia, Nicolás Maduro y Evo Morales, que participaban, como Dilma Rousseff, en la cumbre de la CELAC en La Habana, no estuvieron presentes en ningún caso ni inversionistas, ni exportadores o importadores, ni armadores de empresas navieras, ni representantes de los sectores que serían los encargados de que se moviera el megapuerto una vez que los “dirigentes” se retiraran de la actividad, acabaran las fotos de la inauguración, se apagaran las cámaras de televisión, y hubiera que volver a la normalidad, es decir, a producir bienes y servicios y a crear riquezas. Y aquí fallaron no los planes, que no parecían existir, sino también las ideas, que parecen escasas, y quizás hasta los sueños, porque tras la ceremonia de inauguración, durante las semanas siguientes, en un puerto concebido en última instancia para operar entre 700,000 y un millón de contenedores anuales, que representan entre 53,000 y 86,000 mensuales, como señala nuestro colega Lázaro González, solamente transitaron por sus instalaciones 7 buques y 1,158 contenedores, lo que provocó una precipitada visita de Lula da Silva a La Habana, porque a ese ritmo los mil millones de dólares que Brasil ha puesto en ese proyecto corrían el riesgo de morir de aburrimiento y finalmente desaparecer ante la poca efectividad de la actividad de los cubanos.

94

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 95________________________________________________________________________

 Por eso Lula da Silva, que sabe perfectamente todo lo que se trae entre manos, declaró en público que “...a partir de ahora se inicia un proceso más complicado aún y es el de convencer a los inversionistas de las oportunidades que ofrece la Zona… ahora solamente necesitamos derrumbar el bloqueo norteamericano para que Cuba pueda desarrollarse a plenitud”. Es decir, que la tarea que queda por delante se presenta como mucho más compleja que la misma construcción del megapuerto. La razón del compromiso brasileño con el megapuerto era la posibilidad de contar con un puerto de aguas profundas capaz de recibir, operar y trasbordar los gigantescos buques “Panamax” y “post-Panamax” que surcarían el Canal de Panamá una vez que las obras de ampliación de esa vía interoceánica queden concluidas en 2015, y donde Mariel podría ser un atractivo puerto de trasbordo, aunque no le faltarían competidores en el Caribe, el Golfo de México y la costa este de Estados Unidos.  Para el gobierno cubano, era también la posibilidad de convertir al Mariel en el principal puerto comercial cubano, dejando al de La Habana, tras un proceso de modernización, saneamiento y dragado, para el servicio a cruceros y buques de turismo que se prevén arribarían a la Isla en un futuro no lejano, vinculando ese puerto con el área turística de La Habana Vieja y la Bahía de La Habana con los complejos monumentales de El Morro y La Cabaña, y creando una potente infraestructura de almacenes, tiendas, restaurantes, instituciones de arte y cultura, y centros de diversión y esparcimiento, todo en función del turismo extranjero en la capital del país. Sin embargo, el gran limitante de todos esos proyectos brasileño-cubanos sigue siendo el embargo de Estados Unidos contra el régimen. Para Brasil este limitante real no presiona demasiado, pues aunque la solución de este dilema demore, no demorará más que la solución biológica por la que pasarán los hermanos Castro más tarde o más temprano, y los brasileños confían, o quizás es que saben algo que no han hecho público, que se podría conseguir un acomodo con el gobierno de Estados Unidos si se ofrecen concesiones suficientes por parte del gobierno cubano para encontrar una solución intermedia mientras el Congreso de los Estados Unidos no elimine la compleja legislación del embargo, y en Brasilia consideran que pueden estar en condiciones de apretar lo suficiente a los “amigos cubanos” para que aparezca tal solución por algún lugar. Tan convencidos parecen los brasileños con encontrar salida a tales atascos que muy recientemente el gobierno de Brasil anunció un nuevo crédito por 290 millones de dólares para que el gobierno cubano continúe las obras alrededor del puerto del Mariel, lo que eleva los créditos alrededor del proyecto del megapuerto a mil millones de dólares. La Zona de Desarrollo Especial de Mariel Con la creación de una Zona de Desarrollo Especial que se ha convertido en estos momentos en la nueva utopía, la nueva panacea con la que el neocastrismo considera que podría resolver todos los problemas que le golpean y atenazan durante tantos años, y que les posibilitaría, tal vez, enfrentar los complejos escenarios que se producirían si por alguna razón no deseada la situación se modifica tanto en Venezuela que no se pueda seguir contando con las ayudas y subsidios que

95

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 96________________________________________________________________________

se han recibido de ese país en los últimos años. El gobierno de Raúl Castro ha concentrado en estos momentos el principal proyecto de desarrollo económico del país, (por encima del de refinación petrolera en la región de Cienfuegos en cooperación con Venezuela, que era de elevadísima prioridad), en lo que se conoce con el nombre de Zona de Desarrollo Especial de Mariel (ZDEM), que aunque no se repita muchas veces por la prensa oficial cubana se subordina operativamente a la corporación Almacenes Universales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La Zona se extenderá alrededor de la bahía de El Mariel, situada a 45 kilómetros (unas 29 millas) de La Habana, donde se proyecta crear un área de 465 kilómetros cuadrados alrededor del puerto, con la intención declarada de atraer inversión extranjera e innovación tecnológica, lograr una elevada concentración industrial con vistas a incrementar las exportaciones, sustituir importaciones y generar nuevas fuentes de empleo, en articulación y consonancia con la economía interna.  En la Zona, según señala el gobierno cubano en informaciones divulgadas para promover el proyecto y en la legislación puesta en vigor, se fomentará y protegerá a empresas, proyectos industriales, agropecuarios, metalmecánicos, turísticos y todo tipo de actividad permitida por las leyes cubanas, que utilicen tecnologías limpias y produzcan bienes y servicios de valor agregado basado en el conocimiento y la innovación. Para el régimen, según palabras del general-presidente, se trata de la obra más importante que se está haciendo en el país, y donde se supone que “están las bases para alcanzar el despegue económico que necesitamos”.  Para ello, se llevan a cabo en función del Proyecto de la Zona de Desarrollo Especial Mariel inversiones y trabajos de construcción en las vías férreas y los viales para garantizar las conexiones con la capital del país, así como en el abasto de agua, infraestructura de telecomunicaciones, sistemas técnicos de seguridad y protección, electricidad, en la zona de actividades logísticas y en el dragado de la bahía. En otras palabras, la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZDEM) es ahora la nueva varita mágica a la que apuesta el régimen en su permanente juego de ruleta rusa con la economía. Y aunque ciertamente, según declaran funcionarios del régimen, se han presentado para la Zona unas setenta propuestas, de las cuales no se conocen ni el grado de concreción ni los objetivos, y además unas sesenta solicitudes de ampliación de información, tal parece que las propuestas recibidas se enfocan hacia los sectores de industria ligera, envases y embalajes, química, sideromecánica, materiales de construcción, logística y farmacéutica, en propuestas provenientes de España, Italia, Rusia, Brasil y China. Por regiones, Europa ha mostrado el mayor interés (54%), seguida por América Latina (29%) y Asia (17%). Aunque las cifras pudieran parecer interesantes a primera vista, no hay nada claro con relación a informaciones imprescindibles, como por ejemplo cuánto capital de trabajo generarían, cuántas inversiones directas e indirectas, cuántos ingresos brutos podrían esperarse, qué porcentaje del

96

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 97________________________________________________________________________

PIB representarían esas cifras,  cuánta fuerza de trabajo se contrataría y dónde vivirían todos esos trabajadores si no existen viviendas suficientes alrededor o en áreas cercanas a la ZEDM, así como a cuanto ascendería el beneficio neto económico, tecnológico y social para el país, entre otras muchas interrogantes.  Sin disponerse de las informaciones anteriores es muy difícil tener un criterio realista de lo que representaría la ZDEM. Y por eso mismo es que vale la pena preguntarse si un inversionista serio y con posibilidades reales de aportar un capital significativo a un proyecto cualquiera en la ZDEM, estaría dispuesto a arriesgarlo en un país donde hasta estos momentos no existe ni una ley de inversiones verdaderamente transparente ni un marco jurídico realmente confiable. Un país donde la imprescindible separación de poderes que debe existir en cualquier nación para que funcione un Estado de derecho que permita al inversionista reclamar ante tribunales imparciales y profesionales en caso de cualquier desavenencia o diferencia de interpretación con sus contrapartes, es una ficción con referencia a Cuba, donde no se oculta que los miembros de los tribunales no se subordinan a las leyes ni a su conciencia, sino, en primer lugar, al Partido Comunista.  Mucho peor aun cuando se conoce, y así se proclama en la Constitución, que el gobierno cubano también reconoce que ese partido “es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado” y que, por lo tanto, no hay posibilidades reales de imparcialidad y trato justo y profesional cada vez que sea necesario litigar con contrapartes que actúan como juez y parte simultáneamente. Limitaciones de la Zona de Desarrollo Especial Entonces, la Zona Especial de Desarrollo Mariel prevista por el régimen está resultando demasiado complicada y poco promisoria. ¿Cómo es que podría lograrse que la actividad de la ZEDM se articule y se pueda mantener en consonancia con la economía interna, si en el país no existe un mercado interno ni una demanda real más allá de la economía de subsistencia? Con una población con ingresos por trabajador estatal, aun considerando generosamente los equivalentes de lo que recibiría a través de la educación y salud pública gratuitas, que no resultan suficiente ni para lograr una alimentación decorosa y adecuada para la familia durante todo el mes, mucho menos para obtener vestuario, calzado, medicamentos, posibilidades de adquisición o reparación de vivienda, facilidades de transporte para asistir al trabajo o a gestiones personales, o el simple y modesto esparcimiento, ¿cómo puede desarrollarse el mercado interno? Que en Cuba existan actualmente automóviles nuevos en venta a precios estratosféricos no significa que exista una demanda real y solvente de los mismos ni un mercado interno real. Las necesidades por sí mismas, sin posibilidades materiales de satisfacerlas, no pueden considerarse como demandas reales, sino solamente como aspiraciones y deseos abstractos de las personas, con el mismo grado de concreción que la aspiración de todo ser humano a alcanzar el paraíso en otra vida, lograr ser una persona buena, o que en el mundo no existan injusticias. Entonces, si el inexistente mercado interno no puede ser factor para articularse y actuar en consonancia con la economía interna, que por otra parte funciona con una moneda que no es la

97

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 98________________________________________________________________________

misma que la moneda fuerte que debe funcionar en la ZDEM, tal zona tendrá que articularse y pretender funcionar exclusivamente con el comercio exterior y, en el mejor de los casos, con una mentalidad de actividades “off-shore”. Lo anterior no sería necesariamente imposible, sino perfectamente factible, pero entonces el proyecto no tendría posibilidades de convertirse en esa especie de locomotora o de varita mágica que hizo señalar a Raúl Castro que sería el lugar donde estarían “las bases para alcanzar el despegue económico que necesitamos”. Ahora bien, si la ZDEM se concebirá en la práctica en función de actividades “off-shore”, habría que preguntarse si realmente en Cuba existen las condiciones para vincular la lenta maquinaria de la economía cubana a las velocidades y requerimientos que suponen la globalización y la automatización de infinidad de procesos, donde a cada paso es un poco más imprescindible una gestión moderna y eficiente. Para la operación y manejo del megapuerto de Mariel fue contratada la compañía PSA International, de Singapur, empresa con gran experiencia en esas actividades, que ya opera otros catorce puertos en todo el mundo y continúa presentando licitaciones en diversos países para ganar el derecho a operar otros más. En este sentido se puede suponer que existe la capacidad gerencial suficiente para operar el nuevo megapuerto con efectividad, eficiencia y solidez. Sin embargo, ni el puerto mejor operado del mundo puede resolver problemas que surjan en la economía cubana producto de la centralización absoluta, las trabas burocráticas, el descontrol y la corrupción. Por ejemplo, el proceso de aprobación de los pedidos por parte de los inversionistas, a través del mecanismo llamado de ventanilla única, donde se supone que han sido introducidas mejoras para agilizar, mejorar la tramitación y hacer más seguro el proceso, demora entre 45 y 65 días, según informa la Oficina Reguladora de la ZDEM, entidad directamente subordinada al Consejo de Ministros. Sin embargo, nuestro colega Lázaro González nos indica desde Toronto, Canadá, que esos mismos plazos teóricos ya funcionaban hace años en los grandes almacenes de Wajay, Berroa y en el mismo Mariel en su momento. Entonces, ¿dónde estaría la diferencia en las nuevas condiciones que se supone que se introducen con la ZDEM? Por otra parte, el gobierno requiere que los eventuales inversionistas suministren tecnología, mercados, bienes de capital, know-how y capacidad gerencial, y que todo ello sea compatible con las “prioridades” del país, pero en realidad esas prioridades no las conoce ni el mismo gobierno. Aún si los potenciales inversionistas aceptaran jugar con esas reglas del juego que se pretenden establecer desde La Habana, habría que preguntarse qué tiempo se requeriría por la parte cubana, independientemente de los proyectos y programaciones que se diseñen por los inversionistas extranjeros, para proyectar cada una de las inversiones, ejecutar la construcción civil, instalación y montaje del equipamiento y pruebas de puesta en marcha, así como poner en funcionamiento la nueva inversión, ajustar el arranque y alcanzar el nivel de capacidad mínima requerida para que tal inversión sea sustentable.  

98

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 99________________________________________________________________________

¿Qué tiempo se requeriría para todo eso? Naturalmente, los plazos varían de acuerdo a las dimensiones y complejidad tecnológica, pero parecería imposible que, en las condiciones cubanas, en el mejor de los casos, todo eso pueda realizarse en menos de dos años para cada inversión, y no debe olvidarse que en la ZDEM, de acuerdo a lo previsto, se estarían llevando a cabo diversas inversiones al mismo tiempo en un área que cuenta con una extensión superficial relativamente limitada.  ¿Estaría el gobierno cubano en condiciones de asegurar que todo eso funcionara a la vez sin interferirse unas inversiones con las otras, y sin que al mismo tiempo choquen con los intereses y prioridades de otros componentes de la economía que no estén vinculados con la Zona de Desarrollo Especial, y sin que se generen trabas, demoras, complicaciones y cuellos de botella por situaciones imprevistas?  Teniendo en cuenta el historial del régimen durante más de medio siglo, no parece nada adecuado otorgarle, porque no se lo ha ganado ni lo ha merecido, el beneficio de la duda ante una tarea de tal magnitud. ¿Funcionaría la nueva varita mágica del régimen? ¿Significa todo lo anterior que todo el proyecto de Mariel (conformado por el megapuerto y la Zona de Desarrollo Especial) está condenado de antemano al fracaso, suceda lo que suceda? La respuesta más seria debería ser un rotundo no, no necesariamente fracasaría. Sin embargo, si no se modifican los condicionantes externos del proyecto, las múltiples trabas y coyundas de la economía centralizada contra la gestión empresarial, la continua injerencia del partido comunista en el funcionamiento de la economía, y la poca seriedad con que se abordan las tareas económicas en el país, sin tener en cuenta conocimientos y experiencias contemporáneas para dirigir la economía y la nación, no se podrá avanzar demasiado. Si el proyecto del Mariel es visto como una herramienta del desarrollo que requiere un conjunto de acciones que hay que llevar a cabo para que pueda funcionar efectivamente, y que obligará a modificaciones y transiciones dolorosas en los hábitos de dirigir que han estado presentes en la dirección del país durante tantos años, entonces podría aspirar a lograr resultados positivos. Si, por el contrario, es visto como la nueva varita mágica con que se resolverían todos los problemas que hay que resolver y que no se sabe cómo se resolverán, entonces los únicos resultados posibles serán los mismos a los que ya nos tienen acostumbrados después de más de medio siglo. Sería, una vez más, una apuesta para perder, y que requerirá justificaciones abstractas, culpar a factores externos del fracaso, y tratar de inventarse otra nueva utopía, para poder mantenerse hasta el próximo fracaso. Al menos mientras los cubanos en la Isla sigan soportando este insulto a la inteligencia que en nuestros días todavía se sigue llamando la revolución cubana.

99

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 100________________________________________________________________________

Los salarios de los profesionales de la salud subirán entre 11 y 40 dólares, anuncia el GobiernoDDC | La Habana | 21 Mar 2014 - 11:47 am. | 23

Los incrementos entrarán en vigor a partir del próximo 1 de junio y dependerán de la categoría profesional.

Los salarios de los profesionales del sector de la salud en la Isla subirán a partir del 1 de junio, informó la prensa oficial. Los incrementos van de 275 pesos cubanos (unos 11 dólares), en el caso de una enfermera sin especialización, a 973 pesos (unos 40 dólares), en el de un médico especialista de segundo grado.

El diario oficial Granma reportó que el Consejo de Ministros, encabezado por Raúl Castro, aprobó la subida el miércoles en sesión extraordinaria.

El general había anunciado la intención de aumentar los salarios del sector el pasado 23 de febrero, durante la clausura del congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, el sindicato del régimen).

Según Granma, los incrementos beneficiarán a 440.000 trabajadores del sistema de salud cubano. Para el diario del Partido Comunista, esto "contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales".

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo y vicepresidente del Consejo de Ministros, dijo que con esta medida se avanza en "el incremento de los salarios de manera gradual, encaminado (…) en una primera etapa a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de impacto económico y social".

100

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 101________________________________________________________________________

La subida máxima, que es de solo unos 40 dólares y mantiene la profunda desventaja de los profesionales de la Isla con respecto a los de otros países del mundo, duplica no obstante el salario medio mensual de los cubanos, que no llega a 20 dólares.

Murillo dijo que "los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras".

Por ejemplo, el salario de un médico especialista de segundo grado pasará de 627 pesos cubanos (unos 26 dólares) a 1.600 (unos 66 dólares). El de los estomatólogo con dos especialidades y médicos especialistas de primer grado subirá de 590 pesos (unos 24 dólares) a 1.460 (unos 60 dólares).

Un médico sin especialización pasará de ganar 427 pesos (unos 17 dólares) a recibir 1.110 pesos (unos 46 dólares). El salario de una enfermera especialista se incrementará de 562 pesos (unos 23 dólares) a 940 pesos (unos 39 dólares), y el de una enfermera básica, de 320 pesos (unos 13 dólares) a 595 pesos (unos 24 dólares).

Junto a los aumentos, se eliminarán pagos adicionales que por diferentes conceptos se efectúan actualmente, aclaró Murillo. Solo se mantendrán los que se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.

En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá "por la complejidad y la responsabilidad encomendada" y también eliminará el pago adicional que por tal motivo se realizaba.

Murillo dijo que se duplicará el pago por trabajar en horarios nocturnos para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.

Subida de los pagos a los trabajadores en el exterior

El Consejo de Ministros aprobó asimismo aumentar "los estipendios, salarios o pagos en CUC" de los trabajadores de la salud enviados al exterior, "con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias que en tal sentido existen hoy".

En el caso particular de los profesionales del sector enviados a Venezuela se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros beneficios, ejemplificó Murillo.

La diferencia entre los pagos que reciben los profesionales enviados a Venezuela y los que han llegado en los últimos meses a Brasil ha creado malestar entre los médicos de la Isla.

En Brasil, protestas de la oposición y de los gremios de galenos, así como las denuncias de médicos cubanos fugados del programa de salud de la presidenta Dilma Rousseff, forzaron una subida salarial para los profesionales de la Isla, aunque fue de solo 245 dólares.

101

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 102________________________________________________________________________

La Habana continúa quedándose con la mayor parte del dinero que Brasilia paga por el servicio de los médicos cubanos.

Murillo dijo que para este año el plan del Gobierno es ingresar más de 8.200 millones de dólares por la exportación de servicios médicos. Esto representa el 64% del total de ventas de servicios, que se ha convertido en el sector más lucrativo para el régimen.

Por otra parte, el vicepresidente informó que como parte del proceso de reducción de plantillas estatales que lleva a cabo el Gobierno, entre 2010 y 2013 fueron despedidos del sistema de la salud 109.000 trabajadores y se redujo el gasto del sector en 2.000 millones de pesos.

Pese a las constantes quejas de los cubanos por las deficiencias de la atención médica, el estado de los hospitales y la carencia de insumos y medicamentos, Murillo dijo que todo se hizo "sin afectar la calidad de los servicios prestados" y que los recortes han permitido "respaldar este aumento de salarios".-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gobierno cubano negó visa a prominente académico para homenaje en La HabanaPosted on 21 marzo, 2014 by Café Fuerte in Cuba, Destacadas, Política, Sociedad

Un reciente homenaje que la Arquidiócesis de La Habana organizó al eminente profesor Carmelo Mesa Lago con motivo de su 80 cumpleaños tuvo que realizarse sin la presencia del agasajado, tras la negativa de las autoridades cubanas a permitirle su entrada a la isla.

El profesor cubanoamericano Carmelo Mesa Lago.

Por Redacción CaféFuerte

Mesa Lago, Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh y reconocido estudioso de la economía cubana, figuró en la lista de invitados a una conferencia sobre fe religiosa, institucionalidad nacional y modelos sociales, organizada por la revista Espacio Laical entre el 6 y el 8 de marzo.

102

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 103________________________________________________________________________

“Esta es la segunda vez que me niegan la visa desde septiembre del 2013”, relató Mesa Lago a CaféFuerte. “Lo lamento, porque tenía preparada una ponencia sobre los servicios sociales en Cuba y cómo han sido afectados adversamente por las reformas”.El académico cubanoamericano dijo que ha recibido numerosos mensajes de solidaridad de intelectuales cubanos y personalidades académicas, con quienes mantiene intercambios productivos, lamentando la denegación de la visa.La era de Raúl CastroA pesar de su ausencia, los organizadores del evento realizaron el homenaje al laureado profesor, quien reside en Estados Unidos desde 1961.Los economistas cubanos Pavel Vidal y Mauricio de Miranda, ambos profesores de la Universidad Pontificia Javeriana de Cali y residentes en Colombia, se refirieron a aspectos de la trayectoria académica y la vida de Mesa Lago. Hubo un cerrado aplauso y posteriormente se repartieron 100 ejemplares de su libro más reciente, Cuba en la era de Raúl Castro: Reformas económico-sociales y sus efectos (2013), un documentado análisis de 334 páginas que considera que las reformas estan bien orientadas, pero critica la lentitud y las trabas de las transformaciones económicas en marcha, así como sus adversos efectos sociales.“Creo que este libro fue la causa de que me negaran la visa”, consideró el profesor. “Mi asistencia al seminario era un ‘test’ no solo personal, sino también sobre la posibilidad del diálogo dentro de Cuba, sobre el cual he estado siempre en favor”.Su última visita a Cuba se produjo en junio del 2010, luego de 20 años de ausencia y varias solicitudes de visa denegadas. En esa ocasión fue invitado por el cardenal Jaime Ortega Alamino para una Semana Social Católica en La Habana.Pero el caso de Mesa Lago no fue el único entre invitados que se vieron imposibilitados de asistir al seminario de Espacio Laical por razones de visado. El profesor Jorge Duany, director del Centro de Estudios Cubanos de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) no recibió a tiempo la anuencia de las autoridades cubanas para entrar al país.“Me informaron que el gobierno cubano concedió la autorización para tramitar mi visa el día antes [5 de marzo] de comenzar el evento”, explicó Duany. “Además, la oficina de trámites de la Conferencia Episcopal requería por lo menos tres días adicionales para gestionar la visa. Por lo tanto, no pude viajar a Cuba”.Negativa del Departamento de EstadoUna semana después de la conferencia celebrada en La Habana, el Departamento de Estado impidió la  visa al investigador y ex diplomático Jesús Arboleya Cervera, invitado a participar como panelista en un encuentro antiembargo en Miami.El seminario de un día en Miami tuvo lugar el pasado sábado 15 de marzo en el Hotel Sofitel, y contó con la participación de cuatro panelistas que viajaron desde Cuba: Roberto Veiga y Lenier González, editores de Espacio Laical; la activista de derechos de género Yasmín Portales Machado; y Abiel San Miguel Estévez, propietario de la paladar Doña Eutimia en La Habana Vieja.También fueron negados los permisos de los diplomáticos cubanos Juan Lamigueiro, primer secretario de la Sección de Intereses en Washington, y al cónsul general Llanio González para viajar a Miami con motivo del seminario, auspiciado por organizaciones partidarias de normalizar las relaciones con Cuba.El Departamento de Estado declinó comentar sobre el caso de Arboleya, alegando que el otorgamiento de visas es un asunto confidencial bajo las leyes estadounidenses.Respecto al salvoconducto a los diplomáticos, una vocera estadounidense se limitó a decir que cada consideración sobre permisos para los desplazamientos fuera de Washington DC se evalúa caso por caso.Movilidad diplomática

103

ASCE Cuban Economic News Clippings Service -- Release N 610-03-22-14 -- p. 104________________________________________________________________________

La negativa a la movilidad de ambos diplomáticos se produce luego de que en fechas recientes funcionarios de la Sección de Intereses en Washington, incluyendo al jefe de la misión, José Ramón Cabañas, han recibido autorización para desplazarse fuera del perímetro de 25 millas a la redonda y venir incluso a localidades de la Florida.A fines de enero, Cabañas visitó la ciudad de Tampa para hablar ante una audiencia de líderes comunitarios, figuras políticas y empresarios locales. En cuanto al cónsul González, desde el pasado noviembre ha estado al menos dos veces en Miami para sostener encuentros con miembros de organizaciones de emigrados cubanos y representantes de agencias de viajes a Cuba.En el caso de Arboleya, se trata de una figura que fungió como segundo secretario de la sede de Cuba ante Naciones Unidas (1975-1979) y en la Sección de Intereses en Washington (1979-1981), con fuertes nexos en los servicios de inteligencia.Hasta 1990 fue responsable del grupo encargado del trabajo con la emigración en el Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Figuró como colaborador del Centro de Estudios de Alternativas Políticas y del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana,  Actualmente es  investigador del Centro de Estudios sobre Asuntos de Seguridad Nacional.Su libro Cuba y los cubano americanos. Un análisis de la emigración cubana recibió el Premio Casa de las Américas en el 2012.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

104