the tree vegetation of the universidad del mar

1
INTRODUCCIÓN México presenta una elevada biodiversidad producto de la gran complejidad fisiográfica y por su intrincada historia geológica y climática (Sarukhán et al. 2009). Esto se explica por el hecho de que en el territorio mexicano confluyen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, también por su extensión latitudinal y longitudinal, aunado a la muy diversa orografía, por lo que se presentan todos los climas (Challenger & Soberón 2008). Los Campus de la Universidad del Mar son espacios donde se han establecido edificios, pavimentación, áreas verdes de jardinería y arbolado introducido del nativo y exótico, que al paso del tiempo se ha adquirido una comunidad biológica bastante exuberante que a simple vista es representativa, por lo que conocer la estructura y composición de esta vegetación, es vital para su protección y conservación. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio: Los Campus de la Universidad del Mar se ubican en la Costa del Océano Pacífico Mexicano perteneciente al estado de Oaxaca (Figura 1). Metodología: El diseño de muestreo utilizado fue el sistemático, que es muy utilizado en zonas tropicales. Los sitios de muestreo fueron del tipo cuadrado con dimensiones de 10 mtrs.* 10 mtrs., equivalente a 100 m² (Figuras 2, 3 y 4), el periodo de muestreo comenzó de abril de 2013 a mayo de 2014; y se muestrearon individuos con tallo o tronco definido de 2.5 cm de DN y 2.5 m de altura. La estructura horizontal, se determinó por categoría diamétrica de 5 hasta 75, la estructura vertical se agrupó en tres categorías definiéndose 3 intervalos: estrato bajo (2.5 a 7.5 metros), estrato intermedio (7.51 a 15 metros) y el estrato superior (>15 metros) Acosta et al. (2006). Para el análisis del Índice de Valor de Importancia (IV), se utilizaron los índices de dominancia relativa (Dri), densidad relativa (Dr) y la frecuencia relativa (Fr), como lo señala Acosta et al. (2006) y Zarco-Espinosa et al. (2010): En el análisis de diversidad, se utilizaron los índices de riqueza descritos por Moreno (2001): riqueza específica (S) para identificar el número de especies presentes y el índice de Margalef (Dα) para estimar la distribución de los individuos de todas las especies. El índice de dominancia utilizado fue el índice de Simpson (DS) de acuerdo con Villarreal et al. (2004) y Zarco-Espinosa et al. (2010) para el análisis de probabilidad de que dos individuos al azar sean de la misma especie, definiendo que cuanta más alta es esta probabilidad, menos diversa es la comunidad; el índice de equidad descrito por Moreno (2001) fue el de Shannon-Wiener (H´) para expresar la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies muestreadas. Para conocer la semejanza florística entre los Campus de la Universidad del Mar, se utilizaron los coeficientes de Sorensen (Is) descrito por Stiling (1999) In: Zarco-Espinosa et al. (2010), y el índice de Jaccard (Ij) descrito por Villarreal et al. (2004) y Badii et al. (2008). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Campus Huatulco se encontraron el mayor número de individuos, familias, géneros y especies; siendo la familia Fabaceae la más representativa de los tres Campus de la Universidad (Figura 5). El mayor registro de individuos se concentró en la categoría diamétrica de 5 cm, y en el estrato bajo (2.5 m-7.5 m) características principales de una Selva Baja Caducifolia. Los Campus Puerto Escondido y Puerto Ángel se encontraron especies introducidas, en el Campus Puerto Escondido: Azadirachta indica, Delonix regia, Ficus sp., Jacaranda mimosifolia, Laburnum anagyroides, Mangifera indica, Spathodea campanulata, Tamarindus indica y Terminalia catappa; y en el Campus Puerto Ángel: Azadirachta indica, Tamarindus indica y Terminalia catappa. De las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se identificaron en el Campus Huatulco 2 especies y en el Campus Puerto Escondido 1 especie (Figura 6). Los mayores valores de IVI para el Campus Puerto Escondido fueron: Ceiba pentandra (13.9%), Gliricidia sepium (7.9%), Guazuma ulmifolia (7.3%), Acacia farnesiana (7.1%); para el Campus Puerto Ángel: Apoplanesia paniculata (9.3%), Caesalpinia eriostachys (8.9%), Spondias purpurea (8%) y Simarouba glauca (7.4%); y para el Campus Huatulco: Crataeva tapia (6.9%), Apoplanesia paniculata (5.8%) y Havardia campylacanthus (4.5%). Las variables de densidad y frecuencia relativas fueron determinantes para obtener un alto IVI en los tres Campus, y en el caso de la dominancia relativa, el área basal fue determinante para obtener altos valores; cabe destacar, que las áreas basales de las especies Ceiba pentandra (Puerto Escondido), Crataeva tapia (Huatulco), Lysiloma acapulcensis (Huatulco) y Simarouba glauca, fueron altos no precisamente por el mayor número de individuos, sino porque las especies presentaban un diámetro mayor. Los tres Campus presentan alta diversidad con dominancia de algunas especies (Figura 7), Puerto Escondido con Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia; y para los Campus Puerto Ángel y Huatulco es Apoplanesia paniculata. Los tres Campus tienen en común, 10 familias, 13 géneros y 12 especies (Figura 8); el índice de Jaccard indica que no hay similitud entre los Campus, mientras que el índice de Sorensen muestra que los Campus Puerto Escondido-Puerto Ángel, y Puerto Ángel-Huatulco, tienen poca similitud; por lo que la similitud florística es muy baja entre los Campus (Figura 9). CONCLUSIONES La vegetación de los Campus de la Universidad del Mar es joven y en crecimiento, porque la mayoría de los individuos presentan diámetros pequeños y alturas bajas. Siendo la familia Fabaceae la mejor representada en los tres Campus. A través del IVI, se identificó la mejor distribución espacial de las especies: Ceiba pentandra, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Acacia farnesiana en el Campus Puerto Escondido. Para el Campus Puerto Ángel, fueron Apoplanesia paniculata, Caesalpinia eriostachys y Spondias purpurea. Y para el Campus Huatulco, fueron Crataeva tapia y Apoplanesia paniculata. La especie Apoplanesia paniculata dominó en los Campus Puerto Ángel y Huatulco, mientras en el Campus Puerto Escondido fue Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia, esto obtenido a través del índice de Simpson como medida de Dominancia. Con el índice de Margalef (Da) se identificó la riqueza de cada Campus y con el índice de Shannon-Wiener (H´) la uniformidad de todas las especies por cada Campus muestreado, considerándose a los tres Campus como ricos en especies y de diversidad alta. Y por jerarquización, la mayor diversidad de especies se encuentra en el Campus Huatulco, muy por debajo se encuentra el Campus Puerto Ángel, y siguiendo el Campus Puerto Escondido. La similitud de la vegetación entre los Campus es baja, porque tienen en común 10 familias de un total de 32 registros, 13 géneros de 74 identificados y 12 especies de un total de 100 encontrados, corroborándose mediante los índices de Jaccard (Ij) y Sorensen (Is). Con la descripción anterior se tiene que los tres Campus de la Universidad del Mar son diferentes en estructura y composición. REFERENCIAS: Acosta, V. H., P. A. Araujo & M. C. Iturre. 2006. Caracteres estructurales de las masas. Serie 22, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 35 pp. Badii, M. H., J. Landeros & E. Cerna. 2008. Patrones de asociación de especies y sustentabilidad (Species association patterns and sustainability). México. Daena: International Journal of Good Conscience. 3(1): 632-660. Challenger, A. & J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed), Conocimiento actual de la biodiversidad, Capital Natural de México (1): 87-108. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 86 pp. Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta & J. de la Maza. 2009. Capital natural de México. Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 102 pp. SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010. Stiling, P. 1999. Ecology; theories and applications. 3rd edition. Prentice Hall. New Jersey, USA. 840 pp. Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia, 236 pp. Zarco-Espinosa, V. M., J. I. Valdez-Hernández, G. Ángeles-Pérez & O. Castillo-Acosta. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia 26(1): 1-17. Figura 1. Ubicación de los Campus de la Universidad del Mar. Figura 2. Sitios de muestreo en la Universidad del Mar Campus Puerto Escondido. Figura 3. Sitios de muestreo en la Universidad del Mar Campus Puerto Ángel. Figura 4. Sitios de muestreo en la Universidad del Mar Campus Huatulco. Especies presentes en los Campus de la Universidad del Mar Acacia cornigera Acacia farnesiana Apoplanesia paniculata Azadirachta indica Bursera simaruba Coccoloba barbadensis Cochlospermum vitifolium Cordia alliodora Guazuma ulmifolia Leucaena leucocephala Pithecellobium dulce Spondias purpurea Figura 7. Comparación de los Índices de diversidad estimados en los Campus de la Universidad del Mar. Figura 6. Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Figura 5. Cuantificación de la composición florística de los Campus de la Universidad del Mar. Figura 8. Listado de las especies identificadas en los tres Campus de la Universidad del Mar. Campus comparados → Puerto Escondido- Puerto Ángel Huatulco-Puerto Escondido Puerto Ángel- Huatulco ↓ Índice Jaccard (Ij%) y su significancia 27.59 diferentes 16.30 diferentes 32.14 diferentes Sorensen (Is%) y su significancia 43.24 medianamente 28.04 no similares 48.65 medianamente Figura 9. Comparación de los Índices de similitud florística estimados en los Campus de la Universidad del Mar. The tree vegetation of the Universidad del Mar Laura Elisa Mendoza Ruiz ¹*, Rolando Galán Larrea², Gricelda Valera Venegas⁴, Juana Laura Rivera Nava³, Celestino Sandoval García⁴, Erik Pablo Carrillo³ ¹ Ingeniería Forestal, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. ² Instituto de Ecología, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. ³ Instituto de Genética, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. ⁴ Instituto de Industrias, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. *Autor por correspondencia; e-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: The tree vegetation of the Universidad del Mar

INTRODUCCIÓN

México presenta una elevada biodiversidad producto de la gran complejidad fisiográfica y por su intrincada historia geológica y climática (Sarukhán et al.

2009). Esto se explica por el hecho de que en el territorio mexicano confluyen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, también por su extensión

latitudinal y longitudinal, aunado a la muy diversa orografía, por lo que se presentan todos los climas (Challenger & Soberón 2008).

Los Campus de la Universidad del Mar son espacios donde se han establecido edificios, pavimentación, áreas verdes de jardinería y arbolado introducido

del nativo y exótico, que al paso del tiempo se ha adquirido una comunidad biológica bastante exuberante que a simple vista es representativa, por lo que

conocer la estructura y composición de esta vegetación, es vital para su protección y conservación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio: Los Campus de la Universidad del Mar se ubican en la Costa del Océano Pacífico Mexicano perteneciente al estado de Oaxaca (Figura 1).

Metodología: El diseño de muestreo utilizado fue el sistemático, que es muy utilizado en zonas tropicales. Los sitios de muestreo fueron del tipo cuadrado con dimensiones de 10 mtrs.* 10 mtrs., equivalente a 100 m² (Figuras 2, 3 y 4), el periodo de

muestreo comenzó de abril de 2013 a mayo de 2014; y se muestrearon individuos con tallo o tronco definido de 2.5 cm de DN y 2.5 m de altura.

La estructura horizontal, se determinó por categoría diamétrica de 5 hasta 75, la estructura vertical se agrupó en tres categorías definiéndose 3 intervalos: estrato bajo (2.5 a 7.5 metros), estrato intermedio (7.51 a 15 metros) y el estrato superior (>15

metros) Acosta et al. (2006).

Para el análisis del Índice de Valor de Importancia (IV), se utilizaron los índices de dominancia relativa (Dri), densidad relativa (Dr) y la frecuencia relativa (Fr), como lo señala Acosta et al. (2006) y Zarco-Espinosa et al. (2010):

En el análisis de diversidad, se utilizaron los índices de riqueza descritos por Moreno (2001): riqueza específica (S) para identificar el número de especies presentes y el índice de Margalef (Dα) para estimar la distribución de los individuos de todas las

especies. El índice de dominancia utilizado fue el índice de Simpson (DS) de acuerdo con Villarreal et al. (2004) y Zarco-Espinosa et al. (2010) para el análisis de probabilidad de que dos individuos al azar sean de la misma especie, definiendo que

cuanta más alta es esta probabilidad, menos diversa es la comunidad; el índice de equidad descrito por Moreno (2001) fue el de Shannon-Wiener (H´) para expresar la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies

muestreadas.

Para conocer la semejanza florística entre los Campus de la Universidad del Mar, se utilizaron los coeficientes de Sorensen (Is) descrito por Stiling (1999) In: Zarco-Espinosa et al. (2010), y el índice de Jaccard (Ij) descrito por Villarreal et al. (2004) y

Badii et al. (2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Campus Huatulco se encontraron el mayor número de individuos, familias, géneros y

especies; siendo la familia Fabaceae la más representativa de los tres Campus de la Universidad

(Figura 5).

El mayor registro de individuos se concentró en la categoría diamétrica de 5 cm, y en el estrato

bajo (2.5 m-7.5 m) características principales de una Selva Baja Caducifolia. Los Campus Puerto

Escondido y Puerto Ángel se encontraron especies introducidas, en el Campus Puerto Escondido:

Azadirachta indica, Delonix regia, Ficus sp., Jacaranda mimosifolia, Laburnum anagyroides,

Mangifera indica, Spathodea campanulata, Tamarindus indica y Terminalia catappa; y en el

Campus Puerto Ángel: Azadirachta indica, Tamarindus indica y Terminalia catappa. De las

especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se identificaron en el Campus Huatulco 2

especies y en el Campus Puerto Escondido 1 especie (Figura 6).

Los mayores valores de IVI para el Campus Puerto Escondido fueron: Ceiba pentandra (13.9%),

Gliricidia sepium (7.9%), Guazuma ulmifolia (7.3%), Acacia farnesiana (7.1%); para el Campus

Puerto Ángel: Apoplanesia paniculata (9.3%), Caesalpinia eriostachys (8.9%), Spondias purpurea

(8%) y Simarouba glauca (7.4%); y para el Campus Huatulco: Crataeva tapia (6.9%), Apoplanesia

paniculata (5.8%) y Havardia campylacanthus (4.5%). Las variables de densidad y frecuencia

relativas fueron determinantes para obtener un alto IVI en los tres Campus, y en el caso de la

dominancia relativa, el área basal fue determinante para obtener altos valores; cabe destacar,

que las áreas basales de las especies Ceiba pentandra (Puerto Escondido), Crataeva tapia

(Huatulco), Lysiloma acapulcensis (Huatulco) y Simarouba glauca, fueron altos no precisamente

por el mayor número de individuos, sino porque las especies presentaban un diámetro mayor.

Los tres Campus presentan alta diversidad con dominancia de algunas especies (Figura 7), Puerto

Escondido con Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia; y para los Campus Puerto Ángel y Huatulco

es Apoplanesia paniculata. Los tres Campus tienen en común, 10 familias, 13 géneros y 12

especies (Figura 8); el índice de Jaccard indica que no hay similitud entre los Campus, mientras

que el índice de Sorensen muestra que los Campus Puerto Escondido-Puerto Ángel, y Puerto

Ángel-Huatulco, tienen poca similitud; por lo que la similitud florística es muy baja entre los

Campus (Figura 9).

CONCLUSIONES

La vegetación de los Campus de la Universidad del Mar es joven y en crecimiento, porque la mayoría de los individuos presentan diámetros pequeños y alturas bajas. Siendo la familia Fabaceae la mejor representada en los tres Campus. A

través del IVI, se identificó la mejor distribución espacial de las especies: Ceiba pentandra, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Acacia farnesiana en el Campus Puerto Escondido. Para el Campus Puerto Ángel, fueron Apoplanesia paniculata,

Caesalpinia eriostachys y Spondias purpurea. Y para el Campus Huatulco, fueron Crataeva tapia y Apoplanesia paniculata. La especie Apoplanesia paniculata dominó en los Campus Puerto Ángel y Huatulco, mientras en el Campus Puerto

Escondido fue Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia, esto obtenido a través del índice de Simpson como medida de Dominancia. Con el índice de Margalef (Da) se identificó la riqueza de cada Campus y con el índice de Shannon-Wiener (H´) la

uniformidad de todas las especies por cada Campus muestreado, considerándose a los tres Campus como ricos en especies y de diversidad alta. Y por jerarquización, la mayor diversidad de especies se encuentra en el Campus Huatulco, muy

por debajo se encuentra el Campus Puerto Ángel, y siguiendo el Campus Puerto Escondido. La similitud de la vegetación entre los Campus es baja, porque tienen en común 10 familias de un total de 32 registros, 13 géneros de 74 identificados

y 12 especies de un total de 100 encontrados, corroborándose mediante los índices de Jaccard (Ij) y Sorensen (Is).

Con la descripción anterior se tiene que los tres Campus de la Universidad del Mar son diferentes en estructura y composición.

REFERENCIAS:

Acosta, V. H., P. A. Araujo & M. C. Iturre. 2006. Caracteres estructurales de las masas. Serie 22, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 35 pp.

Badii, M. H., J. Landeros & E. Cerna. 2008. Patrones de asociación de especies y sustentabilidad (Species association patterns and sustainability). México. Daena: International Journal of Good Conscience. 3(1): 632-660.

Challenger, A. & J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed), Conocimiento actual de la biodiversidad, Capital Natural de México (1): 87-108.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 86 pp.

Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta & J. de la Maza. 2009. Capital natural de México. Síntesis: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 102 pp.

SEMARNAT. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010.

Stiling, P. 1999. Ecology; theories and applications. 3rd edition. Prentice Hall. New Jersey, USA. 840 pp.

Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia, 236 pp.

Zarco-Espinosa, V. M., J. I. Valdez-Hernández, G. Ángeles-Pérez & O. Castillo-Acosta. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia 26(1): 1-17.

Figura 1. Ubicación de los Campus de la Universidad del Mar.

Figura 2. Sitios de muestreo en la Universidad del Mar

Campus Puerto Escondido.

Figura 3. Sitios de muestreo en la Universidad del Mar

Campus Puerto Ángel.

Figura 4. Sitios de muestreo en la Universidad del Mar

Campus Huatulco.

Especies presentes en los Campus

de la Universidad del Mar

Acacia cornigera

Acacia farnesiana

Apoplanesia paniculata

Azadirachta indica

Bursera simaruba

Coccoloba barbadensis

Cochlospermum vitifolium

Cordia alliodora

Guazuma ulmifolia

Leucaena leucocephala

Pithecellobium dulce

Spondias purpurea Figura 7. Comparación de los Índices de diversidad estimados en los Campus de la Universidad del Mar.

Figura 6. Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Figura 5. Cuantificación de la composición florística de los Campus de la Universidad del Mar.

Figura 8. Listado de las especies identificadas en

los tres Campus de la Universidad del Mar.

Campus comparados → Puerto Escondido-

Puerto Ángel Huatulco-Puerto Escondido

Puerto Ángel-

Huatulco ↓ Índice

Jaccard (Ij%) y su significancia 27.59

diferentes 16.30

diferentes 32.14

diferentes

Sorensen (Is%) y su significancia 43.24

medianamente

28.04 no similares

48.65

medianamente

Figura 9. Comparación de los Índices de similitud florística estimados en los Campus de la Universidad del Mar.

The tree vegetation of the Universidad del Mar

Laura Elisa Mendoza Ruiz ¹*, Rolando Galán Larrea², Gricelda Valera Venegas⁴, Juana Laura Rivera Nava³, Celestino Sandoval García⁴, Erik Pablo Carrillo³

¹ Ingeniería Forestal, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. ² Instituto de Ecología, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. ³ Instituto de Genética, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. ⁴ Instituto de Industrias, Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido, Oaxaca, México. *Autor por correspondencia; e-mail: [email protected]