textos selectividad filosofia solucionados

Upload: david-seoane

Post on 14-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    1/103

    3

    Resolucin de los 22 textos ms importantes de laspruebas de selectividad de filosofa de Castilla y Len

    Eugenio Gil Borjabad

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    2/103

    4

    Para todos los profesores de filosofa de bachillerato,por su capacidad de aguante ante educaciones para la ciudadana

    LOGSES, LOES y dems planes estpidos de enseanza

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    3/103

    5

    ndice

    1. Cmo se hace un comentario de texto filosfico? .......................... 62. Textos de Platn ..................................................................................... 93. Textos de Aristteles ........................................................................ 154. Textos de S. Toms ......................................................................... 235. Textos de Descartes ....................................................................... 286. Textos de Hume ................................................................................... 357. Textos de Kant .................................................................................... 388. Textos de Marx .................................................................................... 409. Textos de Nietzsche ......................................................................... 4410. Textos de Ortega ........................................................................ 4812. Textos de Russell ........................................................................ 5313. Comparaciones .................................................................................... 5514. Contextuaciones ................................................................................... 6614. Trminos bsicos de todos los autores ................................................ 8915. Normativa existente para Castilla y Len ..................................... 101

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    4/103

    6

    1. Cmo se hace un comentario de texto filosfico?

    1. Comprensin a fondo de un texto filosfico

    1.1. Conocimientos previos requeridosSin conocimientos previos no se puede hacer un comentario, ni filosfico, ni de

    ningn otro tipo. Decir algo sobre cualquier tema es reflexionar desde un punto de vista,pero si ese punto de vista est vaco no podremos decir nada. La enseanza vaca decontenidos no tiene sentido. El primer requisito previo para hacer un comentario detexto es comprender bien el libro o los apuntes de clase. Tambin debera contrastarse lainterpretacin del autor del libro con otras interpretaciones. Otro instrumento previo queayuda a obtener la informacin adecuada es un buen diccionario de filosofa.

    La comprensin es relacin y el mbito de las relaciones es infinito. No obstantehay unas relaciones estndar que pueden guiar en la comprensin de los textos. Alrespecto es interesante fijarse en el modo de relacionar las cosas de las distintas escuelasfilosficas. Unos buscan el razonamiento estricto, otros buscan la induccin a partir dela experiencia, otros la estructura del fenmeno. Los captulos de los libros de filosofadedicados al conocimiento ayudarn sobre este punto de la relacin. Adems de estosaspectos metodolgicos hay que tener en cuenta tambin que muchos autores tienen unhilo conductor bsico que puede darnos la clave de la interpretacin del texto. Porejemplo la economa en Marx o la voluntad de poder en Nietzsche.

    1.2. ContextoContexto en un sentido amplio es toda circunstancia histrica que condiciona de

    una manera u otra lo que se piensa. Todo conocimiento tiene sus condicionamientos. Lainvestigacin de estos condicionamientos lo aclara. Para comprender un texto hay quetener en cuenta las influencias culturales, la situacin histrica, la formacin del autor,sus proyectos, sus limitaciones,...

    1.3. Actitud ante el texto. Dejarle hablar al textoAjustarse a lo que dice el texto y no hacerle decir lo que no dice. Esto desde

    Heidegger se llama en filosofa la "escucha". Saber escuchar es una de las enseanzasbsicas de la hermenetica.

    Hay que estar dispuesto a cambiar los presupuestos previos de acuerdo a lo quese muestra.Comprender es comprender desde algo, necesitamos un previo a partir del

    cual interpretar. Pero tenemos que estar dispuestos a abrirnos, lo que requiere cambiarnuestros presupuestos que no se ajusten a lo que se ve. Esta es otra de las enseanzasbsicas del crculo hermenetico.

    El propio texto da la pauta de cmo hay que colocarse ante l. Si "escuchamos"lo que dice el texto, el propio texto se encarga de sealar una posicin adecuada frente al.

    2. Gua para un comentario de texto filosfico completo

    2.1. Contextuacin

    2.1.1. Contextuacin del texto en la obra del autor. Cul es el tema deltexto? A qu obra pertenece? A qu temporada del autor pertenece? Qu relacin

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    5/103

    7

    tiene con otras obras del autor? Qu importancia tiene este texto en el conjunto de laobra del autor?

    2.1.2. Contextuacin de las ideas del texto en las ideas de la poca. Tieneque ver con las ideas de la poca? En qu puntos? Se opone a las ideas de la poca?Es una novedad respecto a lo que se pensaba entonces?

    2.1.3. Describir la idiosincrasia cultural de la poca que tenga que ver con lasideas del texto

    2.2. Anlisis de trminosAnlisis semntico de los trminos o expresiones ms importantes del texto,

    bien por lo que representan en el autor, bien por lo que representan en los razonamientosde este texto en particular.

    Si hay algn neologismo hay que explicar tambin su significado.

    2.3. Anlisis del texto (Parte realmente importante del comentario)2.3.1. Dividir el texto en partes semnticamente coherentes: hasta tal palabra

    est hablando de esto, hasta tal otra est hablando de lo otro, etc.2.3.2. Analizar detenidamente cada una de estas partes. Este es el ncleo

    fundamental del comentario.Tiene que quedar explcito en el comentario qu dice el texto?, es decir, el

    sentido, la idea o las ideas que quiere expresar el autor. Un comentario de texto esesencialmente una interpretacin. Cuanto mejor sea la estructura previa desde la cualinterpretamos mejor haremos el comentario. Dicho en romn paladino: cuanto mssepamos de un tema, ms posibilidades tenemos de hacer un buen comentario sobre esetema.

    En segundo lugar ha de estar claro tambin cmo lo dice? A veces el texto esargumentativo, a veces descriptivo, a veces utiliza un lenguaje tcnico, a veces unlenguaje simblico,...

    En tercer lugar ha de atenderse tambin a por qu lo dice?, cules son lasmotivaciones, cules son las premisas que le permiten llegar a esa conclusin, bajo quepunto de vista hace su anlisis, etc. En este punto puede resultar interesante utilizar lasinvestigaciones sobre el crculo hermenetico.

    2.3.3. Analizar la estructura de todo el texto. Describir la relacin que tienenlas distintas partes del texto entre s. Es posible que estn ligadas de forma lgica, enese caso habr que explicar cul es el orden y la validez o invalidez del razonamiento.Es posible que sea una simple descripcin de un hecho, o una toma de postura, o unacomparacin, o una hiptesis,... todo esto ha de quedar claro en la exposicin

    2.4. MtodoEn algunos autores y en algunos textos debera analizarse el mtodo que el autor

    est utilizando en la exposicin de las ideas de ese texto. Qu procedimiento estempleando? Qu forma tiene de tratar el tema? Pueden explicitarse algunas reglas deeste procedimiento que est empleando?

    2.5. Anlisis retrospectivoTodo tipo de fuentes que influyen en las ideas de ese texto, tanto filosficas

    como literarias, polticas, econmicas, etc. El hombre es un ser histrico. Eso quieredecir que siempre tiene influencias del pasado, del futuro (proyectos que se hace para el

    futuro) y de la circunstancia. Reconocer estos lmites es una de las condicionesimprescindibles para poder comprender.

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    6/103

    8

    2.6. Influencia posterior, anlisis prospectivoAutores, escuelas y movimientos culturales en los que influye este autor con

    estas ideas. No hay que restringirse necesariamente al mbito de la filosofa, pueden serunas ideas con influencias sociales, artsticas, econmicas,...

    2.7. Bibliografa

    .................................De todos estos puntos, en el examen de selectividad se pide slo el anlisis de

    trminos, el anlisis del texto y la contextuacin.

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    7/103

    9

    2. Textos de Platn

    Texto 1

    "Pues bien, querido Glaucn prosegu, esta imagen debemos aplicarla enteramente alo que antes se dijo. El mundo que aparece a nuestra vista es comparable a la cavernasubterrnea, y la luz del fuego que hay en ella al poder del sol. En cuanto a la subida almundo de arriba y a la contemplacin de las cosas de l, si las comparas con laascensin del alma al mundo inteligible no errars respecto a mi conjetura, ya quedeseas conocerla. Slo Dios sabe si por ventura es verdadera. Lo que a m me parece eslo siguiente: en el lmite extremo del mundo inteligible est la idea del bien, quepercibimos con dificultad, pero, una vez contemplada, es necesario concluir que ella esla causa de todo lo recto y bello que existe; que, mientras en el mundo visible haengendrado la luz y el soberano de ella, en el mundo inteligible es ella misma lasoberana y dispensadora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario que la veabien quien quiera conducirse sabiamente tanto en la vida privada como en la pblica"Platn,Repblica, Libro VII

    Ejercicio semiprogramado

    1. Subrayar y comentar

    Pues bien, querido Glaucn prosegu, esta imagen debemos aplicarla enteramente a lo queantes se dijo. El mundo que aparece a nuestra vista es comparable a la caverna subterrnea, yla luz del fuego que hay en ella al poder del sol.(Subrayar y comentar. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplacin de las cosas de l, si lascomparas con la ascensin del alma al mundo inteligible no errars respecto a mi conjetura, yaque deseas conocerla. Slo Dios sabe si por ventura es verdadera.(Subrayar y comentar. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    Lo que a m me parece es lo siguiente: en el lmite extremo del mundo inteligible est la ideadel bien, que percibimos con dificultad, pero, una vez contemplada, es necesario concluir queella es la causa de todo lo recto y bello que existe;(Subrayar y comentar. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y el soberano de ella, en el mundointeligible es ella misma la soberana y dispensadora de la verdad y de la inteligencia, y que esnecesario que la vea bien quien quiera conducirse sabiamente tanto en la vida privada como enla pblica(Subrayar y comentar. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    8/103

    10

    "Pues bien, querido Glaucn prosegu, esta imagen debemos aplicarla enteramente a lo queantes se dijo. El mundo que aparece a nuestra vista es comparable a la caverna subterrnea, yla luz del fuego que hay en ella al poder del sol.

    El conocimiento humano es semejante a la caverna platnica, con los prisioneros, el caminoelevado, las figuras, el fuego, etc

    En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplacin de las cosas de l, si lascomparas con la ascensin del alma al mundo inteligible no errars respecto a mi conjetura, yaque deseas conocerla. Slo Dios sabe si por ventura es verdadera.

    La ascensin del alma es comparable a la ascensin del mundo sensible al inteligible

    Lo que a m me parece es lo siguiente: en el lmite extremo del mundo inteligible est la idea delbien, que percibimos con dificultad, pero, una vez contemplada, es necesario concluir que ellaes la causa de todo lo recto y bello que existe;

    Tema: el bien en relacin con el mundo visible y el inteligible. El bien es el concepto culmendel mundo inteligible, es la causa de todo lo que existe, parece el Dios del cristianismo

    que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y el soberano de ella, en el mundointeligible es ella misma la soberana y dispensadora de la verdad y de la inteligencia, y que esnecesario que la vea bien quien quiera conducirse sabiamente tanto en la vida privada como enla pblica

    En el mundo visible permite ver de manera sensible, es el creador de la visin sensible En elmundo inteligible permite descubrir la verdad, es el creador de la visin inteligible. Adems elbien es gua de la accin

    2. Dividir el texto en partes semnticamente coherentes y empezar a comentar cadauna de esas partes. Hacer los comentarios en el cuadro de la derecha

    Pues bien, querido Glaucn prosegu, estaimagen debemos aplicarla enteramente a lo queantes se dijo. El mundo que aparece a nuestravista es comparable a la caverna subterrnea, yla luz del fuego que hay en ella al poder del sol.En cuanto a la subida al mundo de arriba y a lacontemplacin de las cosas de l, si lascomparas con la ascensin del alma al mundointeligible no errars respecto a mi conjetura, yaque deseas conocerla. Slo Dios sabe si por

    ventura es verdadera. Lo que a m me parece eslo siguiente: en el lmite extremo del mundointeligible est la idea del bien, que percibimoscon dificultad, pero, una vez contemplada, esnecesario concluir que ella es la causa de todolo recto y bello que existe; que, mientras en elmundo visible ha engendrado la luz y elsoberano de ella, en el mundo inteligible es ellamisma la soberana y dispensadora de la verdady de la inteligencia, y que es necesario que lavea bien quien quiera conducirse sabiamentetanto en la vida privada como en la pblica

    (Solucin a continuacin. Taparla, no fijarseenseguida en ella)

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    9/103

    11

    Pues bien, querido Glaucn prosegu, estaimagen debemos aplicarla enteramente a loque antes se dijo. El mundo que aparece a

    nuestra vista es comparable a la cavernasubterrnea, y la luz del fuego que hay enella al poder del sol. En cuanto a la subida almundo de arriba y a la contemplacin de lascosas de l, si las comparas con laascensin del alma al mundo inteligible noerrars respecto a mi conjetura, ya quedeseas conocerla. Slo Dios sabe si porventura es verdadera.

    ------ Dividimos aqu ------Lo que a m me parece es lo siguiente: en

    el lmite extremo del mundo inteligible est

    la idea del bien, que percibimos condificultad, pero, una vez contemplada, esnecesario concluir que ella es la causa detodo lo recto y bello que existe; que,mientras en el mundo visible ha engendradola luz y el soberano de ella, en el mundointeligible es ella misma la soberana ydispensadora de la verdad y de lainteligencia, y que es necesario que la veabien quien quiera conducirse sabiamentetanto en la vida privada como en la pblica

    3. Anlisis semntico de los trminos Mundo de arriba, Ascensin del alma yMundo inteligible4. Hacer el comentario de texto. Ponerle un ttulo resumen al principio y sealar lasideas importantes al final(Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    Trminos

    Mundo de arriba. Lo mismo que mundo inteligible

    Ascensin del alma. El mito de la caverna concluye con la sugerencia platnica deromper las cadenas y remontarse hacia el mundo de las ideas. Dicho de otra manera,hemos de abandonar la multiplicidad de las sensaciones y remontarnos a la unidad de laesencia. Al mismo tiempo que una adquisicin de conocimiento hay tambin unaliberacin de los aspectos mltiples y materiales que estorban al alma. El proceso eselevacin desde la falta de conocimiento hasta el conocimiento, desde la aparienciahasta la realidad, desde la pluralidad hasta la esencia.

    Mundo inteligible. Mundo de las ideas, mundo de la autntica realidad. No confundirlocon el mundo que vemos. El mundo de las ideas est, segn Platn, en un mbito aparte.

    Comprende las ideas y los objetos matemticos. Las ideas son inmutables, nicas,permanentes e incorruptibles. El mundo de las ideas es el mundo de la perfeccin. Se

    Comparacin de la caverna platnica con el

    mundo sensible y el inteligible

    El mundo visible es comparable al interior de la

    caverna, especialmente al terreno de las sombras

    que ven los prisioneros. El mundo inteligible es

    comparable a la luz exterior de la caverna

    Funcin del bien en el mundo visible y en el

    inteligible

    El bien es la idea suprema de todo el sistema

    latnico, tiene funciones reguladoras, perotambin creadoras. En el mundo visible crea la

    luz que permite ver. En realidad crea todo, no

    slo la luz. En el mundo inteligible crea la

    verdad que permite el conocimiento superior.

    Tambin en el mundo inteligible crea todo, crea

    el resto de las ideas

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    10/103

    12

    corresponde con lo que ven los prisioneros cuando rompen las cadenas y salen fuera dela caverna

    Inteligencia. Conocimiento superior opuesto a la opinin. Se caracteriza por seruniversal, acceder a la verdad y ser fiable. La inteleccin comprende el discurso lgico

    y la ciencia

    Anlisis

    Ttulo resumen:El bien en el mundo sensible y en el inteligible

    I.- Pues bien, querido Glaucn ... Slo Dios sabe si por ventura es verdadera.En esta primera parte hay una comparacin de la caverna platnica con el mundo

    sensible y el inteligible:

    Conocimiento Realidad CavernaInteligencia Ciencia

    Pensamiento discursivoIdeasObjetos matemticos

    Mundointeligible

    Exterior de la caverna:Bien, ideas

    Opinin Creenciaconjetura

    Objetos sensiblesImgenes

    Mundosensible

    Interior de la caverna:Prisioneros y sombras

    El mundo visible es comparable al interior de la caverna, especialmente al terreno de lassombras que ven los prisioneros. En el mundo visible no es posible la verdad y no nosremontamos a los universales. El mundo inteligible es comparable a la luz exterior de lacaverna. En el mundo inteligible es posible la verdad y llegamos a los universales.

    II.- Lo que a m me parece es lo siguiente: ... en la vida privada como en la pblicaEsta segunda parte del texto investiga la funcin del bien en el mundo visible yen el inteligible. El bien es la idea suprema de todo el sistema platnico. Entre susfunciones destacamos las siguientes. Tiene funciones reguladoras del resto de las ideas:las ordena produciendo un sistema inmutable. Tiene funciones prescriptivas que guanla accin: es un ideal moral que orienta la vida. Y en tercer lugar, y es lo que apunta eltexto, tiene tambin funciones creadoras. En el mundo visible crea la luz que permitever. En realidad crea todo, no slo la luz. En el mundo inteligible crea la verdad quepermite el conocimiento superior. Tambin en el mundo inteligible crea todo, no slo laverdad. La idea de bien platnica es similar al dios cristiano, es creador y modelo.

    Como ideas importantes del texto destacamos las siguientes1. La distincin mundo sensible/mundo inteligible2. El bien como realidad suprema3. El bien como creador de la luz que permite ver y como creador de la verdad que

    permite conocer

    Texto 2

    "- As, pues, dije yo, el mtodo dialctico es el nico que, haciendo desaparecer lashiptesis, avanza hasta el principio mismo para establecerlo slidamente y sacandosuavemente el ojo del alma del brbaro lodazal en que estaba hundido, lo eleva hacia lo

    alto, sirvindose, como de auxiliares y cooperadores en esta conversin, de las artes quehemos enumerado. Muchas veces las hemos llamado ciencias para acomodarnos al uso;

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    11/103

    13

    pero habra que darles otro nombre, cuyo significado implicara ms claridad que laopinin y ms oscuridad que la ciencia. En algn momento de nuestro dilogo hemosutilizado el trmino de "inteligencia discursiva"; pero no me parece que debamosdiscutir sobre los nombres cuando tenemos ante nosotros realidades importantes quedebemos examinar.

    - No ciertamente, dijo; sera suficiente un solo nombre que mostrase con claridad lo quepensamos- Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo deconocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura alcuarto. Comprendemos los dos ltimos bajo el nombre de opinin y los dos primerosbajo el de inteleccin, siendo el objeto de la opinin el devenir y el de la inteleccin laesencia. Y lo que es la esencia con relacin al devenir, lo es la inteleccin respecto a laopinin; y lo que es la inteleccin respecto a la opinin lo es la ciencia respecto a lacreencia" Platn,Repblica, Libro VII

    Trminos

    Mtodo dialctico. Culminacin de la ascensin que va de lo sensible a lo inteligible.Proceso que se eleva de la falta de conocimiento al conocimiento, de la apariencia a larealidad y de la pluralidad hasta la esencia. En laRepblica la caracteriza como cienciaque tiene por objeto la esencia de las cosas. En el Sofista la caracteriza como forma deestablecer el orden y jerarqua entre los universales

    Ciencia. Conocimiento superior de las ideas puras. No utiliza supuestos o premisasanteriores para concluir, sino que es de tipo intuitivo, las ideas se ven directamente porintuicin intelectual. No es errneo, es fiable, a travs de l podemos acceder aluniversal y descubrir la verdad

    Inteligencia discursiva. Procedimiento propio del conocimiento matemtico. No es unconocimiento directo (intuicin) como el que tenemos de las ideas, sino indirecto: partede unas hiptesis para llegar a una conclusin. Funciona como un auxiliar para eldescubrimiento de las esencias

    Creencia. Opinin respecto a los objetos sensibles. Se corresponde con lo que ahorallamamos percepcin.

    Anlisis

    Ttulo resumen:Los modos de conocimiento: conjetura, creencia, pensamiento discursivo y ciencia

    I.- - As, pues, dije yo, el mtodo dialctico es el nico ... debemos examinarPlatn trata en este texto el tema de la ascensin al mundo de las ideas y el

    abandono de los conocimientos inferiores. La dialctica es elevacin desde la falta deconocimiento hasta el conocimiento, desde la apariencia hasta la realidad, desde lapluralidad hasta la esencia. El conocimiento cientfico superior es capaz de captar laesencia y la unidad. Se trata de remontarse lo ms alto posible en el mundo inteligible,es decir, de llegar hasta el conocimiento de las ideas. El texto especifica el modo de

    hacerlo.

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    12/103

    14

    La desaparicin de las hiptesis se refiere a la desaparicin de los supuestos queno estn cientficamente fundados. Las hiptesis son como las premisas de la lgica:condiciones para la conclusin. Platn busca datos absolutos, no conclusiones bajosupuestos. Para lograr la culminacin de la esencia echamos mano del instrumento deldiscurso lgico o inteligencia discursiva como auxiliar. A estos procedimientos a veces

    se les llama ciencias, pero Platn prefiere reservar este trmino para el conocimientosuperior y sustituirlo por el de inteligencia discursiva.

    II. "No ciertamente, dijo, ................. respecto a la opinin"El segundo bloque de texto se refiere a la conocida alegora de la lnea, o

    divisin platnica de los conocimientos y de las realidades:

    Conocimiento RealidadInteligencia Ciencia

    Pensamiento discursivoIdeasObjetos matemticos

    Mundo inteligible

    Opinin Creenciaconjetura

    Objetos sensiblesImgenes

    Mundo sensible

    La inteleccin se caracteriza por ser un conocimiento de la esencia y por seruniversal, mientras que la opinin se caracteriza por ser un conocimiento del devenir yde lo particular. Esto quiere decir que la inteleccin muestra las relaciones constantes ylos aspectos inmutables de las cosas y de las relaciones, mientras que el conocimientosensible propio de la opinin muestra tan slo lo particular y el cambio. Por otra parteen la inteleccin es posible la verdad, en la opinin no. El conocimiento sensible esengaoso.

    Como ideas importantes del texto destacamos las siguientes

    1. La dialctica es el modo de llegar hasta las esencias2. La divisin del conocimiento en mbitos jerrquicos

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    13/103

    15

    3. Textos de Aristteles

    Texto 3

    "La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todoes necesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo, no habr pie ni mano,a no ser equvocamente, como se puede llamar mano a una piedra; una mano muertaser algo semejante.

    Todas las cosas se definen por su funcin y sus facultades, y cuando stas dejande ser lo que eran no se debe decir que las cosas son las mismas, sino del mismonombre. Es evidente, pues, que la ciudad, es por naturaleza y anterior al individuo,porque si el individuo separado no se basta a s mismo ser semejante a las dems partesen relacin con el todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por supropia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios" Aristteles,Poltica, libro I, Captulo 2.

    Ejercicio semiprogramado

    1. Subrayar y comentar

    La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo esnecesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo, no habr pie ni mano, a no serequvocamente, como se puede llamar mano a una piedra; una mano muerta ser algosemejante(Subrayar y comentar. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    Todas las cosas se definen por su funcin y sus facultades, y cuando stas dejan de ser lo queeran no se debe decir que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre(Subrayar y comentar. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    Es evidente, pues, que la ciudad, es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuoseparado no se basta a s mismo ser semejante a las dems partes en relacin con el todo, yel que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembrode la ciudad, sino una bestia o un dios(Subrayar y comentar. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    14/103

    16

    La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo esnecesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo, no habr pie ni mano, a no ser

    equvocamente, como se puede llamar mano a una piedra; una mano muerta ser algosemejante

    La dualidad todo/partes aplicada a la poltica. Es antes el todo (la polis) que las partes

    (los individuos). Aristteles compara la ciudad con una totalidad y las aldeas, individuos,

    etc., con las partes. Si matamos a un hombre las partes -mano, pie,...- no funcionan; sin

    embargo, si cortamos una parte no vital -una mano- el todo sigue funcionando

    Todas las cosas se definen por su funcin y sus facultades, y cuando stas dejan de ser lo queeran no se debe decir que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre

    Todas las cosas se definen "en funcin de" su situacin en la totalidad .

    Es evidente, pues, que la ciudad, es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuoseparado no se basta a s mismo ser semejante a las dems partes en relacin con el todo, yel que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembrode la ciudad, sino una bestia o un dios

    El hombre es en esencia social. Por lo tanto si alguien vive a gusto en soledad, sin necesitar

    nada de nadie, no es un hombre. El individuo no se basta a s mismo

    2. Dividir el texto en partes semnticamente coherentes y empezar a comentar cadauna de esas partes. Hacer los comentarios en el cuadro de la derecha

    La ciudad es por naturaleza anterior a la casay a cada uno de nosotros, porque el todo esnecesariamente anterior a la parte; en efecto,destruido el todo, no habr pie ni mano, a noser equvocamente, como se puede llamarmano a una piedra; una mano muerta seralgo semejante. Todas las cosas se definenpor su funcin y sus facultades, y cuandostas dejan de ser lo que eran no se debedecir que las cosas son las mismas, sino delmismo nombre. Es evidente, pues, que laciudad, es por naturaleza y anterior alindividuo, porque si el individuo separado nose basta a s mismo ser semejante a lasdems partes en relacin con el todo, y el queno puede vivir en sociedad, o no necesitanada por su propia suficiencia, no es miembrode la ciudad, sino una bestia o un dios.(Solucin a continuacin. Taparla, no fijarseenseguida en ella)

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    15/103

    17

    La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a

    cada uno de nosotros, porque el todo esnecesariamente anterior a la parte; en efecto,destruido el todo, no habr pie ni mano, a no serequvocamente, como se puede llamar mano auna piedra; una mano muerta ser algosemejante. Todas las cosas se definen por sufuncin y sus facultades, y cuando stas dejan deser lo que eran no se debe decir que las cosas sonlas mismas, sino del mismo nombre. Es evidente,pues, que la ciudad, es por naturaleza y anterioral individuo, porque si el individuo separado no sebasta a s mismo ser semejante a las demspartes en relacin con el todo,

    -------- dividimos aqu --------y el que no puede vivir en sociedad, o no necesitanada por su propia suficiencia, no es miembro dela ciudad, sino una bestia o un dios

    3. Anlisis semntico de los trminos ciudad, por naturaleza y funcin.4. Hacer el comentario de texto. Ponerle un ttulo resumen al principio y sealar lasideas importantes al final(Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    Trminos

    Ciudad. Laplis griega es una comunidad, lo cual significa que prima la ciudad sobrelos individuos (el todo antes que las partes). Los ciudadanos hacen lo que hacen enfuncin del todo. No hay por tanto individualismo. A esta postura en la que prima lacomunidad sobre el individuo se la llama comunitarismo. La plis aristotlica tieneestas notas esenciales: 1) comunidad de ciudadanos, familias y aldeas, 2) que seorganiza en torno a la consecucin de un fin superior, 3) de manera autosuficiente, 4) yque utiliza la razn.

    Por naturaleza. Naturaleza en el sentido de cualidad esencial de un ente. Esta esencia eslo que hace que ese ente sea como es. "Por naturaleza" tiene en Aristteles el sentido deoposicin a "por artificio".

    Funcin. El concepto general de funcin significa una relacin en la que, a un elementodel dominio, no pueden corresponder a la vez dos elementos del recorrido. EnAristteles y en este texto se emplea en el sentido de la sociologa moderna:dependencia de un todo. "En funcin de" significa partes en su tendencia al fin, partesen su dependencia del fin (totalidad). Son las relaciones de la totalidad las que hacenque una parte est "en funcin de".

    El todo y las partes en relacin con laoltica. La plis es necesariamente

    anterior a las partes (individuos,

    aldeas,...) y las partes estn en funcin

    del todo. Aristteles compara la ciudad

    con una totalidad y las aldeas,

    individuos, etc., con las partes

    El hombre es un animal poltico

    El que no sea capaz de vivir en una polises un dios o un animal

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    16/103

    18

    Todo/parte. El problema del todo y la parte es una de las cuestiones ms difciles ycontrovertidas de la filosofa. En un todo simple o agregado las relaciones entre laspartes no son esenciales. Por ejemplo en un montn de ladrillos. En un todo complejo,totalidad, sistema o Gestalt, las relaciones son esenciales. Por ejemplo en un ordenador,una sociedad o un hombre. Aristteles apunta aqu a los problemas que se plantear

    despus la Gestalt: Es antes el todo o las partes? Se puede reducir el todo a las partes?La moderna teora de sistemas da la razn a Aristteles y a la Gestalt, el todo es algoms que la suma de las partes.

    Anlisis

    Ttulo resumen:En metodologa el todo es anterior a las partes, en la poltica de Aristteles el todo de la

    plis es anterior y da sentido a las partes (familias, aldeas, personas).

    I.- "La ciudad es por naturaleza ...... en relacin con el todo"

    Aristteles se plantea aqu el tema del todo y las partes en relacin con lapoltica. La plis es necesariamente anterior a las partes (individuos, aldeas,...) y laspartes estn en funcin del todo. Aristteles compara la ciudad con una totalidad y lasaldeas, individuos, etc., con las partes. Para describir lo que quiere decir con que el todoes necesariamente anterior a las partes pone una comparacin. Si matamos a un hombrelas partes -mano, pie,...- no funcionan; sin embargo, si cortamos una parte no vital -unamano- el todo sigue funcionando. Una mano muerta ya no es mano ms que de nombre.Todas las cosas se definen "en funcin de" su situacin en la totalidad y en funcin delas capacidades. Cuando la mano est muerta ya no est "en funcin de", ni "es capazde", slo le queda el nombre. Tanto Platn como Aristteles son partidarios de unorganicismo comunitario.

    Este texto indica tambin la relacin del individuo con el todo social. Aristtelespretende demostrar que la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo. Para elloparte de la premisa de que el individuo no se basta a s mismo igual que las demspartes de una totalidad no se bastan a s mismas.

    II.- "y el que ......bestia o un dios"La ltima parte del texto recuerda la clebre frase aristotlica: "el hombre es un

    animal poltico". El hombre es en esencia social. Por lo tanto si alguien vive a gusto ensoledad, sin necesitar nada de nadie, no es un hombre.

    Ideas importantes del texto1. El todo es anterior a las partes y les da sentido. Laplis es anterior a las partes quela forman y les da sentido.

    2. Las poltica griega era comunitaria. Esto se ve tanto en la poltica de Platn como enla de Aristteles.

    Texto 4

    Puesto que rgimen poltico y rgano de gobierno significan lo mismo, y rgano degobierno es la parte soberana de las ciudades, necesariamente ser soberano o un solo

    individuo, o unos pocos, o la mayora; y cuando ese uno o la minora, o la mayora,gobiernan atendiendo al bien comn, esos regmenes sern por necesidad rectos; y los

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    17/103

    19

    que atienden al inters particular del individuo o de la minora, o de la mayora,desviaciones. Pues, o no hay que considerar ciudadanos a los que no participan, o debentener participacin en el beneficio.

    De los gobiernos unipersonales solemos llamar monarqua al que vela por elbien comn; al gobierno de pocos, pero de ms de uno, aristocracia (bien porque

    gobiernan los mejores o bien porque lo hacen atendiendo a lo mejor para la ciudad ypara los que formas su comunidad); y cuando la mayora gobierna mirando por el biencomn recibe el nombre comn a todos los regmenes polticos: repblica (politeia)Aristteles, Poltica, Libro III, Captulo 7

    Trminos

    Bien comn. En Aristteles los fines polticos no son slo fines de tipo econmico uorganizativo como ocurre en muchas sociedades modernas, sino que son fines ligadossiempre a cuestiones ticas, en especial a la justicia y a la vida intelectual. AunqueAristteles no define el bien comn, por lo que dice podemos inferir que es la justicia y

    la vida intelectual para todos los ciudadanos. Dicho de otra manera, la vida comnsegn la virtud.

    Ciudad. Laplis griega es una comunidad, lo cual significa que prima la ciudad sobrelos individuos (el todo antes que las partes). Los ciudadanos hacen lo que hacen enfuncin del todo. No hay por tanto individualismo. A esta postura en la que prima lacomunidad sobre el individuo se la llama comunitarismo. La plis aristotlica tieneestas notas esenciales: 1) comunidad de ciudadanos, familias y aldeas, 2) que seorganiza en torno a la consecucin de un fin superior, 3) de manera autosuficiente, 4) yque utiliza la razn.

    Comunidad. Hay una distincin clsica entre comunidad y sociedad. La comunidad(Gemeinschaft) est basada en relaciones estrechas y emocionales entre los individuos;en ella la formacin del grupo comunitario se lleva a cabo espontneamente en virtud dela afectividad y de la tradicin. Sin embargo la sociedad (Gesellschaft) no est basadaen relaciones emocionales entre los individuos, la formacin del grupo se lleva a caboen funcin de intereses utilitarios. En la comunidad los individuos se conocen directa entimamente, conviven entre s personalmente y las relaciones son estrechas. En lasociedad los individuos no se conocen directa ni ntimamente, sino a travs de contactosindirectos, espordicos y formalizados; no hay convivencia en sentido estricto, sinoasociacin limitada; las relaciones son distantes, excluyentes y meramente pblicas. En

    la comunidad cada individuo considera al otro como un fin y no en virtud decontraprestaciones. En la sociedad cada individuo considera al otro como un medio paraconseguir unos objetivos. La relacin entre los individuos en la comunidad es orgnica;hay un predominio de la totalidad sobre las partes, la totalidad es anterior a cualquiercontrato establecido sobre intereses individuales. La relacin entre los individuos en lasociedad es mecnica, organizada racionalmente segn procedimientos artificiales. Hayun predominio del individuo sobre la totalidad. Como ejemplos de comunidades seencuentran la familia, la pandilla y la nacin, como ejemplos de sociedades la empresa,la universidad y el Estado

    Anlisis

    Ttulo resumen:

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    18/103

    20

    Clasificacin de las formas de gobierno atendiendo al bien comn y a la cantidad degobernantes

    I. Puesto que rgimen poltico ... participacin en el beneficioPrimero establece los criterios para hacer la clasificacin de las formas de

    gobierno. Un criterio es la cantidad de gobernantes: uno, varios o muchos. Pero estecriterio no nos lleva a la rectitud del buen gobierno, el criterio esencial es el bien comny el bien comn es la virtud ejercida en comunidad. Los regmenes polticos queatienden al bien comn son rectos, los que no atienden al bien comn son desviados.

    II. De los gobiernos unipersonales ... a todos los regmenes polticosLas formas normales o no corrompidas de gobierno son para Aristteles las

    siguientes. La monarqua es el gobierno de la virtud ejercido por un solo individuoreputado como el mejor. La aristocracia es el gobierno de los mejores enfocado haciala vida noble. La politea es el gobierno de la clase media. Las formas degeneradas sona su vez las siguientes. La tirana es el gobierno de uno slo para provecho propio. La

    oligarqua es el gobierno de una minora rica en vistas a sus intereses econmicos. Lademocracia es el gobierno de la mayora pobre.

    La monarqua degenera en tirana, la aristocracia degenera en oligarqua y lapolitea en democracia.

    CONSTITUCIONESUno Varios Muchos

    CORRECTAS (bien comn): Monarqua Aristocracia PoliteiaCORROMPIDAS (ausencia de bien comn): Tirana Oligarqua Democracia

    La mejor forma de gobierno es lapoliteia porque a) atiende a ms gente, b) evita

    los desequilibrios extremistas, c) la clase media es la ms cercana a la virtud (el trminomedio), d) la clase media se preocupa ms de las cosas pblicas que la clase alta o laclase baja (la clase alta no quiere y la clase baja no sabe).

    Ideas importantes del texto1. El criterio esencial de la poltica buena es el bien comn2. Otro criterio es el nmero de gobernantes: uno, varios o muchos.3. Las constituciones correctas son la monarqua, la aristocracia y lapoliteia. Y dentro

    de ellas la mejor es lapoliteia.

    Texto 5

    Pues, aunque alguien pudiera reunir los territorios en uno solo, de forma que la ciudadde Megara y la de Corinto se juntaran con sus murallas, a pesar de ello no hay una nicaciudad. Ni tampoco si contrajeran matrimonio unos con otros, por ms que sta sea unade las sociedades caractersticas para las ciudades. Igualmente tampoco, si algunosvivieran por separado, aunque no tan lejos que no pudieran comunicarse, y tuvieranleyes para no perjudicarse en sus intercambios, como, por ejemplo, si uno fueracarpintero, otro campesino, otro zapatero y otro algn oficio similar, y fueran unos diezmil en nmero, pero no se comunicaran para nada ms que asuntos como el comercio yla alianza militar, tampoco en ese caso hay una ciudad ...

    Por tanto es evidente que la ciudad no es una comunidad de territorio para noperjudicarse a si mismos y por el intercambio. Esto tiene que existir, si es que va a haber

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    19/103

    21

    ciudad; pero no porque se de todo ello hay ya una ciudad, sino que es la comunidad parabien vivir de casas y familias, en orden a una vida perfecta y autosuficiente. Ahora bien,esto no existir si no habitan el mismo y nico territorio y contraen matrimonios entres Aristteles, Poltica, Libro III, Captulo 9

    Trminos

    Ciudad. Laplis griega es una comunidad, lo cual significa que prima la ciudad sobrelos individuos (el todo antes que las partes). Los ciudadanos hacen lo que hacen enfuncin del todo. No hay por tanto individualismo. A esta postura en la que prima lacomunidad sobre el individuo se la llama comunitarismo. La plis aristotlica tieneestas notas esenciales: 1) comunidad de ciudadanos, familias y aldeas, 2) que seorganiza en torno a la consecucin de un fin superior, 3) de manera autosuficiente, 4) yque utiliza la razn.

    Bien vivir. Se refiere evidentemente al vivir feliz de la tica. La vida buena en

    Aristteles es la vida segn la virtud y consiste en ltimo trmino en el pensamiento. Elfin principal de la ciudad no ha de ser el comercio, o las alianzas militares, sino el buenvivir. En el texto seala que el buen vivir ha de ser perfecto y autosuficiente. Cuandosomos felices ya no necesitamos nada, tenemos suficiente. Hay que sealar que lafelicidad segn Aristteles no se puede conseguir si no es en laplis.

    Comunidad. Hay una distincin clsica entre comunidad y sociedad. La comunidad(Gemeinschaft) est basada en relaciones estrechas y emocionales entre los individuos;en ella la formacin del grupo comunitario se lleva a cabo espontneamente en virtud dela afectividad y de la tradicin. Sin embargo la sociedad (Gesellschaft) no est basadaen relaciones emocionales entre los individuos, la formacin del grupo se lleva a caboen funcin de intereses utilitarios. En la comunidad los individuos se conocen directa entimamente, conviven entre s personalmente y las relaciones son estrechas. En lasociedad los individuos no se conocen directa ni ntimamente, sino a travs de contactosindirectos, espordicos y formalizados; no hay convivencia en sentido estricto, sinoasociacin limitada; las relaciones son distantes, excluyentes y meramente pblicas. Enla comunidad cada individuo considera al otro como un fin y no en virtud decontraprestaciones. En la sociedad cada individuo considera al otro como un medio paraconseguir unos objetivos. La relacin entre los individuos en la comunidad es orgnica;hay un predominio de la totalidad sobre las partes, la totalidad es anterior a cualquiercontrato establecido sobre intereses individuales. La relacin entre los individuos en la

    sociedad es mecnica, organizada racionalmente segn procedimientos artificiales. Hayun predominio del individuo sobre la totalidad. Como ejemplos de comunidades seencuentran la familia, la pandilla y la nacin, como ejemplos de sociedades la empresa,la universidad y el Estado.

    Anlisis

    Ttulo resumen:Condiciones necesarias y suficientes para que se de laplis

    I.- Pues, aunque alguien ... una ciudad ...

    Aristteles est investigando cules son las condiciones suficientes para quehaya polis. Slo con el territorio no hay polis, porque dos ciudades, aunque estuvieran

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    20/103

    22

    juntas o juntaran sus murallas, no seran la misma polis. Con el territorio y losmatrimonios tampoco hay polis, porque la comunidad familiar no es autosuficiente. Conel territorio, los matrimonios y las alianzas comerciales tampoco hay polis, porquefaltan elementos esenciales aparte de la economa. Con el territorio, los matrimonios, lasalianzas comerciales y las alianzas militares tampoco hay polis porque faltan igualmente

    elementos ticos esenciales.

    II.- Por tanto es evidente ... matrimonios entre sEntonces cundo se suficiente para que haya polis? Todas esas condiciones que

    hemos visto antes, no son suficientes, pero son necesarias. Falta una condicin esencial,aparte de las dichas, la condicin del bien comn y el carcter de autosuficiencia.Aristteles no da una definicin de plis, pero a travs de las caracterizaciones que hacepodemos definirla como 1) totalidad comunitaria de ciudadanos, familias y aldeas, 2)que se organiza en torno a la consecucin de un fin superior, 3) de maneraautosuficiente. La vida perfecta a la que se refiere el texto es la vida segn el biencomn. Y la autosuficiencia, que tambin menciona el texto, hace referencia al fin

    ltimo que ya no es medio para otro fin.

    Ideas importantes del textoa) La ciudad es algo ms que una alianza comercial o una alianza militar, es una

    comunidad que tiene el fin de vivir bien.b) El fin primordial de laplis es el buen vivir.c) Laplis es una comunidad

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    21/103

    23

    4. Textos de S.Toms

    Texto 6

    La segunda va se basa en el concepto de causa eficiente. Encontramos que en las cosassensibles hay un orden de las causas eficientes; sin embargo, no encontramos, ya que noes posible, cosa alguna que sea causa eficiente de s misma, porque si fuese as, seraanterior a s misma y esto es imposible. Ahora bien, no es posible prolongarindefinidamente las causas eficientes, porque en todo orden de las mismas, la primera escausa de la intermedia, sea sta una o varias, y sta, a su vez, causa de la ltima y puestoque, suprimida una causa, se anula su efecto, si no existiese la primera de las causaseficientes, tampoco existira la intermedia ni la ltima. Por tanto, si se prolongasenindefinidamente las causas eficientes, no habra causa eficiente primera y, en este caso,tampoco habra efecto ltimo ni causas eficientes intermedias, lo cual es evidentementefalso. Por consiguiente, es necesario sostener que existe una causa eficiente primera, a laque todos llaman Dios Toms de Aquino, Suma teolgica, Primera parte, cuestinsegunda

    Ejercicio semiprogramado

    1. Subrayar y comentar

    (Subrayar y comentar los textos sueltos. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguidaen ella)

    La segunda va se basa en el concepto de causa eficiente.

    Encontramos que en las cosas sensibles hay un orden de las causas eficientes;

    sin embargo, no encontramos, ya que no es posible, cosa alguna que sea causa eficiente de smisma, porque si fuese as, sera anterior a s misma y esto es imposible

    Ahora bien, no es posible prolongar indefinidamente las causas eficientes, porque en todoorden de las mismas, la primera es causa de la intermedia, sea sta una o varias, y sta, a suvez, causa de la ltima y puesto que, suprimida una causa, se anula su efecto, si no existiese laprimera de las causas eficientes, tampoco existira la intermedia ni la ltima.

    Por tanto, si se prolongasen indefinidamente las causas eficientes, no habra causa eficienteprimera y, en este caso, tampoco habra efecto ltimo ni causas eficientes intermedias, lo cual

    es evidentemente falso. Por consiguiente, es necesario sostener que existe una causa eficienteprimera, a la que todos llaman Dios

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    22/103

    24

    La segunda va se basa en el concepto de causa eficiente.

    Hilo conductor de la demostracin: causa eficiente

    Encontramos que en las cosas sensibles hay un orden de las causas eficientes;

    Punto de partida a posteriori

    sin embargo, no encontramos, ya que no es posible, cosa alguna que sea causa eficiente de smisma, porque si fuese as, sera anterior a s misma y esto es imposible

    Principio de causalidad. Aplicacin repetida del principio de causalidad implcita

    Ahora bien, no es posible prolongar indefinidamente las causas eficientes, porque en todoorden de las mismas, la primera es causa de la intermedia, sea sta una o varias, y sta, a suvez, causa de la ltima y puesto que, suprimida una causa, se anula su efecto, si no existiese laprimera de las causas eficientes, tampoco existira la intermedia ni la ltima.

    Imposibilidad del regreso al en la serie de las causas eficientes. Razones de la

    imposibilidad

    Por tanto, si se prolongasen indefinidamente las causas eficientes, no habra causa eficienteprimera y, en este caso, tampoco habra efecto ltimo ni causas eficientes intermedias, lo cuales evidentemente falso. Por consiguiente, es necesario sostener que existe una causa eficienteprimera, a la que todos llaman Dios

    Conclusin: tiene que existir una primera causa eficiente

    2. Dividir el texto en partes semnticamente coherentes y empezar a comentar cadauna de esas partes. Hacer los comentarios en el cuadro de la derecha(Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    La segunda va se basa en el concepto de causaeficiente. Encontramos que en las cosassensibles hay un orden de las causas eficientes;sin embargo, no encontramos, ya que no esposible, cosa alguna que sea causa eficiente des misma, porque si fuese as, sera anterior a smisma y esto es imposible. Ahora bien, no esposible prolongar indefinidamente las causas

    eficientes, porque en todo orden de las mismas,la primera es causa de la intermedia, sea stauna o varias, y sta, a su vez, causa de la ltimay puesto que, suprimida una causa, se anula suefecto, si no existiese la primera de las causaseficientes, tampoco existira la intermedia ni laltima. Por tanto, si se prolongasenindefinidamente las causas eficientes, no habracausa eficiente primera y, en este caso,tampoco habra efecto ltimo ni causaseficientes intermedias, lo cual es evidentementefalso. Por consiguiente, es necesario sostenerque existe una causa eficiente primera, a la quetodos llaman Dios

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    23/103

    25

    La segunda va se basa en el concepto de causa eficiente.Encontramos que en las cosas sensibles hay un orden delas causas eficientes;

    -------[Dividimos aqu]-------sin embargo, no encontramos, ya que no es posible, cosaalguna que sea causa eficiente de s misma, porque sifuese as, sera anterior a s misma y esto es imposible

    --------[Dividimos aqu]-------Ahora bien, no es posible prolongar indefinidamente lascausas eficientes, porque en todo orden de las mismas, laprimera es causa de la intermedia, sea sta una o varias, ysta, a su vez, causa de la ltima y puesto que, suprimidauna causa, se anula su efecto, si no existiese la primera de

    las causas eficientes, tampoco existira la intermedia ni laltima. Por tanto, si se prolongasen indefinidamente lascausas eficientes, no habra causa eficiente primera y, eneste caso, tampoco habra efecto ltimo ni causaseficientes intermedias, lo cual es evidentemente falso

    --------[Dividimos aqu]-------Por consiguiente, es necesario sostener que existe unacausa eficiente primera, a la que todos llaman Dios

    3. Anlisis semntico de los trminos y expresiones causa eficiente, Dios y Noes posible prolongar indefinidamente las causas eficientes

    4. Hacer el comentario de texto. Ponerle un ttulo resumen al principio y sealar lasideas importantes al final(Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella

    Trminos

    Causa eficiente. Es el agente que hace que la cosa a transformar pase de la potencia alacto.

    Dios. Dios es para S.Toms acto puro, sin mezcla de materia, simple, espiritual,perfecto, infinitamente verdadero, infinitamente bueno e infinitamente omnipotente.S.Toms, siguiendo las escrituras, repite que Dios es "el que es", en l no hay distincinde esencia y existencia, lo cual implica que no ha sido creado.

    No es posible prolongar indefinidamente las causas eficientes. Imposibilidad de regresoal infinito en la serie de las causas. La razn de esta imposibilidad es que el infinito enAristteles y S.Toms es potencia y no acto, por tanto no es real y no tiene capacidadpara generar realidad.

    Anlisis

    Primera premisa: punto deartida a posteriori

    Segunda premisa: Principio de

    causalidad, y aplicacin repetida

    Tercera premisa: Imposibilidad

    de regreso al infinito en la serie

    de las causas. Explicacin de

    esta imposibilidad

    Conclusin: Tiene que existir una

    rimera causa eficiente

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    24/103

    26

    Ttulo resumen:2 va de Santo Toms o va de demostracin de la existencia de Dios por la causaeficiente

    I.- La segunda va se basa ... de las causas eficientes

    Primera premisa. En terminologa de S.Toms: Encontramos que en las cosassensibles hay un orden de las causas eficientes. Dicho de otra manera: encontramos enel mundo que las cosas se causan unas a otras, el viento causa erosin, el agua modela elcurso de los ros, el calor produce evaporacin, etc. De cualquier objeto que partamospodemos generar un orden de causas eficientes. El punto de partida de la va es aposteriori, fundado en lo que vemos a travs de la experiencia.

    II.- sin embargo, no encontramos ... y esto es imposibleSegunda y tercera premisas. Santo Toms dice que no hay cosas que sean causas

    eficientes de s mismas: las cosas no se causan a s mismas. El principio de causalidaddice que todo efecto tiene su causa o que todo lo que se mueve es movido por otro, pero

    si es movido por otro no es movido por s mismo. Una de las caractersticas de lacausalidad es que la causa es anterior al efecto. Si hubiera un ente que se causara a smismo entrara en contradiccin con esta caracterstica. Se sobreentiende aqu tambinla aplicacin repetida del principio de causalidad. Cuando iniciamos una serie causal elprimero es causado por el segundo, el segundo por el tercero, ...:

    III.- Ahora bien, no es posible ... lo cual es evidentemente falsoCuarta premisa. No es posible el regreso al infinito en la serie de las causas

    eficientes porque, para que haya un efecto real, tiene que haber una causa real, y en elinfinito las causas son potenciales, no reales. Dicho en forma de tollendo tollens ((pq)q= p): si no existe una causa real no existe un efecto real, pero existe ahora eseefecto real, podemos verlo por experiencia. Por tanto tiene que existir esa causa real. Elinfinito en Aristteles no tiene potencia explicativa, ni capacidad de produccin.

    IV.- Por consiguiente, es necesario ... a la que todos llaman DiosConclusin. Tiene que existir una primera causa eficiente real en acto que cause

    todas las dems y justifique la realidad que hay ahora. Un acto de estas caractersticas esDios.

    Ideas clave: Esquema argumentativo bsico de las vas:1. Punto de partida a posteriori.

    2. Principio de causalidad.3. Aplicacin repetida del principio de causalidad.4. Imposibilidad de regreso al infinito en la serie de los motores5. Conclusin de la va, que es siempre la existencia de una causa primera a la que hay

    que remontarse necesariamente. Esta causa primera se identifica con Dios.

    Texto 7

    Se dice tambin que es evidente por s mismo lo que se comprende con slo reconocersus trminos, evidencia que el filsofo atribuye a los primero principios de la

    demostracin, pues si sabe lo que es el todo y lo que es la parte, al punto se comprendeque el todo es mayor que cualquiera de sus partes. Y, si se entiende lo que significa el

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    25/103

    27

    trmino Dios, al punto se comprende que Dios existe, porque con este trminoexpresamos aquello que es mayor que cuanto pueda ser concebido, y mayor es lo queexiste en el entendimiento y en la realidad que lo que slo existe en el entendimiento.Por tanto, si con slo entender el trminos Dios, existe en el entendimiento, hemos deconcluir que existe tambin en la realidad. luego la existencia de Dios es evidente por s

    misma Toms de Aquino, Suma teolgica, Primera parte, cuestin segunda, artculo 1

    Trminos

    Evidente por s mismo. Santo Toms dice que es lo que se comprende con soloreconocer sus trminos. En terminologa moderna esto significa que el predicado estcontenido en el sujeto. Si decimos que A=A vemos claramente que en A est contenidoque tiene que ser igual a A. Lo mismo en el ejemplo que pone Santo Toms: El todo esmayor que cualquiera de sus partes. En el concepto de todo est incluido que tiene queser mayor que cada parte.

    Dios. Dios es para S.Toms acto puro, sin mezcla de materia, simple, espiritual,perfecto, infinitamente verdadero, infinitamente bueno e infinitamente omnipotente.S.Toms, siguiendo las escrituras, repite que Dios es "el que es", en l no hay distincinde esencia y existencia, lo cual implica que no ha sido creado.

    Existencia. La existencia en S.Toms es equiparable al acto en Aristteles. Existencia esel acto de la esencia, o, si se quiere, el acto por el que una entidad, de momento puraesencia, pasa a ser de hecho ahora. El paso de la esencia a la existencia es la creacin

    Anlisis

    Ttulo resumen:Demostracin a priori de la existencia de Dios. Argumento ontolgico de San Anselmo.

    I. Se dice tambin que es evidente ... que cualquiera de sus partesDefine lo que es evidente por si mismo con la intencin de examinar despus si

    la proposicin Dios existe es evidente por s misma. Una proposicin es evidente pors misma si el predicado est contenido en el sujeto. Todas las demostraciones sonproposiciones evidentes por s mismas. En las demostraciones la conclusin no dicenada nuevo, est contenida ya en las premisas. La manera de entender este tipo deproposiciones es la evidencia matemtica: intuicin intelectual.

    II. Y, si se entiende lo que significa ... Dios es evidente por s mismaEl razonamiento implcito es:

    Premisa 1) Tengo la idea de un ser absolutamente perfecto (Dios)Premisa 2) Si es absolutamente perfecto ha de tener todas las perfecciones: verdad,bondad, existencia, ...Premisa 3) La existencia es una perfeccinConclusin) Por tanto Dios ha de poseer la existencia

    Ideas importantes del texto:1. Proposiciones analticas o evidentes por si mismas: aquellas en las cuales el

    predicado est contenido en el sujeto.2. Demostracin a priori de la existencia de Dios.

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    26/103

    28

    5. Textos de Descartes

    Texto 8

    "Estas largas cadenas de trabadas razones muy simples y fciles, que los gemetrasacostumbran a emplear para llegar a sus ms difciles demostraciones, me haban dadoocasin para imaginar que todas las cosas que entran en la esfera del conocimientohumano se encadenan de la misma manera; de suerte que, con slo abstenerse deadmitir como verdadera ninguna que no lo fuera y de guardar siempre el ordennecesario para deducir las unas de las otras, no puede haber ninguna, por lejos que sehalle situada o por oculta que est, que no se llegue a alcanzar y descubrir. Y no mecost gran trabajo saber por cules era menester comenzar, pues ya saba que era por lasms sencillas y fciles de conocer; y considerando que entre todos los que antes hanbuscado la verdad en las ciencias, slo los matemticos han podido hallar algunasdemostraciones, esto es, algunas razones ciertas y evidentes, no dud de que debacomenzar por las mismas que ellos han examinado, aun cuando no esperaba de ellasms provecho que el de acostumbrar mi espritu a alimentarse con verdaderas y nocontentarse con falsas razones"Discurso del mtodo, II

    Ejercicio semiprogramado

    1. Subrayar y comentar

    (Subrayar y comentar los textos sueltos. Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguidaen ella)

    Estas largas cadenas de trabadas razones muy simples y fciles,

    que los gemetras acostumbran a emplear para llegar a sus ms difcilesdemostraciones, me haban dado ocasin para imaginar que todas las cosas que entranen la esfera del conocimiento humano se encadenan de la misma manera;

    de suerte que, con slo abstenerse de admitir como verdadera ninguna que no lo fuera y deguardar siempre el orden necesario para deducir las unas de las otras, no puede haberninguna, por lejos que se halle situada o por oculta que est, que no se llegue a alcanzar ydescubrir.

    Y no me cost gran trabajo saber por cules era menester comenzar, pues ya saba que era porlas ms sencillas y fciles de conocer;

    y considerando que entre todos los que antes han buscado la verdad en las ciencias, slo losmatemticos han podido hallar algunas demostraciones, esto es, algunas razones ciertas yevidentes, no dud de que deba comenzar por las mismas que ellos han examinado, auncuando no esperaba de ellas ms provecho que el de acostumbrar mi espritu a alimentarse converdaderas y no contentarse con falsas razones

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    27/103

    29

    Estas largas cadenas de trabadas razones muy simples y fciles,

    Evidencias matemticas. Regla de la evidencia

    que los gemetras acostumbran a emplear para llegar a sus ms difciles demostraciones, mehaban dado ocasin para imaginar que todas las cosas que entran en la esfera del

    conocimiento humano se encadenan de la misma manera;

    Modelo matemtico de mtodo elevado a mtodo universal

    de suerte que, con slo abstenerse de admitir como verdadera ninguna que no lo fuera y deguardar siempre el orden necesario para deducir las unas de las otras, no puede haberninguna, por lejos que se halle situada o por oculta que est, que no se llegue a alcanzar ydescubrir.

    Definicin de mtodo en Descartes y reduccionismo, todo es racionalizable

    Y no me cost gran trabajo saber por cules era menester comenzar, pues ya saba que era por

    las ms sencillas y fciles de conocer;Cmo hacer esto concretamente? Primaca epistemolgica de lo simple

    y considerando que entre todos los que antes han buscado la verdad en las ciencias, slo losmatemticos han podido hallar algunas demostraciones, esto es, algunas razones ciertas yevidentes, no dud de que deba comenzar por las mismas que ellos han examinado, auncuando no esperaba de ellas ms provecho que el de acostumbrar mi espritu a alimentarse converdaderas y no contentarse con falsas razones

    Las razones ciertas y evidentes se refieren a la primera regla del mtodo)

    Vuelve a repetir la esencia del mtodo: distinguir lo verdadero de lo falso

    2. Dividir el texto en partes semnticamente coherentes y empezar a comentar cadauna de esas partes. Hacer los comentarios en el cuadro de la derecha(Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)Estas largas cadenas de trabadas razones muysimples y fciles, que los gemetras acostumbrana emplear para llegar a sus ms difcilesdemostraciones, me haban dado ocasin paraimaginar que todas las cosas que entran en laesfera del conocimiento humano se encadenan dela misma manera; de suerte que, con sloabstenerse de admitir como verdadera ningunaque no lo fuera y de guardar siempre el orden

    necesario para deducir las unas de las otras, nopuede haber ninguna, por lejos que se hallesituada o por oculta que est, que no se llegue aalcanzar y descubrir. Y no me cost gran trabajosaber por cules era menester comenzar, pues yasaba que era por las ms sencillas y fciles deconocer; y considerando que entre todos los queantes han buscado la verdad en las ciencias, slolos matemticos han podido hallar algunasdemostraciones, esto es, algunas razones ciertas yevidentes, no dud de que deba comenzar por lasmismas que ellos han examinado, aun cuando no

    esperaba de ellas ms provecho que el deacostumbrar mi espritu a alimentarse converdaderas y no contentarse con falsas razones

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    28/103

    30

    Estas largas cadenas de trabadas razones muy simples yfciles, que los gemetras acostumbran a emplear parallegar a sus ms difciles demostraciones, me haban dadoocasin para imaginar que todas las cosas que entran en

    la esfera del conocimiento humano se encadenan de lamisma manera; de suerte que, con slo abstenerse deadmitir como verdadera ninguna que no lo fuera y deguardar siempre el orden necesario para deducir las unasde las otras, no puede haber ninguna, por lejos que sehalle situada o por oculta que est, que no se llegue aalcanzar y descubrir.

    -------[Dividimos aqu]-------Y no me cost gran trabajo saber por cules era menestercomenzar, pues ya saba que era por las ms sencillas yfciles de conocer; y considerando que entre todos los queantes han buscado la verdad en las ciencias, slo los

    matemticos han podido hallar algunas demostraciones,esto es, algunas razones ciertas y evidentes, no dud deque deba comenzar por las mismas que ellos hanexaminado, aun cuando no esperaba de ellas msprovecho que el de acostumbrar mi espritu a alimentarsecon verdaderas y no contentarse con falsas razones

    3. Anlisis semntico de las expresiones: Largas cadenas de trabadas razones muysimples y fciles, Todas las cosas que entran en la esfera del conocimientohumano se encadenan de la misma manera y Orden necesario para deducir lasunas de las otras4. Hacer el comentario de texto. Ponerle un ttulo resumen al principio y sealar lasideas importantes al final(Solucin a continuacin. Taparla, no fijarse enseguida en ella)

    Trminos

    Largas cadenas de trabadas razones muy simples y fciles. Las razones simples yfciles son las evidencias intelectuales, tal y como se requiere en la primera regla delmtodo. Las cadenas de razones simples y fciles son las uniones de evidencias, portanto est haciendo referencia a la regla de la sntesis.

    Todas las cosas que entran en la esfera del conocimiento humano se encadenan de la

    misma manera. No hay dos mtodos, como podra pensarse por la divisin entreciencias/letras, ciencias de la naturaleza/ciencias del espritu. En Descartes la razn esuniversal y las conexiones racionales son en ltimo trmino las mismas en los diversoscampos.

    Orden necesario para deducir las unas de las otras . Es la tercera regla del mtodo:partir de los elementos simples evidentes y ordenarlos para formar elementos mscomplejos.

    Anlisis

    Ideal del mtodo matemtico

    El orden matemtico como el ideal

    de la razn. Reduccin de todoconocimiento al mtodo matemtico

    plicacin de reglas

    metodolgicas para conseguir ese

    ideal matemtico

    Primera y segunda regla del

    mtodo

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    29/103

    31

    Ttulo resumen:Ideal del mtodo matemtico. Aplicacin de las reglas del mtodo para lograr este idealmatemtico

    I.- Estas largas cadenas ... alcanzar y descubrir

    En la primera parte de texto Descartes establece la gua del orden matemticocomo modelo para la razn. Todas las cosas que entran a formar parte del conocimientohumano se encadenan de la misma manera. Esto implica por una parte la reduccin detodo conocimiento al orden matemtico-racional y, por otra, la universalidad de esteconocimiento. En la reduccin de todo conocimiento al modelo matemtico estimplcita la conocida tesis racionalista de que la realidad responde a las estructuras de larazn. Galileo ya haba dicho que el mundo est escrito en caracteres matemticos.Descartes lo eleva a principio metafsico gua de todo saber. Si todo sigue un ordenracional, trabajando adecuadamente la razn, no hay resquicio que se le escape. Larazn puede penetrar toda la realidad cognoscible. Puede incluso descubrir y demostraren mbitos como la tica y la vida prctica, pues toda la sabidura humana no es en el

    fondo otra que la razn. Frente a los escolsticos, que defendan tratamientos diferentespara objetos diferentes, Descartes defiende que todas las ciencias no son otra que larazn, nica e invariable. La universalidad del conocimiento es igualdad respecto a laforma de hacer racional; cuando se piensa segn el mtodo todo el mundo lo hace de lamisma forma.

    II.- Y no me cost ... con falsas razonesEn la segunda parte del texto intenta aplicar las reglas del mtodo para llegar a

    los elementos simples racionalmente evidentes. Descartes nos dice que la matemticanos suministra el modelo para llegar a ellos. Empezar por lo simple y unirlo dedeterminada manera para llegar a lo complejo. En este procedimiento estn implcitas laregla de la evidencia y la regla de la sntesis. Lo simple y cierto es lo que la intuicinracional ha mostrado como evidente: claro y distinto. La unin de estas partes entre s alestilo de los matemticos corresponde a la regla de la sntesis: ordenar de lo fcil a lodifcil y de lo simple a lo complejo.

    Destacamos como ideas principales del texto las siguientes:1. Reduccin de todo conocimiento al modelo matemtico2. Universalidad del conocimiento racional3. Ejemplaridad del mtodo matemtico4. Utilizacin de las reglas del mtodo

    Texto 9

    Pero, deseando yo en esta ocasin tan slo buscar la verdad, pens que deba hacertodo lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudieraimaginar la menor duda, para ver si, despus de hecho esto, no me quedaba en miscreencias algo que fuera enteramente indudable. As, puesto que los sentidos nosengaan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal como ellos nos lahacen imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de lasms sencillas cuestiones de geometra, y cometen paralogismos, juzgu que estaba yotan expuesto a errar como cualquier otro y rechac como falsos todos los razonamientos

    que antes haba tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismospensamientos que tenemos estando despiertos pueden tambin ocurrrsenos cuando

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    30/103

    32

    dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolv fingir que todas la cosasque hasta entonces haban entrado en mi espritu no eran ms ciertas que las ilusiones demis sueos. Pero advert en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todoes falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que estaverdad pienso, luego soy era tan firme y segura que las suposiciones ms

    extravagantes de los escpticos no eran capaces de conmoverla, juzgu que podaaceptarla sin escrpulos como el primer principio de la filosofa que buscaba

    Trminos

    Duda. En general es el estado de incertidumbre que se opone al asentimiento. En el casode Descartes se trata de una duda racional provocada artificialmente. La duda metdicade Descartes consiste en dudar de todo lo admitido anteriormente con el fin de volver aestablecer esos datos de acuerdo con el mtodo

    Pienso. Pienso en Descartes tiene un sentido muy amplio. Designa cualquier operacin

    de la mente: reflexionar, querer, imaginar, sentir, percibir, entender, dudar, negar,afirmar,...

    Certeza. Es evidencia. La primera regla del mtodo o regla de la evidencia reza: "norecibir jams ninguna cosa como verdadera que yo no la conociese como tal: es decir,evitar cuidadosamente la precipitacin y la prevencin; y no comprender en mis juiciosnada ms que lo que se presentara a mi espritu tan clara y tan distintamente que notuviese ninguna ocasin de ponerlo en duda" (Discurso del mtodo, II, AT, VI, 18).Evidencia es intuicin clara y distinta del objeto que estamos considerando

    Anlisis

    Ttulo resumen:Duda metdica, bsqueda de un primer principio evidente

    I.- Pero deseando ... enteramente indudableDescartes hace en esta primera parte una declaracin de propsitos que le va a

    guiar a travs de toda la meditacin. En nombre de la evidencia se decide a rechazarsistemticamente todo lo que no sea evidente. La bsqueda de la evidencia clara ydistinta preside toda la meditacin de la duda y toda filosofa de Descartes. El punto departida del filosofar slo puede ser un principio evidente. La evidencia cartesiana es

    certeza e intuicin intelectual. En cuanto certeza es seguridad subjetiva, en cuantointuicin intelectual es conocimiento que entrega directamente la verdad de unaproposicin.

    II.- As, puesto que los sentidos, ... de mis sueosA continuacin, guiado por la bsqueda de la evidencia, examina los motivos de

    duda.El motivo de los sentidos: los sentidos me engaan alguna vez, por tanto no

    puedo fiarme de ellos. Este motivo de duda es clsico al menos desde Platn. Elconocimiento sensible no es fiable. El motivo de la limitacin de la razn humano loadorna a veces con un genio maligno que hace que me equivoque. El motivo del sueo:

    cuando sueo creo que son reales cosas que no lo son. Con lo cual me estoy

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    31/103

    33

    equivocando. Pero no hay un criterio seguro para distinguir la vigilia del sueo. Portanto este motivo subsiste siempre.

    III.- Pero advert ... filosofa que buscabaSi dudo alguien tiene que estar dudando, si pienso alguien tiene que estar

    pensando, por debajo de cualquier acto mental tiene que haber un sujeto existente:pienso luego existo. Este principio le parece a Descartes evidente. Con l encuentra elprimer principio que estaba buscando para filosofar. A partir de aqu continuar susreflexiones tomando este principio como punto de partida.

    Texto 10

    "Reflexion despus, que, puesto que yo dudaba, no era mi ser del todo perfecto, puesadverta claramente que hay mayor perfeccin en conocer que en dudar, y trat entoncesde indagar por dnde haba yo aprendido a pensar en algo ms perfecto que yo; y conocevidentemente que deba de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente ms

    perfecta. En lo que se refiere a los pensamientos que tena acerca de muchas cosasexteriores a m, como son el cielo, la tierra, la luz, el calor y otras mil, no mepreocupaba mucho el saber de dnde procedan, porque no viendo en esos pensamientosnada que me pareciese superior a m, poda pensar que si eran verdaderos dependan demi naturaleza en cuanto que sta posee alguna perfeccin, y si no lo eran procedan dela nada, es decir, que estaban en m por lo defectuoso que yo era. Ms no poda sucederlo mismo con la idea de un ser ms perfecto que mi ser; pues era cosa manifiestamenteimposible que tal idea procediese de la nada. Y por ser igualmente repugnante que loms perfecto sea consecuencia y dependa de lo menos perfecto que pensar que de lanada provenga algo, no podra proceder de m mismo. De suerte que era preciso quehubiera sido puesto en m por una naturaleza que fuera verdaderamente ms perfectaque yo y que poseyera todas las perfecciones de las que yo pudiera tener alguna idea, olo que es igual, para decirlo en una palabra, que fuese Dios"

    Trminos

    Duda. En general es el estado de incertidumbre que se opone al asentimiento. En el casode Descartes se trata de una duda racional provocada artificialmente. La duda metdicade Descartes consiste en dudar de todo lo admitido anteriormente con el fin de volver aestablecer esos datos de acuerdo con el mtodo

    Perfeccin. La idea de perfeccin en Descartes est ligada a la idea de infinito. El serabsolutamente perfecto es el ser con perfecciones infinitas (Dios). La idea de un serperfecto, segn Descartes, no puede ser producida por un ser no perfecto.

    Dependan de mi naturaleza. Dependan de lo que el hombre es por naturaleza.

    Anlisis

    Ttulo resumen:Demostracin de la existencia de Dios a travs de la idea de infinito

    I.- Reflexion despus ... ms perfecta

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    32/103

    34

    Al principio enuncia el problema que quiere resolver: el origen de la idea deinfinito. Despus empieza con la argumentacin. Cul es el origen de las ideas quetengo de perfeccin absoluta y de infinito? La duda es un estado imperfecto de no saber.Esta imperfeccin es propia del hombre. Pero de un ser imperfecto no cabe pensar quesurja la idea de perfeccin.

    Primera premisa: soy imperfecto

    II.- En lo que se refiere ... que yo eraLas ideas adventicias las que vienen de fuera tienen naturaleza limitada e

    imperfecta, vemos cosas limitadas y contingentes, no vemos entidades absolutamenteperfectas. Las he podido introducir a travs de una percepcin imperfecta. O las hepodido producir yo que soy imperfecto. Pero, por la misma razn de mi imperfeccin,no he podido producir la idea de perfeccin.

    Segunda premisa: un ser imperfecto no ha podido producir la idea de perfeccinabsoluta

    III.- Ms no poda ... que fuera DiosEsta tercera parte pretende ser la conclusin de una demostracin a priori de la

    existencia de Dios. La idea de perfeccin no ha podido surgir de mi mismo, ha tenidoque surgir de un ser tan perfecto como la idea, es decir, ha tenido que surgir de Dios. Esen este concepto de causa de la idea de perfeccin donde verdaderamente reside elncleo argumentativo de la prueba.

    Conclusin: la idea de perfeccin absoluta ha tenido que ser producida por unser absolutamente perfecto: Dios.

    Descartes tambin admite la prueba a posteriori de demostracin de la existenciade Dios, pero, como racionalista, prefiere las pruebas a priori.

    Ideas principales del texto1. Las ideas innatas no las he producido yo. Quin ha producido la idea innata del

    infinito de perfeccin divina?2. Razonamiento: El hombre es imperfecto. Un ser imperfecto no ha podido producir

    la idea de perfeccin absoluta. Por tanto la idea de perfeccin absoluta ha tenido queser producida por un ser perfecto.

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    33/103

    35

    6. Textos de Hume

    Texto 12

    Nuestro autor piensa que ningn descubrimiento podra haberse hecho ms felizmente

    para decidir todas las controversias relativas a las ideas, que ste de que las impresionessiempre son anteriores a las ideas y que cada idea con que est equipada la imaginacinha hecho su aparicin primero en una impresin correspondiente. Estas ltimaspercepciones son todas tan claras y evidentes que no admiten controversia alguna;mientras que muchas de nuestras ideas son tan oscuras que, hasta para la mente que lasforma, es casi imposible decir exactamente su naturaleza y su composicin. Deacuerdo con ello, cuando alguna idea es ambigua, el autor siempre ha recurrido a laimpresin, que ha de tornar clara y precisa la idea. Y cuando sospecha que un trminofilosfico no tiene idea alguna aneja a l (lo que es muy comn), pregunta siempre: dequ impresin deriva esta idea? Y si no puede aducir ninguna impresin, concluye queel trmino carece absolutamente de significacin. Es de esta manera como examinanuestra idea de sustancia y de esencia; y sera de desear que este mtodo riguroso fuesems practicado en todos los debates filosficos Hume, Compendio del tratado de lanaturaleza humana

    Trminos

    Percepcin. Es el trmino genrico que utiliza para designar tanto las impresiones comolas ideas

    Ideas. Las ideas son impresiones debilitadas, es decir, impresiones con prdida de

    vivacidad y de detalles.Impresiones. Son intuiciones obtenidas directamente, bien sea a travs de los sentidos(sensaciones), bien sea a travs de facultades internas (pasiones, emociones). Loespecfico de la impresin es que afecta directamente.

    Sustancia. Un conjunto de percepciones que nos hemos acostumbrado a ver juntas. Porejemplo veo un da conjuntamente las percepciones verde, rectangular, dura, lisa,... (lapizarra). Al da siguiente vuelvo a ver las mismas percepciones verde, rectangular, dura,lisa,... Al final, por pura costumbre, termino infiriendo que hay una sustancia que recogetodas esas percepciones de manera constante

    Anlisis

    Ttulo resumen:Procedimiento metodolgico empirista general: acudir a la experiencia. Una idea esvlida si tiene su impresin correspondiente

    I.- Nuestro autor piensa ... y su composicinEn esta primera parte del texto enuncia el criterio empirista general de validez:

    toda idea ha de tener su impresin correspondiente. Las ideas se derivan deldebilitamiento de las impresiones, de manera que si faltan las impresiones faltan las

    ideas. El criterio es general para todos los aspectos del conocimiento, vale para el origen

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    34/103

    36

    del conocimiento, pero tambin para la validez, la estructura y los lmites delconocimiento.

    II.- De acuerdo con ello ... los debates filosficosEn esta segunda parte aplica el criterio empirista de validez enunciado en la

    primera. En las discusiones filosficas hay mucha confusin y muchas ideas intiles.Para evitar discusiones bizantinas y proliferacin de ideas sin sentido hay que procederde acuerdo con el mtodo empirista: remontarse de las ideas en cuestin a susimpresiones correspondientes. En caso de que esas ideas no provengan de unaimpresin es que no tienen significado. Este procedimiento fue utilizado despus por elprimer Wittgenstein y por los neopositivistas del crculo de Viena para distinguir losconocimientos significativos de los conocimientos no significativos.

    Como ideas importantes del texto destacamos las siguientes1. Las ideas derivan por debilitamiento de las impresiones correspondientes2. La validez de las ideas se reduce a la validez de las impresiones correspondientes

    3. Un trmino tiene significado si tiene referencia emprica

    Texto 13

    "Es evidente que Adn, con toda su ciencia, jams habra sido capaz de demostrar que elcurso de la naturaleza ha de continuar siendo uniformemente el mismo y que el futuroha de estar en conformidad con el pasado. Lo que es posible nunca puede serdemostrado que sea falso; es posible que el curso de la naturaleza pueda cambiar, puessomos capaces de concebir tal cambio. Y bien, ir ms lejos: afirmo que Adn tampocopodra probar, por un argumento probable, que el futuro ha de estar en conformidad conel pasado. Todos los argumentos probables estn apoyados en la suposicin de queexiste esta conformidad entre el futuro y el pasado; y por consiguiente, nunca puedenprobarla. Esta conformidad es una cuestin de hecho; y si se trata de probarla, noadmitir prueba alguna que no proceda de la experiencia" Hume, Compendio deltratado de la naturaleza humana

    Trminos

    Que el futuro tenga que estar en conformidad con el pasado . La continuidad de lasleyes y de la composicin de la naturaleza es al mismo tiempo una tesis cientfica y desentido comn. Que las cosas caen cuando las tiramos, que cuando llueve cae agua, ...

    es algo que ha ocurrido siempre de la misma manera y que creemos que seguirocurriendo de la misma manera en el futuro.

    Es posible que el curso de la naturaleza puede cambiar. Hay aqu implcita una divisinentre posibilidad lgica (que puede ser verdad alguna vez) e imposibilidad lgica (queno puede ser verdad nunca = contradiccin). No es contradictorio (es posible) pensarque si maana tiro una piedra, no caer. Slo las tautologas y verdades lgicasuniversales son inmutables, las verdades fsicas pueden cambiar.

    Cuestin de hecho. Las relaciones de ideas son un asunto puramente mental, lascuestiones de hecho hablan sin embargo de hechos reales. Las cuestiones de hecho

    constituyen proposiciones cuya verdad no puede ser descubierta por el mero examen de

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    35/103

    37

    la proposicin, hay que contar con los datos de la experiencia. Como ejemplos podemosponer los siguientes: "El sol saldr maana", "esta mesa es verde"

    Anlisis

    Ttulo resumen:La relacin causa-efecto no se puede justificar por demostracin estricta, ni porprobabilidad

    I.- Es evidente ... tal cambioNo se puede demostrar (necesidad lgica) que los hechos del futuro se van a dar

    igual que los hechos del pasado. En el caso de la causa: no se puede demostrar que elefecto inferido para el futuro se va a dar igual que en el pasado. Posible lgicamentequiere decir que puede ser verdad. Pero que el futuro ocurra de manera distinta alpasado puede ser verdad. Por ejemplo puede ser verdad que haya abundantes nubesgrises y no llueva, a pesar de que estamos acostumbrados a ver que llueve cuando hay

    abundantes nubes grises.Dicho de otra manera: si la regularidad de la naturaleza fuera necesaria, no

    cabra ningn caso en contra, sera siempre verdad. Pero es lgicamente posibleencontrar casos en contra. Por tanto la regularidad natural no es necesaria. El argumentoes un tollendo tollens correcto.

    pqq= pDicho todava de otra manera: 1 premisa: Lo contrario de una relacin de ideas

    es imposible (contradictorio). 2 premisa: Pero la negacin de la regularidad causa-efecto no es algo imposible (contradictorio). Conclusin: Por tanto la regularidad causaefecto no es una relacin de ideas.

    II.- Y bien, ir ms lejos, ... de la experienciaLa relacin causal tampoco se puede justificar por probabilidad. La probabilidad

    supone la conformidad entre el futuro y el pasado. Pero la conformidad entre el futuro yel pasado supone la experiencia, porque la probabilidad presupone que la naturalezapermanece constante y esto slo lo sabemos por experiencia. Por tanto la probabilidadsupone la experiencia. Una justificacin por probabilidad es en el fondo una

    justificacin por experiencia.

    Destacamos como ideas claves las siguientes1. Argumentacin deductiva en contra de la necesidad de la relacin causa-efecto2. La probabilidad presupone la experiencia

  • 7/27/2019 Textos Selectividad Filosofia Solucionados

    36/103

    38

    7. Textos de Kant

    Texto 14La ilustracin consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minora de edad.

    El mismo es culpable de ella. La minora de edad estriba en la incapacidad de servirse

    del propio entendimiento, sin la direccin de otro. Uno mismo es culpable de estaminora de edad, cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sinoen la falta de decisin y nimo para servirse con independencia de l, sin la conduccinde otro. Sapere aude! (Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!) He aqu ladivisa de la Ilustracin. La mayora de los hombres, a pesar de que la naturaleza los halibrado desde tiempo atrs de conduccin ajena (naturaliter maiorennes), permanecencon gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y a la cobarda. Por eso leses muy fcil a los otros erigirse en tutores. Es tan cmodo ser menor de edad! Si tengoun libro que piensa por m, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un mdicoque juzga acerca de mi dieta, y as sucesivamente, no necesitar del propio esfuerzo.Con slo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomar mi puesto en tanfastidiosa tarea

    Trminos

    Ilustracin. El sentido amplio es un movimiento del siglo XVIII caracterizado desde elpunto de vista filosfico por las siguientes notas: razn instrumental, universalismo,progreso, igualdad, ambientalismo, libertad, fraternidad, humanidad y secularizacin.

    Kant la entiende como un proceso de autoliberacin de la humanidad, pero unproceso en el cual el sujeto es cada persona en particular.

    Conciencia moral. En tica se suele entender por conciencia moral la capacidad de laspersonas para conocer y juzgar y conocer la bondad o maldad de las acciones. Tenemosuna especie de diablo dentro, que nos dice si lo que hacemos est bien o mal.

    Anlisis

    Ttulo resumen:La ilustracin consiste en servirse del propio entendimiento. No hacerlo as es muycmodo

    I.- La ilustracin consiste ... de la Ilustracin

    Kant compara la ilustracin con el paso a la madurez. Al igual que los nios,muchos adultos prefieren que otros les dirijan para no tener que hacer ellos mismos latarea. Cada hombre es culpable de su propia falta de madurez racional, porque dependede su propia libertad elegir y ejecutar o no los comportamientos. En esta primera partedel texto empieza a analizar las causas de la culpabilidad: falta de voluntad ycomodidad. La esencia de la ilustracin es la autonoma racional: piensa por ti mismo ydecide por ti mismo.

    II.- La mayora de los hombres ... en tan fastidiosa tareaSigue analizando las causas de esta dependencia. Adems de la falta de voluntad

    y comodid