texto paralelo 8-09

32
Texto Paralelo Diplomado en Innovaciones Educativas y Derechos Humanos Módulo Ocho Educación y Democracia Presentado por: Laura Celina Medrano de Laínez Código: 21031 Correo: [email protected] 1

Upload: laura-de-lainez

Post on 24-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Paralelo 8-09

Texto Paralelo

Diplomado en Innovaciones Educativas yDerechos Humanos

Módulo OchoEducación y Democracia

Presentado por: Laura Celina Medrano de Laínez

Código: 21031Correo: [email protected]

Fecha: 12 de noviembre de 2009

1

Page 2: Texto Paralelo 8-09

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………. 3

Unidad Uno

Pasando examen a “nuestras democracias”.....………………………………… 4

Unidad Dos

La democracia en la escuela……………..………………………………………. 9

Unidad tres

Construyendo y viviendo la democracia…………..…………………………….. 11

Unidad Cuatro

Herramientas para la acción...…...…………………………………………….. 16

Conclusiones…………………………………………………………………….. 18

Bibliografía…...…………………………………………………………………. 19

Anexos

Autoevaluación razonada.

CD

Recibo de Módulo Ocho.

2

Page 3: Texto Paralelo 8-09

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una recopilación de experiencias y reflexiones sobre cómo se gestiona la democracia en mi país y en mi salón de clase. En este país es fácil darse cuenta que la democracia que en él se vive es demasiado pobre, al igual que muchos de los salvadoreños que aquí habitan. Lo peor es que nos consideramos una nación libre, una nación en donde tenemos el poder de elegir a nuestros gobernantes, una nación con una historia marcada por luchas sangrientas que la llevaron a conseguir sus ideales. Y ¿para qué?, los ideales de quién conseguimos, cuál fue el gran logro si seguimos viviendo en inequidad y en exclusión, cuál democracia si lo que aquí se hace es seguir nada más las decisiones que favorecen a unos pocos. Esta retrospectiva me abre los ojos a una nueva forma de hacer educación y me cuestiona sobre lo que quiero lograr en mis alumnos, y lo que quiero es formar sujetos de derecho con capacidad para actuar con libertad, asertivos, con control en el manejo de sus emociones; que sepan priorizar y trabajar a favor de la igualdad del ser humano, quiero que sepan gestionar la democracia y que la defiendan porque creen en ella, porque es la mejor forma de construir el futuro. Que no se cansen de luchar por lo que es correcto, por lo que es duradero.

“Desalojemos de nuestra inteligencia la idea de la facilidad. No es tarea fácil la que hemos acometido, Pero no es tarea ingrata.

Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir: Se lucha con la gleba para

extraer un puñado de trigo. Se lucha con el mar para transportar de un extremo a otro del planeta mercaderías y ansiedades. Se lucha con la pluma.

Se lucha con la espada. El que no lucha, se estanca, como el agua. El que se estanca se pudre.” Raúl Scalabrini Ortiz

3

Page 4: Texto Paralelo 8-09

Texto Paralelo

Unidad UnoPasando examen a “nuestras democracias”.

Nuestras DemocraciasLa democracia no se construye

por sí misma…

La democracia es, antes que nada y sobre todo, un ideal…

Sin una tendencia idealista una democracia no nace, y si nace, se debilita rápidamente. Más que cualquier otro régimen político, la

democracia va contra la corriente, contra las leyes inerciales que gobiernan los grupos

humanos. Las monocracias, las autocracias, las dictaduras son fáciles, nos caen encima

solas; las democracias son difíciles, tienen que ser promovidas y creídas.

Giovanni Sartori, 1991, p. 119.

La democracia es una experiencia propia del ser humano y viene ligada a la búsqueda constante de libertad, justicia y progreso; progreso no sólo material sino también espiritual. Por esto la democracia es una experiencia de fluir permanente y su construcción independientemente de los caminos que tomemos para alcanzarla marcan la historia social de cada uno de nuestros pueblos.En este caminar hacia la búsqueda de la democracia avanzamos y retrocedemos, caemos y nos levantamos, luchamos o nos aletargamos; y son estas adversidades las que dan sentido a nuestro deseo de libertad.En el caso de mi país llegar a la democracia nos costó una guerra que se inició en el año 1980 y finalizó en 1992, y su consecuencia fue un saldo de 75,000 muertos y 8,000 desaparecidos. Que lastima que para construir nuestra democracia tuvimos que tomar las armas, esa no era la manera más acertada de construirla. Pero bien, el hecho es que los que se involucraron para alcanzarla lucharon por un ideal y su lucha nos marcó para siempre.Hoy en día no es que tengamos una democracia ideal, por el contrario hay mucho que hacer en este campo y a veces creo que la guerra sólo fue un paso muy pequeño para hacernos oír, pero como dice Giovanni Sartori: la democracia es difícil y tiene que ser promovida y creída. Y el fenómeno que se está dando en El Salvador es que aquí no se cree en ella, y por lo

4

Page 5: Texto Paralelo 8-09

tanto no se promueve. Según encuestas los salvadoreños no creen en la democracia, y si no creen no trabajarán a favor de ella. Nuestro gobierno ejerce la democracia con favoritismos, y la población está insatisfecha con la manera de cómo se suplen sus necesidades, así difícilmente vamos a trabajar juntos por hacerla más sólida y confiable.Sí creo que puedo ayudar a construir la democracia en mi país, pero los primeros que la deben promover son los que están en el poder, son los que hacen la política, aquellos que se sientan en la Asamblea Legislativa de mi país; ellos deben difundirla para que el pueblo crea y se sienta confiado y así juntos, poder seguir trabajando por alcanzarla.

La democratización verdadera es algo más que elecciones…

“Las elecciones no deben ser consideradas como un juego de suma cero en un momento

concreto del tiempo, como una fotografía en la que aparecen los ganadores y perdedores cada

vez que se produce el evento, sino como procesos decisivos en la conformación de patrones de comportamiento político que

tienen resonancia más allá de los límites del proceso electoral en sí mismo”

La verdadera democracia es aquella que nos acerca a niveles de vida favorables, al progreso, a la libertad y al desarrollo. Es aquella que se preocupa porque sus beneficiarios tengan asegurado el cumplimiento de sus derechos. Muchos políticos ven las elecciones como el acceso al poder y al ciudadano como un voto más. Este año tuvimos en El Salvador elecciones presidenciales y para ello se llevó durante meses una campaña política sumamente ardua ya que los partidos en contienda eran uno de derecha y otro de izquierda. La campaña estuvo basada en ganar votos a través del temor. Por una parte los de derecha mostraban un El Salvador que daba un retroceso si ganaban los de la oposición, mostraban escenas de la guerra e hicieron creer que si les dábamos el voto nos llevarían a una total anarquía y por otro lado la izquierda también mostraba toda la corrupción que había venido haciendo el partido en el poder. Toda la

5

Page 6: Texto Paralelo 8-09

campaña fue un verdadero campo de batalla donde quedábamos en medio del fuego cruzado todos y todas los que vivimos en este país y que se supone somos los que tenemos la oportunidad de elegir con libertad, cosa que no se podía hacer ya que fuimos a las urnas con temor y con una gran incertidumbre de lo que podía pasar si ganaban unos y perdían otros. Al final ganó la izquierda y lo que esperamos es ver el resultado de todo lo que prometieron, que se trabaje en beneficio del pueblo, que se construya una cultura política y que se incorporen nuevas prácticas en el ejercicio del poder, que se les pida a los políticos rendir cuentas con transparencia y que de verdad se den prioridad a los problemas de los ciudadanos y ciudadanas. Deseamos que realmente la democracia vaya más allá de las meras elecciones para ver quien ganaba o perdía, que se trabaje en favor de aquellos que más lo necesitan y que se les mejoren sus niveles de vida, deseamos que se creen leyes que garanticen nuestra seguridad y que hagan de este país un mejor lugar para vivir.

Afirmar la igualdad de la persona…

El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Aristóteles

Afirmar la igualdad de las personas es un reto grande para los que hacen política en países como el mío donde los que más tienen son los que gozan de más beneficios y privilegios. Donde la brecha entre pobres y ricos es sumamente amplia y la voz del excluido es acallada por los que están arriba.En mi realidad la democracia necesita un giro casi completo, es necesario un nuevo modelo como lo plantea el texto. Es prioritario que se trabaje por erradicar la discriminación en todo su sentido y que se gestionen mecanismos que favorezcan la inclusión para que los beneficios del desarrollo

6

Page 7: Texto Paralelo 8-09

nos alcancen a todos y todas.Aquí es posible comprar la justicia, un puesto de trabajo en el gobierno y hasta es posible obtener privilegios si tienes una buena chequera.Nuestra democracia está fuertemente restringida con respecto al ejercicio de la igualdad y demás derechos humanos.El Salvador cuenta con una Constitución que lamentablemente no tiene una aplicación en la institucionalidad política del país.  La violación de sus preceptos y conceptos por el gobierno, es el pan del día; lo que conlleva una casi total impunidad  en relación a las violaciones de los Derechos Humanos.La democracia se define como un conjunto de reglas sustentadas en la igualdad y la libertad, diseñadas para resolver cualquier conflicto sin derramamiento de sangre. El buen gobierno democrático consiste sobre todo en el respeto riguroso de esas reglas. La democracia sin duda es el gobierno del derecho y la justicia. En el mismo momento en que la democracia pierde de vista este principio propio que la inspira, se convierte en lo contrario, en autoritarismo, de lo que está repleta la historia de nuestro país.Como salvadoreños debemos de trabajar por construir un gobierno social democrático, en donde se ejerza el Derecho en su expresión más amplia.

Distribuir lo que tenemos y crecer distribuyendo…

El Salvador es el segundo país con mayor grado de inequidad después de Brasil en el

continente latinoamericano, según el Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador

Es obligación de los gobiernos respetar, proteger y garantizar los derechos económicos, sociales y culturales. Estos deben ser vistos como ampliación de los derechos humanos.Los gobiernos deben adoptar medidas para conseguirlo y lo primero es priorizar cuales son las obligaciones mínimas que estos tienen para la obtención de un nivel esencial de cada uno de los derechos. Por ejemplo en educación es

7

Page 8: Texto Paralelo 8-09

2006-2007 elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

obligación fundamental garantizar el derecho a la educación primaria gratuita. En lo que al gobierno de El Salvador respecta creo que no tiene muy claro que es priorizar, es cierto que han habido adelantos en salud, educación y en el cumplimiento de algunos derechos; pero aún son avances demasiado pequeños que no han causado mucho impacto en el desarrollo de nuestro país.Y si hablamos de distribuir lo que se tiene, en eso no creo que logremos mucho. Los que están en el poder no querrán soltar lo que tienen en las manos. Una muestra de ello es el incremento al salario mínimo, para los empleados de la industria fue de $178.79, los del sector comercio $182.95, los de maquila $161.97; y los de agropecuario $85.59. El escándalo lo marcaron los diputados con un aumento de $1,800 en su salario por mes; un caso bien claro de lo que es la inequidad en El Salvador, lastimosamente en mi país no se cuentan con políticas confiables que se encarguen de distribuir de forma equitativa los bienes, y los más afectados son los sectores más pobres porque son los que obtienen los porcentajes más bajos de ingresos. Urge que alguien meta manos en la distribución de los bienes, de lo contrario muchos seguirán enriqueciéndose y pocos lograrán salir de la miseria,

Unidad DosLa democracia en la escuela.

8

Page 9: Texto Paralelo 8-09

"Para elegir hay que saber, para saber hay que aprender, para aprender, hay que educar"

Cómo está la democracia en mi salón de claseFortalezas Debilidades

En mi salón de clase se establecen normas específicas de convivencia, eso ayuda al alumnado a saber qué se puede hacer o no en el aula y en el centro educativo. Estas normas se elaboran en conjunto procurando que los niños-as tengan mayor participación en la elaboración de las mismas.

Una debilidad que encuentro es que nuestros grupos de alumnos-as son bastante grandes y el tiempo con el que contamos es muy poco y trabajar la democracia implica tomarse el tiempo para reflexionar, mediar y dialogar. Como docentes estamos sometidos a un horario poco flexible, en donde cada materia es impartida por una maestra diferente y muchas veces no contamos con el apoyo de todas para tomar un tiempo extra que sirva para resolver los problemas de manera democrática.

Se fomenta mucho la educación en valores, y se dan oportunidades para que el alumnado los viva a través de experiencias concretas.

Aunque las normas de convivencia en el salón de clase se elaboran en conjunto, las sanciones que se aplican han sido elaboradas autocráticamente. El alumnado no ha participado en su elaboración.

Trato de favorecer el dialogo y la acción cooperativa, trabajando habilidades como la reflexión, el acuerdo, la asertividad; esto con el único fin de favorecer su autonomía.

A menudo se transmiten actitudes sexistas, discriminatorias y competitivas por parte de algunos docentes que siguen métodos de enseñanza todavía autocráticos y bancarios.Esto genera exclusión en el aula y no permite que los alumnos-as se desarrollen en un clima democrático, puesto que hay preferencias para algunos; lo cual les favorece más que a otros.

Trabajo mucho en la intervención y la prevención, esto supone estar muy al pendiente de la manera en que mis alumnos-as interactúan entre sí, para poder detectar conflictos que puedan darse y abordarlos a tiempo y de la mejor manera.

Un factor que también influye en la aplicación de la democracia es la manera de cómo evaluamos. La institución se centra más en la evaluación de conocimientos, es decir que importa más lo cuantitativo y se descuida un poco la evaluación de actitudes. Es importante que se diseñen criterios de evaluación de comportamientos respetuosos, autónomos y solidarios; y que se puedan tomar en cuenta como logros alcanzados.

9

Page 10: Texto Paralelo 8-09

Utopía pedagógicaLa fuerza de la utopía está en su poder para vencer los desafíos que conducen hacia ella; y su encantamiento

reside en mantener la esperanza de los temerarios andantes, que cargados de sueños, van construyendo

futuros, en su transito por el presente.

Otro factor importante es el trabajo que realizo sobre autoestima, ya que es un aspecto al que se le da seguimiento todo el año y ayuda a que los alumnos-as puedan reconocer y enfrentar los conflictos que se les presentan. También les ayuda a manejar sus emociones y les hace más productivos. Les enseña a creer en sí mismos y por lo tanto a creer en los demás.

Un factor que obstruye la aplicación de la democracia en el aula son las tareas, ya que muchas de ellas son impuestas y carecen de sentido y utilidad para nuestros estudiantes, y no responden sus inquietudes y expectativas.

Creo que la práctica de la democracia es la posibilidad de la expresión y eso es lo que fomento en mi aula; que los alumnos-as expresen sus ideas, sus sentimientos y emociones, necesidades, sugerencias y dudas; incluso sus disgustos. Esto ayuda a que el alumnado tome sus propias decisiones, ya sean correctas o equivocadas y que lo puedan reconocer para favorecer así su autonomía.

Otra desventaja que encuentro es que no todos los maestros están capacitados en el tema de democracia, no todos cursan el diplomado, por lo tanto desconocen muchos aspectos importantes de su implementación. Se necesitan docentes con capacidad de escucha y abiertos al diálogo, sin prejuicios y estereotipos sobre las personas y que sepan afrontar con imparcialidad los problemas que se gestionan en las aulas. Que tengan claro que no son sólo es la especialización académica la que cuenta sino también se requiere una formación en un ambiente de libertad.

Trabajamos durante todo el año derechos humanos, no sólo conociendo sobre ellos sino también haciéndolos valer y fomentándolos. Las innovaciones en este año han sido de gran ayuda para favorecer la democracia en mi aula.

Unidad TresConstruyendo y viviendo la democracia.

10

Page 11: Texto Paralelo 8-09

Identificación de las propias emociones

La necesidad humana más grande es la necesidad de ser comprendido.

Como dijo Stephen Covey: “Busca primero entender, y luego ser entendido”.

Cuando los niños aprenden que son valorados, ellos aprenden a valorar el mundo.

“Los niños que son dominados, a los que se trata con desconfianza y hostilidad,

tienden a volverse rebeldes, deshonestos e impredecibles”

Ayudar a los niños-as a identificar y expresar sus emociones es importante para el desarrollo de la identidad, la autoestima, y para impulsar el control y la autonomía. Estos aspectos son descuidados porque nos enfocamos más en las habilidades académicas que no le prestamos mayor atención al desarrollo de las emociones.Al poner atención al manejo de las emociones en nuestros alumnos estamos ayudándoles a mejorar sus relaciones interpersonales y su capacidad intelectual. Es importante que les enseñemos a manejar los conflictos, esto hará que ellos tengan un mayor dominio de sí mismos, ayudándoles a reflexionar antes de actuar favoreciendo así el clima dentro del aula porque evita la violencia. Les ayuda a ser más democráticos, a tener capacidad de escucha y diálogo. Yo abordaría el manejo de las emociones mediante la atención al lenguaje no verbal, la escucha activa y el diálogo; así identificaría los síntomas emocionales cuando se producen, antes de que se conviertan en reacciones violentas. Favorecer al desarrollo de las emociones es dar al niño-a la oportunidad de expresarse y para ello hay muchas formas que ya aplico en mi aula: juegos de roles, lectura de cuentos, materiales creativos, plástica; tenemos también clases de tutorías las cuales ayudan mucho en el refuerzo de valores y en la forma de abordar los conflictos.Otro aspecto importante es crear un clima de confianza en el aula y esto se logra haciendo sentir importante al niño-a, dando muestras de afecto y confiando en sus capacidades.Como maestra sé que también es importante que sepa manejar mis emociones pues mis

11

Page 12: Texto Paralelo 8-09

alumnos leerán en mí las reacciones que yo tenga sobre esas emociones, y si estas son negativas o vienen acompañadas de enojo, ira, frustración; es lo que les estaré enseñando. Como podré pedir entonces calma ante una situación difícil si yo reacciono con impaciencia o frustración ante los conflictos. Mis alumnos ven en mí un modelo a seguir, quiero ser alguien que valga la pena imitar.

Asertividad

La asertividad... está diseñada para defenderse inteligentemente.Cuando la ponemos al servicio defines nobles, la asertividad no sólo

se convierte en un instrumento de salvaguardia personal,

sino que nos dignifica.Walter Riso

La asertividad es el reconocimiento de los derechos de las personas con quienes convivimos. Radica en la capacidad de defender esos derechos valorando a la vez los propios.Ser asertivo es desarrollar la empatía y permitirles a los demás saber como nos sentimos y qué es lo que necesitamos, pero de una manera respetuosa y tranquila, no agresiva.Alguien asertivo dice lo que piensa y piensa lo que hace. Esto supone un grado de confianza en sí mismo, una elevada autoestima.Para enseñarles a mis alumnos a ser asertivos creo que lo fundamental es ser modelo para ellos. Yo soy quien debe ser asertiva primero, poniendo límites claros, estableciendo un balance en lo que dejo o no hacer; explicando coherentemente mis emociones y dejando que mis alumnos las expresen de igual manera.Debo saber escucharles y promover espacios democráticos para que todos y todas hablen y expongan sus puntos de vista; dando las mismas oportunidades para todos.Al corregirles debo tener cuidado de no ofenderles y hablar siempre con un lenguaje positivo, reforzando más sus capacidades y no sus limitaciones. Con esto se fortalece su

12

Page 13: Texto Paralelo 8-09

autoestima y seguridad; también hará que ellos usen un lenguaje positivo al referirse a los demás. Es importante ofrecer al niño-a experiencias para que tome sus propias decisiones y apoyarle aunque estas no sean las más acertadas; haciéndole ver en qué está fallando y como puede mejorar.

Toma colectiva de decisiones

Si la vivencia democrática es una forma de maduración social, es evidente la importancia que tiene vivir democráticamente el proceso educativo. No se trata de dar la sensación de

vivir democráticamente, sino que se debe actuar democráticamente dando a los

estudiantes participación real en la toma de decisiones, es decir, en el poder institucional.

Francisco Gutiérrez

No podemos hablar de una escuela democrática sino dejamos que nuestros alumnos-as tomen sus propias decisiones, debemos dejarlos actuar; no podemos decir que hay democracia en nuestro salón de clase si no la ponemos en práctica. Piaget dijo: “si para aprender física o lenguaje se necesita hacer experimentos y analizar textos, para aprender a vivir en colectividad se necesita tener experiencias directas de la vida común”, para poder tomar decisiones debemos generar espacios de aprendizaje significativo en donde el niño y la niña tengan la oportunidad de actuar con libertad y responsabilidad, enseñándole a tolerar opiniones y modos de actuar diferentes, respetando la individualidad evitando imponer ideas o formas de pensamientos. Para promover la toma de decisiones en mi salón de clase debo hablar constantemente con mis alumnos-as acerca de lo que les preocupa, escucharles y hacerles saber que les estoy prestando atención, es importante que ellos-as sientan mi apoyo. Todas las decisiones que se tomen y que les afecten deben conocerlas y saber porque se tomaron.Debemos darle más participación a la directiva de grado y que jueguen un papel mediador entre sus compañeros, que alcancen un verdadero rol de liderazgo; que sepan que el

13

Page 14: Texto Paralelo 8-09

docente no es quien decide todo, sino es más bien otro mediador en el salón de clase.

Manejo de conflictos

"[...] el mejor indicador en la niñez de la adaptación en la vida adulta, no son las notas escolares, ni el comportamiento en clase, sino la capacidad con la que este niño se relaciona con otros niños. Los niños que generalmente

no son aceptados por otros niños, que son identificados como agresivos o destructores, que son incapaces de sostener una relación estrecha con otros niños y de ubicarse en la

cultura a la que pertenecen sus demás compañeros corren serios riesgos"

(Hartup, 1992).

El conflicto es parte del día a día en la escuela, y se da en las aulas, en el recreo, entre maestros y alumnos. Y si vemos los conflictos de forma positiva podemos decir que nos dan oportunidades de aprender; pero para ello debemos afrontarlos con responsabilidad.Sí creo que podemos tener escuelas pacificas, siempre y cuando les demos a nuestros alumnos-as las herramientas para lograrlo.Para lograr un aula pacífica lo que debo hacer es fomentar la cooperación, si les enseño a mis alumnos-as a trabajar juntos aprenderán a confiar el uno en el otro, ayudarse y compartir.El manejo de la comunicación es bastante efectivo, si sabemos comunicar con precisión y escuchar con sensibilidad los conflictos se resolverán sin violencia.Educar en la tolerancia, enseñar a respetar y valorar la diferencia, es importante enseñar teoría de género e ir erradicando los prejuicios.Refuerzo positivo en especial si hay formas de expresión como ira o frustración. Creo mucho en el poder de las palabras y me ha dado muy buenos resultados para destruir reacciones agresivas. Una palabra de afecto suaviza el enojo y los niños-as adquieren la capacidad de manejar creativamente los conflictos si les mostramos apoyo y cariño.

Hacemos planes juntos

14

Page 15: Texto Paralelo 8-09

En el proceso de educación, el niño, niña y el adolescente tienen derecho a recibir y tomar

posesión activa de la herencia humana, a conocer, a vivir en su propio yo y en su propio

grupo, y a objetivar y valorar los términos del maravilloso proceso de humanización en el cual estamos inmersos, y en el cual podemos

continuar avanzando.

Este aspecto me resulta sumamente enriquecedor si lo tomamos en cuenta y lo trabajamos con nuestros alumnos, y lo digo desde mi propia perspectiva. Si a mí se me hubiera dado la oportunidad en la escuela de encontrarme conmigo misma y de entender el mundo y el por qué de las cosas desde un enfoque constructivista habría desarrollado muchas más capacidades y mi aprendizaje hubiera sido más enriquecedor y dinámico. Al facilitarle al niño-a la experiencia de involucrase en el proceso de enseñanza-aprendizaje y permitirle expresar de que forma quiere hacerlo, le estamos dándole el derecho de opinar y de ser escuchado, estamos favoreciendo el desarrollo de su autonomía. Para lograr esto debemos ayudar al niño-a a ser crítico y analítico, para que pueda autoevaluar sus aprendizajes. Desarrollar competencias como formulación de hipótesis, recopilación de información sobre determinado problema, actitud investigativa.Que busque formas creativas de aprender tanto individual como colectiva.Que coordine trabajos grupales para favorecer la interrelación no sólo en el aula sino que su desempeño transcienda hasta la comunidad. Hacer planes juntos me compromete a buscar oportunidades de participación que sean interesantes y significativas para mis alumnos-as y por lo tanto me lleva a tener un pensamiento más abierto y dispuesto a escuchar sus inquietudes.

Unidad CuatroHerramientas para la acción.

Debemos mostrar otras maneras de jugar y vivir, que son los juegos cooperativos. Los niños ya de por sí son muy competitivos por la cultura dominante que los rodea.La escuela prioriza la mayoría de las veces la competición, dando valor a quien llega primero y

15

Page 16: Texto Paralelo 8-09

excluyendo a quien pierde.Brotto (1999) nos dice lo siguiente sobre los juegos cooperativos:"Juegos cooperativos son un abordaje filosófico pedagógico creados para promover la ética de la cooperación y la mejoría de la calidad de vida para todos sin excepción".Terry Orlick señala: "...cuando participamos de un determinado juego, somos parte de una minisociedad, que nos puede formar en direcciones diferentes".Pensemos entonces ¿Qué dirección nos interesa?; ¿Será que en la dirección que estamos nos llevará a una construcción de u mundo mejor para todos?¿Cooperar o competir. Esa es la cuestión. Nosotros muchas veces estimulamos la competición sin límites, reforzamos los campeonatos escolares en los que sólo participan algunos, los elegidos. ¿Será que solo existe esa alternativa?El argumento siempre utilizado por la mayoría es que los niños necesitan aprender a perder, solo que en la práctica sucede una especialización en pérdidas, pues con las actuales estructuras, son más los que pierden que los que ganan. Por esto es importante comenzar a cambiar las reglas de juego para tornarlas menos discriminatorias.1

Sillas Cooperativas

Por naturaleza a los niños-as les encantan los juegos, la música y el barullo. Y cuando les digo a mis alumnos que vamos a jugar es imposible que contengan su alegría.Con el juego de las sillas se divirtieron mucho, y esta modalidad que se nos presentó causó sensación y un poco más de bullicio que la tradicional; sin embargo fue bien aceptada.Me hubiera gustado tener más tiempo para repetirla de nuevo y ver que reacciones causaba en una segunda vuelta; pero debido a la finalización del año escolar ya no nos dio oportunidad de hacerla nuevamente.Al preguntarles a los niños-as si les gustó esta modalidad respondieron con un rotundo ¡sí!, los motivos fueron que así todos pueden jugar y no se sienten mal si pierden, lo peor es decían, que si eres el primero en salir del juego los demás se ríen de ti y la maestra te manda a sentar a un rincón, te quedas sólo mirando. Cuando quedaban pocas sillas hasta los más tranquilos corrían en busca de lugar para sentarse, nadie quería quedarse sin lugar. Este tipo de juego cooperativo ayuda mucho a socializar, y lo observé con Marcela y Luis, que son alumnos que durante todo el año he tenido que ayudarles a integrarse a los trabajos grupales, en el juego tradicional si Marcela y Luis hubieran perdido eso habría hecho que se excluyeran, afectando aun más su proceso de socialización y también su autoestima.Al no encontrar silla para sentarse algunos se les veía frustrados, pero es ahí donde los demás que sí estaban en su silla les llamaban para que se sentaran con ellos, no fue fácil controlar las emociones, lo bueno es que las que se nos presentaron fueron positivas y el barullo tuvo sentido.

1 Tomado de Juegos Cooperativos http://www.efydep.com.ar/juegos/juegos_coop.htm16

Page 17: Texto Paralelo 8-09

Los niños-as se dieron cuenta al final que la comunicación en este juego era importante porque de lo contrario no habrían podido guiarse a las sillas disponibles. En estos juegos se notan aquellos alumnos-as que tienen capacidad de liderazgo que son los que llevan la batuta, eso nos permite a los docentes descubrir las capacidades de cada uno de nuestros alumnos y ayudarles a enfocarlas de manera positiva.Cuando quedaban pocas sillas se las ingeniaban para colocarse y resultaba divertido ver como se sentaban unos encima de otros, no faltaron algunos que aprovechaban para generar desorden; pero es aquí donde entre el papel de los mediadores para la resolución de conflictos y la puesta en practica de los valores y la empatía. ¡Fue divertido!

Conclusiones

- La democracia es una inmensa experiencia humana. Está ligada a la búsqueda histórica de libertad, justicia y progreso material y espiritual. Por ello debemos buscarla cada día defenderla y gestionarla.

- Favorecer el dialogo y la acción cooperativa, así como trabajar habilidades como la reflexión, el acuerdo, la asertividad; ayuda a forjar la autonomía en nuestros estudiantes.

17

Page 18: Texto Paralelo 8-09

- El control de las emociones y la autonomía se logra mediante el desarrollo de la identidad y la autoestima.

- Es importante vivir democráticamente el proceso educativo, dar a los estudiantes la oportunidad de tomar sus propias decisiones en el entorno escolar, propiciando experiencias que les ayuden a poner en práctica los valores y demostrar su capacidad mediadora en la resolución de conflictos.

- Debemos pensar juntos la escuela, pensar en proyectos en donde participemos de manera colectiva desde propuestas que enriquezcan las oportunidades educativas de los alumnos-as y le den sentido a su diario vivir.

Páginas consultadas

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=42018

http://images.google.com.sv/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/

http://www.scielo.br/scielo.php

18

Page 19: Texto Paralelo 8-09

http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_07_08/biblioteca/2historia_educacion/

esc_democraticas/escuelas_democraticas.PDF

http://redcampogrupal.ning.com/profiles/blogs/2227382:BlogPost:801

http://www.efydep.com.ar/juegos/juegos_coop.htm

Texto Paralelo

Diplomado en Innovaciones Educativas yDerechos Humanos

Módulo OchoEducación y Democracia

19

Page 20: Texto Paralelo 8-09

Presentado por: Laura Celina Medrano de Laínez

Código: 21031Correo: [email protected]

Fecha: 12 de noviembre de 2009

20