texto para realizar el seminario

Upload: alexandr-kriest

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    1/12

    EL SEMINARIO INVESTIGATIVO

    Resumen realizado por Carlos Mario Vlez S.

    Esta recopilacin no contiene ideas originales de quien realiza el resumen

    1. INTRODUCCIN .........................................................................................................................................................2

    1.1.QU ES EL SEMINARIO INVESTIGATIVO (SI) O SEMINARIO ALEMN?..............................................................21.2.VENTAJAS DEL SEMINARIO .....................................................................................................................................31.3.OBJETIVO ...................................................................................................................................................................41.4.TRABAJO EN GRUPO..................................................................................................................................................51.5.CLASES DE SEMINARIO.............................................................................................................................................5

    2. DINMICA DEL SEMINARIO ................................................................................................................................6

    2.1.EL TEMA DEL SEMINARIO INVESTIGATIVO...........................................................................................................72.2.LA RELATORA ..........................................................................................................................................................72.3.LA CORRELATORA...................................................................................................................................................92.4.LA DISCUSIN ...........................................................................................................................................................92.5.EL PROTOCOLO.........................................................................................................................................................9

    3. LA DIRECCIN DEL SEMINARIO ................................................................................................................... 10

    4. DESARROLLO DE UNA SESIN DE SEMINARIO .....................................................................................11

    5. EL TRABAJO ESCRITO DE SEMINARIO ...................................................................................................... 11

    6. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................12

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................................................12

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    2/12

    1. Introduccin

    1.1. Ques el sem inario inves tig ativ o (SI) o sem inario alemn?

    Es una actividad acadmica que tuvo su origen en Alemania a finales del siglo XVIII. Lo

    inventaron los acadmicos para sustituir la palabra ctedra y para demostrar que es posibleunir la investigacin y la docencia, a fin de que se complementen.

    En el SI un grupo de personas se rene para conversar sobre un tema especfico (motivo delencuentro) y para compartir los logros, aciertos y desaciertos encontrados en el camino dela investigacin.

    Con el fin de que se pueda ejercer la actividad cientfica independientemente, el Seminariocontribuye al desarrollo de las cualidades de la personalidad tales como: capacidades parapercibir y reconocer lo esencial, comparar, valorar, ordenar, definir, fundamentar, probar,refutar, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, incluir, deducir e identificar problemas.

    El Seminario Investigativo es un grupo de personas que, dirigidas por alguien, se

    intercomunican: Exponiendo (la Relatora) un tema especfico. Complementndolo. Evalundolo (la Correlatora) Aportando entre todos (la Discusin) Sacando conclusiones y planteando nuevos interrogantes, permitiendo que todo ello

    quede en la Memoria Escrita (el Protocolo).

    Por lo tanto, la organizacin fundamental del Seminario girar en torno a: el Tema, laRelatora, la Correlatora, el Protocolo y la Discusin, aspectos que realizarn el Director(coordinador), el Relator, el Correlator, el Protocolante y los Participantes, durante la sesin

    del Seminario Investigativo.Definicin de la Real Academia Espaola: Seminario, ria: (Del latin Seminarius).Perteneciente al semen. || 2. Perteneciente a la semilla. || 3. Semillero de vegetales. || 4.Clase en que se rene el profesor con los discpulos para realizar trabajos de investigacin.|| 5. Organismo docente en que, mediante el trabajo en comn de profesores y discpulos, seadiestran stos en investigacin o en la prctica de alguna disciplina. || 6. Fig. Origen yprincipio de que se originan y propagan algunas cosas.

    En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todosrecogern frutos. Por eso el Seminario Investigativo quiso superar la ctedra en que slo elprofesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aqul. En el

    Seminario, en definitiva, no tanto busca ensear cosas sino ms bien ensear a aprender.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    3/12

    1.2. Ventajas d el Seminario

    Reflexin didctica que el director hace al comienzo y que abre muchos horizontes decomprensin, relacin, etc. Ante todo, es el nico medio de asegurare de que losparticipantes van directamente a leer en las fuentes. Si se presentare dficit deinformacin por parte de algunos participantes, ste puede ser fcilmente descubierto yequilibrado a travs del dilogo con los compaeros.

    Se aprende prcticamente a comprender el texto, a comentar para ellos sus diferentespartes, a veces lejanas entre s, a conocer el valor que posee una frase, una sola palabrasiempre que se quiere ser serio, sobre todos en los textos clsicos (generalmente muyconcisos y por eso tan extraos a los hbitos adquiridos en la lectura de los textosmodernos).

    La repeticin del pensamiento de los grandes autores permite no solo apropirselo, sinotambin, lo que interesa ms, aprender el mtodo que de hecho emplearon, lo que es unmodo de ejercitarse en el filosofar. La repeticin de la que aqu se trata se da de muchasmaneras: escrita, pro ejercicios, uso y bsqueda del proceso seguido por los autores,uno como estrujamiento de sus conceptos, hiptesis del trabajo, teoras, soluciones, etc.

    El texto puede ser comentado en las ms variadas direcciones: histricamente,indagando el sentido exacto que tuvo para su autor, lo que con lleva la especulacinacerca de los sentidos posibles y conectndolo a otras soluciones; sistemticamente,filosofando al hilo del pensamiento de un autor y desenvolviendo sus posibilidadesimplcitas o haciendo la interpretacin de lo dicho (das Urgesagte), es decir, tratando eltema en s, objetivamente; y finamente, discutindolo, criticndolo, aprecindolo desdeel punto de vista de la verdad de su solucin. Como vemos el texto se vuelve pretextopara los ms variados desarrollos.

    Es un instrumento aplicable a todas las reas del conocimiento humano y no slo aalgunas como equivocadamente pudiera pensarse. As se impide por ejemplo que lafacultad de derecho se convierta en simple estudio de procedimiento y se tendran noabogados sino juristas y que la medicina se reduzca a la clnica hospitalaria y se tendrntambin no solo mdicos sino cientficos de la medicina.

    Proporciona el Seminario una experiencia de aprendizaje en grupo a travs de lacomunicacin, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada miembro en particular ya una retroalimentacin durante el ejercicio.

    Ofrece el Seminario un control abierto de la realizacin del mismo en base a loplanificado y del rendimiento y capacidades de los participantes; as como una amplitudde exigencias y posibilidades con respecto a grficos, uso de diapositivas, materiales y

    diversas clases de medios.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    4/12

    1.3. Ob jetiv o

    El objetivo del SI es la de contribuir a la formacin integral del hombre hacia la libertad,por medio del desempeo permanente y continuo de los diferentes papeles (director, relator,correlator, protocolante y participante), y tambin contribuir al desarrollo del saber encualquiera de sus campos, a travs de la investigacin. Es un proceso integrado donde laformacin del ser y el desarrollo del saber van unidos.

    El seminario no busca inmediatamente la formacin de la ciencia, sino la del cientfico. Elfin del seminario no es la realizacin inmediata de investigaciones cientficas. No est antodos los participantes en condiciones de hacerlo y sera prematuro. El fin es preparar a losparticipantes para que un da puedan hacer tales investigaciones por s solos o en equipo,pues el Seminario es una prctica.

    El seminario pretende no tanto la extensin y profundizacin de los conocimientos en unarama del saber, sino introducir en los mtodos del trabajo y la investigacin cientficos yfamiliarizarse con ellos.

    Para el logro de su objetivo, el Seminario se vale de: Formacin para el trabajo personal. Dado que no se trata de recibir pasivamente la

    ciencia sino producirla, ste exige naturalmente que el individuo est adaptado para eltrabajo investigativo y esta adaptacin requiere: la asistencia para la investigacincientfica, el conocimiento adecuado de s mismo, el conocimiento de las normasbsicas de la metodologa y el conocimiento de los instrumentos propios de la cienciaen la cual se trabaja, ordenado todo a la prctica de la investigacin.

    Formacin para el trabajo original. La ciencia no es esttica, sino un proceso dinmicoen busca de la verdad. Por eso, la formacin del cientfico cuando es autntica, tieneque orientarse hacia la bsqueda de la verdad lo cual desembocar necesariamente en

    trabajos originales. Es decir, en trabajos que sean un paso nuevo en el conocimiento dela realidad; de esta manera el Seminario se convierte en el mejor laboratorio paratrabajos de clase, tesis de grado, artculos, etc.

    Formacin para el trabajo en equipo. En primer lugar, porque la ciencia es un procesosumamente complejo, que exige de ordinario la colaboracin de mltiples esfuerzospara conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque el hombre, por su naturaleza,desarrolla su actividad normal, inserto en la sociedad y para la sociedad. El futuroinvestigador tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros, y acontribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firmelos defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptarlas correcciones que le hagan.

    Investigacin de algn tema determinado. El cientfico se forma haciendo ciencia, poreso uno de los fines del Seminario es producir un trabajo cientfico. Estenecesariamente tendr que estar acorde con el nivel cientfico y dems posibilidades delos dems participantes. No ser lo mismo la investigacin hecha por los alumnos de losprimeros aos de carrera que las hechas por los especialistas o prximos a graduarse.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    5/12

    1.4. Trabajo en g rupo

    Todo el grupo durante el seminario debe tener un liderazgo, una direccin. Sin embargo, esindispensable aclarar que en un verdadero trabajo de equipo, todos y cada uno de losmiembros deben desarrollar sus capacidades de liderazgo, de manera que el resultado seaun resultado de grupo, no de personas individuales que quieren lucirse.

    El trabajo de este Seminario ejercita a los participantes en el estudio personal y de equipo, ylo familiariza con los medio de investigacin y reflexin. Esto es muy importante porque lainvestigacin sin intencin de aprender no encaja en una institucin acadmica; enseanzasin participacin en el proceso investigativo no tiene ningn poder motivador; el aprenderslo puede tener xito tomando parte en consultas investigativas; el aprender necesitainformacin acerca de los progresos y resultados de la moderna investigacin. Es todo elgrupo completo el que se responsabiliza de la marcha y no slo el Director o unos pocosinteresados.

    Lo ms importante en los ejercicios del Seminario es la intervencin y participacin activade todos. Caracterstica del trabajo de Seminario es el dilogo interpelante y aprendiz. Y

    con respecto a la clase, los Seminarios tienen una importante cualidad didctica: que elmismo proceso de estudio de los problemas o proyectos no solo es expuesto y presentadosino que l mismo es un elemento constitutivo del trabajo de Seminario y que l es co-ejecutado activamente por los participantes.

    "En el Seminario es mejor el que sabiendo poco, habla, que el que calla, lleno de sabidura"(Fink). Un da que Scheler haca una municin semejante un estudiante respondi: "Elsilencio es oro" a lo cual aquel respondi: "En el Seminario es oropel".

    La permanente autoevaluacin a que debe estar sometido el trabajo del grupo es uno de loselementos ms importantes y benficos para el desarrollo de la personalidad y para el logrode la madurez emocional, intelectual y cientfica.

    Se debe contar con un ambiente propicio, para lo cual es indispensable tener dispuestas lassillas de manera que todos los asistentes puedan mirarse cara a cara.

    1.5. Clases de sem inario

    A. PRE-SEMINARIO. Su fin es el entrenamiento en la tcnica misma del seminario.Desarrolla las destrezas necesarias para el proceso de investigacin, as como lasactitudes necesarias para el trabajo en equipo.

    B. SEMINARIO O SEMINARIO DE PREGRADO. Se desarrolla sistemticamente lainvestigacin. En l se aprende a investigar investigando. Por ello se desarrolla la

    metodologa de la investigacin: 1) Eleccin del tema en general. 2) Recoleccinbibliogrfica. 3) Delimitacin del tema. 4) Desarrollo: estudio de la documentacin,marco terico, operacin del problema. 5) Interpretacin. 6) Conclusiones. 7)Redaccin.

    El tema de la siguiente sesin se determina a partir de la sesin anterior.

    El fruto de este seminario para estudiantes de pregrado puede ser su trabajo de grado.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    6/12

    C. SEMINARIO DE POSGRADO. Se desarrolla un tema especfico y concreto deinvestigacin cientfica. Se tiene el tema y el proyecto. Se buscan resultados por mediode tcnicas y mtodos. Cada participante debe estar en capacidad de aportar algo nuevoal Saber. De estos seminarios surgen con frecuencia los discpulos que continan elproceso de investigacin en el tema especfico.

    D. BLOCKSEMINAR. Apoya los otros tipos de seminarios. En l se trata un temaespecfico, en relacin con el tema central, en forma intensa. Se realiza en un sitio enretiro, como una casa de campo.

    E. SEMINARIOS DE PROFESORES. Es la columna vertebral del desarrollo armnicoinstitucional. Tiene como finalidad actualizar el docente por medio de una continuainvestigacin en su rea.

    F. SEMINARIOS ESPONTNEOS. Trabajo espontneo, sin obligacin o motivacininstitucional, de personas que desean intercomunicarse y compartir algn temaespecfico con el fin de obtener nuevos temas de investigacin, publicaciones, aportescon repercusin social, cientfica y personal.

    2. Dinmica del seminario"Toda tcnica es una forma de llevar a la prctica una teora". Por ello es importante tenersiempre en cuenta el objetivo del seminario: formacin integral para la libertad. Losdiferentes elementos (flexibles) del seminario se articulan para lograr este objetivo.

    El Director debe manejar la tcnica del seminario. El ambiente debe ser amable yjamsautoritario u hostil, cooperativo y no competitivo, que incremente la participacin almximo.

    Los participantes se encargan de la elaboracin de los trabajos asignados, implicando laconsulta de bibliografa. Adems, deben leer los trabajos escritos de los otros participantes.

    Solamente si todos se han preparado para el Seminario, estarn en condiciones adecuadaspara poder discutir con cierto fundamento y entonces se generar una verdaderacolaboracin de todos en el trabajo de cada uno y al final se llegar a una comprensin deltema en forma cabal.

    La caracterstica principal del Seminario es la intervencin y participacin activa de cadamiembro. La actividad del participante consiste en investigar, reflexionar, sopesar, sacarconclusiones, descubrir caminos. Principalmente realiza dos ejercicios: la lectura ointerpretacin de textos y la redaccin de los trabajos.

    El Director busca conseguir sus fines por medio del proceso de enseanza-aprendizajedialogal.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    7/12

    2.1. El Tema del Sem inario Invest igativo

    Un Seminario Investigativo puede realizarse desde cualquier campo del saber, algunostemas posibles son:

    A. Esclarecimiento de un textoB. Esclarecimiento del pensamiento de un autor (especificando un punto concreto)C. Comparacin de dos autores en su contenido o metodologaD. Comparacin de dos "sistemas" o "tendencias"E. Fundamentacin de una "verdad" o "teora" filosfica, cientfica, tecnolgica, etc.F. Investigacin sobre un punto especfico por aclarar en el plano de la filosofa, la

    ciencia, la tecnologa, etc.

    G. Reflexin personal y creativa sobre un punto especfico de un campo del saber oquehacer humano

    En el preseminario y el seminario de pregrado se debe elegir el tema especfico de cadasesin en conjunto. El tema general puede ser dado por el director del seminario. Para laeleccin del tema cada participante debe realizar un sondeo bibliogrfico.

    Todos los participantes deben trabajar sobre un mismo tema. Slo cuando una persona, demanera individual, ha conocido con anterioridad un tema estar en capacidad de criticar,comentar, discutir, rebatir, proponer algo nuevo.

    2.2. L a Relatora

    La Relatora es una sntesis del TRABAJO ESCRITO. Es una conferencia de 15 a 20

    minutos que se dirige a todos los miembros del Seminario y no nicamente al Director. Poreso busca despertar el inters de los participantes, ofrecer algo nuevo, enriquecer a losdems con su propia investigacin. Para ello es conveniente dominar el tema.

    El Relator o referente es en cada sesin el que estimula y activa la reflexin del grupo, ponede relieve los puntos clave, sugiere puntos concretos de discusin, etc.

    La Relatora es el medio a travs del cual el Relator expone el tema pertinente a cadasesin. Se trata de una exposicin alrededor de la cual girar el resto de la jornada detrabajo. El Relator deber ser muy consciente de que esta pequea "conferencia" estdirigida a todo el grupo. No es rendir cuenta en pblico, oralmente, al Director.

    Por la Relatora, el Relator se hace consciente de que el trabajo del Seminario es un trabajo

    en equipo, bajo la responsabilidad de todos.El Relator debe "despertar" el inters de los compaeros; presentar el tema de manerasugestiva, pero cientfica; ofrecer algo "nuevo"; enriquecer a los dems con su propiainvestigacin, y buscar persuadirlos.

    La Relatora puede abocarse desde diferentes ngulos:

    A. Relatora Informativa. El grupo espera que la informacin sea de una manera ntegraque le permita instruirse y elevar su nivel de conocimientos sobre el tema, para

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    8/12

    aumentar su pericia. Entonces se espera del relator: objetividad e imparcialidad,expresadas de manera clara: puede ser a travs de asociaciones, relaciones oejemplificaciones.

    Puede acudir el Relator a los aspectos cronolgicos, con el fin de contextualizar,histricamente, la informacin, o de ubicarla en el espacio y en el tiempo. Es necesario

    citar con exactitud y ser muy fieles a las fuentes. Vale la pena exponer el mismo temadesde diversas concepciones.

    B. Relatora Argumentativa. El grupo tambin espera una buena informacin, pero questa lleve a resultados nuevos provenientes del mismo Relator. El grupo espera conocerla posicin personal del Relator y no los resultados que ya se conocen. A travs de laRelatora el Relator se entrena para ser un buen expositor, para saber hablar en pblico,expresarse, confiar en sus propias conclusiones y tambin asumir el reto de exponerlasfrente a otros para someterse a la crtica. Es parte de la formacin integral a favor de lamadurez squica e intelectual del futuro profesional e investigador.

    La Relatora puede darse de diversas maneras:

    I. Dar cuenta del trabajo que se est realizando, en su investigacin, desde su punto devista, con un aporte de sus dificultades y sugerencias

    II. Informacin bibliogrfica como un proceso y de una manera crtica, a partir de la cualexpone el estado actual de su trabajo, sus dificultades, intuiciones, orientacin y vas desolucin. Los dems participantes complementan y hacen preguntas.

    III. Informe de un libro o parte de l, proporcionando informacin acerca del autor, suproblemtica, tema, tesis, fundamentacin de la obra, cmo puede y debe utilizarse, enla investigacin, lo nuevo y lo novedoso que aporta, cmo debe juzgarse, qu puedeaprenderse de l, etc.

    IV. Exposicin del trabajo personal de seminario, para ser sometido al juicio de loscompaeros. Los participantes juzgan, complementan, preguntan.

    V. Punto de discusin, en la cual el relator propone una problemtica, informa sobre losdiversos intentos de solucin, presenta los argumentos y anti-argumentos, y los sometetodo a discusin.

    Presentacin de la Relatora:

    SESIN x. SEMINARIO DE xxxxxTEMA ESPECFICO: xxxxxxxxxx

    Por xxxxxxxx de xx de 2002

    PERSPECTIVARelatora informativa o argumentativa, segn la manera I-V y enfocada especficamente a xxxxxxxxFUENTES DE INFORMACINCita y una breve descripcinPREGUNTAS QUE MOTIVAN LA INVESTIGACINDESARROLLO DEL TEMACONCLUSIONESINQUIETUDES

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    9/12

    2.3. La Corr elato ra

    Las diversas formas de la Relatora siempre podrn ser complementadas por la Correlatora.Un tema nunca se agota, y el Correlator deber estar pendiente de la exposicin del Relator,pues no se trata de repetir lo mismo, sino de colaborar con su reflexin personal.

    ste tiene la misin de evaluar la exposicin del Relator, el manejo del tema en sucontenido, la claridad de la exposicin, la capacidad de acercarse al grupo, de motivarlo.Por ello, el Correlator debe pronunciarse acerca de toda Relatora, aclarando los puntos enque est de acuerdo o en desacuerdo y resaltar los puntos que a su juicio son relevantes,para contribuir a la discusin del grupo. En todos los casos, la Correlatora deber ser corta,de no ms de 10 minutos.

    A travs de la tarea de Correlator, el participante se ejercitar en la difcil tarea de escucharcon atencin, de desarrollar su capacidad crtica, que debe ser lo ms objetiva y sustentadahacia el Relator y, adems, se entrenar en una de las tareas ms difciles de la vida y de ladocencia, que es evaluar y calificar.

    2.4. La Discu sin

    Es el medio a travs del cual se materializa la idea del verdadero trabajo de grupo, dondetodos y cada uno son emisores, es decir, participantes activos. La Relatora y la Correlatorason el punto de partida de la sesin de Seminario, y el culmen (cumbre) de la misma en ladiscusin.

    Los participantes, apropindose del tema con anterioridad y siendo muy atentos a lasconclusiones del Relator y del Correlator, expondrn sus puntos de vista no solamente amanera de conclusiones, sino aprendern el arte tan difcil de preguntar. Y se capacitarnpara descubrir que en la medida en que la pregunta se plantee con mayor precisin, ms

    claramente alumbrarn la respuesta.Desarrollarn tambin, la capacidad de seguir un tema con continuidad y aprendern aparticipar oportunamente, cuando sea necesario y pertinente. Irn adquiriendo la madurezsuficiente para saber cundo es prudente callar y cundo es necesario intervenir.Aprendern a escuchar y, por lo tanto, a respetar, interesndose en la conversacin del otro,siendo breves, concisos, y tomndose el tiempo justo.

    Aprendern, primero, a pensar, a tomar notas de lo que desean expresar, y luego a hablar.

    2.5. El Proto co lo

    Es el producto escrito de cada una de las sesiones del Seminario Investigativo. Deberrecoger fielmente lo ocurrido en la sesin.

    El autor del Protocolo, o Protocolante, deber juzgar, evaluar el desarrollo de la sesin,tomando posicin crtica. Debe plasmar sus aportes, ya que una vez terminada la sesindispondr del tiempo suficiente para procesar lo ocurrido y a travs de la reflexin sobre elproceso integral de la sesin (relatora, correlatora, discusin y direccin), podr establecersus acuerdos y desacuerdos.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    10/12

    El Protocolo consiste en la relacin exacta y precisa del desarrollo de la reunin delSeminario. El Protocolo debe ser ledo en la siguiente sesin, pero antes de esto, debe serrevisada por el Relator de la respectiva sesin y por el Director del Seminario.

    Se puede utilizar cualquier estilo de redaccin, pero insistiendo en la claridad, precisin ysencillez. Puede ayudarse de diagramas o esquemas aclaratorios.

    Toda sesin debe iniciarse con la lectura del Protocolo, y cada participante deber poseeruna copia del mismo.

    Formato del protocolo:

    SESIN x. SEMINARIO DE xxxxxTEMA ESPECFICO: xxxxxxxxxxFecha: xx de xx de 2002

    1. ASISTENTES Y FUNCIONES2. COMENTARIOS DEL PROTOCOLO ANTERIOR2. EVALUACIN DE LA RELATORA Y CORRELATORA3. DESARROLLO DE LA DISCUSIN4. ANOTACIONES Y PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES5. REGLAS METODOLGICAS UTILIZADAS

    6. CONCLUSIONES7. TEMA DE LA SIGUIENTE SESINANEXOS (Relatora y Correlatora)

    3. La Direccin del SeminarioEl Director del Seminario es quien sabe y tiene un mayor dominio del tema, es el encargadode dirigir a los miembros por medio del camino de la investigacin, tanto desde el punto devista metodolgico como acadmico. Debe unir la investigacin y la docencia en laprctica, no slo en el Seminario sino tambin en el trabajo ordinario.

    El Director, como conductor del grupo, debe ser consciente de que los participantes vienen

    con ciertos hbitos y conductas, y que la finalidad del Seminario es proponer nuevoshorizontes y, por lo tanto, esperar cambios de actitudes hacia la Investigacin, el Saber y laVida.

    El Director deber esforzarse para que no existan motivos de intimidacin o de amenaza ypara que exista un adecuado clima de grupo y de responsabilidad, propiciando en losparticipantes la toma de decisiones y el juicio de sus actos. De esta manera, debeconvertirse en el verdadero lder democrtico que confa en la capacidad del grupo,favorece las discusiones, pide y toma en cuenta las opiniones de todos los participantesantes de tomar las decisiones, da explicaciones y permite crticas, da libertad a losmiembros para trabajar a su gusto y elegir sus grupos.

    Verdadero Director ser quien a travs del ejemplo impregne valores en los participantes.El Director paternalista protege amablemente, pero genera actitudes de indecisin y deinseguridad. El paternalismo siempre ser creador de inmadurez.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    11/12

    4. Desarrollo de una sesin de Seminarioi. Apertura de la sesin. El Director elige por sorteo al Protocolante, al Relator y al

    Correlator. Es posible elegir un Coordinador que acte como Director en una sesindeterminada. El Protocolante presentar el tema y motivar al relator para que inicie su

    relatora dentro del tema especfico, por ejemplo, por medio de una pregunta. Enocasiones se tendr un plan de trabajo preestablecido.

    ii. Lectura del protocolo. Se lee el protocolo anterior y se abre una sesin de preguntasaclaratorias alrededor del texto del protocolo y luego se dar paso a los comentarios.Los ajustes quedarn consignados en el protocolo siguiente.

    iii. La Relatora. Tiempo: 15 a 20 minutos.iv. La Correlatora. Complementar y evaluar la Relatora. Mximo 10 minutos.v. Discusin. El Director pregunta sobre la Relatora y luego sobre la Correlatora; el

    grupo le hace preguntas aclaratorias sobre el tema al Relator y al Correlator; finalmente,se pasa a complementar y discutir en grupo, bajo la direccin del Director. El Director

    motivar con preguntas, dar la palabra, enfocar el trabajo del grupo en el tema,recoger las conclusiones y las inquietudes sin resolver.

    vi. Conclusin. El Director-Coordinador concluir con una sntesis y el grupo elegir eltema de la siguiente sesin. El Director realizar una evaluacin de toda la sesin y darlas directrices necesarias para ir resolviendo los aciertos y desaciertos, procurando, pormedio de preguntas, que sea el grupo el que descubra estos aciertos y desaciertos.

    5. El Trabajo escrito de SeminarioEn todos los casos, el resultado del Seminario Investigativo debe ser un trabajo escrito,fruto de la investigacin individual que se ha iniciado y que se fue desarrollando,corrigiendo, puliendo, a travs del trabajo que la persona va presentando, discutiendo ytrabajando con el grupo y con la asesora individual que le presta el Director. Esta asesorase ha llamado la tutora y se lleva a cabo por fuera de la sesin de seminario. En ellas seresuelven las dudas sobre el tema y se revisa la recoleccin bibliogrfica y la organizacintemtica.

    Los miembros del seminario debern acudir a la tutora despus de haber elegido el tema,haber realizado la recoleccin bibliogrfica y haber hecho la divisin y disposicin de latemtica.

    El informe debe ser elaborado con todas las normas y tcnicas establecidas. No puede

    consistir en una serie de puntos de vista, de opiniones, de ideas, etc., sino que debeinvestigar, cuestionar, fundamentar, contribuir realmente al avance de su propioconocimiento.

    La Relatora y Correlatora deben basarse en los informes escritos en las sesionesanteriores, de manera que se pueda llegar a unas memorias finales coherentes y que sean unaporte al progreso y desarrollo de los miembros del seminario, de la academia o delconocimiento.

  • 7/27/2019 Texto Para Realizar El Seminario

    12/12

    6. ConclusionesSintetizando, las consecuencias personales que contribuyen a la madurez de losparticipantes del Seminario, se pueden plantear desde distintos aspectos del Aprender:

    Aprender a aprender, aprender a razonar, a pensar, a evaluar, a criticar. Aprender a crear, sintetizar, escoger, discriminar, coordinar. Aprender a escribir, exponer, leer, escuchar, dirigir.Y todo ello se puede resumir en la capacidad de Aprender a SER en la Libertad.

    Una segunda consecuencia en la que se insiste es en el verdadero avance del conocimientoen todos los campos y la consecuente repercusin en bien de la sociedad y de la humanidad,porque toda conclusin ser motivo de un nuevo interrogante que abrir siempre nuevos

    horizontes al conocimiento, de manera que el cambio estar acompaado de bsquedaorganizada con metas claras y derroteros en beneficio del hombre.

    Bibliografa

    Simposio Permanente sobre la Universidad. Quinto Seminario General 1990-1992ASCUN. Primera unidad. Conferencia IX. El Seminario Investigativo".