texto con formato_final

4
1 Taller Julio – Lenguaje Digital y Audiovisual 2012 - ACTUALIDAD, ESCUELA Y CONSTITUCION DE LAS IDENTIDADES EVA DA PORTA ¿La escuela debe ocuparse de la actualidad? ¿El docente debe estar enterado de lo que ocurre? ¿Los alumnos demandan tratar estos temas? ¿Tienen algo en común escuela, actualidad e identidad? La problemática de la actualidad implica preguntarse en primer lugar por la relación entre medios masivos y escuela, si aceptamos que la actualidad es un producto mediático. Y esta pregunta nos lleva a considerar el vínculo indisoluble, que parece haberse establecido, entre medios y cultura contemporánea. En ese sentido es que E. Verón plantea que las nuestras son sociedades mediatizadas o en vías de lograrlo, puesto que las instituciones y las prácticas empiezan a desarrollarse en un estrecho vínculo con la existencia de los medios. (Verón, E,.1987) Ahora bien, la escuela es una institución con características particulares y sus vínculos con los medios masivos son particularmente complejos. A diferencia de otros campos como el político o el de la justicia que son directamente interpelados por los medios, los efectos de la mediatización sobre la escuela son indirectos y por lo tanto difíciles de analizar. Los medios y particularmente la televisión llegan a la escuela a través de la cultura de sus agentes: docentes, alumnos y padres. Los contenidos de los medios, sus ideologías, Nombre alumnos:

Upload: olguita

Post on 02-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto con formato_final

1

Taller Julio – Lenguaje Digital y Audiovisual 2012 -

ACTUALIDAD, ESCUELA Y CONSTITUCION DE LAS IDENTIDADES

EVA DA PORTA

¿La escuela debe ocuparse de la actualidad? ¿El docente debe estar enterado

de lo que ocurre? ¿Los alumnos demandan tratar estos temas? ¿Tienen algo en común

escuela, actualidad e identidad?

La problemática de la actualidad implica preguntarse en primer lugar

por la relación entre medios masivos y escuela, si aceptamos que la actualidad es un

producto mediático. Y esta pregunta nos lleva a considerar el vínculo indisoluble, que

parece haberse establecido, entre medios y cultura contemporánea. En ese sentido es

que E. Verón plantea que las nuestras son sociedades mediatizadas o en vías de

lograrlo, puesto que las instituciones y las prácticas empiezan a desarrollarse en un

estrecho vínculo con la existencia de los medios. (Verón, E,.1987)

Ahora bien, la escuela es una institución con características particulares y sus vínculos con los medios masivos son particularmente complejos. A diferencia de otros campos como el político o el de la justicia que son directamente interpelados por los medios, los efectos de la mediatización sobre la escuela son indirectos y por lo tanto difíciles de analizar. Los medios y particularmente la televisión llegan a la escuela a través de la cultura de sus agentes: docentes, alumnos y padres. Los contenidos de los medios, sus ideologías, sus modos de construir el mundo y de percibirlo se “filtran” en las rutinas diarias de los televidentes y pasan a formar parte del sentido común, es decir de aquellos esquemas de percepción y de acción que regulan las prácticas cotidianas.Es justamente su estrecho vínculo con el sentido común lo que lleva a “naturalizar” el consumo y las prácticas de recepción e interacción con los medios. Esta “naturalización” implica en primer lugar que estas actividades son percibidas como parte de nuestra cotidianeidad y por lo tanto pierden el carácter de lo excepcional, novedoso u original que nos podría hacerlas notar y reconocer como algo digno de análisis y comentario. Esta dimensión cotidiana del consumo de medios dificulta, cualquier intento de comprender esas prácticas, explicarlas o criticarlas no sólo para quienes pueden ser analizados como televidentes o receptores, sino también para el propio analista o intérprete.

Nombre alumnos:

Page 2: Texto con formato_final

1

Taller Julio – Lenguaje Digital y Audiovisual 2012 -

UN NUEVO SENSORIUM: EL PROBLEMA DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

Por lo anterior creemos que para hablar de medios y escuela es necesario afinar la percepción

y poner el foco de atención en aquellos aspectos de la propia vida cotidiana de la escuela, en aquellas

dimensiones en las cuales los sujetos ponen en juego sus sentidos comunes para de ese modo comenzar a

descubrir los efectos de la mediatización. Formalizando lo anterior diremos, a modo de hipótesis, que la

mediatización de la escuela es un proceso complejo que afecta básicamente los modos en que los sujetos

(docentes y alumnos) interactúan cotidianamente en esa institución. Debemos aclarar que por

interacción nos referimos no sólo a aspectos de la conducta, sino básicamente a los sentidos y

conocimientos que se intercambian. Por ello, creemos que los medios inciden en la escuela con particular

fuerza en aquellos aspectos vinculados a los modos de producir, transmitir, reconocer e interactuar con el

saber, con el conocimiento. Con ello, pretendemos distanciarnos de aquellas visiones que depositan en la

conducta (violenta y apática) de los alumnos los efectos directos de los medios, pero sobre todo de la TV.

Desde la perspectiva que intentamos sostener aquí los medios influyen indirectamente en los

modos de vincularse con el conocimiento, en las formas de aprender de los alumnos y en las modalidades

de enseñar de sus docentes. Pero el aspecto que más nos interesa destacar es el referido a las categorías

de espacio y tiempo que manejan los niños y jóvenes y a partir de las cuales perciben su lugar en el

mundo, el mundo mismo y las posibilidades de conocerlo y por lo tanto de transformarlo.

Estas categorías se van adquiriendo y construyendo a lo largo de la vida y son

particularmente permeables al contexto social en el cual las personas las adquieren.

Los medios audiovisuales han transformado, como ya lo previó a comienzos de siglo W. Benjamin, los

modos de percibir el mundo y la realidad. Van conformando un nuevo “sensorium” a partir del cual los

sujetos se vinculan con el contexto cercano y lejano también y van construyendo su conciencia temporal.

(Benjamín, W.1983)

La actualidad producto de los medios sería aquella dimensión de la realidad en común que se

vive como presente compartido. Los acontecimientos que la conforman nos afectan a todos de un modo o

de otro, con mayor o menor intensidad y van planteando determinadas categorías espacio-temporales para

comprender el mundo que vamos incorporando cotidianamente. De igual modo, se está planteando

nuevos espacios de aparición de lo público, el propio espacio publico se está mediatizando

irreversiblemente y con ello la posibilidad de acceder al mismo y de transformarlo. (Derrida, J.1998)

Nombre alumnos: