texto argumentativo

3
EUTANASIA La sociedad en general emite juicios de valor en relación a ciertos temas que resultan ser controversiales por los argumentos, sub argumentos y falacias que se relacionan en la vida social, política, económica, religiosa y ética del individuo, sin embargo son cada vez más frecuentes en la sociedad, lo que permite que el/la estudiante desarrolle su capacidad argumentativa. Por lo que se sugieren temas que puedan ser investigados, documentados y analizados desde una perspectiva crítica, lo que permitirá la capacidad individual o colectiva de argumentar desde su contexto. A manera de ejemplo, se sugieren diferentes posturas que están a favor y en contra de la Eutanasia, lo que permitirá al estudiante establecer diversos tipos de argumentos, así como su postura personal, desde diferentes enfoques. ARGUMENTOS A FAVOR Médicos Desde siempre, los/las médicos/as han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia pasiva. Ésta se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente. En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los/las pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas. En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para estas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total -o parcialmente- su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud. Jurídicos La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los/las pacientes interesados/as que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos. La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cómo quiere seguir -o no seguirviviendo.

Upload: diego-marin-alvarado

Post on 25-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ejercicio para análisis argumentativo

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Argumentativo

EUTANASIA

La sociedad en general emite juicios de valor en relación a ciertos temas que resultan ser controversiales por los argumentos, sub argumentos y falacias que se relacionan en la vida social, política, económica, religiosa y ética del individuo, sin embargo son cada vez más frecuentes en la sociedad, lo que permite que el/la estudiante desarrolle su capacidad argumentativa. Por lo que se sugieren temas que puedan ser investigados, documentados y analizados desde una perspectiva crítica, lo que permitirá la capacidad individual o colectiva de argumentar desde su contexto.

A manera de ejemplo, se sugieren diferentes posturas que están a favor y en contra de la Eutanasia, lo que permitirá al estudiante establecer diversos tipos de argumentos, así como su postura personal, desde diferentes enfoques.

ARGUMENTOS A FAVOR

Médicos

Desde siempre, los/las médicos/as han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia pasiva. Ésta se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente.

En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los/las pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.

En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para estas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total -o parcialmente- su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud.

Jurídicos

La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los/las pacientes interesados/as que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos.

La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cómo quiere seguir -o no seguirviviendo.

En la eutanasia se puede escoger el tipo de muerte que se le da al paciente.

Proyecto de escritura

10 mayo 2009

¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES JUSTA LA EUTANASIA?

Archivado en: Textos argumentativos — noemijurado @ 22:21

1. “Qué gran oportunidad se nos da a la especie humana al nacer. Hablo del gran milagro de la vida. Todos esperamos poseer una vida llena de alegrías y felicidad, para poder vivirla y disfrutarla con aquellas personas que más necesitamos y queremos. Pero todo esto se puede torcer por activa o por pasiva, es decir, a causa de padecer una grave enfermedad o el simple hecho de tener en nuestro entorno social alguien que la padezca.

Page 2: Texto Argumentativo

2. En muchas ocasiones, estas enfermedades pueden ser curables, pero en otras no es tan fácil salir de ello. Hay enfermedades que quitan la vida por completo, podemos llegar a decir incluso que llegan a mostrar la sensación de estar muerto en vida. Es un sufrimiento largo y doloroso que afecta tanto a la persona que sufre la enfermedad como a la gente que le rodea. Por esta razón, se creó lo que llamamos “eutanasia”, palabra de origen griego, que se basaba principalmente en la teoría de padecer una muerte diferente respecto a lo normal. Muchas fueron las ideologías que quisieron aportar su granito de arena al concebir el real sentido de esta palabra.

3. Eutanasia como antes se ha mencionado, deriva del griego “eu” (bien) y “thanatos” (muerte), es todo acto u omisión de responsabilidad que recae sobre el propio grupo médico o sobre los familiares del paciente. Consiste en provocarle la muerte de forma inmediata con el fin de evitarle más sufrimientos y penalidades o para acabar al fin con la prolongación de su vida artificial. Pero no todo es tan sencillo como parece dentro del término eutanasia lo podemos clasificar en dos grupos, la eutanasia directa y la eutanasia indirecta.

4. La eutanasia directa consiste en adelantar la hora de la muerte del paciente. Si este padece una enfermedad incurable, puede ser una eutanasia tratada de forma pasiva o, por lo contrario de forma activa. La eutanasia activa se realiza mediante una muerte por omisión, como por ejemplo dejar de darle comida a un paciente que padece de bronconeumonía. O dejar de administrar la medicación que hace que se alargue su vida. Y de forma activa se le provoca la muerte al paciente por voluntad propia, se recurre al uso de sustancias especiales mortíferas.

5. La eutanasia indirecta consiste en proporcionarle a la persona que quiere dejar de vivir todos los medios necesarios para provocar su propia muerte. Aquí podemos incluir el uso de medicamentos que se suministraría, en este caso, el mismo paciente.

6. Una vez que conocemos en qué consiste la eutanasia, es necesario aclarar que este es un artículo que se muestra totalmente a favor de que una persona decida sobre el destino final de su vida cuando su condición de salud sea insostenible.

7. Como los cristianos decimos, un Dios creador nos dio la vida y, partiendo de eso, nosotros decidimos cómo vivirla y con quién vivirla. Por esta razón, cada persona está en todo su derecho de decidir sobre el destino final. Muy a nuestro pesar, como antes se ha comentado, hay personas que padecen una serie de enfermedades que son incurables.

Enfermedades cuyas terapias para mejorar son dolorosas para los pacientes y muchos de estos creen que les sería más deseable morir que no seguir padeciendo sin presentar resultado alguno.

8. Bajo mi punto de vista, este es un hecho admirable para la persona que afronta con total realidad su situación y decide de forma sensata la mejor solución para dejar de sufrir. Y ya no solo por sí mismo sino por sus seres queridos, que también sufren en silencio su larga enfermedad.

9. Por esta razón y muchas otras creo y veo justo el criterio de la eutanasia. De momento los únicos sectores sociales que se oponen a este tipo de medidas resultan ser la iglesia y todo el mundo que le rodea, ya que creen que provocar la propia muerte va en contra de los deseos de Dios.

10. Dejando esto al margen, creo que cada día hay más personas que aceptan y apoyan esta decisión por compasión a las personas que la padecen.”

Noemí Jurado

http://proyectodeescritura.wordpress.com/2009/05/10/%c2%bfque-es-y-por-que-es-justa-la-eutanasia/

Se recomienda enumerar los párrafos y plantear preguntas para facilitar la identificación de los diferentes tipos de argumentos, los elementos y la estructura de la argumentación presentes en los textos, de manera que el estudiante pueda aplicarlos a cualquier tipo de texto argumentativo.

1. ¿A qué tipo de argumentos (deductivos, no deductivos, inductivos, analógicos o estadísticos) pertenecen los enunciados marcados en negritas en los párrafos 1, 7 y 9 y por qué?

Page 3: Texto Argumentativo

2. ¿Se logra distinguir en el texto un argumento correcto de una falacia?3. ¿El texto anterior contiene los elementos y estructura de la argumentación?4. ¿Qué elementos le hacen falta para cumplir con la estructura de la argumentación?