tetrapodos del mioceno inferior de las bardenas...

1
Murelaga, X. 1 ; Astibia, H. 1 ; Pereda Suberbiola, X. 1 ; Sesé, C. 2 ; Lapparent de Broin, F. de 3 ; Rage, J-C. 3 y Soria, D. 2 1 Universidad del País Vasco/EHU, Facultad de Ciencias, Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Apartado 644, 48080 Bilbao. 2 Museo Nacional de Ciencias Naturales, José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid. 3 Département Histoire de la Terre, UMR 8569 du CNRS, Muséum national d'Histoire naturelle, 8 rue Buffon, 75005 Paris (Francia). LOCALIZACIÓN Localización geográfica y geológica de las principales localidades fosilíferas de las Bardenas Reales de Navarra (sector nor-occidental de la Cuenca del Ebro). MESOZOICO NEOGENO CUATERNARIO PALEOGENO PALEOZOICO Cta. Logroño Cta. Zaragoza Castejón Valtierra Arguedas Valareña Tudela Cuenca del SORIA LOGROÑO HUESCA ZARAGOZA TUDELA SORIA LOGROÑO HUESCA ZARAGOZA TUDELA L. de la Madera Nasa 1 Nasa 2, 3, 4, 5 y C. Vaquero Cabezo de la Junta B. de Tudela 2 B. del Fraile B. de Tudela 1 y 3 27 km. 10 km. En este trabajo se dan a conocer una serie de nuevos yacimientos con restos de vertebrados fósiles miocénicos ubicados en la comarca de las Bardenas Reales de Navarra. En el área de las Bardenas se comenzó a trabajar a raíz de que D. Eliseo Martínez (Profesor en I. T. E. de Tudela) comunicara en el año 1986 a uno de los firmantes (H.A.), la presencia de restos óseos fósiles en varios lugares de la zona. Desde 1994 y gracias a la ayuda financiera del Gobierno de Navarra y del Gobierno Vasco, miembros del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UPV/EHU han venido realizando campañas de prospección, en las cuales se han encontrado nuevos enclaves fosilíferos y se ha podido realizar una correlación estratigráfica de los diferentes yacimientos. En las salidas al campo se ha recogido sedimento para su posterior lavado y triado, principalmente en todos aquellos niveles donde se observaba presencia de macrofósiles en superficie, habiéndose recolectado un número importante de microfósiles de vertebrados. En el presente trabajo se ha realizado un estudio paleontológico y bioestratigráfico de todos los fósiles de vertebrados encontrados. Los macrofósiles recuperados en las campañas de prospección y excavación corresponden, en orden de abundancia, a restos de tortugas, cocodrilos, macromamíferos y aves. Mediante el lavado de sedimento y posterior triado de los concentrados se han obtenido abundantes fósiles de peces, anfibios, reptiles escamosos, cocodrilos y micromamíferos insectívoros, roedores y lagomorfos. Gracias a las asociaciones fósiles encontradas se han datado con precisión los yacimientos estudiados, situándose todos ellos dentro del piso INTRODUCCIÓN Los primeros fósiles de vertebrados de la Cuenca Terciaria del Ebro son citados por Ezquerra del Bayo en 1850 y corresponden a restos de una tortuga, atribuida al género Trionyx, encontrados en las cercanías de Tudela (Navarra). A principios del siglo XX Lacarra realizó el hallazgo de un yacimiento muy importante en el pueblo navarro de Monteagudo, el cual, ha sido hasta hace pocos años el lugar que más restos de vertebrados miocénicos ha suministrado en este sector de la Depresión del Ebro, y único de su clase en Navarra (Ruiz de Gaona et al., 1946; Astibia et al., 1987). En los alrededores de Tudela Crusafont et al. (1966) dan a conocer dos nuevos enclaves, a los que denominan Tudela I y Tudela II. El yacimiento de Tudela I se localizaba en una cantera de extracción de roca caliza en el Barranco de Valdeaceite, citándose la presencia del súido Palaeochoerus meisneri. En Tudela II, situado en la cantera de "Cerámicas de Iturralde", todavía hoy en explotación, describieron fósiles de las especies Brachyodus onoideus, Dicerorhinus tajicus y un cocodrilo indeterminado. El siguiente trabajo de índole paleontológica de la zona es el de Cuenca et al. (1992), donde se citan los mencionados yacimientos de Tudela I y II y nuevos niveles en las cercanías de Tudela y del Portillo de Santa Margarita (Bardenas Reales de Navarra). En este trabajo se mencionan por primera vez, entre otros, el yacimiento de Mediavilla, el cual ha sido posteriormente estudiado con más detalle (Murelaga, 2000). Estudios recientes son los que han dado a conocer de las faunas de mamíferos y reptiles que se describen en este trabajo (Astibia et al., 1995; Pereda et al., 1996; Murelaga et al., 1999; Murelaga, 2000; Pereda et al., 2001; Murelaga et al. , 2002) y las asociaciones de ostrácodos (Murelaga et al., 1997 y Rodríguez Lázaro et al., 1998). Trabajos más extensos sobre los mamíferos están en vías de publicación. ANTECEDENTES La cuenca continental terciaria del Ebro empezó a funcionar en el Eoceno superior cuando, debido al choque de la placa Ibérica con la Europea, se generaron relieves como los Catalánides (al SE), los Pirineos (al N) y la Cordillera Ibérica (al SW), formándose así una cuenca endorreica en la que sistemas aluviales acumularon depósitos provenientes de la erosión de esos relieves. De esta manera, en las zonas centrales de esta cuenca cerrada se generaron lagos y humedales donde desembocaban los sistemas aluviales. Esta situación de predominio del depósito duró hasta el Mioceno superior, que fue cuando se abrió la cuenca por los Catalánides, hecho que supuso el nacimiento del río Ebro y el comienzo de la erosión de todo el material acumulado desde el Eoceno superior, dando lugar al paisaje actual. La serie del Terciario aflorante en las Bardenas Reales de Navarra presenta una potencia que se aproxima a los 400 metros y comprende materiales de edad Rambliense-Aragoniense incluidos en las formaciones Ujue, Tudela y Alfaro que están compuestos principalmente por arcillas, areniscas, margas y calizas, con algunas intercalaciones de yesos. La mayoría de los yacimientos se formaron en ambientes de humedal. La presencia de peces, tortugas y cocodrilos indican que la masa de agua de esos medios debió ser considerable, aunque no mayor de 10 metros debido a que las praderas de caráceas no viven en aguas más profundas. Del estudio de los ostrácodos se ha deducido que estos humedales eran de aguas dulces oligosalinas y que sufrían pocas desecaciones, ya que hay especies que no soportan estos procesos (Rodriguez-Lazaro et al., 1988). La acumulación de los microvertebrados fósiles de estos yacimientos se interpreta como de origen fluvial y no biogénico. Esta afirmación está basada principalmente en factores como son: (1) la mezcla faunística de formas démicas (fauna que vivía en el mismo lugar donde se depositaron los sedimentos, como por ejemplo, cocodrilos, tortugas, peces...) y adémicas (fauna cuyos restos fueron transportados al lugar de depósito como por ejemplo, esciúridos, cricétidos, glíridos...), (2) presencia de fauna acuática como peces y tortugas, (3) la escasez de elementos en conexión anatómica y (4) la alta diversidad faunística, sin que se observe una acumulación selectiva de determinadas especies por algún depredador. Algunos molares de micromamíferos presentan marcas de corrosión producidas por los jugos gástricos de depredadores. Este hecho indica que parte de la acumulación estudiada pudo estar asociada en un principio a egagrópilas, que posteriormente fueron deshechas por el agua y dispersadas por un medio fluvial hasta el lugar de depósito final. Aunque la acumulación estudiada tuvo muy posiblemente un origen fluvial éste no debió ser de gran energía, debido sobre todo al tipo de GEOLOGÍA y TAFONOMÍA C. de la Junta Arguedas Nasa 1 L. de la Madera B. Tudela 1, 3 C. Vaquero B. Tudela 2 B. del Fraile A Z RAMBLIENSE MIOCENO INFERIOR BARDENAS REALES DE NAVARRA LOCALIDAD Nasa 2, 4, 6 Nasa 3, 5 ? ~ 300 m Aspecto de campo de los materiales de la Formación Tudela, en el área del Barranco del Bu (Navarra). Serie estratigráfica del Mioceno Inferior en Las Bardenas Reales de Navarra y posición de las localidades estudiadas (Murelaga et al., 1997). TETRAPODOS DEL MIOCENO INFERIOR DE LAS BARDENAS REALES DE NAVARRA (CUENCA DEL EBRO, PENÍNSULA IBÉRICA) TETRÁPODOS DEL MIOCENO INFERIOR DE LAS BARDENAS REALES DE NAVARRA (CUENCA DEL EBRO, PENÍNSULA IBÉRICA) SISTEMÁTICA En la obtención y preparación del material fósil, así como en la realización del estudio que se presenta en este poster se ha contado con la inestimable ayuda de las siguientes personas e instituciones: w Itziar Irastorza Méndez, Alejandro Urmeneta, Arantza Aranburu, Juan Ignacio Baseta, Ana Pascual, Fernando Caballero, José Antonio Sueiro, Andrés Febrero, La familia del Lechugero de Cascante, Eliseo Martínez, Gloria Cuenca, Nieves López-Martínez, Jean Gaudant, y Sylvain Duffaud w Gobierno de Navarra, Comunidad de las Bardenas, Gobierno Vasco, Ministerio de Educación y Ciencia (proyecto, BOS2000-1369), Departamentos de Estratigrafía y Paleontología y de Física de la Universidad del País Vasco/EHU. AGRADECIMIENTOS Las litologías predominantes en los afloramientos y las características autoecológicas supuestas para los taxones representados en las asociaciones fósiles estudiadas permiten inferir ecosistemas de humedal, donde existirían, no obstante, corrientes de agua locales, más o menos fuertes. Durante el lapso temporal correspondiente a los yacimientos muestreados se aprecia una evolución paleoambiental desde un clima relativamente seco y fresco a condiciones más húmedas y templadas; posteriormente, se vuelve a dar un pequeño enfriamiento y aridificación para, por último, incrementarse de nuevo la humedad y temperatura. Estos cambios vienen a coincidir con los supuestos por otros autores para áreas coetáneas de otras regiones peninsulares. No obstante, estos cambios climáticos tuvieron una influencia menor en los organismos que vivían en la masa de agua, como los cocodrilos y las tortugas, ya que estos son sensibles a las disminuciones de temperatura y sin embargo, están representados en todos los yacimientos. En las asociaciones faunísticas estudiadas se constata la presencia de taxones comunes a otras regiones Restos de peces, anfibios y escamosos. Palaeoleuciscus sp. 1; 2 y 3. Dientes faríngeos. (Barra de escala =0,5 mm). Salamandridae indet. 4: fragmento de atlas en vista dorsal. Anura indet. A. 5a: ilion izquierdo en vista lateral. 5b: ídem, reconstrucción en vista lateral. Anura indet. B. 6: ilion derecho en vista lateral. (Barra de escala =2 mm). Anguidae, Ophisaurus sp. 7: vértebra caudal. ?Eryx 8: vértebra del tronco. Colubridae indet. 9a: vértebra caudal en vista anterior. 9b: ídem, en vista lateral. (Barra de escala =2 mm). Cocodrilos y aves. Diplocynodon sp. 1: frontal. Vista dorsal. 2: cuadrado, izq. Vista dorsal. 3: dentario, izq. Vista dorsal. 4: dentario, izq. Vista dorsal. 5: dentario, dcho.Vista dorsal. 6: ídem. Vista lateral. 7: ídem. Vista medial. 8: dentario. Vista dorsal. 9-10: diente. 11: centro vertebral de la transición cervical-dorsal. Vista ventral. 12: vértebra dorsal. vista lateral. 13: ídem. Vista anterior. 14: osteodermo dorsal. Vista dorsal. 15: osteodermo ventral (pieza posterior). Vista ventral. 16: fémur dcho. Vista lateral. 17: ídem. Vista posterior. 18: extremidad distal de tarsometatarso. 19: fragmento de tibia distal (Barras de escala a y b =2 cm y c y d =5 cm). Insectívoros y quirópteros. Galerix sp. 1: M1,2/ izq. 2: M1,2/ dcho. Soricidae indet. 3: M1,2/ dcho. 4: M1,2/ izq. 5: M/1 y M/2 izq. Vista lingual. 6: I1/ dcho. Vista labial. Myotis sp. I. 7: M1,2/ izq. Myotis sp. II. 8: M/1,2 izq. Vista labial. 9: ídem. Vista oclusal. 10: M1/ dcho. Chiroptera indet. 11: M1,2/ dcho. cf. Myotis sp. II. 12: P4/ izq. Vista oclusal. 13: ídem. Vista lingual. (Barra de escala =1 mm). Perisodáctilos y artiodáctilos. Brachyodus cf. intermedius. 1: falange I central. Vista lateral. 2: P/3 izq. Vista labial. 3: ídem. Vista lingual. 4: semilunar izq. Vista lateral Suidae (Hyotheriinae) indet. cf. Hyotherium meisneri. 5: P4/ dcho. Vista oclusal. 6: ídem. Vista anterior. Rhinocerotidae indet. 7: Canino inferior dcho. (Barras de escala a y c= 5 cm y b= 1 cm). Teruelia sp. 8: frag. calcáneo. Vista medial. ?Procervulus sp. 9: astrágalo dcho. Vista anterior. 10: falange I. Vista lateral. 11: calcáneo dcho. Vista medial. 12: falange II. Vista lateral. Andegameryx sp. 13: cubonavicular izq. Vista lateral. (Barra de escala d= 2,4 cm). Cainotherium sp. 14: a, molar sup.; b, M/1,2; c, P/3 . (Barra de escala =1 mm). Roedores y lagomorfos. Palaeoemys castorinus. 1: Incisivo superior. Vista lateral. 2: M1,2/ dcho. Vista lingual. 3: ídem. Vista labial. 4: ídem. Vista oclusal. Castoridae indet. 5: M1,2/ dcho. Vista lingual. 6: ídem. Vista labial. 7: ídem. Vista oclusal. (Barras de escala a y b= 0,5cm). Ligerimys fahlbuschi. 8: D/4 izq. 9: M1,2/ izq. 10: M3/ izq. 11: M/1,2 izq. 12: M/3 izq., Armantomys parsani. 13: M1,2/ dcho. 14: M/1,2 izq. Pseudodryomys ibericus. 15: M1,2/ dcho. 16: M3/ dcho. 17: M/1,2 izq. 18: M/3 izq. Peridyromys murinus. 19: M3/ dcho. 20: M1,2/ dcho. 21: M/3 dcho. 22: M/1,2 dcho. Eucricetodon infralactorensis. 23: M/3 dcho. 24: M/2 izq. Heteroxerus rubricati. 25: M1,2/ dcho. 26: P/4 dcho. Prolagus vasconiensis. 27: P/3 izq. 28: P3/ dcho. Lagopsis peñai. 29: P3/ izq. (Barras de escala c, d, e y f =1mm). Tortugas. Chelydropsis apellanizi. Plastrón. 1a: epiplastrón izq. Vista dorsal. 1b: ídem. Vista ventral. 2a: hioplastrón izq. Vista dorsal. 2b: ídem. Vista ventral. 3a: hipoplastrón dcho. Vista ventral. 3b: ídem. Vista dorsal. 4a: xifiplastrón dcho. Vista ventral. 4b: ídem. Vista dorsal. Ptychogaster ronheimensis. Plastrón. 5: vista dorsal. 6: vista ventral. 7: restos del caparazón. Vista dorsal. Trionychinae indet. 8: pleural. Vista ventral. 9: ídem. Vista dorsal. 10: pleural. Vista ventral. 11: ídem. Vista dorsal. Ptychogaster (Temnoclemmys) bardenensis. Fragmentos de plastrón y caparazón. 12: epiplastrón dcho.Vista ventral. 13: ídem vista dorsal. 14: entoplastrón. Vista ventral. 15: xifiplastrón dcho. Vista ventral. 16: ídem. Vista dorsal. 17: pigal. Vista dorsal. 18: suprapigal. Vista dorsal. 19: frag. de nucal. Vista dorsal. 20: detalle de epiplastrón izq. Vista ventral. (Barras de escala a =1 cm; b y c BIBLIOGRAFÍA Astibia H., Ginsburg L., Janoo A., Martínez E., Murelaga X., Pereda-Suberbiola X. y Sesé C. (1995). Primeros datos sobre las faunas de tetrápodos fósiles del Terciario continental de las Bardenas Reales de Navarra (Depresión del Ebro). XI Jornadas de Paleontología, Tremp, 41-43. Astibia, H.; Mazo, A.V. y Santafé, J.V. (1985). Los macromamíferos del Mioceno medio de las Yeseras de Monteagudo (Depresión del Ebro, Navarra). IV Congreso Latinoamericano de Paleontología. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 415-441. Crusafont, M.; Truyols, J. y Riba, O. (1966). Contribución al conocimiento de la estratigrafía del Terciario continental de Navarra y Rioja. Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, 90, 53-76. Cuenca, G., Canudo, J.I., Laplana, C. y Andrés, J.A. (1992). Bio y cronoestratigrafía con mamíferos en la Cuenca Terciaria del Ebro: ensayo de síntesis. Acta Geológica Hispánica, 27 (1-2), 127-143. Daams, R. y Freudenthal, M. (1990). The Ramblian and the Aragonian: limits, subdivision, geographical and temporal extension. En: Lindsay, EH.; Fahlbusch, V. y Mein, P., European Neogene Mammal Chronology, Plenum Press, New York. 51-59. Ezquerra del Bayo, J. (1850). Ensayo de una descripción general de la estructura geológica del terreno de España en la Península. Mem. R. Acad. Cienc. Madrid. 161-184. Murelaga, X. (2000). Estudio de las faunas de vertebrados del Mioceno inferior de las Bardenas Reales y áreas colindantes (Cuenca del Ebro, Navarra). Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Universidad del País Vasco/EHU, Bilbao, inédita. 363 p. Murelaga, X.; Caballero, F.; Rodriguez-Lázaro, J.; Astibia, H. y Pereda-Suberbiola, X. (1997). Análisis preliminar de los ostrácodos del Mioceno inferior de las Bardenas Reales de Navarra (Cuenca del Ebro). Geogaceta, 22, 129-132. Murelaga, X.; Lapparent de Broin, F.; Pereda-Suberbiola, X. y Astibia, H. (1999). Deux nouvelles espèces de chéloniens dans le Miocène inférieur du Bassin de l’Ebre (Bardenas Reales de Navarre). Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris, 328, 423-429. Murelaga, X.; Pereda-Suberbiola, X.; Lapparent de Broin, F. de; Rage, J-C.; Duffaud S.; Astibia, H. y Badiola, A. (2002). Reptiles and amphibians from the Lower Miocene of the Bardenas Reales of Navarra (Ebro basin, Iberian Peninsula). Geobios. Pereda-Suberbiola, X., Murelaga, X. y Astibia, H. (1996). Cocodrilos y tortugas del Mioceno inferior de las Bardenas Reales de Navarra (Depresión del Ebro). XII Jornadas de Paleontología, Badajoz. 99-101. Pereda-Suberbiola, X.; Murelaga, X.; Astibia, H.; y Badiola, A. (2001). Restos fósiles del cocodrilo Diplocynodon (Alligatoroidea) en el Mioceno inferior de las Bardenas Reales de Navarra (Depresión del Ebro). Revista española de Paleontología, 16. 223-242. Rodriguez Lázaro, J.; Martín-Rubio, M. y Caballero, F. (1998). Ostrácodos del Mioceno continental de las Bardenas Reales (Navarra): sistemática y paleoecología. XIV Jornadas de Paleontología, Tenerife, 147-148. Ruiz de Gaona, M.;Villalta, J. F. y Crusafont, M. (1946). El yacimiento de mamíferos fósiles de las Yeseras de Monteagudo (Navarra). Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, 16, 157-165. Curvas de humedad y temperatura relativas y diversidad rarefractada para el Mioceno inferior calculadas en base a los restos de micromamíferos. Cálido Frío C N1 CV N3 N2b B Húmedo Seco Diversidad rarefractada para 9 restos 1 2 3 4 5 6 7 100% 0% 0% 100% Z A Masa corporal Taxones Tiempo B A Robiac Cournon A, cenogramas de yacimientos terciarios de origen fluvio-lacustre, Robiac (clima húmedo) y Cournion (clima árido) (Legendre, 1986). B, distribución espacial de los cenogramas obtenidos en este trabajo La Nasa 3 y 5a La Nasa1 (Tripazul) Cabezo de la Junta La Nasa 2+ La Nasa 6 Cabezo Vaquero Barranco del Fraile PALEOECOLOGÍA

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TETRAPODOS DEL MIOCENO INFERIOR DE LAS BARDENAS …digital.csic.es/bitstream/10261/41040/1/Murelaga_et_al_2003_Tetrapodos... · (H.A.), la presencia de restos óseos fósiles en varios

Murelaga, X. 1; Astibia, H. 1; Pereda Suberbiola, X. 1; Sesé, C. 2; Lapparent de Broin, F. de 3; Rage, J-C. 3 y Soria, D. 2

1 Universidad del País Vasco/EHU, Facultad de Ciencias, Departamento de Estratigrafía y Paleontología, Apartado 644, 48080 Bilbao.2 Museo Nacional de Ciencias Naturales, José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid.

3 Département Histoire de la Terre, UMR 8569 du CNRS, Muséum national d'Histoire naturelle, 8 rue Buffon, 75005 Paris (Francia).

LOCALIZACIÓN

Localización geográfica y geológica de las principales localidades fosilíferas de las Bardenas Realesde Navarra (sector nor-occidental de la Cuenca del Ebro).

MESOZOICO

NEOGENO

CUATERNARIO

PALEOGENO

PALEOZOICO

Cta. Logroño

Cta. Zaragoza

Castejón

Valtierra

Arguedas

Valareña

Tudela

Cuenca del

SORIA

LOGROÑO

HUESCA

ZARAGOZA

TUDELA

SORIA

LOGROÑO

HUESCA

ZARAGOZA

TUDELA

L. de la Madera Nasa 1

Nasa 2, 3, 4, 5 y

C. Vaquero

Cabezo de la Junta

B. de Tudela 2

B. del Fraile

B. de Tudela1 y 3

27 km. 10 km.

En este trabajo se dan a conocer una serie denuevos yacimientos con restos de vertebradosfósiles miocénicos ubicados en la comarca de lasBardenas Reales de Navarra. En el área de lasBardenas se comenzó a trabajar a raíz de que D.Eliseo Martínez (Profesor en I. T. E. de Tudela)comunicara en el año 1986 a uno de los firmantes(H.A.), la presencia de restos óseos fósiles en varioslugares de la zona. Desde 1994 y gracias a la ayudafinanciera del Gobierno de Navarra y del GobiernoVasco, miembros del Departamento de Estratigrafíay Paleontología de la UPV/EHU han venido realizandocampañas de prospección, en las cuales se hanencontrado nuevos enclaves fosilíferos y se hapodido realizar una correlación estratigráfica de losdiferentes yacimientos. En las salidas al campo seha recogido sedimento para su posterior lavado ytriado, principalmente en todos aquellos niveles

donde se observaba presencia de macrofósiles ensuperficie, habiéndose recolectado un númeroimportante de microfósiles de vertebrados.

En el presente trabajo se ha realizado un estudiopaleontológico y bioestratigráfico de todos losfósiles de vertebrados encontrados. Losmacrofósiles recuperados en las campañas deprospección y excavación corresponden, en ordende abundancia, a restos de tortugas, cocodrilos,macromamíferos y aves. Mediante el lavado desedimento y posterior triado de los concentradosse han obtenido abundantes fósiles de peces,anfibios, reptiles escamosos, cocodrilos ymicromamíferos insectívoros, roedores ylagomorfos.

Gracias a las asociaciones fósiles encontradasse han datado con precisión los yacimientosestudiados, situándose todos ellos dentro del piso

INTRODUCCIÓN

Los primeros fósiles de vertebrados de laCuenca Terciaria del Ebro son citados por Ezquerradel Bayo en 1850 y corresponden a restos de unatortuga, atribuida al género Trionyx, encontradosen las cercanías de Tudela (Navarra). A principiosdel siglo XX Lacarra realizó el hallazgo de unyacimiento muy importante en el pueblo navarrode Monteagudo, el cual, ha sido hasta hace pocosaños el lugar que más restos de vertebradosmiocénicos ha suministrado en este sector de laDepresión del Ebro, y único de su clase en Navarra(Ruiz de Gaona et al., 1946; Astibia et al., 1987).

En los alrededores de Tudela Crusafont et al.(1966) dan a conocer dos nuevos enclaves, a losque denominan Tudela I y Tudela II. El yacimientode Tudela I se localizaba en una cantera deextracción de roca caliza en el Barranco deValdeaceite, citándose la presencia del súidoPalaeochoerus meisneri. En Tudela II, situado enla cantera de "Cerámicas de Iturralde", todavía hoy

en explotación, describieron fósiles de las especiesBrachyodus onoideus, Dicerorhinus tajicus y uncocodrilo indeterminado. El siguiente trabajo deíndole paleontológica de la zona es el de Cuencaet al. (1992), donde se citan los mencionadosyacimientos de Tudela I y II y nuevos niveles en lascercanías de Tudela y del Portillo de Santa Margarita(Bardenas Reales de Navarra). En este trabajo semencionan por primera vez, entre otros, elyacimiento de Mediavilla, el cual ha sidoposteriormente estudiado con más detalle(Murelaga, 2000). Estudios recientes son los quehan dado a conocer de las faunas de mamíferos yreptiles que se describen en este trabajo (Astibiaet al., 1995; Pereda et al., 1996; Murelaga et al.,1999; Murelaga, 2000; Pereda et al., 2001; Murelagaet al., 2002) y las asociaciones de ostrácodos(Murelaga et al., 1997 y Rodríguez Lázaro et al.,1998). Trabajos más extensos sobre los mamíferosestán en vías de publicación.

ANTECEDENTES

La cuenca continental terciaria del Ebro empezó afuncionar en el Eoceno superior cuando, debido alchoque de la placa Ibérica con la Europea, segeneraron relieves como los Catalánides (al SE),los Pirineos (al N) y la Cordillera Ibérica (al SW),formándose así una cuenca endorreica en la quesistemas aluviales acumularon depósitosprovenientes de la erosión de esos relieves. Deesta manera, en las zonas centrales de esta cuencacerrada se generaron lagos y humedales dondedesembocaban los sistemas aluviales. Estasituación de predominio del depósito duró hastael Mioceno superior, que fue cuando se abrió lacuenca por los Catalánides, hecho que supuso elnacimiento del río Ebro y el comienzo de la erosiónde todo el material acumulado desde el Eocenosuperior, dando lugar al paisaje actual.La serie del Terciario aflorante en las BardenasReales de Navarra presenta una potencia que seaproxima a los 400 metros y comprende materialesde edad Rambliense-Aragoniense incluidos en lasformaciones Ujue, Tudela y Alfaro que estáncompuestos principalmente por arcillas, areniscas,margas y calizas, con algunas intercalaciones deyesos.La mayoría de los yacimientos se formaron enambientes de humedal. La presencia de peces,tortugas y cocodrilos indican que la masa de aguade esos medios debió ser considerable, aunqueno mayor de 10 metros debido a que las praderasde caráceas no viven en aguas más profundas.

Del estudio de los ostrácodos se ha deducido queestos humedales eran de aguas dulces oligosalinasy que sufrían pocas desecaciones, ya que hayespecies que no soportan estos procesos(Rodriguez-Lazaro et al., 1988).La acumulación de los microvertebrados fósilesde estos yacimientos se interpreta como de origenfluvial y no biogénico. Esta afirmación está basadaprincipalmente en factores como son: (1) la mezclafaunística de formas démicas (fauna que vivía enel mismo lugar donde se depositaron lossedimentos, como por ejemplo, cocodrilos,tortugas, peces...) y adémicas (fauna cuyos restosfueron transportados al lugar de depósito comopor ejemplo, esciúridos, cricétidos, glíridos...), (2)presencia de fauna acuática como peces y tortugas,(3) la escasez de elementos en conexión anatómicay (4) la alta diversidad faunística, sin que se observeuna acumulación selectiva de determinadasespecies por algún depredador.Algunos molares de micromamíferos presentanmarcas de corrosión producidas por los jugosgástricos de depredadores. Este hecho indica queparte de la acumulación estudiada pudo estarasociada en un principio a egagrópilas, queposteriormente fueron deshechas por el agua ydispersadas por un medio fluvial hasta el lugar dedepósito final.Aunque la acumulación estudiada tuvo muyposiblemente un origen fluvial éste no debió serde gran energía, debido sobre todo al tipo de

GEOLOGÍA y TAFONOMÍA

C. de la Junta

Arguedas

Nasa 1L. de la MaderaB. Tudela 1, 3

C. VaqueroB. Tudela 2

B. del Fraile

A

Z

RA

MB

LIE

NS

E

MIO

CE

NO

INF

ER

IOR

BARDENAS REALESDE NAVARRA LOCALIDAD

Nasa 2, 4, 6Nasa 3, 5

?

~ 300 m

Aspecto de campo delos materiales de laFormación Tudela,en el área del Barrancodel Bu (Navarra).

Serie estratigráfica delMioceno Inferior en

Las BardenasReales de Navarra y posiciónde las localidades estudiadas

(Murelaga et al., 1997).

TETRAPODOS DEL MIOCENO INFERIOR DE LAS BARDENAS REALESDE NAVARRA (CUENCA DEL EBRO, PENÍNSULA IBÉRICA)

TETRÁPODOS DEL MIOCENO INFERIOR DE LAS BARDENAS REALESDE NAVARRA (CUENCA DEL EBRO, PENÍNSULA IBÉRICA)

SISTEMÁTICA

En la obtención y preparación del material fósil, así comoen la realización del estudio que se presenta en este poster seha contado con la inestimable ayuda de las siguientes personase instituciones:

w Itziar Irastorza Méndez, Alejandro Urmeneta, ArantzaAranburu, Juan Ignacio Baseta, Ana Pascual, FernandoCaballero, José Antonio Sueiro, Andrés Febrero, La familia del

Lechugero de Cascante, Eliseo Martínez, Gloria Cuenca, NievesLópez-Martínez, Jean Gaudant, y Sylvain Duffaud

w Gobierno de Navarra, Comunidad de las Bardenas,Gobierno Vasco, Ministerio de Educación y Ciencia (proyecto,BOS2000-1369), Departamentos de Estratigrafía y Paleontologíay de Física de la Universidad del País Vasco/EHU.

AGRADECIMIENTOS

Las litologías predominantes en los afloramientos ylas características autoecológicas supuestas para lostaxones representados en las asociaciones fósilesestudiadas permiten inferir ecosistemas de humedal,donde existirían, no obstante, corrientes de agua locales,más o menos fuertes.

Durante el lapso temporal correspondiente a losyacimientos muestreados se aprecia una evoluciónpaleoambiental desde un clima relativamente seco y frescoa condiciones más húmedas y templadas; posteriormente,se vuelve a dar un pequeño enfriamiento y aridificaciónpara, por último, incrementarse de nuevo la humedad ytemperatura. Estos cambios vienen a coincidir con lossupuestos por otros autores para áreas coetáneas deotras regiones peninsulares. No obstante, estos cambiosclimáticos tuvieron una influencia menor en los organismosque vivían en la masa de agua, como los cocodrilos y lastortugas, ya que estos son sensibles a las disminucionesde temperatura y sin embargo, están representados entodos los yacimientos.

En las asociaciones faunísticas estudiadas se constatala presencia de taxones comunes a otras regiones

Restos de peces, anfibios y escamosos. Palaeoleuciscus sp. 1; 2 y 3. Dientes faríngeos. (Barra de escala =0,5mm). Salamandridae indet. 4: fragmento de atlas en vista dorsal. Anura indet. A. 5a: ilion izquierdo en vistalateral. 5b: ídem, reconstrucción en vista lateral. Anura indet. B. 6: ilion derecho en vista lateral. (Barra deescala =2 mm). Anguidae, Ophisaurus sp. 7: vértebra caudal. ?Eryx 8: vértebra del tronco. Colubridae indet.9a: vértebra caudal en vista anterior. 9b: ídem, en vista lateral. (Barra de escala =2 mm).

Cocodrilos y aves. Diplocynodon sp. 1: frontal. Vista dorsal. 2: cuadrado, izq. Vista dorsal. 3: dentario, izq.Vista dorsal. 4: dentario, izq. Vista dorsal. 5: dentario, dcho.Vista dorsal. 6: ídem. Vista lateral. 7: ídem. Vistamedial. 8: dentario. Vista dorsal. 9-10: diente. 11: centro vertebral de la transición cervical-dorsal. Vista ventral.12: vértebra dorsal. vista lateral. 13: ídem. Vista anterior. 14: osteodermo dorsal. Vista dorsal. 15: osteodermoventral (pieza posterior). Vista ventral. 16: fémur dcho. Vista lateral. 17: ídem. Vista posterior. 18: extremidaddistal de tarsometatarso. 19: fragmento de tibia distal (Barras de escala a y b =2 cm y c y d =5 cm).

Insectívoros y quirópteros. Galerix sp. 1: M1,2/ izq. 2: M1,2/ dcho. Soricidae indet. 3: M1,2/ dcho. 4: M1,2/ izq.5: M/1 y M/2 izq. Vista lingual. 6: I1/ dcho. Vista labial. Myotis sp. I. 7: M1,2/ izq. Myotis sp. II. 8: M/1,2 izq. Vistalabial. 9: ídem. Vista oclusal. 10: M1/ dcho. Chiroptera indet. 11: M1,2/ dcho. cf. Myotis sp. II. 12: P4/ izq. Vistaoclusal. 13: ídem. Vista lingual. (Barra de escala =1 mm).

Perisodáctilos y artiodáctilos. Brachyodus cf. intermedius. 1: falange I central. Vista lateral. 2: P/3 izq. Vistalabial. 3: ídem. Vista lingual. 4: semilunar izq. Vista lateral Suidae (Hyotheriinae) indet. cf. Hyotherium meisneri.5: P4/ dcho. Vista oclusal. 6: ídem. Vista anterior. Rhinocerotidae indet. 7: Canino inferior dcho. (Barras deescala a y c= 5 cm y b= 1 cm). Teruelia sp. 8: frag. calcáneo. Vista medial. ?Procervulus sp. 9: astrágalo dcho.Vista anterior. 10: falange I. Vista lateral. 11: calcáneo dcho. Vista medial. 12: falange II. Vista lateral. Andegameryxsp. 13: cubonavicular izq. Vista lateral. (Barra de escala d= 2,4 cm). Cainotherium sp. 14: a, molar sup.; b, M/1,2;c, P/3 . (Barra de escala =1 mm).

Roedores y lagomorfos. Palaeoemys castorinus. 1: Incisivo superior. Vista lateral. 2: M1,2/ dcho. Vista lingual.3: ídem. Vista labial. 4: ídem. Vista oclusal. Castoridae indet. 5: M1,2/ dcho. Vista lingual. 6: ídem. Vista labial.7: ídem. Vista oclusal. (Barras de escala a y b= 0,5cm). Ligerimys fahlbuschi. 8: D/4 izq. 9: M1,2/ izq. 10: M3/izq. 11: M/1,2 izq. 12: M/3 izq., Armantomys parsani. 13: M1,2/ dcho. 14: M/1,2 izq. Pseudodryomys ibericus.15: M1,2/ dcho. 16: M3/ dcho. 17: M/1,2 izq. 18: M/3 izq. Peridyromys murinus. 19: M3/ dcho. 20: M1,2/ dcho.21: M/3 dcho. 22: M/1,2 dcho. Eucricetodon infralactorensis. 23: M/3 dcho. 24: M/2 izq. Heteroxerus rubricati.25: M1,2/ dcho. 26: P/4 dcho. Prolagus vasconiensis. 27: P/3 izq. 28: P3/ dcho. Lagopsis peñai. 29: P3/ izq.(Barras de escala c, d, e y f =1mm).

Tortugas. Chelydropsis apellanizi. Plastrón. 1a: epiplastrón izq. Vista dorsal. 1b: ídem. Vista ventral. 2a:hioplastrón izq. Vista dorsal. 2b: ídem. Vista ventral. 3a: hipoplastrón dcho. Vista ventral. 3b: ídem. Vista dorsal.4a: xifiplastrón dcho. Vista ventral. 4b: ídem. Vista dorsal. Ptychogaster ronheimensis. Plastrón. 5: vista dorsal.6: vista ventral. 7: restos del caparazón. Vista dorsal. Trionychinae indet. 8: pleural. Vista ventral. 9: ídem. Vistadorsal. 10: pleural. Vista ventral. 11: ídem. Vista dorsal. Ptychogaster (Temnoclemmys) bardenensis. Fragmentosde plastrón y caparazón. 12: epiplastrón dcho.Vista ventral. 13: ídem vista dorsal. 14: entoplastrón. Vista ventral.15: xifiplastrón dcho. Vista ventral. 16: ídem. Vista dorsal. 17: pigal. Vista dorsal. 18: suprapigal. Vista dorsal.19: frag. de nucal. Vista dorsal. 20: detalle de epiplastrón izq. Vista ventral. (Barras de escala a =1 cm; b y c

BIBLIOGRAFÍAAstibia H., Ginsburg L., Janoo A., Martínez E., Murelaga X.,

Pereda-Suberbiola X. y Sesé C. (1995). Primeros datossobre las faunas de tetrápodos fósiles del Terciariocontinental de las Bardenas Reales de Navarra (Depresióndel Ebro). XI Jornadas de Paleontología, Tremp, 41-43.

Astibia, H.; Mazo, A.V. y Santafé, J.V. (1985). Losmacromamíferos del Mioceno medio de las Yeseras deMonteagudo (Depresión del Ebro, Navarra). IV CongresoLatinoamericano de Paleontología. Santa Cruz de la Sierra,Bolivia. 415-441.

Crusafont, M.; Truyols, J. y Riba, O. (1966). Contribución alconocimiento de la estratigrafía del Terciario continentalde Navarra y Rioja. Notas y Comunicaciones del InstitutoGeológico y Minero de España, 90, 53-76.

Cuenca, G., Canudo, J.I., Laplana, C. y Andrés, J.A. (1992). Bioy cronoestratigrafía con mamíferos en la Cuenca Terciariadel Ebro: ensayo de síntesis. Acta Geológica Hispánica,27 (1-2), 127-143.

Daams, R. y Freudenthal, M. (1990). The Ramblian and theAragonian: limits, subdivision, geographical and temporalextension. En: Lindsay, EH.; Fahlbusch, V. y Mein, P.,European Neogene Mammal Chronology, Plenum Press,New York. 51-59.

Ezquerra del Bayo, J. (1850). Ensayo de una descripcióngeneral de la estructura geológica del terreno de Españaen la Península. Mem. R. Acad. Cienc. Madrid. 161-184.

Murelaga, X. (2000). Estudio de las faunas de vertebrados delMioceno inferior de las Bardenas Reales y áreascolindantes (Cuenca del Ebro, Navarra). Tesis doctoral,Facultad de Ciencias Universidad del País Vasco/EHU,Bilbao, inédita. 363 p.

Murelaga, X.; Caballero, F.; Rodriguez-Lázaro, J.; Astibia, H.

y Pereda-Suberbiola, X. (1997). Análisis preliminar de losostrácodos del Mioceno inferior de las Bardenas Realesde Navarra (Cuenca del Ebro). Geogaceta, 22, 129-132.

Murelaga, X.; Lapparent de Broin, F.; Pereda-Suberbiola, X. yAstibia, H. (1999). Deux nouvelles espèces de chéloniensdans le Miocène inférieur du Bassin de l’Ebre (BardenasReales de Navarre). Comptes Rendus de l’Académie desSciences de Paris, 328, 423-429.

Murelaga, X.; Pereda-Suberbiola, X.; Lapparent de Broin, F.de; Rage, J-C.; Duffaud S.; Astibia, H. y Badiola, A. (2002).Reptiles and amphibians from the Lower Miocene of theBardenas Reales of Navarra (Ebro basin, IberianPeninsula). Geobios.

Pereda-Suberbiola, X., Murelaga, X. y Astibia, H. (1996).Cocodrilos y tortugas del Mioceno inferior de las BardenasReales de Navarra (Depresión del Ebro). XII Jornadas dePaleontología, Badajoz. 99-101.

Pereda-Suberbiola, X.; Murelaga, X.; Astibia, H.; y Badiola, A.(2001). Restos fósiles del cocodrilo Diplocynodon(Alligatoroidea) en el Mioceno inferior de las BardenasReales de Navarra (Depresión del Ebro). Revista españolade Paleontología, 16. 223-242.

Rodriguez Lázaro, J.; Martín-Rubio, M. y Caballero, F. (1998).Ostrácodos del Mioceno continental de las BardenasReales (Navarra): sistemática y paleoecología. XIVJornadas de Paleontología, Tenerife, 147-148.

Ruiz de Gaona, M.;Villalta, J. F. y Crusafont, M. (1946). Elyacimiento de mamíferos fósiles de las Yeseras deMonteagudo (Navarra). Notas y Comunicaciones delInstituto Geológico y Minero de España, 16, 157-165.

Curvas de humedad y temperatura relativas y diversidad rarefractada para elMioceno inferior calculadas en base a los restos de micromamíferos.

CálidoFrío

C

N1

CV

N3

N2b

B

Húmedo

Seco

Diversidad rarefractada para 9 restos1 2 3 4 5 6 7

100%0%0%100%

Z

A

Mas

a co

rpor

al

Taxones

Tiempo

BA

Robiac

Cournon

A, cenogramas de yacimientos terciarios deorigen fluvio-lacustre, Robiac (clima húmedo) yCournion (clima árido) (Legendre, 1986).B, distribución espacial de los cenogramas obtenidosen este trabajo

La Nasa 3 y 5a

La Nasa1 (Tripazul)

Cabezo de la Junta

La Nasa 2+ La Nasa 6

Cabezo Vaquero

Barranco del Fraile

PALEOECOLOGÍA

Murelaga, X.; Astibia, H.; Pereda Suberbiola, X.; Sesé, C.; Lapparent de Broin, F. de; Rage, J. C. y Soria, D. (2003): Tetrápodos del Mioceno inferior de las Bardenas Reales de Navarra (Cuenca del Ebro, Península Ibérica). XIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología: Flora y fauna del Mesozoico, Paleoecología y Paleoclimatología, Morella, 2003: Póster.