test economía más cerca

7
Programa Economía para la Mayoría Banco Central de Chile 1 Taller para Profesores Test sobre libro “Economía para todos” de C. Massad Enero 2011 Instrucciones: 1. Responder el test en el archivo: “Hoja de Respuestas Test.xls2. Seleccionar sólo una respuesta en cada pregunta, entre las alternativas 1, 2, 3 y 4 3. Re-enviar el archivo “Hoja de Respuestas Test.xls” con las respuestas seleccionadas, vía mail a [email protected] con copia a [email protected] Preguntas: 1. La necesidad de elegir entre distintas posibilidades se debe a: 1. diversidad de preferencias entre las personas 2. escasez de tiempo y de recursos 3. bajos ingresos 4. no hay necesidad de elegir 2. La escasez: a. nos obliga a elegir entre posibilidades b. es la esencia del problema económico 1. a y b 2. sólo b 3. sólo a 4. ninguna de las anteriores 3. ¿Cómo se resuelve la escasez? a. aceptando que el gobierno decida qué producir b. haciendo que familias y empresarios se pongan de acuerdo c. usando como guía los precios de bienes y servicios d. compatibilizando oferta y demanda 1. a y b 2. b y d 3. c y d 4. a y c

Upload: caro-s-arriagada

Post on 21-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hjklñ

TRANSCRIPT

Page 1: Test Economía Más Cerca

Programa Economía para la Mayoría

Banco Central de Chile

1

Taller para Profesores

Test sobre libro “Economía para todos” de C. Massad

Enero 2011

Instrucciones:

1. Responder el test en el archivo: “Hoja de Respuestas Test.xls” 2. Seleccionar sólo una respuesta en cada pregunta, entre las alternativas 1, 2, 3 y 4 3. Re-enviar el archivo “Hoja de Respuestas Test.xls” con las respuestas seleccionadas, vía

mail a [email protected] con copia a [email protected] Preguntas:

1. La necesidad de elegir entre distintas posibilidades se debe a: 1. diversidad de preferencias entre las personas 2. escasez de tiempo y de recursos 3. bajos ingresos 4. no hay necesidad de elegir

2. La escasez:

a. nos obliga a elegir entre posibilidades

b. es la esencia del problema económico

1. a y b 2. sólo b 3. sólo a 4. ninguna de las anteriores

3. ¿Cómo se resuelve la escasez?

a. aceptando que el gobierno decida qué producir

b. haciendo que familias y empresarios se pongan de acuerdo

c. usando como guía los precios de bienes y servicios

d. compatibilizando oferta y demanda

1. a y b 2. b y d 3. c y d 4. a y c

Page 2: Test Economía Más Cerca

Programa Economía para la Mayoría

Banco Central de Chile

2

4. La economía estudia: a. cómo negociar qué

producir y para quién

b. qué se debe producir en la economía

c. cómo los agentes económicos resuelven el dilema que plantea la escasez.

d. cómo obligar que coincidan oferta y demanda

1. a y b 2. sólo d 3. sólo c 4. a, b ,c y d

5. Son agentes económicos:

1. personas y familias 2. gobierno 3. empresas 4. todos los anteriores

6. En el mercado, los agentes económicos toman decisiones:

a. las personas obtienen ingreso vendiendo su trabajo

b. las familias obtienen ingreso como empresarios

c. las empresas deciden cuantos trabajadores contratar

d. el gobierno decide qué materiales y técnicas deben usar las empresas para producir

1. a, b y c 2. a, b y d 3. b, c y d 4. a, b, c y d

7. En cuanto a los precios:

a. su función es guiar para que la gente compre

b. guían a familias y empresas a utilizar mejor sus recursos

c. deben ser determinados por el Gobierno

d. para que cumplan su función se requiere que exista buena información

1. a, b y c 2. a, b y d 3. b, c y d 4. a, b, c y d

Page 3: Test Economía Más Cerca

Programa Economía para la Mayoría

Banco Central de Chile

3

8. Costo alternativo: 1. es el costo de oportunidad 2. es lo que debimos sacrificar por escoger una alternativa y no otra 3. es lo que se deja de hacer al elegir entre opciones y lo que se pierde por ello 4. todas las anteriores

9. En la economía:

1. el Gobierno debe decidir cómo obtener ingresos y cómo gastarlos 2. todos los agentes buscarán tomar aquellas determinaciones que les permitan aprovechar mejor

las oportunidades de satisfacer sus necesidades 3. los miembros de la comunidad ignorarán en cada decisión el costo alternativo que involucra 4. todas las anteriores

10. El Gobierno:

1. cobra impuestos a cambio de los servicios que presta 2. compra bienes y servicios 3. provee reglas del juego 4. todas las anteriores

11. El volumen o tamaño del circuito económico está dado por:

1. el lado de los ingresos o el de los usos, ya que tienen el mismo resultado 2. el valor de los bienes y servicios producidos por el conjunto de los agentes 3. el Producto Nacional 4. todas las anteriores

12. Al incluir el Comercio Exterior:

a. el sector externo está constituido por el resto de los países del mundo

b. cuando otros países compran algo en nuestro país, es para ellos una importación

c. cuando Chile compra bienes a otros países, importa

d. Si Chile compra a otros países, esos bienes no están disponibles para ser comprados por las familias o el Gobierno.

1. a, b y c 2. b, c y d 3. a, b y d 4. a, b, c y d

Page 4: Test Economía Más Cerca

Programa Economía para la Mayoría

Banco Central de Chile

4

13. Tipo de cambio del dólar es: 1. La moneda que es aceptable para los vendedores europeos 2. El precio, en dólares, al que se compran y venden pesos chilenos en el mercado. 3. El precio, en dólares, al que se compran y venden euros en el mercado nacional. 4. El precio en pesos al cual se transan los dólares.

14. Ahorro es:

1. La restricción de ingresos de cada agente económico 2. Cuando una familia gasta más que los ingresos que recibe en un período 3. Un aumento de la riqueza 4. Cuando cada agente de la economía cubre sus gastos o usa sus ingreso

15. Medidas de precio relativo son:

a. La comparación de los precios de diversos productos entre sí

b. Precio de un bien respecto de todos los demás bienes medidos en el Índice de Precios al Consumidor.

c. Por ejemplo, el precio por kilo de mantequilla, dividido por el precio de la misma unidad de margarina

d. La comparación de los precios de los bienes que un consumidor busca, en relación con los de otros bienes

1. a, b y c 2. a, b y d 3. b, c y d 4. a, b, c y d

16. Índice de Precios al Consumidor:

a. Es una medida de todos los precios de los bienes transados en la economía

b. En Chile, todos los meses lo calcula el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

c. Es el IPC d. Es el valor de una canasta de bienes que generalmente adquieren las familias y personas.

1. a, b y c 2. a, b y d 3. b, c y d 4. a, b, c y d

Page 5: Test Economía Más Cerca

Programa Economía para la Mayoría

Banco Central de Chile

5

17. La Demanda indica que: 1. Si sube el IPC, las familias comprarán más bienes 2. Cuando un precio baja y los demás se mantienen constantes, las familias comprarán más del

producto cuyo precio bajó 3. Si sube el precio de un producto y los demás se mantienen constantes, las empresas producirán

mayor cantidad de ese producto 4. Si baja el precio de un producto y los demás se mantienen constantes, las familias comprarán

menos del producto cuyo precio bajó 18. La demanda de un bien depende, entre otros, de:

1. El precio del mismo bien, solamente 2. Su precio, así como también de otros precios 3. La escasez de capital 4. La tecnología de producción del mismo bien

19. Para decidir cuanto producirán y pondrán a la venta de un bien determinado a cada

precio, las empresas consideran: a. la tecnología de

producción b. la inversión de Gobierno

c. las utilidades o ganancias posibles de obtener

d. las características que prefieren sus clientes

1. a, b y c 2. b, c y d 3. a, c y d 4. a, b, c y d

20. Una empresa preferirá:

1. usar el método de producción , que use la mano de obra más barata 2. aquella técnica, combinando maquinaria y mano de obra, que resulte de menor costo por unidad,

para la cantidad de productos que desea fabricar 3. la tecnología que tenga el menor costo en materiales 4. una forma de producción que minimice el consumo de energía

21. La empresa aumentará su producción si:

1. Si el precio al que vende es mayor que el costo por unidad producida 2. Si el precio al que vende es mayor que el costo marginal 3. Si el precio al que vende es mayor que el costo medio 4. Si el precio al que vende es mayor que el costo de la mano de obra

Page 6: Test Economía Más Cerca

Programa Economía para la Mayoría

Banco Central de Chile

6

22. La oferta total de un bien depende, entre otros, de: a. Los precios de los

factores que se utilizan en la producción

b. La tecnología disponible

c. El precio del mismo bien d. Los precios de bienes que se producen conjuntamente con el bien en cuestión

1. a, b y c 2. a, b y d 3. b, c y d 4. a, b, c y d

23. La cantidad que se producirá de un bien en la economía y su precio se determinan:

1. Mediante un esfuerzo constante de negociación entre familias y empresas 2. Por las posibilidades de producción de parte de las empresas 3. Por la coincidencia de posibilidades y deseos de familias y empresas 4. Por decisión del Estado a través de la regulación de los precios y la calidad del producto

24. Existen Monopolios porque:

1. Es más mas fácil llegar a acuerdo con los demandantes del bien que producen 2. Una sola empresa, o unas pocas de ellas, pueden influir en el precio del producto e imponer su

voluntad sobre la de los consumidores 3. Las empresas necesitan aumentar su consumo de bienes y servicios 4. Todas las anteriores

25. Los precios dan señales equivocadas cuando:

a. Una empresa o grupo de ellas produce efectos que no están contabilizados en sus costos o beneficios

b. Los efectos externos no son internalizados por las empresas productoras

c. El costo marginal es igual al costo medio de la empresa o grupo de ellas

d. Falsean el costo alternativo o de oportunidad.

1. a, b y c 2. b, c y d 3. a, b y d 4. a, b, c y d

Page 7: Test Economía Más Cerca

Programa Economía para la Mayoría

Banco Central de Chile

7

26. La distribución del ingreso está determinada por: a. la acción del Gobierno

sobre la distribución de los factores

b. los precios de los bienes transados en el mercado

c. por los precios de los servicios que proveen los factores

d. quién tenga la propiedad de los factores de producción y su calidad

1. a, b y c 2. b, c y d 3. a, b y d 4. a, b, c y d

27. Son componentes de gasto:

1. La inversión del Gobierno 2. La inversión de las familias y las empresas 3. El consumo de las familias y del Gobierno 4. Todas las anteriores

28. El costo de pedir prestado afecta a:

1. El gasto del Gobierno 2. El gasto en consumo de las empresas 3. La inversión de las familias 4. Todas las anteriores

29. El gasto depende, entre otros, de:

1. Las expectativas sobre el futuro 2. Las necesidades del país 3. La tasa de interés 4. Todas las anteriores

30. Si el gasto crece sostenidamente más que el producto, el desequilibrio puede

resolverse, entre otros, con: 1. Aumentos de la producción nacional 2. Aumentos de precios 3. Aumentos de importaciones 4. Todas las anteriores