tesita

29
México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CAMPUS ACATLÁN Protocolo de taller de diseño de investigación Presentado por: Adriana González Nápoles Carrera: Relaciones Internacionales

Upload: adrii-gonzalez

Post on 07-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

relacion multilateral de mexico con la ONU

TRANSCRIPT

Page 1: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

CAMPUS ACATLÁN

Protocolo de taller de diseño de investigación

Presentado por:

Adriana González Nápoles

Carrera: Relaciones Internacionales

Page 2: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

ÍNDICE:

-México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado…………….pág.3

-Introducción…………………………………………………………………..…….pág.4

-Capítulo 1 “Conceptos fundamentales y marco teórico”

1.1 Multilateralismo………………………………………………………………….pág. 5

1.2 Política exterior………………………………………………………………….pág. 7

1.3 Organismos Inter-Gubernamentales (OIG´s)…………………………….….pág. 8

1.4 Organismos No Gubernamentales (ONG´s)…………………………..……..pág. 8

-Capítulo 2 “Antecedentes”

2.1 Multilateralismo y la ONU…………………………………………………….. pág. 9

2.2 Evolución de la Política exterior de México…………………..…………….pág. 12

-Conclusiones…………………………………………………………………….pág. 18

- Bibliografía y Hemerografïa.............................……………………...……...pág. 19

-Otras fuentes de consulta …………………………………………………….pág. 20

2

Page 3: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

¿Por qué México se encuentra muy rezagado en el plano de las relaciones

multilaterales?

¿Por qué México no consuma con éxito una relación multilateral con la ONU?

OBJETIVO: En objetivo de este trabajo de investigación es mostrar porque la

política exterior multilateral de México se encuentra limitada y el por qué le cuesta

mucho trabajo establecer relaciones multilaterales con otros países y en especial

con la Organización de la Naciones Unidas.

HIPÓTESIS: La razón de que México no puede establecer relaciones

multilaterales con otros países u organismos es porque se encuentra condicionado

por decisiones tomadas por Estados Unidos, país del cual depende mucho

económicamente.

MÉTODO: Para la comprobación de la hipótesis planteada se aplicará el método

documental.

3

Page 4: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

INTRODUCCIÓN:

En este trabajo de investigación se centra en mostrar porque la política exterior

multilateral de México se encuentra condicionada por diferentes variables que van

desde la poca experiencia que se tenía en este rubro, su falta de ambición para

adentrarse en las esferas internacionales y la dependencia que México tiene a

Estados Unidos.

A lo largo del tiempo, recorriendo varias zonas geográficas e indagando sobre su

política multilateral con el organismo que representa mejor este término: la

Organización de las Naciones Unidas. Podremos observar cómo se va

evolucionando en la manera de hacer política exterior y como México se ha

desenvuelto en este panorama.

Es innegable el hecho de que se estas abriendo muchas ventanas de

oportunidades de desarrollo para México gracias a evoluciones filosóficas y

científicas, por lo que, el mundo ha cambiado mucho su manera de ver las cosas.

Tanto México, como otros países, deben estar de acuerdo con esta coyuntura,

pues, el país que no se adentre en las esferas internacionales puede sufrir de un

retraso del cual será muy difícil salir.

Es por eso que México debe formular su manera con la que quiere ingresar y

permanecer en el ámbito internacional de una manera independiente así poder

tomar las mejores decisiones a favor del interés nacional.

4

Page 5: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

CAPÍTULO 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y MARCO TEÓRICO

En el primer capítulo de esta investigación se dará una definición a los conceptos

pertinentes para lograr una adecuada comprensión de la información expuesta en

este trabajo.

1.1 Multilateralismo

Las relaciones multilaterales son muy importantes ya que abren la posibilidad de

integración de un país a la comunidad internacional. Algunos autores, como

Robert Keohane añaden que “estas relaciones deben llevarse a cabo entre tres o

más estados para diferenciarse del bilateralismo.”1

El multilateralismo en las relaciones internacionales es “La acción concertada de

varios países sobre un determinado asunto” 2 pero aplicándolo más a el tema que

nos compete son las relaciones que sostiene un Estado al adherirse a

Organismos Inter-Gubernamentales (OIG´S) como los son la ONU y la OEA, sin

embargo en la actualidad se incluyen nuevos actores internacionales como los

Organismos No Gubernamentales tales como lo son Greenpeace y la Cruz Roja

Internacional. Para que el multilateralismo se lleve a cabo es esencial que haya un

acuerdo entre las partes a actuar ya que podría haber casos en los que alguna de

las partes fuese impuesta bajo ciertas condiciones dadas por la parte más fuerte.

“Es la expresión de su interés nacional frente al de otras naciones”3

1 Luis Caamaño Aramburu, La eficacia del multilateralismo en las R.I, 2014, pág. 3.2 Robert Keohane, Multilateralism: An Agend for research. International Journal, 1990 pp. 731-764.3 John Stoessinger, The might of nations, Nueva York, Random House, 1982. P. 32.

5

Page 6: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

Otro elemento fundamental del multilateralismo es que debe ser incluyente, esto

quiere decir que aquellos estados que deseen integrarse deben poder hacerlo bajo

ciertas exigencias que impone la organización; que puede ser cumplir ciertos

principios éticos y políticos.

El tercer elemento es que el acuerdo a realizar multilateralmente debe ser

igualitario, esto aunque parece ser básico es casi imposible llevar a la práctica por

las desigualdades económicas, políticas, sociales, tecnológicas, culturales, en su

territorio, recursos, riqueza, población y capacidad militar. Esto conllevaría a que la

parte fuerte del acuerdo multilateral tenga más obligaciones frente a la parte débil

por lo cual es lógico que exijan mayores derechos.

“La dirección de la política exterior está influida por numerosos factores, unos de

carácter endógeno y otros de competencia exógena”4

El cuarto y último elemento es la necesidad de disponer de un mecanismo de

control y supervisión de las decisiones y disposiciones que regulan la

multilateralidad, esto quiere decir que aun que haya un acuerdo entre las partes no

sea posible violar o incumplir y esto traiga consigo diferentes interpretaciones o

conflictos de intereses por lo cual se imponen mecanismos de arbitraje y solución

de controversias y mecanismos para la aplicación y exigencia del cumplimiento de

las decisiones acordadas y el tal caso imponer las sanciones pertinentes ,

garantizando la acción multilateral.

1.2 Política exterior

4 Modesto Seara, La política exterior de México, México, Harla, 1985. P. 7

6

Page 7: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

Este concepto en muy importante en la comprensión del tema expuesto en esta

investigación ya que los principios de la política exterior son los que le dan forma

al multilateralismo. Básicamente podemos definir a la política exterior como

“Aquellas posiciones, actitudes, decisiones y acciones que tiene un estado más

allá de sus fronteras naciones las cuales están sustentadas en el interés de la

nación, la seguridad nacional y con objetivos concretos de carácter económico y

político básicamente.”5

Otra concepción de este concepto que podemos adoptar es “…el estudio de las

acciones de los Estados que se dirigen hacia el exterior, pero que se originan

internamente”.6

Es de vital importancia abordar este tema ya que, ningún país en desarrollo, lo

cual incluye a México, puede permanecer aislado del mundo, por lo cual la política

exterior del país en desarrollo en cuestión debe cambiar y adaptarse a los cambios

internacionales , ya que sabemos que en la actualidad, el panorama internacional

es más importante para el desarrollo político, económico y social de cada país,

incluso las condiciones externas pueden llegar a ser más importantes en el

desarrollo que las condiciones internas.

La política exterior del país se ve movida por el interés nacional, el cual se busca

promover o proteger como lo dice Mario Ojeda, que señala que “la política exterior

5Velázquez Flores, Rafael. Capítulo 1.Conceptos fundamentales, en Introducción al estudio de la política exterior de México, Editorial Nuestro Tiempo, 1995, p.p. 23-27.6 Borja Tamayo, Arturo. Enfoques para el estudio de la política exterior de México, evolución y perspectivas, pág. 20

7

Page 8: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

de un país débil está diseñada fundamentalmente para la defensa de los

intereses nacionales”.7

1.3 Organizaciones Inter-Gubernamentales (OIG´s)

El siguiente concepto es el de Organización Inter-Gubernamental (OIG) que es

reconocido como un organismo internacional. Este tipo de organizaciones se

crean a través de un tratado que actúe una carta estableciendo así al grupo. Estos

tratados se forman cuando los representantes legales de cada Estado a participar

entran en ratificación.

Algunos de sus objetivos de estas organizaciones son: preservar la paz a través

de resolución de conflictos y mejores relaciones internacionales, promocionar la

cooperación internacional en temas como el desarrollo económico, el medio

ambiente, los derechos humanos, el cambio social y ayuda humanitaria.

1.4 Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)

Organizaciones que no forman parte de la esfera gubernamental y que nos son

empresas con fines de lucro. Son generalmente encabezadas por ciudadanos

comunes y son de carácter muy diverso. Ejemplos de estas son Amnistía

Internacional y Greenpeace.

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES

7 Ojeda, Mario. Alcances y límites de la política exterior de México, El Colegio de México, 1984, p. 3

8

Page 9: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

2.1 Multilateralismo y la ONU

En este capítulo vamos a ver los antecedentes y la evolución de lo que es el

multilateralismo, así como es que la Organización de la Naciones Unidas nace.

Para entender cómo es que el multilateralismo es un factor muy importante en las

relaciones internacionales de los Estados nos remontaremos hasta su nacimiento

que viene dado desde la Paz de Westfalia en 1648. En este momento se dio el

génesis de lo que ahora se conoce como el Estado-Nación que fue promovido por

los dos principios fundamentales, que se asentaron en este acontecimiento, que

son el de soberanía nacional y el de integridad territorial. Es importante decir que

en ese momento nació el principal actor de las relaciones multilaterales: el Estado.

De aquí saltamos hasta el Congreso de Viena de 1815 en donde se puede ya ver

cómo se va gestando este ente del multilateralismo.

El Congreso de Viena fue una conferencia entre los embajadores de las

principales potencias europeas que tuvo lugar en la capital Austriaca, entre el 2

de mayo de 1814 y el 9 de junio de 1815. El objetivo del Congreso fue rediseñar el

mapa político del continente europeo después de la derrota del imperio

Napoleónico, restaurar los respectivos tronos a las familias reales derrotadas por

la tropas de Napoleón Bonaparte y así firmar una alianza entre los monarcas. Los

términos se establecieron con el Tratado de París el 30 de mayo de 1814.

Los principios base de este congreso fueron: el principio monárquico de

legitimidad y el principio de equilibrio de poder. Se trató de dar un equilibrio a las

cinco potencias europeas que en ese momento eran Francia, Inglaterra, Rusia,

9

Page 10: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

Prusia y Austria, para que así ninguna fuese una amenaza para las otras,

garantizando así la paz del continente.

Con este evento se realizó por primera vez un sistema de orden internacional. Un

sistema que se basó en el principio de analizar los problemas que estaban

afectando en el mundo y que después se tratarían de darle solución de forma

pacífica entre los países más poderosos. Este sistema resultó muy eficaz para

todos porque por medio de este se pudo evitar la guerra como medio para resolver

los conflictos, trayendo consigo muchos años de paz a Europa.

Por las características de este acuerdo se puede decir que el Congreso de Viena

es considerado como la primera conferencia de paz moderna, ya que se logró

resolver los conflictos del continente europeo relacionados con las divisiones

políticas y también se trató de mantener la paz, dando así paso a una serie de

pautas que hasta nuestros días se han seguido para el establecimiento de

acuerdos entre los Estados.

Este “primitivo” multilateralismo aún tenía un gran faltante en su organización. Aun

le faltaba una institución que estuviese sobre los Estados para supervisar las

acciones de estos y tomar las medidas necesarias.

De ahí saltamos, en nuestra búsqueda de como evoluciono el multilateralismo,

hasta el 8 de enero de 1918, cuando el presidente de los Estados Unidos, T.

Woodrow Wilson anuncia sus ya muy conocidos Catorce Puntos, los cuales

serían las bases para el Tratado de Versalles.

10

Page 11: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

El Tratado de Versalles de 1919 fue un tratado de paz firmado por las potencias

europeas que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, después de seis

meses de negociación en la ciudad de París. El punto principal de este tratado

determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la

Gran Guerra y que perdería gran parte de su territorio.

El Tratado también estipulo la creación de la Liga de Naciones o Sociedad de

Naciones por iniciática del presidente Wilson y sus famosos “Catorce Puntos”.

La Liga de Naciones pretendía arbitrar las disputas internacionales y por medio de

eso evitar futuras guerras. Esto es ya claramente las raíces del multilateralismo

como lo conocemos en la actualidad. Varias de las características del

multilateralismo actual estén presentes en los 14 puntos como lo son; la igualdad

entre los actores, la inclusividad y la disposición de un sistema de control. La ya

Sociedad de Naciones fue el primer instrumento para dar un control a los Estados

y también intentaba lograr la paz mundial mediante diálogos y negociación, con lo

que también trajo una serie de tratados que resolvieron conflictos menores,

aunque no pudieron impedir las ambiciones de algunos de los países que habían

sido derrotados en la Primera Guerra Mundial y el nacimiento del nazismo.

Este descontento Alemán por lo impuesto en el Tratado de Versalles fue un factor

que llevo a Adolf Hitler al poder, esto aunado al hecho de que ni los Estados

Unidos ni la URSS se unieron a la Sociedad de Naciones, por lo cual esta fracasó,

trajo consigo el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Después de comenzar la

guerra se comenzó a organizar el nuevo sistema internacional para cuando esta

11

Page 12: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

concluyese, este nuevo sistema seria la parte fundamental de lo que ahora se

conoce como la piedra angular del multilateralismo; la Organización de las

Naciones Unidas.

Todo quedaría asentado en junio de 1945 en San Francisco, en la cual se firmó la

Carta de las Naciones Unidas, que con el hecho de que ya había concluido la

guerra, dio paso al funcionamiento de la nueva organización y con ella al sistema

de multilateralismo internacional que conocemos hasta nuestros días.

En este viaje en el tiempo vimos como el concepto de multilateralismo nació y

evolucionó por medio de la guerra hasta llegar a la creación del “Ente multilateral”

por excelencia y el cual es uno de los protagonistas de este trabajo de

investigación. Ahora nos falta indagar en los antecedentes del otro protagonista de

este tema: México y su política exterior.

2.2 Evolución de la política exterior de México

Vamos a dar un repaso a la historia de México para encontrar los acontecimientos

más importantes que dieron paso a que nuestro país estableciese relaciones con

el exterior y los efectos que estos acontecimientos trajeron dentro de la nación.

Una de las principales doctrinas que dieron las bases por las cuales se debía regir

su política exterior es la Doctrina Carranza, dada por el presidente Venustiano

Carranza el 10 de septiembre de 1918, la cual en sus primeros puntos marca la

serie de reglas a seguir de cómo debe actuar México en el panorama

internacional.

12

Page 13: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

Estos puntos son los siguientes:

“Que todos los países son iguales; deben respetar mutua y

escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y su soberanía.”

“Que ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en

los asuntos interiores de otro. Todos deben someterse estrictamente y sin

excepciones, al principio universal de no intervención.”

“Que ningún individuo debe pretender una situación mejor que la de los

ciudadanos del país a donde va a establecerse ni hacer de su calidad de

extranjero un título de protección y privilegio. Nacionales y extranjeros

deben ser iguales ante la Soberanía del país en que se encuentran.”

“Que las legislaciones deben ser uniformes e iguales en lo posible, sin

establecer distinciones por causa de nacionalidad, excepto en lo referente

al ejercicio de la soberanía.”8

Siguiendo esos principios, México comienza a tener participación en las esferas

internacionales como los son la Sociedad de Naciones y la ONU, pero siempre

defendiendo el principio de No Intervención el cual queda bien asentado en la

Doctrina Estrada.

La propuesta formal de esta doctrina dice:

8 Garcés Contreras. Guillermo. Cincuenta años de política internacional, 1982, p.12.

13

Page 14: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

“El gobierno de México no otorga reconocimiento porque considera que esta

práctica es denigrante, ya que a más de herir la soberanía de las otras naciones,

coloca a estas en el caso de que sus asuntos interiores pueden ser calificados en

cualquier sentido por otros gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de

crítica al decidir favorable o desfavorablemente sobre la capacidad legal de

regímenes extranjeros. El gobierno mexicano solo se limita a mantener o retirar,

cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos, sin calificar

precipitadamente, ni a posteriori, el derecho de las naciones para aceptar,

mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades.”9

En México las relaciones exteriores tienen sus inicios en el siglo XlX, justo en el

génesis del México independiente, en este momento el país ya tenía un nuevo

título de Estado por lo cual otros países se fijaban más sobre él. Pero aún era un

aprendiz en este rubro y es hasta cerca de 1930 que México comienza a aumentar

su capacidad de negociación, en especial con el vecino incomodo: los Estados

Unidos. También comienza a tener participación en la entonces Sociedad de

Naciones desde 1931. Tuvo varios acontecimientos importantes parta su política

exterior. El más notable ejemplo de esto fue la expropiación de las empresas

petroleras durante 1938 con lo cual México se apropió del petróleo de unas

empresas petroleras, claro todo legalmente.

Posteriormente en los años cuarenta, con los gobiernos correspondientes, México

tuvo un panorama internacional más activo

9 Doctrina Estrada, enunciada por Genaro Estrada, secretario de relaciones de México, el 27 de septiembre de 1930

14

Page 15: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

Una década después los eventos de las empresas petroleras, se ve otro ejemplo

notable de política exterior mexicana en el gobierno de Manuel Ávila Camacho,

momento en el cual las relaciones con los Estados Unidos se estrecharon y

México era participe de la Segunda Guerra Mundial y era así como el vecino

comenzaba a ser trascendental en la toma de decisiones de México en el

panorama internacional. Una muestra de esto fue cuando se llevó a cabo el

Programa Bracero en 1942, el cual fue un acuerdo laboral temporal entre los

Estados Unidos y México.

Y durante el mismo año se llevó a cabo el Acuerdo Comercial de 1942 en el cual

México no podía comercializar con los países del Eje y se facilitaba el intercambio

entre México y Estado Unidos, después del conflicto se extendería el comercio

bilateral viendo estas medidas como una bien para el interés nacional. Y por último

tenemos el Tratado de Aguas, el cual, regula el uso y aprovechamiento de las

aguas internacionales de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana entre México y

Estados Unidos, un tratado que resulta benéfico para México por las tasa de agua

a dar y recibir en el cual México recibe cuatro veces el agua que aporta a los

Estado Unidos.

También en el gobierno de Ávila Camacho, México se convirtió en un miembro

fundador de la nueva estructura internacional en torno de la Organización de las

Naciones Unidas y la participación en el nuevo orden regional de la Organización

de Estados Americanos, esta participación fue vital ya que México inicio la

campaña para la inclusión del principio de no intervención, siendo así un pilar de la

organización, posteriormente se dio apoyo a la Revolución Cubana. En 1946 el

15

Page 16: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

país obtiene un cargo en el consejo de seguridad de la ONU y apoyo movimientos

como la SWAPO en Namibia y promovió la Comisión de Desarme de la ONU.

Después de los acontecimientos mencionados, hubo un periodo en que la política

exterior de México no presento grandes avances, preocupándose más por los

grupos internos, hasta que el presidente Adolfo López Mateos quiso diversificar las

relaciones comerciales y se funda el grupo de los 77.

Llegando al periodo de Luis Echeverría se establecen relaciones con la República

Democrática de Vietnam, la República Democrática de Alemania, China y Albania,

se comienza a brindar apoyo a los gobiernos de Salvador Allende en Chile y Fidel

Castro en Cuba. En el grupo de los 77, México asume la presidencia en 1974 y se

crea el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) en 1975 teniendo a México

como miembro fundador.

Durante el periodo de José López Portillo, con el hecho de los hallazgos de

petróleo, México se acerca más a Cuba y junto a Venezuela crea el Acuerdo de

San José. Se promueve el Plan Mundial de Energía y se obtiene un lugar en el

Consejo de Seguridad de la ONU.

En el gobierno de Miguel de la Madrid, México es admitido en el GATT y fue un

promotor de soluciones pacíficas y negociaciones multilaterales en los conflictos

de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

El siguiente periodo presidencial a cargo del presidente Salinas de Gortari fue para

México una etapa de crecimiento económico, ya que, en 1992 se firma el tratado

de Libre Comercio, y diversificando aún más la política exterior de México se

16

Page 17: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

ingresa a la Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) y en la Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económicos. En el siguiente sexenio

correspondiente al presidente Ernesto Zedillo, se vio solo firmas de tratados

siendo el más destacable el firmado con la Unión Europea (UE).

Después de esto se dedicó a estrechar más los lazos con Estados Unidos pero al

hacer esto se comenzó a alejar de América por lo cual se distancio de Cuba y se

acaban rompiendo relaciones posteriormente. En el gobierno de Vicente Fox

Quesada se ofreció el respaldo a los Estado Unidos por los atentados del 11 de

septiembre y posteriormente se llevó a México al Consejo de Seguridad de la

ONU, poniendo a México en una situación muy incómoda y no muy conveniente al

llevarse a cabo en el organismo la decisión de invasión de Estados Unidos a Iraq.

México no apoyó a los Estados Unidos porque esto contradecía sus principios de

soberanía nacional.

Llegamos a la etapa del presidente Felipe Calderón, en donde las preocupación

iban más hacia el ambiente interno, el cual tenía muchos conflictos por el crimen

organizado y el narcotráfico, lo único relevante en materia de política exterior fue

la Iniciativa Mérida, con la que se reforzó la cooperación con los Estados Unidos y

algunos países de Centro América y el Caribe en materia de lucha contra el tráfico

de drogas y el crimen organizado.

CONCLUSIONES

Frente a México se encuentra en un panorama que pinta bien para el desarrollo y

diversificación de su política exterior multilateral pero es claro que la eficiencia no

17

Page 18: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

puede darse de la noche a la mañana, sino que debe de ser paso a paso, pero se

debe resaltar que los pasos deben ser ágiles y precisos, para poder así obtener

los beneficios que el país quiere para su interés nacional. No podemos ambicionar

una política exterior que se moldee a nuestras circunstancias, es México el que

debe modificar su manera de proceder en este aspecto.

El país tiene que encontrar la manera de poder adentrarse en los organismos

económicos y comerciales más importantes como los son el Fondo Monetario

Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, para así

poder tener una apertura y un mejor desarrollo económico. Hay un factor clave en

este estancamiento multilateral de México.

Vimos que la relación con Estados Unidos mantiene condicionadas la decisiones

que México quiera tomar en los planos exteriores, y esto no quiere decir que

México tenga que cortar relaciones (algo que creo imposible), ya que México

depende mucho económicamente del país vecino, pero si tomar una postura más

firme en las decisiones que tome, ya que, esta independencia haría que más

puertas se le abrieran a México, acarreando consigo más desarrollo económico,

cultural y social y así diversificando aún más su política exterior.

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

18

Page 19: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

Borja Tamayo, Arturo. “Enfoques para el estudio de la política exterior de México,

evolución y perspectivas”. México, D.F., El Colegio de México, 1997.

Caamaño Aramburu, Luis “La eficacia del multilateralismo en las R.I,” México,

2014.

Castañeda, Jorge. “Obras completes: Naciones Unidas.” México, Secretaria de

Relaciones Exteriores, 1995.

Garcés Contreras. Guillermo. “Cincuenta años de política internacional”, 1982

Keohane, Robert. “Multilateralism: An Agend for research. International Journal”,

1990.

López Montero, María Elena. “Antología seminario de política exterior de México.”

México, UNAM.

Ojeda, Mario. “Alcances y límites de la política exterior de México”, El Colegio de

México, 1984.

Seara, Modesto. “La política exterior de México”, México, Harla, 1985

Stoessinger, John. “The might of nations”, Nueva York, Random House, 1982

Velázquez Flores, Rafael. “Capítulo 1.Conceptos fundamentales, en Introducción

al estudio de la política exterior de México”, Editorial Nuestro Tiempo, 1995

Velázquez Flores, Rafael, “La política exterior de México 2012-2018: Diagnostico y

propuestas”, México, 2012

OTRAS FUENTES DE CONSULTA:

19

Page 20: tesita

México: Política Exterior y un Multilateralismo condicionado

coyunturapoliticamx.wordpress.com

es.m.wikipedia.org

www.historiauniversal.com

www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_mex_VIIG_pe_sp.pdf

www.politicaexterior.com

www.revistas.unam.mx

20