tesis_hector_armenta

156
ABSTRACT A PROGRAM TO INCREASE THE PARTICIPATION OF THE MEMBERS IN THE MISSIONARY WORK FOR THE SEVENTH-DAY ADVENTIST CHURCH IN SALAMANCA, GUANAJUATO, MEXICO by Héctor R. Armenta Espinoza Adviser: José M. Espinosa Almazán

Upload: biblioteca-montemorelos

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ABSTRACT Héctor R. Armenta Espinoza Adviser: José M. Espinosa Almazán by Inter-American Adventist Theological Seminary University of Montemorelos Name of researcher: Héctor R. Armenta Espinoza Name and degree of faculty adviser: José M. Espinosa Almazán, D. Min. Dissertation Place

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS_Hector_Armenta

ABSTRACT

A PROGRAM TO INCREASE THE PARTICIPATION OF THE MEMBERS IN THE

MISSIONARY WORK FOR THE SEVENTH-DAY ADVENTIST CHURCH IN

SALAMANCA, GUANAJUATO, MEXICO

by

Héctor R. Armenta Espinoza

Adviser: José M. Espinosa Almazán

Page 2: TESIS_Hector_Armenta

ABSTRACT OF GRADUATE STUDENT RESEARCH

Dissertation

Inter-American Adventist Theological Seminary

Place

University of Montemorelos

Title: A PROGRAM TO INCREASE THE PARTICIPATION OF THE MEMBERS IN THE

MISSIONARY WORK FOR THE SEVENTH-DAY ADVENTIST CHURCH IN

SALAMANCA, GUANAJUATO, MEXICO

Name of researcher: Héctor R. Armenta Espinoza

Name and degree of faculty adviser: José M. Espinosa Almazán, D. Min.

Date completed: August 2007

Page 3: TESIS_Hector_Armenta

The missionary work in Seventh-Day Adventist Churches is being carried out by a group

of members far too small. This condition is a matter of concern for every church leader and

director of missionary activities. It also underlines the need of designing ways to achieve a

greater church participation in evangelism.

From the very first chapters of the Bible we see God‟s interest in saving man after he

sinned. First we find God searching for man with the purpose of offering him a solution for his

problem of sin. Then God uses messengers to carry His words of warning, as in the case of Noah.

Thus we perceive the patriarchs and the prophets as spokesmen for God. To Abraham God

promised, in you all the families of the earth shall be blessed.

When God raised up the people of Israel He gave them the mission of being a light for all

the nations of the world. But, evidently, they did not carry out their function of bringing all

nations toward God. Eventually they were rejected as people despite the ministry of all the

prophets to prevent their fall.

The mission of the people of Israel was then transferred to the spiritual Israel; in other

words, to all those who accept Jesus as their Savior. During His earthly ministry, Jesus‟ mission

consisted in instructing a team of disciples that would continue His lifework of saving men and

women after His return to His Father.

The labor accomplished by the disciples after Jesus‟ ascension to heaven was conducted

by the Holy Spirit. The outpouring of the Holy Spirit resulted in an evangelistic explosion that in

a short time spread out to the far reaches of the known world. The bold work achieved by Peter

and John, the outstanding labor of the apostle Paul and his three missionary journeys, led their

enemies to declare, “These that have turned the world upside down are come hither also” (Acts

17:6, KJV).

Page 4: TESIS_Hector_Armenta

Writing to the church of the last days, the apostle John referred to the fulfillment of the

Church‟s mission as such a great effort, that the whole earth will be illuminated by the splendor

of the message brought by this people [represented by the angel]. Nevertheless, far too many

church members evidence a strange reticence to get involved themselves in missionary work.

This condition demands the implementation of instructional programs designed to

increase church participation in missionary activities. Ellen G. White declared: Every church

should become a center of lay work training”.1

She also said that “every person who is born in the kingdom of God is born in it as a

missionary”.2

1 Elena G. de White, [CD-Rom], Biblioteca electrónica fundamentos de la

esperanza 1997, Exaltad a Jesús, 305.

2Elena G. de White, Servicio cristiano (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1981), 14.

Page 5: TESIS_Hector_Armenta

At the Salamanca Seventh-Day Adventist Church, in Guanajuato, Mexico, participation

of the members in missionary activities is scarce, as revealed by a survey applied to determine the

level of participation in missionary endeavors among the members. As a result, this program of

instruction and training was designed and applied, consisting of a series of twelve sessions of

instruction and four devotional studies. We believe this program will result in an increased

participation of the members in the missionary work of the Church.

Page 6: TESIS_Hector_Armenta

SÍNTESIS

UN PROGRAMA PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN

DE LOS MIEMBROS EN EL TRABAJO MISIONERO EN LA

IGLESIA ADVENTISTA DE SALAMANCA,

GUANAJUATO, MÉXICO

Por

Héctor R. Armenta Espinoza

Asesor: José. M. Espinosa Almazán

Page 7: TESIS_Hector_Armenta

SÍNTESIS DE TESIS DOCTORAL

Disertación

Seminario Teológico Adventista Interamericano

Recinto Universidad de Montemorelos

Título: UN PROGRAMA PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN

DE LOS MIEMBROS EN EL TRABAJO MISIONERO EN LA IGLESIA

ADVENTISTA DE SALAMANCA, GUANAJUATO, MÉXICO

Investigador: Héctor R. Armenta Espinoza

Asesor: José M. Espinosa Almazán, D. Min.

Fecha de terminación: Agosto de 2007

El trabajo misionero en las iglesias adventistas está siendo realizado por un grupo muy reducido

de miembros. Esta es una preocupación de todo líder de la iglesia y encargado de la obra

misionera, por lo que se hace necesario idear formas para lograr una mayor participación en la

evangelización.

Desde los primeros capítulos de la Biblia encontramos la preocupación de Dios por salvar al

hombre que había pecado. Primeramente encontramos a Dios buscando al hombre para ofrecerle

una solución a su problema del pecado. Luego Dios utiliza mensajeros que lleven sus palabras de

amonestación como en el caso de Noé. De este modo encontramos que los patriarcas y profetas

fueron portavoces de Dios. A Abraham Dios le hace la promesa de que por medio de él serían

benditas todas las familias de la tierra.

Page 8: TESIS_Hector_Armenta

Al surgir el pueblo de Israel Dios le da la misión de ser luz para todas las naciones de la tierra.

Pero, evidentemente, el pueblo no cumplió su función de atraer a todas las naciones hacia Dios.

Finalmente fue desechado como pueblo a pesar de la obra que los profetas realizaron en el

momento de su ministerio.

La misión que Israel como pueblo tenía fue transferida al Israel espiritual, es decir, a todo aquel

que acepta a Jesús como su salvador. La misión de Jesús en su ministerio terrenal consistió en

formar un equipo de discípulos que continuara con la obra de salvar al hombre después de que él

ascendiera a su Padre.

La obra que los discípulos realizaron después de la ascensión de Jesús fue dirigida por el Espíritu

Santo. El resultado del derramamiento del Espíritu Santo condujo a una explosión evangelística

que pronto se esparció por el mundo conocido. El valiente trabajo que realizaron Pedro y Juan y

la labor destacada del apóstol Pablo, especialmente en sus tres viajes misioneros, trajeron como

resultado que sus enemigos dijeran: “Estos que trastornan el mundo entero también han venido

acá” (Hch. 17:6).1

El apóstol Juan escribió para la iglesia de los últimos días y se refiere al cumplimiento de la

misión como un esfuerzo grande, de tal manera que la tierra sería alumbrada con el resplandor del

mensaje de ese pueblo. Hay una reticencia a involucrarse en el trabajo misionero, de tal manera

que se hace necesario implementar programas de instrucción tendientes a lograr una mayor

participación. White dice que “cada iglesia debiese ser una escuela de entrenamiento laico”.2

También afirma que “todo aquel que nace en el reino de Dios nace como un misionero”.3

1Todas las citas bíblicas están tomadas de la versión Reyna Valera de 1960, a menos que

se indique otra versión.

2Elena G. de White, [CD-Rom], Biblioteca electrónica fundamentos de la esperanza

1997, Exaltad a Jesús, 305. 3Ídem, Servicio cristiano, 14.

Page 9: TESIS_Hector_Armenta

En la iglesia de Salamanca, Guanajuato, México, se observa poca participación, esto lo revela la

encuesta aplicada para detectar el nivel de compromiso en el trabajo misionero. Por esta razón se

elaboró este programa de instrucción y capacitación que tiene una serie de doce clases de

instrucción y cuatro devocionales. Se espera que este programa contribuya al incremento de la

participación de los miembros en el trabajo misionero de la iglesia.

Page 10: TESIS_Hector_Armenta

Seminario Teológico Interamericano

Recinto Universidad de Montemorelos

UN PROGRAMA PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN

DE LOS MIEMBROS EN EL TRABAJO MISIONERO EN LA

IGLESIA DE ADVENTISTA DE SALAMANCA,

GUANAJUATO, MÉXICO

Tesis

Presentada en cumplimiento parcial de los

requisitos para el grado de Doctor

en Ministerio Pastoral

Por

Héctor R. Armenta Espinoza

Agosto de 2007

Page 11: TESIS_Hector_Armenta

A mi esposa, Esperanza Sáenz,

a mis hijos, Ogla Linneth, Héctor Daniel y Hedna Esther,

con profunda gratitud por su paciencia

y cariño manifestado incondicionalmente

Page 12: TESIS_Hector_Armenta

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Capítulo

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Declaración del problema . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Propósito de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Expectativas del programa . . . . . . . . . . . . . . . 4 Delimitaciones de la investigación . . . . . . . . . . . . . . 5

Esbozo de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

II. FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS PARA EL TRABAJO MISIONERO . 6

Términos usados para trabajo misionero . . . . . . . . . . . . 7

Términos en el Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . 8

´Or, brillar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Shalah, enviar . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Qara´, proclamar . . . . . . . . . . . . . . 10

´Ud, testificar . . . . . . . . . . . . . . . 11

Basar, proclamar . . . . . . . . . . . . . . . 13

Términos en el Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . 15

Apóstolos, enviado . . . . . . . . . . . . . . . 15

Euaggélion, buenas nuevas . . . . . . . . . . . . 16

Kerússo, proclamar . . . . . . . . . . . . . . . 17

Kerígma, predicar . . . . . . . . . . . . . . 18

Marturéo, testificar . . . . . . . . . . . . . . . 19

El trabajo misionero en el Antiguo Testamento . . . . . . . . . 20

Noé y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . . . . 21

Abraham y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . . 21

Profetas pre-exílicos y el trabajo misionero . . . . . . . . 22

Isaías y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . . . 23

Jonás y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . . . 23

Page 13: TESIS_Hector_Armenta

El pueblo de Israel y el trabajo misionero . . . . . . . . 24

El trabajo misionero en el Nuevo Testamento . . . . . . . . . . 26

Jesús y el trabajo misionero. . . . . . . . . . . . . . . 26

El llamado de los apóstoles. . . . . . . . . . . . . 29

Modelo del llamado de Jesús . . . . . . . . . . . . 29

La iglesia primitiva y el trabajo misionero . . . . . . . . . 31

Los primeros miembros de la iglesia primitiva . . . . . 32

La unidad y el trabajo misionero . . . . . . . . . . 33

El método evangelístico . . . . . . . . . . . . . 34

El trabajo misionero de los apóstoles . . . . . . . . . 36

Pedro y el trabajo misionero . . . . . . . . . . 36

Pablo y el trabajo misionero . . . . . . . . . . 37

Juan y el trabajo misionero. . . . . . . . . . . 39

El Espíritu Santo y el trabajo misionero . . . . . . . . . . 41

Dirigió a Felipe . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Dirigió a Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . 43

No hace excepción de personas . . . . . . . . . . 43

Acompañó a Esteban . . . . . . . . . . . . . . 43

Dirigió a Bernabé y Pablo . . . . . . . . . . . . 44

El apocalipsis y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . 45

Es necesario que prediques de nuevo . . . . . . . . . 46

El ángel con el evangelio eterno . . . . . . . . . . 47

La tierra fue alumbrada con su gloria . . . . . . . . . 48

La gran invitación . . . . . . . . . . . . . . . 49

III. LA IGLESIA DE SALAMANCA . . . . . . . . . . . . . 51

Análisis de la ciudad de Salamanca . . . . . . . . . . . . . 51

Los españoles en la ciudad de Salamanca . . . . . . . . . 52

Primeros alcaldes de la ciudad de Salamanca . . . . . . . . 52

Primeros pobladores de la ciudad de Salamanca . . . . . . . 53

Viajero ilustre visita la ciudad de Salamanca . . . . . . . . 53

Refinería petroquímica en la ciudad . . . . . . . . . . . 54

Descripción de la iglesia Adventista de Salamanca . . . . . . . . 54

Fundadores de la iglesia adventista de Salamanca . . . . . . 55

Primeras reuniones de adventistas . . . . . . . . . . . . 55

Reuniones simultáneas . . . . . . . . . . . . . 56

Salamanca se convierte en distrito . . . . . . . . . . 58

Construcción del templo . . . . . . . . . . . . . 59

Atención pastoral del distrito . . . . . . . . . . . 59

Información relevante de la iglesia de Salamanca . . . . . 60

Miembros de junta directiva de la Misión . . . . . . . 61

Apoyos del municipio a la iglesia de Salamanca . . . . . 61

Apoyos de la iglesia de salamanca a damnificados . . . . 62

Diagnóstico de la participación misionera de la iglesia de Salamanca . . 62

Elaboración de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . 62

Page 14: TESIS_Hector_Armenta

La encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Aplicación de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . 63

Análisis de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . 63

Resultados de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . 64

Discusión de resultados . . . . . . . . . . . . . . . 72

Hallazgos importantes . . . . . . . . . . . . . . . 73

Decadencia en dar estudios bíblicos . . . . . . . . . 73

Falta de atención pastoral. . . . . . . . . . . . . . 74

La falta de capacitación e instrucción . . . . . . . . . 75

Falta de atención por parte de los dirigentes locales . . . . 75

Falta de oportunidad para involucrarse . . . . . . . . 76

No hay un ambiente propicio para la participación . . . . 76

Potencial de la iglesia para el trabajo misionero . . . . . . . 77

Evangelismo familiar o de amistad . . . . . . . . . . 77

Concepto de obra misionera . . . . . . . . . . . . 78

La misión es deber de la iglesia local . . . . . . . . . 78

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

IV. PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MISIONERA 80

Descripción del programa . . . . . . . . . . . . . . . 80

Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Primer devocional “El trabajo misionero en el Antiguo Testamento” 83

Los patriarcas y el trabajo misionero . . . . . . . . . 83

Los profetas y el trabajo misionero . . . . . . . . . . 83

Segundo devocional “El trabajo misionero en el Nuevo

Testamento” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Jesús y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . . 84

El llamado de Jesús a sus discípulos . . . . . . . . . 85

Tercer devocional “alcanzando a los tradicionalistas” . . . . . 85

Jesús no hizo distinción de personas . . . . . . . . . 86

Pablo y el trabajo con personas tradicionalistas . . . . . 86

Cuarto devocional “El trabajo misionero en la iglesia primitiva” . . 87

Pablo y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . . 88

Juan y el trabajo misionero . . . . . . . . . . . . 88

Descripción de las clases . . . . . . . . . . . . . . . 89

El método de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . 89

Visitación y búsqueda de intereses . . . . . . . . . 91

La predicación-Imperativo divino . . . . . . . . . . 93

Campaña de evangelismo laico . . . . . . . . . . 94

El estudio bíblico . . . . . . . . . . . . . . . 96

Jesús y el estudio bíblico . . . . . . . . . . . 96

La iglesia primitiva y el estudio bíblico . . . . . . 96

Pablo y el estudio bíblico . . . . . . . . . . . 97

Page 15: TESIS_Hector_Armenta

Aquila y Pricila y el estudio bíblico . . . . . . . 98

Felipe y el estudio bíblico . . . . . . . . . . . 98

El estudio bíblico en la Iglesia Adventista . . . . . 98

Elena G. de White y el estudio bíblico . . . . . . 99

Aspectos técnicos del estudio bíblico . . . . . . . . . 99

Alcanzando a la mente tradicionalista . . . . . . . . . 100

Cómo llegar a la mente tradicionalista . . . . . . . . 101

Cómo trabajar con los católicos . . . . . . . . . . . 102

Las decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Técnicas de los llamados . . . . . . . . . . . . . 105

Por qué hacer llamados . . . . . . . . . . . 105

Cuándo hacer llamados . . . . . . . . . . . 105

A quién incluir en los llamados . . . . . . . . . 106

Decisiones progresivas . . . . . . . . . . . 106

Textos para llamados . . . . . . . . . . . . 107

Evaluación del programa . . . . . . . . . . . . . 107

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Los instructores. . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Los participantes . . . . . . . . . . . . . . . 108

Los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Presentación de los módulos . . . . . . . . . . . . 109

Lugar y frecuencia de las sesiones . . . . . . . . . . 109

Programa para cada módulo . . . . . . . . . . . . 109

Horario del programa . . . . . . . . . . . . . . 109

V. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . 111

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Apéndices

A. INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . 117

B. DEVOCIONALES PARA EL PROGRAMA . . . . . . . . . . . 121

C. CLASES DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . 134

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

CURRÍCULUM VÍTAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Page 16: TESIS_Hector_Armenta

LISTA DE TABLAS

1. Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2. Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3. Grado de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4. Antigüedad en la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5. Medio de evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

6. Opinión sobre obra misionera . . . . . . . . . . . . . . . . 66

7. Participación en la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

8. Opinión sobre la misión de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . 67

9. Razones de la falta de participación misionera . . . . . . . . . . . 68

10. No bautizados en casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

11. Razones por las que no ganan nuevos miembros. . . . . . . . . . . 69

12. Razones para no dar estudios bíblicos . . . . . . . . . . . . . . 69

13. Razones por las que no reparte literatura. . . . . . . . . . . . . . 70

14. Razones por las que no participa como predicador . . . . . . . . . 70

15. Razones por las que no participa en proyectos misioneros

de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

16. Razones por las que no trae visitas a la iglesia . . . . . . . . . . . 71

Page 17: TESIS_Hector_Armenta

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La participación de los miembros de la iglesia adventista en el trabajo misionero

por lo general es muy baja. Los líderes misioneros, pastores y todos los interesados en la

evangelización, conocen muy bien este problema. Esta es la razón por la cual se elabora

esta tesis. La predicación del evangelio la harán los “santos” debidamente capacitados

(Ef. 4:12), aunque lograr su participación es una tarea difícil. La presente investigación,

realizada con base en la experiencia de la iglesia adventista en Salamanca, Guanajuato,

México, provee sugerencias para incrementar la participación de los miembros de iglesia

en el cumplimiento de la misión.

Este capítulo contiene los elementos básicos que justifican la elaboración de esta

tesis. Primeramente se hace la declaración del problema, después se presenta el

propósito, la justificación y las expectativas. Posteriormente se señalan las

delimitaciones de la investigación y se concluye presentando un esbozo de la tesis.

Declaración del problema

El desafío cristiano, según la gran comisión de Mateo 28:18-20, es la

evangelización a todo el mundo. White6 dice que para hacer frente a este desafío se

requiere la participación total de los miembros de iglesia. Lamentablemente las iglesias

enfrentan un desafío interno: La participación de los miembros en el trabajo misionero.

Zackrison afirma que entre 5 y 10 por ciento de la feligresía activa de la iglesia pueden

tener el don de evangelista.7 Por su parte Martin declara que de ese 10 por ciento que

tiene el don de evangelista sólo el 0.05 por ciento lo ejerce.8

6Elena G. de White, Servicio cristiano (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1981), 87.

7James Zackrison, Dones espirituales prácticos (Buenos Aires, Argentina: Casa

Editora Sudamericana, 1996), 83.

8Carlos G. Martin, Adventist church growth, apuntes de la clase CHMN-737 “Estrategias

para el crecimiento de iglesias” del D. Min. Montemorelos, N. L., 1-17 de agosto del

2005, 84.

Page 18: TESIS_Hector_Armenta

Aunque la iglesia, como cuerpo, tiene todos los dones que deben ser usados en la

evangelización, aún así se observa poca participación, pues la evangelización es un deber

de todos. Este es uno de los retos más grandes de los dirigentes de todas las iglesias

evangélicas. El caso particular de la iglesia adventista de Salamanca, Guanajuato, no es

la excepción. Aunque las encuestas aplicadas a la iglesia revelaron una participación

promedio, el reducido número de nuevas personas que ingresan anualmente a la iglesia

indica que hace falta un programa de motivación para una mayor participación. También

se requiere la instrucción misionera, a fin de que el trabajo que se realiza produzca

mayores resultados.

Propósito de la tesis

El propósito de esta tesis es elaborar un programa para incrementar la

participación, en el trabajo misionero, de los miembros de la iglesia adventista de

Salamanca. Además, que este programa se constituya en una herramienta en las manos

de quienes lo implementen. Si los miembros se involucran en el trabajo misionero, los

objetivos del pastor, en cuanto a la ganancia de almas, serán más accesibles. También

contribuirá para que los miembros, al estar activos, pueden ejercer una influencia positiva

en quienes ingresan a la iglesia. Si mediante la implementación de este programa se

logra aumentar la participación de los miembros en la evangelización, se estará

contribuyendo a apresurar la segunda venida de Cristo.9

Justificación

La predicación del evangelio la realizan unos cuantos miembros de iglesia.

Sienten que es su deber personal y responden al llamado de ir y hacer discípulos (Mt.

28:19). Pero la gran mayoría, aunque saben que es su responsabilidad y que la iglesia

debe cumplir la misión, se mantiene al margen y la obra avanza con lentitud. Esta

situación es, por sí misma, suficiente justificación para este proyecto. Pues la obra debe

ser realizada por todos y con sentido de urgencia.

El interés de Dios por la salvación de la raza humana se expresó desde el

momento en que el hombre pecó. Vino a buscarlo y presentó la solución para su rescate

(Gn. 3:15). Posteriormente constituyó como sus mensajeros a todos los que lo

reconocían como creador y redentor. En el Antiguo Testamento encontramos que se da

la orden de anunciar el evangelio, como en Isaías 60:1, 2: “Levántate, resplandece porque

9Elena G de White, El deseado de todas las gentes (Mountain View, CA: Pacific

Press, 1975), 587.

Page 19: TESIS_Hector_Armenta

ha venido tu luz y la gloria de Jehová ha nacido sobre ti. Porque he aquí que tinieblas

cubrirán la tierra, y oscuridad las naciones”. Esta orden era para todo el pueblo de Israel,

ya que tenía el deber de dar a conocer el amor de Dios. Del mismo modo la orden de

Jesús, de predicar el evangelio, incluye a los miembros de la iglesia de todos los tiempos

(Mt. 28:19, 20).

El apóstol Pedro expresó apropiadamente este concepto, al escribir que todos

son anunciadores de las virtudes de “aquel que los llamó” (1 Pe. 2:9). Además, es

evidente que los primeros cristianos cumplieron la misión que Jesús les dejó (Hch. 5:42)

y la consideraron una obligación (Hch. 4:19; 5:29). El apóstol Juan, en Apocalipsis

22:17, da una exhortación a todo el que oye para que diga “ven”. Por lo tanto,

bíblicamente se justifica que todo creyente debe ser un misionero, y si esto no está

ocurriendo, es necesario que los miembros de la iglesia sean motivados a participar en el

cumplimiento de la misión que Jesús encomendó a sus discípulos.

Expectativas del programa

Con la implementación del programa de instrucción y capacitación misionera

propuesto en esta tesis, se espera que se incremente la participación de los miembros en

el trabajo misionero. Además, que los miembros de la iglesia conozcan la forma cómo

Jesús llamó y envió a los discípulos a predicar y que ellos mismos se sientan motivados a

asumir su responsabilidad y participar en alguna forma de testificación.

Aunque el programa está elaborado con base en las características de la iglesia

de Salamanca, podrá aplicarse en cualquier iglesia que presente las mismas

características. Los problemas que se encontraron en la iglesia de Salamanca se observan

en muchas otras iglesias. Y los principios contenidos en el programa están fundados en

el ejemplo de Jesús y en las enseñanzas generales de la Biblia.

Delimitaciones de la investigación

La tesis se limita a examinar algunos de los términos que se usan para el trabajo

misionero, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, el llamado de Jesús a sus

discípulos y la comisión que les dio de predicar el evangelio. También se limita a

considerar la participación de la iglesia apostólica en los primeros años, particularmente

en tiempos de Pablo, haciendo un estudio sobre la participación del Espíritu Santo, como

en el caso del ministerio de Esteban, Felipe, Pablo y Bernabé. Y finalmente, se analiza el

desafío que dejó el apóstol Juan en el libro de Apocalipsis.

Esbozo de la tesis

La tesis está organizada en cinco capítulos. El primer capítulo comprende la

introducción de la tesis. El segundo capítulo examina los fundamentos teológicos para el

Page 20: TESIS_Hector_Armenta

trabajo misionero y presenta los elementos del llamado de Jesús a sus discípulos y la

forma como el Espíritu Santo motivó a los miembros de la iglesia primitiva en la

predicación del evangelio. El tercer capítulo describe la ciudad de Salamanca, su historia

y desarrollo, y describe la iglesia adventista en dicha ciudad. Analiza el instrumento de

diagnóstico que se aplicó a la iglesia, con la interpretación de los datos que arrojó la

encuesta. Por último considera los factores positivos y negativos que afectan la

participación de los miembros en el trabajo misionero. El cuarto capítulo contiene la

descripción del programa de instrucción y capacitación misionera, presenta el propósito y

descripción del programa e incluye el contenido y metodología del mismo. Y,

finalmente, el quinto capítulo presenta el resumen, las conclusiones y las

recomendaciones de ésta investigación.

Page 21: TESIS_Hector_Armenta

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS PARA EL TRABAJO MISIONERO

Este capítulo contiene los fundamentos más relevantes del trabajo misionero de la

iglesia. Inicia con la definición de términos usados tanto en el Antiguo como en el Nuevo

Testamento. Luego analiza el trabajo misionero de los patriarcas y profetas. Después considera

la función del pueblo de Israel entre las naciones. También hace un estudio de la comisión dada

por Jesús a sus discípulos, lo que ésta significa para los cristianos de hoy, así como las

implicaciones de esta comisión y el llamado y el envío de los doce y de los setenta. Analiza la

participación extraordinaria de la iglesia primitiva en el cumplimiento de la misión registrada en

el libro de los Hechos, particularmente la acción misionera de Pedro, Pablo y Juan. También

considera la obra del Espíritu Santo en la conducción para el cumplimiento de la misión. Por

último, presenta el énfasis urgente que el apóstol Juan da en el libro de Apocalipsis para el

cumplimiento de la misión.

Podemos decir que Dios fue el primer misionero, porque decidió salvar al hombre del

pecado. Cuando Adán y Eva pecaron, Dios vino a buscarlos y se dirigió a Adán con la pregunta:

“¿Dónde estás tú?” (Gn. 3:9) y, al considerar su condición caída, estuvo dispuesto a dar a su Hijo

“para que todo aquel que en él cree, no se pierda mas tenga vida eterna” (Jn. 3:16). Jesús estuvo

dispuesto a morir para salvar al hombre. Al ser interrogado por Pilato acerca de su misión,

declaró: “Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la

verdad” (Jn. 18:37, 38).

El Espíritu Santo tiene también su participación en la predicación del evangelio. El

apóstol Juan dice: “Y cuando él venga, [el Espíritu Santo] convencerá al mundo de pecado, de

justicia y de juicio” (Jn. 16:8). Por su parte Pedro, al explicar el descenso del Espíritu Santo en el

Pentecostés, dice: “Esto es lo dicho por el profeta Joel” (Hch. 2:16), confirmando que el Espíritu

Santo vendría a colaborar en la salvación de los hombres.

Page 22: TESIS_Hector_Armenta

En su invaluable plan de salvar al ser humano, el Señor ha dado al hombre la

responsabilidad de ser su portavoz. White señala que Dios tiene un lugar para cada uno.10

Dios

en todo tiempo ha tenido atalayas que han dado un testimonio fiel a la generación en la que les ha

tocado vivir. Siempre hubo continuidad entre una generación y otra, porque “cuando eran

llamados a deponer su armadura, otros continuaban la labor”.11

Una iglesia activa en el trabajo

misionero será una iglesia viva.12

Dios elige a seres humanos que entienden las necesidades de sus congéneres, porque

sabe que al participar en la salvación de otros, ellos mismos se benefician.

Términos usados para trabajo misionero

Para tener un claro concepto de lo que Dios espera del hombre en cuanto a dar a

conocer el plan de salvación, se hace necesario analizar los términos que se usan para el trabajo

misionero tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo.

Términos en el Antiguo Testamento

Esta sección considera cinco términos del Antiguo Testamento que se refieren al trabajo

misionero y a la urgencia de testificar de las bondades de Dios hacia el pueblo de Israel.

’Or, brillar

10

Elena G de White, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Mountain View, CA:

Publicaciones Interamericanas, 1993), 3:303.

11

Ídem, Los hechos de los apóstoles (Mountain View, CA: Pacific Press, 1957),

10.

12

Ídem, Servicio cristiano, 106.

Page 23: TESIS_Hector_Armenta

El término ’or, usado en Isaías 60:1 y 2, significa brillar, dar luz, alumbrar, hacer

luminoso e iluminar.13

Se presenta como una orden para todo el que ha recibido la luz del

evangelio. En este pasaje la LXX omite “levántate” pero repite “brilla, brilla”,14

dando énfasis,

con un sentido de urgencia, a la responsabilidad del hombre de compartir la luz que ha recibido.

Tuck15

afirma que sus discípulos deben ser luz que brille sobre otros. Jesús en el Sermón del

monte dijo: “Vosotros sois la luz del mundo”, y añadió: “Así alumbre vuestra luz delante de los

hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los

cielos” (Mt. 5:14, 16).

Según Nichol, “Isaías describe una obra que debía ser realizada por Israel, siempre que

se efectuara una reforma. Este era el plan divino para el antiguo Israel. Pero en su conjunto la

nación fracasó, por lo cual Dios no pudo convertirlos en sus instrumentos para llevar la salvación

a los gentiles”. Ahora este privilegio pertenece a la iglesia cristiana.16

La función de Israel era

proyectar la luz de la salvación pero no lo hicieron; y se hizo necesario que todos los que

aceptaran la salvación de Dios se hicieran portavoces de la misma.

Shalah, enviar

13

James Strong, Concordancia exhaustiva de la Biblia (Miami, FL: Caribe,

2002), s.v. “Resplandecer”.

14

George Arthur Buttrick, ed., The interpreter´s Bible, 12 vols. (New York:

Abingdon, 1956), 5:698, 699.

15

R. Tuck “Isaías 60:1”, The pulpit commentary, 23 vols. eds. H. D. M. Spence y

Joseph S. Exell (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1977), 10:410.

16

Francis D. Nichol, ed., Comentario bíblico adventista, trad. Víctor E.

Ampuero Matta, 7 vols. (Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4:351.

Page 24: TESIS_Hector_Armenta

El término shalah significa enviar o dejar libre. En general, esta palabra y la familia

derivada implican que el objeto induce al sujeto a moverse del objeto, así enviar parece

representar lo más importante del significado.17

La LXX tradujo shalah con apostello y pempo

(enviar) sin tener en cuenta el tema. En el Nuevo Testamento se usan estos verbos con el sentido

de enviar a una misión (Jn. 4:34). El principal significado teológico de apóstolos, apóstol,

corresponde a shaliah o shaluah, “un enviado”.

Shalah en el Antiguo Testamento se utiliza de la misma manera que shelahení, que

significa enviar, salir, ir, llamar y buscar. Por ejemplo, en ocasión del llamado del profeta Isaías,

Dios pregunta: “¿A quién enviaré [shalac] y quién irá por nosotros?” Isaías responde: “Heme

aquí, envíame [shelahení] a mí” (Is. 6:8). Con ese término responde Isaías y manifiesta su

disposición para ser un enviado de Dios.

Qara’ proclamar

El término qara’ significa llamar, invocar, proclamar y apelar. En el Antiguo

Testamento el significado básico es poner atención a uno mismo por el uso audible de su voz,

como cuando Jonás proclamó la destrucción de Nínive. La orden de Dios fue “Levántate y ve a

Nínive, aquella gran ciudad, y pregona [qara ]́ contra ella” (Jon. 1:2). En el segundo llamado de

Dios a Jonás le dice: “y proclama [qara´] en ella el mensaje que yo te diré” (Jon. 1:2; 3:2). La

Reina Valera traduce el mismo término qara´ con dos palabras sinónimas. En el 1:2 se traduce

17

C. John Collins, “Shalah”, New international dictionary of Old Testament

theology and exegesis (NIDOTTE), ed. Willem A. VanGemeren, 5 vols. (Grand Rapids,

MI: Zondervan, 1997), 4:122.

Page 25: TESIS_Hector_Armenta

como pregonar y en el 3:2 como proclamar.18

El término qara ́también se usa cuando Goliat desafía a Israel: “Y dio voces [qara´] a

los escuadrones de Israel” (1 S. 17:8). El término qara’ también se usa para dar una orden como

ésta: “Anunciad en Judá y proclamad en Jerusalén” (Jer. 4:5). Uno de los usos en el Antiguo

Testamento para qara’ es cuando Jehová llama a alguien. El significado entonces es “llamar a

alguien para estar en [sic] servicio de Jehová”, como cuando Dios llamó a Samuel (1 S. 3:4-6), a

Abraham (Is. 51:2), a Israel (Is. 41:9; 42:6) y a Ciro (Is. 45:1-3).19

La LXX traduce qara’ como kerysso. La palabra ocurre treinta y tres veces para varios

equivalentes hebreos como proclamar (Gn. 41:43; Ex. 32:5; Jon. 3:4), heraldo (Dn. 3:4), convocar

(Jl. 1:14), clamar (Pr. 8:1) y pregonar (Est. 6:9; Jon. 1:2). Puede tener el sentido de “clamar” pero

también denota proclamación por un heraldo (Gn. 41:43) en un sentido más general. En el

sentido militar se usa como una orden a los miembros del ejército (Éx. 36:6; 2 Cr. 24:9). La

proclamación también puede ser por escrito (36:22). El término qara’ en Isaías 61:1 se refiere a

la proclamación de libertad a los cautivos, en un evento escatológico (cumplido por Jesús en

Lucas 4:21). En Oseas 5:8 el sentido es para “sonar la alarma” en el momento cuando se

aproxima el enemigo.

En Joel 2:1 qara’ se usa en el mismo sentido de sonar la alarma, excepto que ahora es el

día del Señor el que es inminente, mientras que en Sofonías 3:14 y Zacarías 9:9 el llamado es

para exaltación porque la salvación de Dios ha venido. En el Antiguo Testamento el término

kerysso (qara’ en hebreo) nunca tiene el lugar prominente que tiene en el Nuevo Testamento,20

18

James Strong, The exhaustive concordance of the Bible (Iowa Flass, IA:

Riverside Book and Bible, s.f.), s.v. “Called”.

19

Louis Jonker, “Qara´”, NIDOTTE, 3:971-973.

Page 26: TESIS_Hector_Armenta

sin embargo, es el término que más tarde se usa para la proclamación de buenas nuevas de que

Cristo viene por segunda vez a salvar a los perdidos. La misión de Israel en el Antiguo

Testamento era dar a conocer la soberanía de Dios sobre la tierra. Todas las naciones del mundo

conocido encontrarían en Israel su salvación. De esa manera llegaría a ser el siervo de Jehová (Is.

2:2; 55:5) y se cumpliría la promesa que Dios dio a Abraham, “en ti serán benditas todas las

familias de la tierra” (Gn. 12:3).

‘Ud, testificar

El término ´ud es un verbo que en el Antiguo Testamento significa testificar y advertir

(Gn. 43:3; Éx. 21:29; 1 R. 2:42). Usado en este sentido, ocasionalmente se refiere a advertir,

como cuando Dios le pide a Moisés diciendo: “Desciende, ordena [´ud] al pueblo que no traspase

los límites para ver a Jehová, porque caerá multitud de ellos” (Éx. 19:21). También el verbo

significa mandar y prohibir, según lo encontramos en la siguiente declaración: “El pueblo no

podrá subir al monte Sinaí, porque tú nos has mandado diciendo: Señala límites al monte, y

santifícalo” (Éx. 19:23). En Isaías 43:10 Dios comisionó a Israel como testigo ante las naciones,

sus dioses y sus adoradores. Israel debía dar testimonio de que Jehová es el incomparable Dios,

demostrando su infinita superioridad a las deidades del mundo pagano que eran hechas por

hombres.

Jehová estableció un nuevo pacto con Israel y prometió hacer del pueblo hebreo un

testimonio (´ud) para las naciones paganas. El profeta Isaías declara: “He aquí que yo lo di por

testigo [´ed] a los pueblos, por jefe y por maestro a las naciones (Is. 55:4). Chisholm21

comenta

que el papel de testigo fue asignado anteriormente a los reyes davídicos y que en Isaías 55:4 se

introduce un nuevo término para testigo [„edhah] que en el Nuevo Testamento se traduce como

20

G. Friedrich, “Kerysso”, Theological dictionary of the New Testament, ed.

Gerhard Kittel (Grand Rapids, MI: Eerdmans Publishing, 1985), 432. 21

Robert B. Chisholm, “´Ud”, NIDOTTE, 3:335-338.

Page 27: TESIS_Hector_Armenta

mártir (martyr; véase Hch. 22:20; Ap. 2:13; 17:6). También se usa en Isaías 43:10-12, para

indicar que son testigos de que Jehová es el Dios verdadero, en contraposición con los dioses

falsos a los cuales adoraron bajo el liderazgo de algunos reyes de Israel como Manasés (2 R.

21:1-18). Martyr significa también la proclamación de puntos de vista y verdades de las cuales el

orador está convencido. En ese sentido el testigo puede convertirse en un mártir [martyx] por

causa de sus convicciones, como sucedió con los apóstoles en general: Pedro y Juan fueron

encarcelados (Hch. 5:17-30), Jacobo fue muerto (12:1-5) y Pablo y Silas fueron azotados y

encarcelados (16:11-37).22

Basar, proclamar

El término basar significa proclamar, predicar y llevar nuevas. La raíz bsr en el

Antiguo Testamento ocurre veinticuatro veces, treinta veces se usa con derivados y besorá ocurre

seis veces23

. La palabra ocurre frecuentemente en los libros de Samuel y Reyes y siete veces en

Isaías. Está relacionada con el gozo del anuncio del nacimiento de un niño e implica traer un

mensaje de gozo, traer buenas nuevas. En esencia, basar y besorá implican buenas nuevas, como

cuando los leprosos dijeron: “Hoy es día de buenas nuevas, pero nosotros callamos” (2 R. 7:9);

También Isaías dice: “¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas

[basar], del que anuncia la paz, del que trae nuevas [basar] del bien, del que publica salvación!”

(52:7: 60:6). Aunque Stephen menciona que en algún momento también puede significar malas

nuevas [basar] y cita el momento cuando David recibió la noticia de la muerte de Saúl, que

22

Friedrich Hauck, “Martyr”, Theological dictionary of the New Testament, eds.

Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, trad. Geofrey W. Bromely, 10 vols. (Grand Rapids,

MI: Eerdmans Publishing, 1964-1976), 4:475-478.

23

Strong, s. v. “Proclamar”.

Page 28: TESIS_Hector_Armenta

consideró como una mala nueva (2 S. 1:14-16; 4:9-10).24

Los términos basar y besorá se encuentran en Isaías 60:1 y son usados como sinónimo

de qara’ para indicar una proclamación. La LXX consecutivamente traduce basar como

euaggelizo, generalmente usadas como proclamar, tanto en el Antiguo como en el Nuevo

Testamento. En Isaías 52:7 se elogia al que trae alegres nuevas [basar]. Asimismo, Isaías 61:1

es citado por Jesús en Lucas 4:18-19 para mostrar el cumplimiento de lo anunciado por el profeta,

quien escribió: “Porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas [basar] a los

abatidos” (Is. 61:1). En este texto se anuncia la misión de Jesús, en Lucas 4:18 se cumple, en

Mateo 28:18-20 se comisiona y en Hechos 2:1-8 el Espíritu Santo capacita a los discípulos para

que la proclamen.

La LXX usa el término euaggelizo en Isaías 52:7 para referirse al que “trae

buenas nuevas, al que anuncia la paz, al que trae nuevas del bien, al que publica

salvación”. En Isaías 61:1 y 2, la LXX usa el término euaggelísasthai para referirse al

mensajero “enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados

de corazón, a publicar libertad a los cautivos, a proclamar el año de la buena voluntad de

Jehová”.25

El hebreo disponía de una palabra para dar un anuncio de buenas nuevas.

Esta palabra adquiere valor religioso en los escritos del profeta Isaías, especialmente en

los capítulos 40-46, donde se anuncia el fin del exilio y la venida del reino de Dios (Is.

52:7). León-Dufour afirma que el mensaje de Isaías es un mensaje de consolación, o de

perdón.26

24

Stephen T. Hague, “Basar”, NIDOTTE, 1:775.

25Horst Balz y Gerhard Schneider eds., Exegetical dictionary of the New

Testament, 3 vols. (Grand Rapids, MI: Eerdmans Publishing, 1994), 2:70.

Page 29: TESIS_Hector_Armenta

En la traducción de Isaías 60:1 de la LXX y en Lucas 4:18-19 el Nuevo Testamento, las

palabras euaggelísesthai y keryxai están unidas sinónimamente por el término basar.27

De esta

manera podemos decir que el término basar tiene gran importancia para entender la misión que

Dios quería que su pueblo cumpliera, a fin de dar a conocer su plan de redención. Por su parte

Klaiber28

afirma que la palabra hebrea basar está conectada en el Nuevo Testamento con la

palabra griega euaggelízesthai y su uso, ya que la versión griega del Antiguo Testamento traduce

el verbo hebreo basar como euaggelízesthai.

Términos en el Nuevo Testamento

En esta sección se presentan algunos términos que se usan en el Nuevo Testamento

para referirse al trabajo misionero. También incluye una breve descripción de cada uno de ellos.

Se han escogido los que tienen especial significado en relación con el trabajo que realizaron los

apóstoles y los miembros de la iglesia primitiva.

Apóstolos, enviado

El término apóstolos significa enviado, embajador o mensajero comisionado para llevar

instrucciones. Aparece setenta y nueve veces en el Nuevo Testamento (diez en los evangelios,

veintiocho en Hechos y en las epístolas y tres en Apocalipsis). La LXX usa apostello o

exapostello como 700 veces para traducir la palabra hebrea shalah, que quiere decir enviar.

Además del hecho de enviar, esta palabra incluye la idea de la autorización de un mensajero.

26

Xavier León-Dufour, Vocabulario de teología bíblica (Barcelona: Herder,

1996), 314.

27

Balz, 1:776.

28

Walker Klaiber, Call and response, biblical foundations of a theology of

evangelism (Nashville, TN: Abingdon, 1997), 21.

Page 30: TESIS_Hector_Armenta

La LXX traduce la palabra hebrea shaluah como apóstolos (enviado) en 1 Reyes 14:6.

La misma versión usa apostello para denotar la autorización de un individuo para cumplir una

función particular. Esta connotación pone el énfasis en quien envía, no sobre el enviado. De esta

manera la autoridad recae en quien está enviando. Es por eso que el valor del portador de buenas

nuevas no está en él mismo, sino en Dios quien lo envía.29

Con el término apóstol Jesús denomina a los doce que lo acompañaron en su ministerio

público (Lc. 6:13). Los eruditos dicen que el griego clásico temprano tenía una distinción entre

aggelos (mensajero) y apóstolos (enviado). Un aggelos era un mensajero común, pero un

apóstolos era un delegado o representante con la autoridad de a persona quien lo enviaba.30

Euaggélion, buenas nuevas

El término euaggélion significa evangelio, todo lo que tiene que ver con Dios o

proviene de Dios, buena nueva y anunciar la salvación. Ocurre setenta y seis veces en el Nuevo

Testamento y la mayoría (cuarenta y ocho veces) en las cartas de Pablo. Ocurre doce veces en

los evangelios, cuatro en Mateo y ocho en Marcos. Otro término que deriva de euaggélion es

euaggelizo y aparece cincuenta y cuatro veces en el Nuevo Testamento, casi la mitad de las veces

aparece en los escritos de Lucas, diez veces en el evangelio que lleva su nombre y quince en los

29Walter A. Elwell, Evangelical dictionary of biblical theology (Grand Rapids,

MI: Bakers, 1996), 33.

30Frederick William Dunker ed., Greek-english lexicon of the New Testament and other

early christian literature, 3a. ed. (Chicago, IL: University of Chicago, 2000), 70.

Page 31: TESIS_Hector_Armenta

Hechos de los apóstoles. El término euaggelizo significa proclamar, llevar un buen reporte y

proclamar el mensaje de Cristo.

Según el Diccionario bíblico adventista31

estas "buenas noticias" fueron

reveladas en embrión desde el principio (Gn. 3:15; 12:3), pero más ampliamente lo

hicieron los escritores bíblicos posteriores, especialmente Isaías, a quien se llama profeta

evangélico (Is. 49; 60-62). Jesús anunció su ministerio al pueblo de Nazaret con las

palabras de Isaías 61:1, 2 (Lc. 4:18, 19). El uso del término evangelio para designar a los

cuatro primeros libros del Nuevo Testamento es extrabíblico, aunque algunos eruditos

ven una sugerencia en Marcos 1:1.

Por su parte Ferreira dice que euaggelizo significa noticias gozosas, proclamar

buenas nuevas y traer nuevas de victoria (Is. 52:7-9). Los antiguos griegos la utilizaban

para dar buenas noticias de los campos de batalla. Para Jesús, el evangelio tenía el

sentido de su presencia real entre los hombres.32

Kerússo, proclamar

El término kerússo significa proclamar. Aparece sesenta y un veces en el Nuevo

Testamento: Nueve en Mateo, catorce en Marcos, nueve en Lucas, ocho en Hechos y

diecisiete en las epístolas paulinas. Para Pablo el significado del término kerússo es

intercambiable, puede significar “proclamar el evangelio” (1Ts. 2:9; Gál 2:2) o

31

Diccionario bíblico adventista del séptimo día, (DBA) (Buenos Aires,

Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1979), s. v. “Evangelio”.

32

Damy Ferreira, trad. Luis Magín Álvarez, Evangelización total, métodos y

estrategias (El Paso, TX: Mundo Hispano, 1996), 14, 15.

Page 32: TESIS_Hector_Armenta

“proclamar a Cristo” (1Co. 1:23; 2 Co. 1:19; 4:5; 11:14). Ferreira afirma que para el

apóstol estas dos declaraciones son lo mismo a través del acto de Dios. Y esta

proclamación no toma lugar sin una comisión y una autorización (Ro. 10:15).33

El término kerússo es complementario del término más específico euaggelizo o

de la frase “anunciar las buenas nuevas”, la cual contiene, en sí misma, el objeto que

anuncia o proclama las buenas nuevas. Este es uno de los vocablos utilizados para

proclamar el mensaje cristiano. El evangelio es una buena noticia, es proclamación y es

testimonio.34

Pablo dice que Dios está salvando a quienes creen a través del kerígma, el

mensaje acerca de la muerte y la resurrección de Jesús, la cual desde el punto de vista del

mundo es locura (1Co. 1:21).

La proclamación o predicación de Jesús se asemeja al momento cuando un

heraldo sonaba la trompeta anunciando el año del jubileo, cuando se abrían las puertas de

las prisiones y se perdonaban las deudas.35

La predicación de Jesús es ese sonido de

trompeta, esas son buenas nuevas que anuncian perdón y libertad.

Kerígma, predicar

33

Horst, 2:389.

34

Michael Green, La evangelización en la iglesia primitiva (Gran Rapids, MI:

Eerdmans, 1997), 77.

35

Ibíd., 94.

Page 33: TESIS_Hector_Armenta

El término kerígma, según Harris, Archer y Waltke36

, aparece 108 veces en el

Nuevo Testamento y se traduce como predicar, proclamar, anunciar y comunicar. En los

evangelios sinópticos el uso del término es muy similar. El evangelio de Juan no usa el

término kerússo. Los tres evangelios sinópticos usan kerússo para referirse al mensaje y

la actividad de Juan el Bautista (Mt. 3:1; Mc 1:4; Lc. 3:3). Para Pablo kerígma es el

evangelio o proclamación de la muerte de Cristo para traer la salvación a todos los que

creen.

En 1 Corintios 2:1-5 Pablo explica que creer en el mensaje es aceptado no por la

elocuencia o la sabiduría humana sino por la demostración y el poder del Espíritu. El

verso cuatro se refiere a la palabra proclamación [kerugma] de Pablo “y ni mi palabra ni

mi predicación [kerugma] fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con

demostración del Espíritu y de poder”. Y el verso cinco dice: “Para que vuestra fe no

descanse en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios”. Elwell comenta que

“el que cree en este mensaje es traído a una relación con Dios; salvación o redención”.37

Jesús utiliza el término kerígma en varias ocasiones para referirse a la

predicación. En el sermón escatológico dice: “Y este evangelio del reino será predicado

[kerugma] para testimonio a todas las naciones” (Mt. 24:14). También en Marcos 1:38

Jesús usa de nuevo el término kerússo: “Vamos a otro lugar, a los pueblos vecinos, para

que predique también allí”. También lo usa en el momento de elegir a los doce apóstoles

36

R. Laird Harris, Gleason L. Archer hijo y Bruce K. Waltke, “The theological

wordbook of the Old Testament”, Bible works, version 6.0.005Y [CD-Rom] (Norfolk,

VA: Bible Works, 2003), s. v. “Kerússo”.

37

Elwell, 444.

Page 34: TESIS_Hector_Armenta

de acuerdo a Marcos 3:14: “Y estableció a doce para que estuvieran con él, y para

enviarlos a predicar [kerugma]”. En Marcos 16:15, cuando les da la gran comisión a sus

discípulos, dijo: “Id por todo el mundo y predicad [kerusate] el evangelio a toda

criatura”.

Marturéo, testificar

El término marturéo significa testificar, testigo, testimoniar y atestiguar.

Aparece setenta y seis veces en el Nuevo Testamento: Una en el evangelio de Mateo, una

en el evangelio de Lucas, treinta y tres veces en el evangelio de Juan, once en Hechos,

seis en los escritos de Pablo, ocho en Hebreos, diez veces en 1, 2 y 3 de Juan, dos en las

epístolas pastorales y cuatro en Apocalipsis.38

En Lucas y Hechos Jesús comisiona a sus discípulos para que sean testigos

[marturéo] de que era el Mesías. Serían testigos de su sufrimiento, de su muerte, de su

resurrección, de la proclamación del arrepentimiento y de la fe en su nombre en todas las

naciones. Ellos debían dar testimonio de esos hechos.39

Lucas al principio trata de restringir el término testigo sólo a los que estuvieron

presentes en los sufrimientos de Cristo. Pero al final también incluye a Pablo y a Esteban

como testigos, porque Esteban lo vio en ocasión de su apedreamiento (Hch. 7:57, 59) y

Pablo en el momento de su conversión (Hch. 9:4-6).40

La palabra marturéo se usa para

describir la tarea evangelizadora de la iglesia primitiva. Es un término legal usado para

38

Horst, 2:389.

39

Ibíd., 2:390, 391.

40

Green, 111-113.

Page 35: TESIS_Hector_Armenta

denotar testimonio referente a hechos o acontecimientos y para dar testimonio de

verdades con las que uno se compromete.

El trabajo misionero en el Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento encontramos que Dios mismo tomó la iniciativa en la

búsqueda de Adán y Eva. Desde el momento cuando ellos pecaron Dios estuvo dispuesto

a buscarlos (Gn. 3:9). Dios los llamó para que retomaran el camino que habían dejado.

Dios no los abandonó sino que les dio una alternativa de solución, a la que se le llama

“protoevangelio” (Gn. 3:15), porque es la primera promesa de un salvador. La maldad

del hombre se multiplicó y como solución Dos elige a Noé para que se ocupe del

proyecto de amonestar al mundo antediluviano (Gn. 6:8).

Cuando la comunicación del hombre con Dios se truncó por la entrada del

pecado, fue necesario utilizar intermediarios para dar indicaciones al hombre. A estos

intermediarios se les llamó patriarcas y profetas (Dt. 18:18), con la función especial de

colaborar con Dios para beneficio del hombre (2 Cr. 20:20).

Noé y el trabajo misionero

A Noé se le considera el patriarca “pregonero de justicia” (2 P. 2:5). Él predicó

a los antediluvianos por 120 años, anunciando que “el mundo se anegaría con un diluvio”

(Gn. 7:5-7; He. 11:5; 1 P. 2:5). Nichol afirma: “En la Biblia se llama a Noé pregonero de

justicia, porque los impíos fueron advertidos por él de la proximidad del diluvio y así

tuvieron oportunidad de salvarse”.41

Las circunstancias antediluvianas y las

41

Nichol, 1:123.

Page 36: TESIS_Hector_Armenta

circunstancias previas a la venida de Jesús, serán las mismas. Cristo lo expresó con las

siguientes palabras: “Porque como en los días de Noé, así será en la venida del Hijo del

Hombre” (Mt. 24:37, 38). “Noé fue el „heraldo de justicia‟ del Señor, el que proclamó el

mensaje acerca de la justicia. Josefo al registrar la tradición judía dice que Noé trató de

persuadir a sus contemporáneos para que mejoraran sus vidas”.42

Abraham y el trabajo misionero

Dios eligió a Abraham; fue elegido para bendecir, por medio de él, “a todas las

naciones de la tierra” (Gn. 12:3). Nichol afirma que “Abraham fue el primer misionero al

extranjero pues viajó incansablemente por Palestina y predicó a Dios doquiera levantaba

su tienda”.43

Abraham tenía qué cumplir con esa misión. Luego esta misma misión se le

encomendó a Jacob. Dice el relato bíblico: “Y te extenderás al occidente, al oriente, al

norte y al sur; y todas la familias de la tierra serán benditas en ti y en tu simiente” (Gn.

28:14). Estos textos indican el propósito de Dios de alcanzar a todo el mundo con el plan

de salvación por medio de los patriarcas como misioneros.

En el Antiguo Testamento Israel era el mediador entre Dios y las naciones. Pero

a causa de que fracasó en ser luz del mundo y sal de la tierra, Dios lo hizo a un lado como

su siervo elegido. El propósito universal de la elección divina presupone que tiene un

sentido de misión. El apóstol Pedro lo señala como “un real sacerdocio, una nación santa

y un pueblo adquirido para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las

tinieblas a su luz admirable” (1 P. 2:9).

42

Ibíd, 7:625.

43

Ibíd., 1:310.

Page 37: TESIS_Hector_Armenta

Profetas preexílicos y el trabajo misionero

Cada uno de los profetas preexílicos presenta una nota de universalidad que

tiene que ver con el propósito de Dios, de llevar el conocimiento de la salvación a todas

las naciones. Los profetas preexílicos ministraron en un espacio de 175 años (800-625

a.C.). Durante este tiempo las circunstancias fueron las mismas, por lo que los profetas

enfrentaron los mismos problemas y adversidades.

Sofonías tiene las palabras más breves de universalidad. Él dice: “La faz de toda

la tierra” (1:2, 3), “toda la tierra será consumida” (3:8) y “entre todos los pueblos de la

tierra” (3:20). Habacuc presenta tres principios básicos de significado universal: “La

justificación por la fe” (2:4), “el conocimiento de la gloria de Dios” (2:14) y “la

adoración del Señor” (2:20). Por su parte Joel se dirige a Judá y habla del juicio en el día

del Señor el cual será para todas las naciones (2:20; 3:4, 6, 8-9; 3:9, 11-12). Amós

presenta principios implícitos de que Dios es el juez y salvador (9:7-12). Oseas habla a

su propio pueblo. Sus mensajes de advertencia, juicio y esperanza se limitan a Israel, a

las diez tribus del norte; él habla como un misionero de casa.

Isaías y el trabajo misionero

Poco antes del exilio Dios llamó de manera especial al profeta Isaías quien

estuvo dispuesto a responder al llamado divino. Podemos decir que Isaías es el profeta

evangélico por excelencia y príncipe de los videntes del Antiguo Testamento. En los

capítulos 1-39 se dirige a las naciones de todo el mundo y asume que todas las naciones

están bajo el control del único Soberano de la tierra. Pero el clímax de toda la profecía la

encontramos en la segunda sección, en los capítulos 40 al 66. En una forma muy

Page 38: TESIS_Hector_Armenta

particular, en los capítulos 40 al 53, el profeta Isaías se dirige al pueblo de Israel

proclamando la misión que Dios le ha dado ante las naciones.

Jonás y el trabajo misionero

Jonás fue llamado por Dios para dar un mensaje a la ciudad de Nínive. Dios le

dijo: “Levántate y ve a Nínive, aquella gran ciudad y pregona contra ella; porque ha

subido su maldad delante de mí” (1:2). Jonás fue llamado por segunda vez para cumplir

la misión que Dios le había asignado (3:1-3). Aunque al principio no quería que se le

considerase como falso profeta,44

los resultados de su misión fueron muy grandes. Jonás

entendió que Dios estaba listo para recibir de entre todas las naciones “a los que se

volviesen a él”.45

Toda la ciudad se arrepintió de su mal camino (3:10). El impacto fue

tal que Jesús se refirió a los ninivitas (Mt. 12:41) para contrastar la conversión genuina de

ellos con la dureza del corazón de los escribas y fariseos.46

El pueblo de Israel y el trabajo misionero

Anteriormente vimos la función misionera individual de algunos patriarcas y

profetas. Ahora se considerará la función de todos como pueblo. A Israel como pueblo

44

Elena G de White, Profetas y reyes (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1957), 202.

45

Nichol, 4:1020.

46

Jo Ann Davidson, Jonás, el libro visto desde adentro (Miami, FL: Asociación

Publicadora Interamericana, 2003), 113.

Page 39: TESIS_Hector_Armenta

Dios lo constituyó en su mensajero. En Isaías 40:6 dice: “Poco es para mí que tú seas mi

siervo para levantar las tribus de Jacob, y para que restaures el remanente de Israel;

también te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta lo postrero de la

tierra”. Pero esta misión no la cumplieron. Cuando Jesús vino “los suyos no le

recibieron” (Jn. 1:11). No solamente no lo recibieron sino que lo crucificaron (Hch.

2:36).

Dios se refiere a Israel como su siervo, llamado para una función muy especial,

la de anunciar la salvación a todas las naciones. En el libro de Isaías, Dios habla de Israel

como “mi pueblo” (40:1), “Israel a quien he escogido” (41:8, 9), “Israel mi siervo”

(41:8), “mi nación” (51:4) y “mi mensajero” (41:8, 9). La designación más frecuente es

“mi mensajero”, lo cual ocurre diecisiete veces (41:8-9; 42:1, 19; 43:10; 44:1-2, 21, 26;

45:4; 49:3, 6; 52:13). La misión de Israel es una misión establecida por Dios, centrada en

Dios (44:6, 8; 45:5, 6, 21) y a favor de las naciones (40:5; 42:1, 6-7, 10; 45:22-23; 49:6,

26; 51:4-5; 52:10, 15).47

En el libro de Isaías hay varios textos que enfatizan la misión del pueblo de

Israel. Esta misión debía cumplirse a fin de que el conocimiento de Dios llenara la tierra

(11:9). Isaías 2:2 declara: “Será confirmado el monte de la casa de Jehová como cabeza

de los montes y correrán a él todas las naciones”. En Isaías 42:6 Dios le dice al pueblo de

Israel “te pondré por luz de las naciones”, lo cual aparece en forma similar en Isaías 49:6,

“te di por luz a las naciones” y en Isaías 52:10 afirma que “todos los confines de la tierra

verán la salvación del Dios nuestro”. Además apela: “Levántate, resplandece porque ha

venido tu luz” (60:1, 2).

47

Davidson, 126, 127.

Page 40: TESIS_Hector_Armenta

Las declaraciones anteriores del profeta Isaías nos muestran que Israel tenía una

función como mensajero de Dios para iluminar el mundo entero. Debido al fracaso de los

judíos como pueblo escogido de Dios, muchas de las profecías del Antiguo Testamento,

sobre todo las que afirman la misión mundial de Israel y la conversión de los gentiles, no

se cumplieron (Is 42:6; 49:6; 52:10). Pero finalmente dice el profeta Habacuc que “la

tierra será llena del conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar”

(2:14).

En el Antiguo Testamento los israelitas debían estar dispuestos a dar testimonio

de lo que Dios estaba haciendo a favor de ellos. Los pueblos serían atraídos y vendrían a

preguntar por qué Dios bendecía tanto a ese pueblo. Este fue el caso de la reina de Sabá

en ocasión de su visita a Salomón, ella reconoció a Dios como el que dirige los designios

de esta tierra y dijo: “Ni aún se me dijo la mitad” (1 R. 10:6-9).

Grisanti48

afirma que a esta atracción, al deseo de saber de Dios por parte de los

pueblos paganos, se le ha llamado la fuerza centrípeta del evangelio. Además por su

ubicación geográfica, Jerusalén era el centro de testificación. Cardoza-Orlandi afirma

que la Biblia hebrea presenta la misión de Israel más centrípeta que centrífuga. No

percibimos a Israel como yendo a todas las naciones del mundo a predicar el evangelio de

salvación, sino que todas las naciones del mundo encuentren su salvación en Israel. Por

lo tanto la misión de Israel es testificar y anunciar la salvación de Dios a toda la creación.

Isaías 53 y el Salmo 2 confirman el carácter centrípeto de la misión de Israel.49

48

Michael A. Grisanti “The mission mandate”, en Missions in a new millennium,

change and challenges in world missions, eds. W. Edward Glenny y William H.

Smalman (Grand Rapids, MI: Kregel, 2000), 43.

Page 41: TESIS_Hector_Armenta

El trabajo misionero en el Nuevo Testamento

En el Nuevo Testamento Jesús es el modelo del trabajo misionero. Esta sección

considera el llamado, la preparación y el envío de sus discípulos a predicar el evangelio.

También se incluye a los miembros de la iglesia primitiva.

Jesús y el trabajo misionero

Jesús fue, y es un misionero porque se interesa y busca al hombre; “vino a

buscar y salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10). Además intercede por el hombre

ante el Padre (1 Ti. 2:5; Ro. 8:34; He. 7:25). Podemos tomar las palabras de White para

decir que “el espíritu de Cristo es un espíritu misionero”.50

Cristo aparece como luz en

un mundo de tinieblas (Jn. 1:5; 3:19), como el camino en un mundo perdido (Jn. 14:6) y

como la vida en un mundo de muerte (1 Jn. 1:2). Vino porque fue enviado por Dios.

Veloso51

identifica a Jesús como el enviado de Dios. Jesús como el misionero del Padre,

santificado para la misión que debe realizarse sobre la tierra (Jn. 10:36).

La misión de Jesús, contraria a la de Israel, es una misión centrífuga. Siendo

que Israel no cumplió su misión como testigo, ahora en vez de que la gente venga, habría

que ir a la gente. Para cumplir esta misión Jesús necesitó un grupo de colaboradores que,

capacitados por él, serían enviados a realizar esa tarea.

49

Carlos F. Cardoza-Orlandi, Mision an esencial guide (Nashville, TN: Abigdon,

2001), 61.

50

Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Mountain View, CA:

Publicaciones Interamericanas, 1954), 76.

51

Mario Veloso, Comentario del evangelio de Juan (Nampa, ID: Pacific Press,

1997), 443.

Page 42: TESIS_Hector_Armenta

Jesús reunió a sus discípulos de la siguiente manera: “Juan dirigió a dos de sus

discípulos a Cristo. Entonces uno de éstos, Andrés, halló a su hermano Pedro, y lo llevó

al Salvador. Luego Felipe fue llamado, y buscó a Natanael (su amigo). Estos ejemplos

señalan la importancia del esfuerzo personal, de dirigir llamamientos directos a los

parientes, amigos y vecinos”.52

Dios dejó la responsabilidad en sus hijos, de llamar a

aquellos que pueden aceptar la invitación de Jesús. Sin embargo, a pesar de este consejo,

hay muchos que nunca hacen un esfuerzo por ganar a otros.

La misión de Jesús era salvar al hombre (Lc. 19:10), pero su ministerio en un

radio de 300 km y en un periodo de tres años y medio fue insuficiente, siendo que quería

incorporar a muchos en su reino. Esa fue la razón por la cual comisionó a sus discípulos.

“Los discípulos-apóstoles, son canales por los cuales fluye la salvación”.53

Jesús sabía

que sus discípulos necesitarían el Espíritu Santo para cumplir la misión, por eso en una

acción poco común, Jesús con un gesto especial “sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu

Santo” (Jn. 20:22).

La gran comisión de Mateo 28:18-20 “proclama el señorío de Cristo sobre toda

la creación y con esa autoridad universal, él da la orden de hacer discípulos de manera

que la evangelización, bajo el señorío de Cristo, es someterse a él y comprometerse a

vivir como familia de Dios” (Ef. 2:19-22; Ro. 8:20; Gá. 4:4).54

52

White, El deseado de todas las gentes, 115.

53

José H. Prado Flores, Formación de discípulos (México, D.F.: Publicaciones

Kerigma, 1998), 175.

54

Rodrigo Zapata, Manual de discipulado, hagamos discípulos (Miami, FL:

Unilit, 1992), 210.

Page 43: TESIS_Hector_Armenta

Para Jesús, anunciar las nuevas del evangelio y la proclamación del reino fue lo

mismo. Evangelismo significa enlistar gente para el reino de Dios, liberarlos de ellos

mismos y de sus pecados. En Jesús vemos que el evangelismo y el reino van juntos.55

Para dar la responsabilidad de compartir el evangelio con los que no lo conocen Jesús

dijo: “Vosotros sois la luz del mundo” (Mt. 5:14).

Jesús quería que los hombres fueran rescatados del mundo de las tinieblas y se

sumaran al reino de la luz. Salir de las tinieblas y entrar en la luz son buenas nuevas, eso

significa nuevas de gran gozo y salvación. Para esa tarea Jesús llamó a personas que

instruyó y capacitó y luego envió. Primero los capacita, después los entrena y luego los

envía. Este proceso lo usó con sus discípulos. El relato bíblico dice: “A estos doce envió

Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por caminos de gentiles no vayáis, y en ciudad de

los samaritanos no entréis” (Mt. 10:5). Luego elige a otro grupo de setenta. El texto dice

que “después de esto, el Señor designó a otros setenta y los envió de dos en dos delante

de él, a toda ciudad y lugar adonde él había de ir” (Lc. 10:1). Posteriormente capacita a

los ciento veinte, sobre quienes en el aposento alto derrama el Espíritu Santo que los

habilitó para la predicación. De ellos se registra que “fueron llenos del Espíritu Santo”

(Hch. 1:15; 2:1-4). Por último comisiona a todos sus seguidores. Dice el apóstol Juan:

“Los que oigan, deben decir: Ven. El que tiene sed, venga; y el que quiera tome del agua

de la vida gratuitamente” (Ap. 22:17).

El llamado de los apóstoles

55

Howard Zynder, Liberating the church, the ecology of the church and kingdom

(Illinois, IL: Inter-Varsity, 1983), 146.

Page 44: TESIS_Hector_Armenta

Jesús necesitaba ministros que continuaran su misión, por lo que dijo: “Rogad,

pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies” (Mt. 9:37, 38). Desde el inicio de

su ministerio Jesús sabía que ese grupo de discípulos llevarían a cuestas la tarea de la

predicación del evangelio que él inició y que quedaría inconclusa. Estos primeros

discípulos serían una inspiración para los cristianos de todos los tiempos. Así Jesús

compartió su misión con sus seguidores. De las referencias donde Jesús comisiona a sus

discípulos leemos que él dijo: “Como me envió el Padre, así también yo os envío” (Jn.

20:21).

Modelo del llamado de Jesús

El modelo del llamado de Jesús lo encontramos en Marcos 3:13-15, donde se

presenta un proceso con los siguientes pasos: Primero, Dios toma la iniciativa, “llamó a

sí a los que él quiso”, (vs. 13b). El verbo griego es kaleo. Según comenta LaCueva,56

el

término usado es proskaleitai, para indicar que el llamado es para que vengan a Jesús.

Según Strong es una voz media de kaleo que equivale a llamar, convidar e invitar.57

Segundo, el hombre responde al llamado: “Y vinieron a él”, (vs.13c). Tercero, hay una

selección especial: “Y estableció a doce” (vs.14a). Esta selección especial se realiza de

entre todo el grupo que respondieron al llamado. El término técnico usado por Jesús es

“klesis y kletós”.58

Cuarto, se provee un entrenamiento, “para que estuvieran con él”

56

Francisco LaCueva, Nuevo testamento interlineal griego-español (Terrassa,

Barcelona: CLIE, 1984), Mr. 3:13.

57

Strong, s.v. “Kerússo”.

58

Horst, 2:300.

Page 45: TESIS_Hector_Armenta

(vs.14b). Por último, se asigna la misión, “para enviarlos a predicar” (vs. 14c). Richards

declara que: “Los dos verbos más comunes para llamado son: „kaleo‟ llamar; y

„proskaleo‟ llamar a, o llamar hacia. De la misma raíz son ‟kletós‟ y „klessis‟, que

significa un llamado”.59

En este proceso de capacitación está la habilitación con diferentes dones (vs.

15). Nichol60

dice: “La aceptación del evangelio de Jesucristo implica acción de la

mente, quienes conciben que la conversión y la salvación solo atañe al sencillo

asentimiento de fe, omiten una parte importantísima de la comisión evangélica. La

instrucción es de vital importancia tanto antes como después del bautismo. Si no hay una

instrucción adecuada no puede haber verdadera vida religiosa”. Jesús lo ilustra llamando

y capacitando a sus discípulos.

Jesús no solamente los llamó sino que los capacitó y luego los envió. También

les prometió su compañía constante. Por lo tanto, en el cumplimiento de la misión de los

discípulos, Cristo mismo los acompañaría, Él dijo: “Yo estoy con vosotros todos los días,

hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20).

Este grupo de discípulos fue llamado para colaborar con Dios en la salvación de

los hombres, Cristo no dijo a sus discípulos que su trabajo sería fácil, pero no los dejaría

luchar solos. Mientras obedecieran su Palabra y trabajasen en comunión con él, no

fracasarían.

Durante tres años y medio, los discípulos estuvieron bajo la instrucción del mayor

Maestro que el mundo ha tenido. Mediante el trabajo y la asociación personal, Cristo

59

Lawrence O. Richards, “Kaleo”, Expository dictionary of Bible words (Grand

Rapids, MI: Zondervan, 1985), 149.

60

Nichols, 5:545.

Page 46: TESIS_Hector_Armenta

los preparó para su servicio. Algunas veces los enseñaba, sentado entre ellos en la

ladera de la montaña; algunas veces junto al mar, o andando por el camino les revelaba

los misterios del reino de Dios… en sus viajes y por el camino y las ciudades, los

llevaba consigo, para que pudiesen ver cómo enseñaba a la gente.61

En la misma comisión de Jesús encontramos la necesidad de enseñar, a fin de

que los nuevos conversos sepan cuál es su deber con Cristo y con sus semejantes. Esta

preparación los habilitará para anunciar “las virtudes de aquel que os llamó de las

tinieblas a su luz admirable” (1 P. 2:9). White62

comenta que “la comisión evangélica es

la magna carta misionera del reino de Cristo. Los discípulos habían de trabajar

fervorosamente por las almas dando a todos la invitación de misericordia, no debían

esperar que la gente viniera a ellos; sino que debían ir ellos a la gente con su mensaje”.

Por su parte Zapata dice: “Todos los evangélicos estamos de acuerdo en que lo

fundamental y la base de la iglesia del Señor es cumplir con la gran comisión”.63

La iglesia primitiva y el trabajo misionero

Esta sección considera primeramente algunas características de los miembros de

la iglesia primitiva como su unidad y el trabajo personal. Luego presenta la importancia

del trabajo misionero en el libro de los Hechos, particularmente lo que Pedro, Pablo y

Juan realizaron. Después analiza la dirección del Espíritu Santo en el trabajo misionero.

Los primeros miembros de la iglesia primitiva

61

White, Los hechos de los apóstoles, 15.

62

Ibíd., 23.

63

Zapata, 209.

Page 47: TESIS_Hector_Armenta

Los discípulos fueron capacitados bajo la dirección del más grande maestro. A

los primeros miembros de la iglesia primitiva se les dio un entrenamiento y una misión.

Estuvieron dispuestos a pagar el precio de ser los iniciadores de la iglesia de Cristo. A la

iglesia actual también se le dio una misión que cumplir. White dice que “es el medio

señalado por Dios para la salvación de los hombres. Fue organizada para servir, y su

misión es la de anunciar el evangelio al mundo”.64

Cada creyente debe conocer cuál es su lugar en la iglesia. Debe saber cuál es su

función. Desde el momento en que se une a la iglesia debe asignársele un lugar para

trabajar. “Los que se unieron al Señor y prometieron a servirle están obligados a

participar con él en la grande y magnífica obra de salvar almas”.65

La declaración

categórica de Burrill respecto a la misión lleva a pensar seriamente en la responsabilidad

de pertenecer al pueblo de Cristo con una misión. Dice: “Ésta es la única razón por la

cual la iglesia cristiana existe”.66

Como un soldado al ingresar al ejército se le asigna una

función.

Los miembros de la iglesia primitiva se consideraban colaboradores de Dios.

Así lo declara el apóstol Pablo cuando escribe las siguientes palabras: “Porque nosotros

somos colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios” (1 Co.

3:9). La palabra colaborador es muy pertinente porque implica trabajo en comunión y

participación en una tarea común, y ser colaboradores de Dios es un alto privilegio del

64

White, Los hechos de los apóstoles, 9.

65

Ídem, Joyas de los testimonios, 3:82.

66

Russell C. Burrill, Recovering an adventist approach to the life & mission of

the local church (Fallbrook, CA: Hart Research Center, 1998), 7.

Page 48: TESIS_Hector_Armenta

hombre. Los discípulos, en general, hicieron su parte en la proclamación del mensaje de

salvación al mundo en el cual les tocó vivir.

Como resultado del arduo trabajo de la iglesia primitiva hubo un gran

crecimiento y el evangelio pronto se dispersó a todo el mundo conocido. White dice:

“Ninguna iglesia se desarrollará a menos que sus miembros se ocupen en el trabajo

misionero”.67

Con respecto al impacto del trabajo misionero de los apóstoles, Burrill68

afirma que “la persecución en Jerusalén fue el resultado de la rápida diseminación del

evangelio entre las naciones porque la única ambición de los creyentes era revelar las

bondades del carácter de Cristo, y trabajar para el crecimiento del reino de Cristo”.

La unidad y el trabajo misionero

Otra de las características sobresalientes que se encuentran en la iglesia

primitiva es la unidad. Mientras se mantuvieron unidos la iglesia prosperó. Hubo

momentos en que parecía que se iba a dividir, pero el interés por proclamar el evangelio,

aún cuando hubo diferencias, los mantuvo unidos. La unidad de la iglesia primitiva los

ayudó a estar preparados para recibir el cumplimiento de la promesa de Jesús. “Los

mensajeros de la cruz no podían cumplir su misión a menos que permanecieran unidos

con los vínculos de la unidad cristiana, y revelaran así al mundo que eran uno con Cristo

en Dios”.69

Después de haber recibido la orden de ir a predicar, “volvieron a Jerusalén

67

Elena G. de White, “A working church”, Review and Herald, 23 de agosto de

1881, 277.

68

Burrill, 31.

Page 49: TESIS_Hector_Armenta

con gran gozo; y estaban siempre en el templo, alabando y bendiciendo a Dios” (Lc.

24:52-53). Se mantuvieron unidos y en comunión con Dios, atendiendo la orden que

Jesús les dio, “que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre”

(Hch. 1:4).

Se sentían felices de “haber sido tenidos por dignos de padecer afrenta por causa

del Nombre” (Hch. 5:41). El registro de su vida cotidiana es el siguiente: “Y todos los

días en el templo y por las casas no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo” (Hch.

5:42). Se mantuvieron “unánimes, en oración y ruego” (Hch. 1:14; 2:1; 2:46; 4:24 y

5:21) aún después del descenso del Espíritu Santo. La unión entre ellos y con Cristo fue

lo que motivó a los discípulos a compartir con ánimo pronto el evangelio. Los metieron a

la cárcel, los azotaron y los intimidaron, pero cuanto más los amenazaban, mucho más

predicaban gozosos el evangelio del reino (Hch. 5:41).

El método evangelístico

La obra de evangelización de la iglesia primitiva fue sumamente poderosa dado

que los laicos se negaron a dejar esta tarea a los apóstoles y ancianos. Schweer70

dice que

este es el modelo bíblico que la iglesia actual debe adoptar. El evangelismo personal fue

el método que dio gran éxito a la iglesia primitiva. Este fue el modelo de Jesús; él dedicó

gran parte de su ministerio al trabajo con una persona. Fue a Nicodemo (Jn. 3), a la

samaritana (Jn. 4) y a María Magdalena (Lc. 8:2) a quienes reveló grandes verdades del

69

White, Los hechos de los apóstoles, 74.

70

G. William Schweer, La evangelización personal para hoy (El Paso, TX: Casa

Bautista, 1992), 107.

Page 50: TESIS_Hector_Armenta

amor de Dios, de adoración y de devoción personal.

Ferreira dice que la evangelización personal era algo que se realizaba en forma

natural. Este método fue el secreto del gran crecimiento en la iglesia primitiva, de allí

que el historiador Gibson haya dicho: “La razón principal por la que el cristianismo se

extendió tan rápidamente era que inmediatamente después de que una persona se

convertía corría a compartir la noticia con su vecino”.

71 No escondían su nueva

identidad, querían que todos se enteraran de cuán significativo era aceptar a Jesús como

Mesías. White declara: “Es que el primer impulso del corazón regenerado es el de traer a

otros también al Salvador”.72

La gran comisión es una tarea histórica realizada por una iglesia débil e

imperfecta, pero poderosa con el poder de Jesucristo y el Espíritu Santo. La motivación

de la misión es la compasión según el modelo de Jesús (Mt. 9:35-38). Zapata comenta

que “la raíz de la compasión es profundamente Cristocéntrica. Los discípulos animados

por la compasión de Jesús se transforman en obreros dispuestos a la cosecha”.73

White,

por su parte dice: “Si la iglesia de hoy se preocupara por tener ese mismo espíritu de

trabajo misionero, habría cien misioneros donde hay sólo uno”.74

El trabajo misionero de los apóstoles

71

Ferreira, 80.

72

White, El conflicto de los siglos, 76.

73

Zapata, 212.

74

Elena G de White, Consejos sobre salud (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1977), 509.

Page 51: TESIS_Hector_Armenta

El libro de los Hechos nos presenta un cuadro de la actividad misionera de los

apóstoles. Nos presenta a los apóstoles en el trabajo; primero como misioneros en

Jerusalén y después como embajadores de Cristo a las naciones del mundo. La magnitud

del trabajo de los apóstoles se describió con las siguientes palabras: “Estos que trastornan

el mundo entero, también han venido acá” (Hch. 17:6). El libro de los Hechos contiene

los elementos necesarios para cumplir la misión.

La predicación de los apóstoles fue profética esencialmente en carácter y portaba el

testimonio en relación con la resurrección de Jesús y su pronto retorno al juicio (Hch. 2:24, 32,

36; 1 Co. 15:15). La práctica común de ellos era predicar y proclamar el evangelio de que Jesús

era el Mesías (Hch. 2:36). En Jerusalén los conversos permanecían en la doctrina de los apóstoles

(Hch. 2:42).75

Aunque, sin duda alguna, cada uno de los apóstoles hicieron su contribución a la

predicación del evangelio, se destacan Pedro, Pablo y Juan. La labor de ellos fue determinante

para el éxito de la iglesia naciente.

Pedro y el trabajo misionero

Las autoridades civiles y eclesiásticas reconocieron que “habían estado con Jesús”

(Hch. 4:13). Pedro fue uno de los valientes que, no temiendo lo que las autoridades pudieran

hacer, se atrevió a desafiarlas consciente que era su deber cumplir con el mandato que Jesús le

había dado, él dice: “Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y testificásemos” (Hch. 10:42).

Con la misma determinación afirma: “Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros

antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hch. 4:19-20).

75Russell Burrill, The revolutionized church of the 21 century (Fallbrook, CA: Hart

Research Center, 1997), 67.

Page 52: TESIS_Hector_Armenta

Más tarde dijo: “Mas vosotros sois linaje escogido… para que anunciéis las

virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” (1 P. 2:9). Para el

apóstol Pedro, según esta cita, la evangelización debía ser el interés y la preocupación de

cada cristiano. Cada creyente debía ser un sacerdote y ministro de Cristo.76

La respuesta

expresada evidencia un “compromiso personal con el Señor resucitado de ser sus

testigos”.77

Pablo y el trabajo misionero

En su decidida labor de exterminar al pueblo del nuevo “Camino” (Hch. 9:2),

Pablo obtuvo la aprobación de las autoridades para lograrlo. Dedicó todo su empeño para

lograrlo. Pero después del encuentro con Jesús su entusiasmo se encaminó a favor de

Cristo. Él comenzó a predicar inmediatamente después de su dramática conversión (Hch.

9:20-22). A menudo fue en medio de gran persecución y, en muchas ocasiones, con

peligro de su vida (9:28, 29; 13:50; 14:5, 6, 19; 16:22-24; 17:5-7, 10, 14; 18:6; 19:25-

20:1; 21:27-36; 22:22-28, 30).78

A partir del momento en que Pablo irrumpe en la historia de la iglesia primitiva,

produjo un gran impacto en el medio cristiano. Él testificó y predicó. Satisfizo

necesidades físicas a través de obras milagrosas de exorcismo y sanidad (Hch. 16:18). El

mismo celo que manifestó antes de su conversión lo manifestó después de ella. Sus

76

Schweer, 92.

77F. F. Bruce, Hechos de los apóstoles (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1998), 117.

78

Schweer, 106.

Page 53: TESIS_Hector_Armenta

escritos abarcan una tercera parte del Nuevo Testamento y la mayoría de las primeras

iglesias plantadas en Asia fue el resultado de sus labores.79

Las palabras de Pablo: “¡Ay de mí si no anunciare el evangelio!” (1Cor 9:16),

son un reconocimiento de la seria responsabilidad de cumplir la misión. El profeta

Ezequiel escribió: “Cuando yo dijere al impío: Impío, de cierto morirás; si tú no hablares

para que se guarde el impío de su camino, el impío morirá por su pecado, pero su sangre

yo la demandaré de tu mano. Y si tú avisares al impío y él no se apartare de su camino,

él morirá por su pecado, pero tú libraste tu vida” (Ez 33:7-9).

Para Pablo el evangelio podía ser definido (2 Co. 11:7), enseñado (Ef. 6:19),

vivenciado (1 Co. 15:1), anunciado (1 Ts. 2:2), dado a conocer (1 Co. 15:1), predicado

(Gá. 2:2) y escuchado (Col. 1:23). Los cristianos tenían que sacrificarse por él (Fil.

1:5).80

La evangelización es mucho más efectiva cuando demanda la clase de

compromiso dual que Pablo hizo. Un compromiso con Jesucristo como Señor y un

compromiso con el cuerpo de Cristo,81

es decir, con la iglesia.

En los viajes misioneros de Pablo (Hch. 13:1-14:28; 15:36-18:22; y 18:23-

21:16) encontramos que iba de ciudad en ciudad, de país en país predicando el evangelio,

estableciendo nuevas congregaciones y entrenando líderes locales como encargados de

esas congregaciones. Así estableció un liderazgo de seguimiento, de tal manera que

confirmaba a los nuevos creyentes y a los líderes de esas nuevas congregaciones, como lo

confirman las siguientes declaraciones: “Los persuadía a que perseverasen en la gracia de

79

Burrill, The revolutionized church of the 21 century, 68.

80

Green, La evangelización en la iglesia primitiva, 87. 81

C. Peter Wagner, Iluminando el mundo (Miami, FL: Unilit, 1996), 56.

Page 54: TESIS_Hector_Armenta

Dios” (Hch. 13:43); “Pablo dijo a Bernabé: Volvamos a visitar a los hermanos en todas

las ciudades en que hemos anunciado la palabra del Señor, para ver cómo están” (Hch.

15:36). Luego volvieron a Listra, Iconio y Antioquía, “confirmando los ánimos de los

discípulos, exhortándolos a que permanecieran firmes en la fe y constituyeron ancianos

en cada iglesia” (Hch. 14:22, 23).

El libro de Hechos registra la ardua labor de Pablo en el trabajo misionero. Fue

un misionero incansable. En cuanto se separó de Bernabé, tomó a Silas y a Timoteo

como sus compañeros de ministerio (15:40). En Filipos fueron encarcelados Pablo y

Silas (16:11-40), en la cárcel anunciaron el evangelio, y una vez libres se fueron a

Tesalónica. Cuando llegaron a Tesalónica, los habitantes de esa ciudad hicieron la

siguiente declaración: “Estos que trastornan el mundo entero también han venido acá”

(17:6).

Resumiendo la actitud del apóstol Pablo en relación con la predicación del

evangelio, diremos que: (a) Se sentía deudor a griegos y a no griegos (Ro. 1:14), (b)

estaba ansioso por anunciar el evangelio (Ro. 1:15), (c) no se avergonzaba del evangelio

(Ro. 1:16), (d) sentía temor no anunciar el evangelio (1 Co. 9:16) y (e) se esforzó, con

atrevimiento, a predicar el evangelio (Ro. 15:20).

Juan y el trabajo misionero

Para el apóstol Juan anunciar el evangelio fue algo natural. Acompañar a Pedro,

le permitió adquirir una experiencia que posteriormente utilizó. Más tarde Juan expresó

con convicción que lo que experimentaron y recibieron directamente de Jesús “eso os

anunciamos” (1 Jn. 1:1-3).

Page 55: TESIS_Hector_Armenta

Desde su llamamiento Juan manifestó disposición al servicio. Era uno de los

que estuvieron muy cerca de Jesús, era del grupo de los tres que lo acompañaban en

momentos especiales: Cuando resucitó a la hija de Jairo (Mc. 5:37), en el momento de la

transfiguración (Mt. 17:1) y en ocasión de su arresto (Mt. 26:37). Pablo reconocía a Juan

y a Pedro como “columnas” de la iglesia primitiva (Gá. 2:9).

La valentía de Juan para testificar se mostró desde el inicio del periodo de la

iglesia apostólica. Juntamente con Pedro evidenció la influencia de Jesús en su vida

cuando se les pidió razón por la cual el paralítico estaba sano. Pedro y Juan dijeron: “No

podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (4:20). Las autoridades religiosas y

civiles expresaron su asombro: “Entonces viendo el denuedo de Pedro y Juan,

reconocieron que habían estado con Jesús” (Hch. 4:13).

Por medio de Juan, y los otros apóstoles, se hacían muchas señales y prodigios

(Hch. 2:43; 5:12). Juan y Pedro fueron perseguidos y encarcelados pero no se

amedrentaron porque Cristo estaba con ellos. Los azotaron pero salieron gozosos de la

presencia del concilio, “Y todos los días, en el templo y por las casas no cesaban de

enseñar y predicar a Jesucristo” (Hch. 5:40-42). Juan fue enviado a Samaria, junto con

Pedro, para predicar el evangelio. Después anunciaron el evangelio en muchas

poblaciones de los samaritanos (Hch. 8:14-25).

Para Juan lo más importante es el testimonio él dice que “da testimonio y su

testimonio es verdadero” (Jn. 21:24). Juan fue un discípulo que estuvo muy cerca de

Jesús, “se recostaba en su pecho” (Jn. 13:23, 25; 21:20) y quería que sus oyentes y sus

lectores experimentaran el mismo acercamiento con Jesús. Wagner comenta que se

puede ser discípulo de primera mano, aludiendo a Juan 17:3 que dice: “Y esta es la vida

Page 56: TESIS_Hector_Armenta

eterna: Que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has

enviado”, declara que conocer a Jesús es ser discípulo de primera mano.82

Con la declaración que Juan hizo más tarde: “Lo que hemos oído, lo que hemos

visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, lo que palparon nuestras manos

tocante al Verbo de vida, eso os anunciamos” (1 Jn. 1:1-3), confirma que no necesita otro

fundamento porque es un testigo presencial que tiene la autoridad que le da su

experiencia.

El Espíritu Santo y el trabajo misionero

El impulso para la evangelización, indudablemente, fue la presencia del Espíritu

Santo en la vida de los apóstoles. El Espíritu Santo los transformó en hombres de Dios y

los hizo realmente apóstoles en el pleno sentido de la palabra. En esta sección se ven las

muchas funciones que tiene el Espíritu Santo como: Enseñar (Jn. 14:26), dar valor (Hch.

4:8), capacitar para hablar en otras lenguas (Hch. 2:4), habilitar para testificar (Hch. 4:31)

y fortalecer en el martirio (Hch. 7:55). Aunque solo se enfatizan las relacionadas con el

trabajo misionero.

En el libro de los Hechos podemos notar que el Espíritu Santo es el iniciador,

motivador y superintendente de las misiones mundiales. Envió a Felipe a Samaria (8:5),

envió a Pedro para visitar a Cornelio (cap. 10), envió a los santos de Chipre y Cirene a

predicar a Antioquía (11:20) y envió a Pablo y Bernabé al amplio campo misionero

(cap.13). Así como Jesús fue ungido por el Espíritu Santo en su bautismo (Mt. 3:16, 17),

también sus seguidores habrían de ser ungidos para llevar a cabo su obra (Hch. 2:1-4). Al

82

Wagner, 115-117.

Page 57: TESIS_Hector_Armenta

libro de los Hechos se le ha llamado los hechos del Espíritu Santo.83

En relación con la

obra del Espíritu Santo, Peters afirma que “equipó a sus siervos en una forma

extraordinaria con gran poder. Y los capacitó para perseverar en medio de los grandes

obstáculos, severa oposición y brutal persecución. Los guió para resolver graves

problemas y tensiones. Movilizó al cuerpo de Cristo en la gran tarea de la

evangelización”.84

Dirigió a Felipe

El Espíritu Santo dirigió a Felipe a fin de alcanzar con el evangelio de Jesús al

etíope. Un ángel le habló y le dio indicaciones de cómo debía encontrarse con el etíope.

Y después de anunciarle el evangelio, lo bautizó y “el Espíritu del Señor arrebató a Flipe;

y el etíope no lo vio más, y siguió gozoso su camino” (Hch. 8:26-39). Primero podemos

ver que Felipe era un hombre que tenía contacto con Dios (vs. 26, 29, 39) y el Señor

podía guiarlo porque era sensible a su voz. En segundo lugar, esa sensibilidad lo llevaba

a obedecer (vs. 26- 27). Felipe fue a donde se le ordenó, y respondió al suave impulso

del Espíritu Santo para abandonar Samaria y desplazarse lejos, hacia el sur. En tercer

lugar, se trataba obviamente de un hombre humilde.85

Un hombre que permite que la

83

John H. Oak, Discipulado y crecimiento integral de la iglesia (Buenos Aires,

Argentina: Kairós, 2006), 101.

84

Peters, 303.

85Michael Green, La iglesia local, agente de evangelización; disponible en

http://www.desarrollocristiano.net; accesada el 9 de agosto de 2004.

Page 58: TESIS_Hector_Armenta

suave influencia del Espíritu Santo en su corazón lo guíe. Posteriormente lo encontramos

como evangelista cumpliendo con su misión (Hch. 21:8).

Dirigió a Pablo

El Espíritu Santo dirigió a Pablo y a Silas. Lucas registra que: “Les fue

prohibido por el Espíritu Santo hablar la Palabra en Asia; y cuando llegaron a Misia,

intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu no se los permitió” (Hch. 6, 7). Posiblemente

sucedería algo peor de lo que les había sucedido anteriormente. En Listra a Pablo lo

habían golpeado y lo habían dejado como muerto (Hch. 14:19), en Filipos lo azotaron en

una plaza pública y los metieron a la cárcel (Hch. 16:37). Pero en cada uno de estos

sufrimientos el Espíritu Santo estuvo con él.

No hace acepción de personas

El Espíritu Santo no hizo diferencia entre judíos y gentiles al derramar su poder

en unos y otros. De esto se maravillaban y decían “antes creemos que por la gracia del

Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos” (Hch. 15:8, 11). No hizo

diferencia entre hombres y mujeres, las hijas de Felipe eran profetizas (Hch. 21:8).

A través de una visión, Dios le mostró a Pedro que los gentiles también están

incluidos en el plan de salvación. Cuando llegó a la casa de Cornelio, el centurión

romano, explicó la forma como Dios se manifestó. Al dar este informe concluyó: “En

verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas sino que en toda nación se

agrada del que le teme y hace justicia” (Hch. 10:34, 35). Es muy confortable que uno de

los miembros de la Trinidad, el Espíritu Santo, esté al lado de los hijos de Dios en esta

tierra.

Page 59: TESIS_Hector_Armenta

Acompañó a Esteban

Esteban fue lleno del Espíritu Santo pues hacía grandes prodigios y señales.

Curaba enfermos como lo hacían los otros discípulos (Hch. 6:5, 8). “Los de Cirene, de

Alejandría, de Cilicia y de Asia, no podían resistir la sabiduría y el Espíritu con que

hablaba” (Hch. 6:9, 10). “Vieron su rostro como el de un ángel” (Hch.6: 15). Al final de

su vida, lleno del Espíritu, al igual que su Maestro dijo: “No les tomes en cuenta este

pecado” (Hch. 7:55, 60).

Dirigió a Bernabé y Pablo

La gira misionera que Bernabé y Pablo hicieron fue una demostración de lo que

debían hacer el resto de los discípulos, incluyendo a los miembros de la iglesia actual. El

Espíritu Santo los apartó para el ministerio de la predicación, “dijo el Espíritu Santo:

Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo

ayudado y orado, les impusieron las manos y los despidieron” (Hch. 13:2, 3). Dirigidos

por el Espíritu Santo, salieron a Seleucia, Chipre y Salamina anunciando la palabra de

Dios en las sinagogas de los judíos (Hch. 13:4, 5). Además, predicaron en Antioquía,

Iconio y Listra; y aunque tuvieron persecuciones estaban gozosos y llenos del Espíritu

Santo (Hch. 13:52).

Hechos 13 narra la historia del primer viaje misionero de Pablo y Bernabé

cuando fueron perseguidos en Antioquia (vs. 50). Bruce afirma que eran los dos

dirigentes más eminentes y mejor dotados en la iglesia.86

En Listra predicaron y sanaron

86

Bruce, 229.

Page 60: TESIS_Hector_Armenta

a un cojo de nacimiento a pesar de que Pablo fue apedreado (14:19). Luego los apóstoles

continuaron anunciando el evangelio y constituyeron ancianos en cada iglesia. Durante

ese viaje misionero pasaron por grandes tribulaciones, pero ellos estaban felices. Cuando

llegaron a Antioquía, de regreso, reunieron a la iglesia para dar un informe, en el cual no

se mencionan los sufrimientos, sino sólo el avance de su trabajo bajo la dirección del

Espíritu Santo (Hch. 14:27). Así la capacitación del Espíritu Santo resultó ser

indispensable para la predicación. Esta es la gran necesidad de la iglesia actual.87

El Apocalipsis y el trabajo misionero

En el libro de Apocalipsis encontramos cuatro pasajes que aluden al

cumplimiento de la misión para los últimos días (10:11; 14:6-12; 18:1 y 22:17). Aunque

solo encontramos una vez el verbo kerússo (5:2) y dos veces el verbo euangelizo (10:7;

14:6), se puede decir que el Apocalipsis no es menos misionero que los otros libros del

Nuevo Testamento. Padilla88

analiza los elementos de la gran comisión de Mateo 28:18-

20, y encuentra que cuatro de ellos están contenidos en Apocalipsis. El primer elemento

es: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra” (Mt. 28:18); en Apocalipsis se

lee: “El soberano de los reyes de la tierra” y “el Rey de reyes y Señor de señores” (Ap.

1:5; 19:16). El segundo elemento es: “Id y haced discípulos a todas las naciones” (Mt.

28:19); en Apocalipsis se encuentra que los fieles redimidos son “de todo linaje y lengua

y nación” (Ap. 5:9) y Juan escucha la indicación declaración: “Es necesario que

87

José M. Espinosa A. De laicos a discípulos (México, D. F.: Gema, 2006), 89.

88

C. René Padilla, ed. Bases bíblicas de la misión (Buenos Aires, Argentina:

Fundación Kairós, 1998), 378, 379.

Page 61: TESIS_Hector_Armenta

profetices otra vez sobre muchos pueblos, naciones, lenguas y reyes” (Ap. 10:11). El

tercer elemento es el mandato: “Enseñándoles que guarden todas las cosas” (Mt. 28:20);

en Apocalipsis Juan empieza con una bienaventuranza para “los que guardan las cosas”

(Ap. 1:3). El último elemento es: “Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta

el fin del mundo” (Mt. 28:20). En Apocalipsis se encuentran varias declaraciones, como:

“Anda entre los candeleros” (1:13), “el Cordero que está en medio del trono los

pastoreará, y los guiará a fuentes de aguas de vida” (Ap. 7:17) y “Dios morará con ellos,

y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos como su Dios” (Ap. 21:3).

Es necesario que prediques de nuevo

La orden que recibe el apóstol Juan en Apocalipsis 10:11 es un recordatorio de

la gran comisión dada en Mateo 28:18-20. Conecta la orden de Jesús con el trabajo de

los apóstoles en el primer siglo, y con la gran obra que habrá de hacerse en la última parte

del la historia de este mundo. Bien se puede decir que es un puente que se tiende entre

Mateo 28:18-20 y Apocalipsis 14:6-12. Nichol89

dice que a Juan se le impone la

obligación de proclamar un mensaje adicional, más amplio, al incluir a pueblos, naciones,

lenguas y reyes, mostrándole que queda por hacer una gran obra.

Maxwell comenta que la orden a Juan de profetizar otra vez es símbolo del

pueblo de Dios como emisario para anunciar el evangelio en el tiempo del fin a todo el

mundo.90

Por su parte el comentario de Mathew Henry afirma que la comisión profética

89

Nichol, 7:814.

90

Mervyn Maxwell, El destino del planeta tierra (Miami, FL: Asociación

Publicadora Interamericana, 1993), 279.

Page 62: TESIS_Hector_Armenta

de Juan es renovada y se le da la orden de preparar embajadores que lleven el mensaje a

los más grandes hombres del mundo, “a los reyes de la tierra”.91

LaRondelle comenta que la orden del cielo para Juan de profetizar “otra vez”

sobre muchos pueblos y naciones significa que, después del llamamiento inicial de Juan

para transmitir los mensajes de Cristo a las iglesias (1:11), ahora recibe la comisión para

proclamar el evangelio eterno en el marco de las profecías del tiempo del fin.92

Su

anuncio del evangelio debe ir en una nueva dirección, enfocando los acontecimientos del

tiempo del fin del plan divino de la redención.

El ángel con el evangelio eterno

Apocalipsis 14:6-12 presenta a tres ángeles anunciando el mensaje del

evangelio. El primero de ellos dice que “tenía el evangelio eterno para predicarlo a los

moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo”. Al relacionarse este pasaje

con Mateo 24:14, y con Hechos 1:8, deducimos que éste es el mismo evangelio que será

predicado a los moradores de la tierra. Estos textos afirman que el evangelio del tiempo

del fin es el evangelio inalterado de los apóstoles de Jesús. No es un evangelio diferente,

sino el evangelio que fue expuesto por Pablo en sus cartas a los romanos y a otras glesias.

Por lo tanto, podemos aceptar Apocalipsis 14:6-12 como la aplicación para el tiempo del

fin de la predicación de Jesús en Mateo 24.93

91

Matthew Henry, Commentary on the whole Bible, 6 vols. (New York: Fleming

H. Revell Company, s.f.), 6:1155.

92

Hans, K. LaRondelle, Las profecías del fin (Buenos Aires, Argentina:

Asociación Casa Editora Sudamericana, 1999), 214.

93

Ibíd., 337.

Page 63: TESIS_Hector_Armenta

Maxwell94

identifica el primer ángel como símbolo de un grupo de gente en la

tierra que está completando la misión de Cristo. Esta comisión Jesús la dio a sus

discípulos antes de ascender a los cielos (Mt. 28:18-20), pero continúa siendo la orden de

marcha para los verdaderos soldados.

Stefanovic,95

al comentar sobre el mensaje del primer ángel que tiene “el

evangelio eterno”, dice que no es un evangelio diferente del que predicó Pablo. Es el

mismo e inalterado evangelio, la proclamación del cual inició en el Pentecostés. Son las

buenas nuevas acerca de Cristo, su ministerio, su muerte en la cruz, su ascensión al cielo

y su entronización desde donde rige como Señor del universo. Incluye también su

intercesión y su juicio y su pronto regreso a la tierra. Este “evangelio eterno” será

predicado antes del fin de los días de la historia de esta tierra.

La tierra fue alumbrada con su gloria

En Apocalipsis 18:1 aparece otro ángel que “desciende del cielo con gran poder,

y la tierra fue alumbrada con su gloria”. Clarke96

afirma que este mensaje puede referirse

a un mensajero extraordinario que tiene el evangelio eterno, quien por su predicación y

escritos, debe ser la difusión de la verdad y la verdadera religión sobre la tierra.

Este es otro ángel con un mensaje especial de tal manera que la tierra fue

alumbrada con su gloria. A pesar de la profunda desesperación de su proclamación este

94

Maxwell, 351, 352.

95

Ranko Stefanovic, Revelation of Jesus Christ commentary on the book of

Revelation (Berrien Spring, MI: Andrews University, 2002), 442, 443.

96

Adam Clarke, The New Testament of our Lord and Savior Jesus Christ (New

York: Abingdon, s.f.), 1044.

Page 64: TESIS_Hector_Armenta

ángel es el mensajero del evangelio. No viene a regocijarse por la caída, sino a anunciar

el triunfo de los propósitos de Dios y el final de la liberación del pueblo de Dios de toda

la opresión.97

Este ángel representa la proclamación del último mensaje de amonestación

para el mundo.

Nichol dice que “el Espíritu del Señor bendecirá tan abundantemente a los seres

humanos consagrados, que hombres, mujeres y niños abrirán sus labios en alabanza y

acción de gracias, llenando la tierra del conocimiento de Dios y de su gloria inigualable,

como las aguas cubren el mar”.98

Algunos teólogos hablan del cumplimiento de Apocalipsis 18:1 como que

ocurrirá en el futuro, aunque están conscientes de que algunas manifestaciones ya se han

visto en este tiempo. La última amonestación de Dios al mundo tendrá dos fases. La

primera, simbolizada por los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14, ya empezó a

sonar. La última, la que está simbolizada por la llegada de este ángel del capítulo 18,

empezará pronto a sonar y vendrá con una gran manifestación de poder, tanto, que la

tierra queda alumbrada con la gloria de este poderoso mensaje.99

La gran invitación

Apocalipsis 22:17 dice: “Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye,

diga: Ven. Y el que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida

gratuitamente”. El libro de Apocalipsis termina con los brazos abiertos en actitud de

97

Stefanovic, 526.

98

Nichol, 7:994.

99

Loron T. Wade, El futuro del mundo revelado en el Apocalipsis (Miami, FL:

Asociación Publicadora Interamericana, 1987), 218.

Page 65: TESIS_Hector_Armenta

invitación para todos los que no han venido, y a todo cristiano se insta a extender la

invitación, abriendo los brazos para dar la bienvenida a otros, instándolos también a

venir.100

Barclay101

llama a esta sección “la gran invitación”, porque la declaración “y el

Espíritu y la Esposa dicen: Ven” probablemente significa que Cristo y su iglesia se unen

en la invitación para aceptar todo lo que él tiene para ofrecer. La declaración “el que oye

diga: Ven” simboliza que cada cristiano es un misionero. Quien encontró a Cristo, debe

encontrar a otros para Cristo.

100

Maxwell, 536.

101

William Barclay, The Revelation of John, 2 vols. (Philadelphia, PA:

Westminster, 1976), 2:229.

Page 66: TESIS_Hector_Armenta

CAPÍTULO III

LA IGLESIA DE SALAMANCA

Este capítulo contiene un análisis breve de la ciudad de Salamanca, sus primeros

pobladores y primeros alcaldes. Luego hace una breve descripción de la iglesia en la que

incluye sus fundadores, primeras reuniones, cuándo se convierte en distrito y otros datos

relevantes. Después presenta un diagnóstico de la participación misionera de los

miembros de la iglesia, obtenido mediante una encuesta. Comenta la metodología,

análisis y resultados de la encuesta por medio de tablas. Finalmente concluye con la

discusión de los resultados de la encuesta, resaltando algunos hallazgos importantes como

los factores más significativos que afectan la participación de los miembros de la iglesia

en el trabajo misionero y el potencial que la iglesia tiene para participar en el trabajo

misionero.

Análisis de la ciudad de Salamanca

Salamanca se ubica en el estado de Guanajuato, México. Fue fundada el 1 de

enero de 1603 bajo el nombre de Villa de Salamanca, por el virrey Gaspar de Zúñiga y

Acevedo, quinto conde de Monterrey, originario de Salamanca, España.102

La localidad

fue fundada en las tierras del Bajío, debido a que desde los años 1540 o 1550 se

comenzaron a establecer estancias de ganado mayor y una escasa explotación agrícola,

por unos cuantos españoles, junto con grupos pequeño de indios otomíes que

antiguamente ocupaban una aldea con el nombre de Xidoo, que significa "tierra sobre

tepetate".

La historia de Salamanca, como pueblo organizado jurídicamente, inicia el

primero de enero de 1603. En ese año el Virrey Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo,

102

Wikipedia, la enciclopedia libre. Salamanca; disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Salamanca; accesada el 31 de mayo de 2007.

Page 67: TESIS_Hector_Armenta

quinto conde de Monterrey originario de Salamanca, España, decidió apoyar a los

españoles y a los hijos de los españoles.

Los españoles en la ciudad de Salamanca

Los españoles radicaban en las enormes casas que posteriormente se llamaron

haciendas. Estaban expuestos a los continuos ataques de los indios guachichiles, tarascos

y mexicas, quienes debido a la colonización española consideraron el Bajío como una

zona intermedia entre sedentarios y nómadas que se congregaban a pesar de sus

diferentes idiomas.

En 1602 un grupo de españoles envió al virrey la petición de que se les

autorizara fundar una villa cerca del río, junto a la Estancia de Barahona, lejos de las

villas ya existentes de Celaya y León. De Zúñiga y Acevedo otorgó la autorización para

la fundación de la Villa de Salamanca el día 6 de agosto de 1602. Esa autorización

estipula que deberían constituir un cabildo formado por cuatro regidores y dos alcaldes.

Primeros alcaldes de la ciudad de Salamanca

De esta manera, el 1 de enero de 1603 se reunieron un grupo de representantes

del pueblo de la Villa de Salamanca, para elegir a los cuatro primeros regidores, Juan de

Cuellar, Baltasar González, Diego Hernández de Oliva y Juan de Chavarría, los cuales

eligieron a dos alcaldes, Andrés García de Valencia y Bartolomé Sánchez Torrado.

Primeros pobladores de la ciudad de Salamanca

En el área que hoy ocupa el municipio de Salamanca existió, hace siglos, una

cultura que desapareció dejándonos una vasta zona arqueológica. De esos antiguos

pobladores se sabe muy poco en nuestros días, solamente cabe decir que, sin lugar a

Page 68: TESIS_Hector_Armenta

dudas, fueron muy poderosos por las magníficas construcciones que se localizan

formando una media luna en el norte del municipio.

Posteriormente los primeros pobladores del Bajío fueron los otomíes, asentados

transitoria y débilmente y luego rechazados por los tarascos que ocuparon más o menos

hasta la sierra de Codornices y de Guanajuato. Pero sin establecer centros grandes de

población al norte del río Lerma, posiblemente por los siglos X o XII.103

Por los siglos

XII y XIII pasaron por el sur del Bajío los aztecas, pero sin detenerse en su peregrinar

que habría de terminar, como se sabe, en las lagunas del Valle de México.

Viajero ilustre visita la ciudad de Salamanca

Muy importante fue el paso de un gran viajero e ilustre sabio, el barón Alejandro

Humboldt que venía de su largo viaje por América del Sur; desembarcó en Acapulco el

22 de marzo de 1803. En su recorrido hacia las minas de Guanajuato pasó por

Salamanca, entre los días 6 y 16 de agosto de 1803 y permaneció cierto tiempo haciendo

observaciones con sus instrumentos científicos, con los que siempre viajaba, tomando

notas que dejaría en limpio en su obra Ensayo político sobre la Nueva España. En su

obra registró que en México los campos mejor cultivados son los llanos que se extienden

desde Salamanca hasta las inmediaciones de Silao, Guanajuato y la Villa de León.

Agrega que “Salamanca [es una] ciudad pequeña pero bonita, situada en un llano que

insensiblemente va elevándose por Temazcatío hasta Guanajuato".104

103

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Salamanca,

Guanajuato, disponible en http://www.salamanca.gob.mx/Salamanca/Historia/

PrimerosRegistros.htm; accesada el 30 de abril de 2007.

Page 69: TESIS_Hector_Armenta

Refinería petroquímica en la ciudad

Ya en los años recientes, en 1950, se inaugura la refinería Antonio M. Amor,

que se convirtió rápidamente en un pilar de la economía del país y de la salmantina. Así

mismo se encuentra la instalación de la termoeléctrica de la Comisión Federal de

Electricidad y algunas paraestatales más de la industria petroquímica. Salamanca creció

rápidamente hasta convertirse en un importante sitio industrial y de servicios para toda la

región.

Salamanca es reconocida por sus aportaciones científicas, que se desarrollan en

el campus de la Universidad de Guanajuato, donde se ha trabajado en tecnología

vinculada a las áreas agrícolas e industriales, dando un impulso a la industria local y

regional. El número de habitantes de Salamanca, según el censo de 2005, era de 223,623.

Sus coordenadas son: 20° 34‟ 13” N y 101° 11‟ 50” E; su altitud es de 1,720 m sobre el

nivel del mar.

Descripción de la iglesia adventista de Salamanca

Esta sección contiene una breve historia de la iglesia adventista de Salamanca,

basada en una investigación realizada por Reyes Rosas105

, pionera en la segunda parte de

la historia de la iglesia de Salamanca. Describe a sus fundadores, los lugares de las

primeras reuniones, los hogares donde se llevaron a cabo las reuniones, pastores que han

servido en el distrito y, finalmente, contiene algunos datos relevantes del distrito.

Fundadores de la iglesia adventista de Salamanca

A quienes se les recuerda como fundadores de la iglesia adventista en

Salamanca, y que constituyen el núcleo inicial de la iglesia, son cinco personas: Los

104

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

105

Silvia Elsa Reyes Rosas, La historia de la iglesia adventista en Salamanca,

Guanajuato, investigación para la clase Historia denominacional de los Guías Mayores,

Salamanca, Guanajuato, México, abril de 2007.

Page 70: TESIS_Hector_Armenta

esposos Juan Sauza Gómez y Luz María Sollano Valdez, provenientes de Mata Redonda,

Veracruz, Concepción Hernández Palafox y su hija, Concepción Rodarte Hernández,

quienes conocieron el mensaje adventista en ciudad Madero, Tamaulipas, y Sofía de

Banda, originaria de Salamanca.106

Primeras reuniones de adventistas

En el año 1964 se realizaron las primeras reuniones de la iglesia adventista, en el

hogar de Concepción Hernández Palafox, cuya dirección era Calle Altamira # 322, en la

colonia Bellavista. Se reunían los sábados de tarde y asistían Juan Sauza Gómez y Luz

María Sollano Valdez con su hija menor, Nelly. Hernández Palafoz comenzó a visitar a

Manuela Cavazos, esposa de Ramón Rivera, quienes vivían en la calle Minatitlán en la

colonia Bellavista. También se reunían en calle Papaloapan # 222 de la colonia

Bellavista, en el hogar de la familia Sauza. Por ese tiempo fueron asistidos por el pastor

Enoc Sumbera, procedente de Checoslovaquia, padre del doctor Enoc Sumbera, quien

asistió por algunos años a la iglesia mientras radicaba en Salamanca. En esta época

arribó un colportor de nombre Samuel y también asistían Hilda Cabal y su hija Ana

Hilda.107

Reuniones simultáneas

Simultáneamente a las reuniones descritas anteriormente, la familia Cabal

Casados se reunía en la calle Colón, en la zona centro, con el fin de tener un lugar propio

donde reunirse. Por ese tiempo Sofía de Banda facilitó un terreno para construir un local

ubicado en la colonia Obrera de esta ciudad. El trabajo de construcción del templo lo

iniciaron Juan Sauza, Samuel y Joel Chávez. Uno de los miembros de iglesia, Pedro

Rodarte, consiguió material de construcción de desecho que le regaló la presidencia

municipal. Por razones ajenas al grupo, la dueña del terreno solicitó le fuera entregado

retribuyendo lo invertido en la construcción del cuarto por un total de $2,000.00.

106

Concepción Rodarte Hernández, entrevistada por Reyes Rosas, Salamanca,

Guanajuato, 10 de abril de 2007. Rodarte Hernández es miembro fundadora de la iglesia

adventista de Salamanca.

107María Sollano viuda de Sauza Entrevistada por Reyes Rosas, Salamanca,

Guanajuato, 10 de abril de 2007. Sollano viuda de Sauza es miembro fundadora de la

iglesia adventista de Salamanca.

Page 71: TESIS_Hector_Armenta

Cabal108

dice que nuevamente volvieron a las reuniones en los hogares y

entonces le tocó llevarlas a cabo en el hogar de la familia Cabal Casados, cuya dirección

era calle San Antonio # 510, donde se reunían los esposos Cabal Casados y sus hijos

Jorge y Alicia, e Hilda con su mamá Celina, aproximadamente por los años 1965 y 1966.

Rivera informa que para 1973 las reuniones se llevaban a cabo en la calle Nanchital #

807, en la colonia Bellavista en el hogar de Celina Casados viuda de Cabal. Vivían con

ella su hijo Alfredo Cabal y su esposa Remedios. A las reuniones asistían Alicia Cabal

Casados; la familia Orduña de los Reyes, formada por Olga de los Reyes y sus hijos

Blanca Silvia, Martha Lidia, Ernesto y Carlos; Ramón Rivera Maldonado y su esposa,

Manuela Cavazos quienes estaban recién bautizados en ese tiempo; Concepción

Hernández de Rodarte y Sofía de Banda. En forma no muy constante se reunían los

esposos Sauza, porque residían en la ciudad de México.109

A fines del año 1973 llegaron a Salamanca María de Jesús Rosas viuda de Reyes

y su hija Silvia Elsa Reyes Rosas, provenientes de Cuichapa, perteneciente al distrito de

Coatzacoalcos, Veracruz. Esta pequeña congregación en Salamanca pertenecía al distrito

de León, Guanajuato, y dependía de la Misión Central con sede en México, D. F. En ese

año era pastor del distrito Ramón Gómez. Este distrito abarcaba desde León, Guanajuato

hasta Rancho Nuevo, Querétaro. Cabe hacer notar que la única iglesia en los estados de

Guanajuato y Querétaro era la de León.

Hasta el año 1975 la congregación de Salamanca no tuvo un templo; se reunía

los sábados en los siguientes domicilios particulares: Calle Pánuco, en casa de

Concepción Hernández de Palafox; Calle Chinampa, en casa de Sofía de Banda; Calle

Poza Rica, en casa de María de Jesús y Silvia Elsa Reyes Rosas; y en Calle Bachachanes,

en casa de la familia Rivera Cavazos.110

108

Hilda Cabal Casados, entrevistada por Reyes Rosas, Salamanca, Guanajuato,

10 de abril de 2007. Cabal Casados es miembro fundadora de la iglesia adventista de

Salamanca.

109

Ramón Rivera Maldonado, entrevistado por el autor, Salamanca, Guanajuato,

10 de abril de 2007. Rivera Maldonado es miembro fundador de la iglesia adventista de

Salamanca.

110

Carlos Orduña De los Reyes, entrevistado por el autor, Salamanca,

Guanajuato, 10 de abril de 2007. Orduña De los Reyes es miembro fundador de la

iglesia adventista de Salamanca.

Page 72: TESIS_Hector_Armenta

Salamanca se convierte en distrito

Dzul Trejo afirma que en 1975 se organizó la Misión de Occidente, con sede en

Guadalajara, Jalisco. Los delegados se reunieron los días 15 a 18 de enero en

Guadalajara, Jalisco, cuna del adventismo en México, donde en el año 1894 comenzó la

historia de la iglesia adventista en México.111

El primer presidente de la Misión fue el

pastor Neftalí Quintero y el secretario-tesorero fue el pastor Eliseo Camal Soberanes. El

pastor Jorge Dzul Trejo112

fungió como departamental de Escuela Sabática, Actividades

Laicas y Comunicación. El pastor Arnulfo Pimentel fue el departamental de Jóvenes y

Salud y el pastor Vicente Madrigal fue el departamental de Publicaciones. Barreto de

Camal113

afirma que en su casa funcionó la oficina de la Misión de Occidente por lo

menos un año, en la calle Jorge Villaseñor # 539, Colonia Jardines de Alcalde,

Guadalajara, Jalisco. Posteriormente consiguieron un lugar como oficina en Ixtalzihuatl

1539, en la colonia Independencia. En ese mismo año, 1975, Salamanca se convirtió en

distrito, quedando al frente el pastor Celerino Herrera Zamarripa.

Construcción del templo

Ante la necesidad de tener un lugar propio, Herrera Zamarripa animó a los

miembros de la iglesia a buscar y adquirir un terreno. El predio se consiguió en Avenida

del Trabajo, colonia Álamos, lugar donde actualmente se encuentra el templo. Dios

bendijo el proyecto y aun cuando el número de miembros que tenían ingresos era muy

pequeño (seis o siete aproximadamente), con fe se avanzó y se compró el terreno a Luis

Gallardo, vecino del templo, por la cantidad de $46,000.00. Al terminar de pagar se

continuó con la construcción, iniciando con un pequeño cuarto, que hoy es el

departamento de Cuna, además se construyeron los servicios sanitarios. La congregación

siguió creciendo y al tiempo se inició la construcción de la nave principal, siendo

solidarios los miembros de iglesia con sus donativos para continuar con el proyecto de

construcción.

Atención pastoral del distrito

111

Velino Salazar Escarpulli, Cien años de adventismo en México

(Montemorelos, NL: Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997), 198.

112

Jorge Dzul Trejo, entrevistado por el autor, Montemorelos, N. L., 18 de junio

de 2007. Dzul Trejo es departamental fundador de la misión de Occidente en los inicios

de la iglesia adventista de Salamanca.

113

Elisa Barreto de Camal, entrevistada por el autor, Montemorelos, N. L., 18 de

junio de 2007. Barreto de Camal es esposa del secretario-tesorero fundador de Misión de

Occidente.

Page 73: TESIS_Hector_Armenta

En el año 1982, en sustitución de Herrera Zamarripa vino el pastor Antonio

López Luna, teniendo como asociado al pastor José Dzul Trejo. En el año 1984 la

congregación de Salamanca se convirtió en iglesia organizada con treinta y ocho

miembros.

En el año 1985 suple a López Luna el pastor Miguel Ángel Cruz Parrales, quien

tenía de asociado al pastor Natán De Lima. En el año 1990 se hace cargo del distrito el

pastor Santiago Guerrero. En 1995 el pastor Rafael Chan, teniendo dos asociados a él,

los pastores Miguel Patiño Hernández e Ismael Castillo Harper. Para el año 1996 el

distrito creció abarcando los municipios de Salamanca, Celaya, Irapuato, Juventino

Rosas, Salvatierra, Acámbaro, Yuriria, Uriangato, Moroleón, Valle de Santiago y

pequeños lugares en comunidades rurales. En el año 1999 llegó al distrito el pastor

Telésforo Ayala para sustituir a Chan.

En el año 2002 la Misión de Occidente envió al pastor Miguel Patiño Hernández

y como asociado estuvo el pastor Francisco Brígido Jiménez. En este periodo se dividió

el distrito quedando las congregaciones distribuidas de la siguiente forma: Salamanca,

Irapuato, Cañón, Valle de Santiago, San José Parangueo, Palo Alto, Guadalupe y Labor

de Peralta a cargo de Patiño Hernández y el distrito de Celaya, atendido por Brígido

Jiménez, quedó formado por Juventino Rosas, Salvatierra, Acámbaro, Yuriria, Uriangato

y Moroleón. En el año 2002 llegó al distrito el pastor Israel Medrano para sustituir a

Patiño Hernández y se levantó una filial en Pénjamo.

En septiembre del año 2006 llegó el autor de esta investigación para atender el

distrito. En febrero del 2007 se dividió de nuevo el distrito quedando las siguientes

congregaciones a cargo del autor: Salamanca, Las Palomas, Filadelfia, El Huerto, Loma

de Juárez, El Cañón, Valle de Santiago y San José Parangueo. El resto de

congregaciones que formaban parte del distrito, quedaron atendidas por Santiago

Guerrero, con sede en La Piedad, Michoacán.

Información relevante de la iglesia de Salamanca

En el año 1996 se inició la campaña de recolección en las oficinas de la

presidencia municipal, con un acto público cubierto por prensa, radio y televisión,

presidido por el presidente municipal, Agustín Marmolejo Valle. De esa fecha en delante

ha sido una tradición iniciar oficialmente la recolección de esa forma, con el apoyo de la

presidencia municipal, dando el permiso correspondiente y su aportación respectiva año

con año, hasta la presente administración, encabezada por Ignacio Luna Becerra. Esto se

ha logrado gracias a las buenas relaciones que se han establecido por medio de Reyes

Rosas.

Miembros de junta directiva de la misión

Esta iglesia ha tenido como miembros de la junta de la misión a Ramón Rivera

Maldonado en la Misión de Occidente con sede en Guadalajara, Jalisco y a Silvia Elsa

Page 74: TESIS_Hector_Armenta

Reyes Rosas como miembro de la junta de la naciente Misión del Bajío, con sede en

León, Guanajuato a partir del año 2004.

En cuanto a miembros de iglesia, en la última revisión de los registros de la

iglesia, realizada por la junta directiva en el mes de mayo del 2007, se encontraron 137

miembros activos. En los resultados de la encuesta que se presenta más adelante se dan

datos más específicos.

Apoyos del municipio a la iglesia de Salamanca

En el año 2007 la presidencia municipal, a través de sus dependencias, apoyó

facilitando el mobiliario necesario para la feria de la salud y con elementos de tránsito

para la marcha contra las drogas por las calles de la ciudad. Esto, con motivo de la

celebración del camporee anual de Conquistadores y Guías Mayores los días 30 y 31 de

marzo y 1 de abril de 2007. En este evento se reunieron 450 menores y jóvenes de todo

el territorio de la misión. El 17 de abril del año en curso el pastor César Noé Turrubiates,

director de jóvenes de la Misión del Bajío, hizo entrega de un reconocimiento al actual

presidente municipal, Luna Becerra, en nombre de la Misión del Bajío.

Apoyo de la iglesia de Salamanca a damnificados

En el año 2003, con motivo de la inundación de algunas colonias de la ciudad, la

iglesia apoyó a los damnificados de la siguiente manera: Recolección de víveres como

ropa y medicina en la colonia Bellavista, entrega de lo recolectado al Centro Municipal

de Acopio en la escuela Artículo 123, en la colonia Benito Juárez que funcionó como

albergue. A través de la Agencia de Desarrollo y Recursos Asistenciales Adventista en

México (ADRA) se hizo llegar la cantidad de $90,000.00 para atender a los damnificados

de las colonias Pitayo y Pitayito. Se entregaron despensas y láminas de cartón e impartió

un curso de nutrición durante una semana la nutrióloga Eunice Alcázar.

Diagnóstico de la participación misionera de la iglesia de Salamanca

Siendo que el presente programa tiene qué ver con el incremento de la

participación de los miembros en el trabajo misionero, es necesario conocer cuál es el

nivel actual de participación. Para esto se aplicó una encuesta que revela la condición

actual de la iglesia. Dicha encuesta debe aplicarse nuevamente al final de la realización

del programa para conocer la efectividad que éste tuvo, en incrementar la participación de

los miembros de iglesia.

Elaboración de la encuesta

La encuesta se elaboró en consulta con los asesores del programa doctoral.

Primeramente se elaboró una serie de preguntas relacionadas con el trabajo misionero en

la iglesia. Además se consultaron fuentes para encontrar los aspectos que revelaran el

nivel actual de participación en los encuestados. Este proceso llevó varias entrevistas

Page 75: TESIS_Hector_Armenta

personales con el asesor de los instrumentos de diagnóstico.114

Después de aplicar las

sugerencias del asesor, quedó conformada la encuesta. Finalmente se presentó la

encuesta al asesor de los instrumentos de diagnóstico, siendo aprobada su aplicación.

La encuesta

La encuesta consistió de dieciséis preguntas (ver apéndice A). Las primeras tres

tienen qué ver con datos personales y el resto tiene los siguientes objetivos: Conocer el

concepto que tiene el encuestado de obra misionera, conocer el método de evangelismo

que ha dado mejores resultados, saber si los encuestados están participando en el

cumplimiento de la misión.

Aplicación de la encuesta

La encuesta se aplicó el sábado 25 de noviembre del año 2006, estando los

miembros de la iglesia de Salamanca reunidos en un culto divino a las 11:00 de la

mañana. La encuesta la aplicó personalmente el autor, después de dar un tema de

motivación misionera y en preparación para el nuevo año eclesiástico que iniciaría a

partir de enero de 2007. Se dieron las instrucciones de cómo contestarla y se repartieron

50 encuestas a todos los que quisieran contestarla. De las 50 encuestas entregadas se

recogieron 47, las cuales están contenidas en el análisis de resultados.

Análisis de la encuesta

El análisis de la encuesta se realizó capturando las respuestas de los participantes

en una base de datos en el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences

(SPSS), versión 14.0 para Windows. Una vez hecha la base de datos, se corrió el

programa para obtener los resultados en tablas que se presentan a continuación.

Resultados de la encuesta

En esta sección se presentan las tablas que muestran las frecuencias y el

porcentaje de las respuestas a las preguntas de la encuesta. En una sección posterior se

comentarán los hallazgos más importantes para efectos de esta investigación.

En la tabla 1 se observa que la población encuestada estuvo formada, en más de

dos terceras partes por mujeres.

TABLA 1

GÉNERO

Género Frecuencia Porcentaje

Mujer 33 70.2

Hombre 14 29.8

114

Tevni Grajales Guerra, Cómo elaborar una propuesta de investigación

(Montemorelos, N. L: Universidad de Montemorelos, 2004), 27-53.

Page 76: TESIS_Hector_Armenta

Total 47 100

La tabla 2 muestra los rangos de edades de los encuestados

TABLA 2

EDAD

Rangos de edad Frecuencia Porcentaje

Menor, de 8-15 años 4 8.5

Joven, de 16-30 años 6 12.8

Adulto, de 31 años en adelante 37 78.7

Total 47 100

La tabla 3 muestra la escolaridad de los encuestados.

TABLA 3

GRADO DE ESTUDIO

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Primaria 17 36.2

Secundaria 12 25.5

Preparatoria 10 21.3

Universidad 7 14.9

Postgrado 1 2.1

Total 47 100

La tabla 4 muestra los años que el encuestado tiene como miembro de la iglesia

adventista.

La tabla 5 muestra la información de cómo conoció el evangelio.

TABLA 4

ANTIGÜEDAD EN LA IGLESIA

Años que tiene de adventista Frecuencia Porcentaje

1-5 años 9 19.2

6-10 años 15 31.9

11-20 años 8 17

21 años en adelante 15 31.9

Total 47 100

Page 77: TESIS_Hector_Armenta

La tabla 6 muestra lo que para los encuestados es obra misionera.

La tabla 7 muestra la participación de los encuestados en algún departamento de

la iglesia.

TABLA 5

MEDIO DE EVANGELIZACIÓN

Conoció el evangelio: Frecuencia Porcentaje

Por medio de un familiar 24 51.1

Por medio de un amigo 17 36.2

Por medio de un vecino 1 2.1

Por otro medio 5 10.6

Total 47 100

TABLA 6

OPINIÓN SOBRE OBRA MISIONERA

Obra misionera es: Frecuencia Porcentaje

Dar estudios bíblicos 2 4.3

Ayudar al necesitado 7 14.9

Repartir literatura 4 8.5

Cualquier actividad que ayude a una

persona a conocer a Cristo 33 70.2

No respondió 1 2.1

Total 47 100

En la tabla 8 se observan las respuestas de los encuestados a la pregunta cómo

considera la misión de la iglesia.

La tabla 9 muestra la razón por la cual los miembros no participan en el trabajo

misionero.

TABLA 7

PARTICIPACIÓN EN LA IGLESIA

Page 78: TESIS_Hector_Armenta

Departamentos en que ha servido Frecuencia Porcentaje

En ninguno 21 44.7

Maestro de Escuela Sabática 6 12.8

Director de departamento 9 19.1

Secretario de departamento 8 17

Líder de grupo misionero 3 6.4

Total 47 100

TABLA 8

OPINIÓN SOBRE LA MISIÓN DE LA IGLESIA

La misión de la iglesia es: Frecuencia Porcentaje

Deber de toda la iglesia local 22 46.8

Como mi responsabilidad personal 23 48.9

Otra actividad 2 4.3

Total 47 100

En la tabla 10 encontramos quiénes son los no bautizados que viven con ellos en la casa.

La tabla 11 muestra las razones por las que las personas no han ganado almas

para Cristo en los últimos tres años.

La tabla 12 muestra las razones por las cuales los encuestados no están dando

estudios bíblicos.

La tabla 13 muestra la disposición de los encuestados a repartir literatura.

Presenta además las razones por las que a los encuestados no les agrada repartir literatura.

Aquí se encontró que ocho personas de las que les gusta repartir literatura, también dan

Page 79: TESIS_Hector_Armenta

sugerencias de cómo puede la iglesia motivar para involucrar más personas en la

distribución de literatura.

TABLA 9

RAZONES DE LA FALTA DE PARTICIPACIÓN MISIONERA

No participan porque: Frecuencia Porcentaje

Consideran que les falta instrucción 10 21.4

Les da temor porque desconocen las doctrinas 8 17

No tienen tiempo 7 14.9

No son motivados para participar 16 34

No hay un programa misionero en la iglesia 5 10.6

Otro 1 2.1

Total 47 100

TABLA 10

NO BAUTIZADOS EN CASA

En mi casa no está bautizado: Frecuencia Porcentaje

Papá 2 4.3

Mamá 3 6.4

Hermano 3 6.4

Hijo menor a 10 años 4 8.5

Hijo mayor a 11 años 11 23.4

En casa todos son bautizados 24 51

Total 47 100

TABLA 11

RAZONES POR LAS QUE NO GANAN NUEVOS MIEMBROS

No he ganado almas porque: Frecuencia Porcentaje

Tengo menos de un año en la iglesia 1 2.1

No sé dar estudios bíblicos 5 10.6

No conozco la doctrina 1 2.1

No me han instruido 4 8.5

Page 80: TESIS_Hector_Armenta

No tengo ese don 11 23.4

Han ganando almas en los últimos 3 años 14 29.8

No respondieron 10 21.3

Total 47 100

TABLA 12

RAZONES PARA NO DAR ESTUDIOS BÍBLICOS

No dan estudios bíblicos porque: Frecuencia Porcentaje

No sé cómo darlos 11 23.4

No he recibido instrucción 6 12.8

Nadie me ha invitado 4 8.5

Me da temor 3 6.4

Dan estudios bíblicos en los

últimos tres años 11 23.3

No dan estudios y no dieron razón 12 25.6

Total 47 100

TABLA 13

RAZONES POR LAS QUE NO REPARTE LITERATURA

No le agrada repartir literatura porque: Frecuencia Porcentaje

La iglesia no tiene un programa misionero 4 8.5

La iglesia no proporciona folletos o revistas 4 8.5

Sí reparte literatura 41 76.6

No dieron razones 3 6.4

Total 47 100

Page 81: TESIS_Hector_Armenta

La tabla 14 muestra las razones por las cuales no ha participado en campañas de

evangelismo.

TABLA 14

RAZONES POR LAS QUE NO PARTICPA COMO PREDICADOR

No participa porque: Frecuencia Porcentaje

No me siento capaz 25 53.2

Soy nuevo en la iglesia 1 2.1

No he sido instruido 3 6.4

No me han dado la oportunidad 10 21.3

No respondieron 8 17

Total 47 100

La tabla 15 muestra la disposición a participar en los proyectos misioneros de la

iglesia. Además muestra las razones por las cuales los encuestados no participan en los

proyectos misioneros.

TABLA 15

RAZONES POR LAS QUE NO PARTICIPA EN PROYECTOS

MISIONEROS DE LA IGLESIA

No participa porque: Frecuencia Porcentaje

No me siento motivado 3 6.4

No hay un plan de trabajo misionero claro 9 19.2

Siento que no es mi don 5 10.6

Nadie me ha invitado 5 10.6

Otro 3 6.4

Han participando en los últimos tres años 22 46.8

Total 47 100

Page 82: TESIS_Hector_Armenta

La tabla 16 muestra la disposición de los encuestados para traer visitas a la

iglesia. Además, refleja las razones por las cuales no les gusta traer visitas.

TABLA 16

RAZONES POR LAS QUE NO TRAE VISITAS A LA IGLESIA

No trae visitas porque: Frecuencia Porcentaje

No hay un programa atractivo para ellas 7 14.9

La iglesia no es cálida con ellas 11 23.4

No tengo carro para traerlas 3 6.4

Les gusta llevar visitas a la iglesia 21 44.7

Otro 5 10.6

Total 47 100

Discusión de resultados de la encuesta

Después de haber considerado los resultados de la encuesta, podemos observar

algunos factores que sobresalen y que tienen que ver con la participación de los

miembros de la iglesia adventista de Salamanca en el trabajo misionero. Aunque no

analizaremos todas las tablas, consideraremos las que, a juicio propio, son importantes.

Se observa que hay un porcentaje muy elevado de mujeres en la iglesia, en

proporción con los hombres (ver tabla 1). Además observamos que es una iglesia

compuesta de miembros adultos mayores. Podemos notar en la tabla 2 que la población

de menores y jóvenes es muy baja. Pero la población de miembros de iglesia adultos

mayores es muy alta, el 78.7 por ciento. Esto nos habla que es una iglesia con miembros

adultos y que dentro de poco habrá una crisis por falta de liderazgo, si no ingresan nuevos

miembros con capacidades de líderes.

Page 83: TESIS_Hector_Armenta

En cuanto a los métodos de evangelismo, la tabla 5 evidencia que los familiares

y amigos más cercanos son el mejor método para hacer evangelismo. De los encuestados

que fueron ganados por familiares y amigos son el 87.3 por ciento. Si la iglesia se

dedicara a trabajar solo con amigos y familiares los resultados del trabajo misionero

serían más significativos.

Uno de los objetivos del instrumento de diagnóstico es encontrar el concepto que

los encuestados tienen de obra misionera. La tabla 6 refleja que los encuestados tienen

un claro concepto de lo que es obra misionera. El 70.2 por ciento dice que obra

misionera es cualquier actividad que ayude a una persona a encontrar a Cristo.

En la tabla 8 al analizar cómo considera la misión de la iglesia, el 95.7 por ciento de los

encuestados está bien definidos que es deber de la iglesia y de cada miembro en

particular. Sin embargo, al preguntarles por qué los miembros no participan (tabla 9),

ellos responden de tres maneras destacadas: Porque les falta instrucción el 21.3 por

ciento, porque les da temor el 17 por ciento, y porque no son motivados el 34 por ciento.

Al sumar estos tres porcentajes el resultado es de 72.4 por ciento. Debemos reconocer

que hay un buen porcentaje que está involucrado aunque puede incrementarse.

El traer nuevos conversos a la iglesia refleja el grado de compromiso que los

miembros tienen. De los encuestados solo el 29.8 por ciento dijeron haber ganado un

alma para Cristo en los últimos tres años pero solo el 23.4 por ciento dieron estudios

bíblicos en los últimos tres años. Los porcentajes serían buenos si indicaran la

participación regular de los miembros de iglesia en un año, pero son acumulativos

durante tres años. Al preguntarles por qué no están ganando almas, diez de los que

Page 84: TESIS_Hector_Armenta

respondieron que no están ganado almas no dieron una razón por la cual no lo hacen. Y

aproximadamente el 50 por ciento evidencian falta de capacitación (ver tablas 11 y 12).

Hallazgos importantes

A continuación se enlistan algunos de los hallazgos sobresalientes en relación a

la participación misionera de los miembros de la iglesia de Salamanca. Aunque al hacer

un análisis más profundo de las tablas podrían encontrarse otros.

Decadencia en dar estudios bíblicos y ganancia de almas

Es importante analizar el tiempo que los encuestados tienen como adventistas y

la participación en la ganancia de almas. De los 9 encuestados que ingresaron en los

últimos 5 años solo 2 han ganado almas, de los 15 que tienen de 6-10 años en la iglesia,

solo 3 han ganado almas; de los 7 encuestados que tienen de 11-20 años en la iglesia, 5

han ganado almas y de los 14 que tienen más de 21 años en la iglesia 4 han ganado almas.

La ganancia de almas tiene relación con la cantidad de estudios bíblicos dados.

Se observa una decadencia en el interés por dar estudios bíblicos. De los encuestados que

ingresaron antes de 1986 el 46.6 por ciento da estudios bíblicos, de los que ingresaron

entre 1986-1996 el 37.5 por ciento da estudios bíblicos, de los que ingresaron entre 1996-

2001 el 7 por ciento da estudios bíblicos y de los que ingresaron en los últimos cinco

años ninguno está dando estudios bíblicos. Sería importante encontrar las razones por las

cuales las nuevas generaciones no tienen participación. Podría ser que no tienen

instrucción o podría ser que al momento de bautizarlos no están bien preparados o que los

bautismos han sido muy apresurados o los pastores no les han dado capacitación. Si los

blancos de bautismos son la mayor preocupación del pastor, entonces habrá poco tiempo

para la capacitación de los recién bautizados. Anteriormente las campañas de

evangelismo público eran de hasta tres meses, hoy son de una semana. Pareciera ser que

Page 85: TESIS_Hector_Armenta

la mayor preocupación de los pastores es introducir a nuevos conversos a la iglesia más

que hacerlos discípulos.

Falta de atención pastoral

La tabla 4 arroja datos importantes en cuanto a la falta de instrucción laica por

parte de los pastores. En los últimos años, siendo que el distrito ha tenido muchas

congregaciones, pareciera que el pastor no ha instruido adecuadamente a los miembros.

Al hacer un análisis del distrito en los años donde ingresaron más miembros a la iglesia

encontramos que el distrito tenía mejor atención pastoral.

En 1984 y 1985 estaba el pastor Miguel Ángel Cruz Parrales y estaba de

asociado el pastor Natán De Lima. Y en el año 1995 estaba Rafael Chan como pastor

titular y como asociados Miguel Patiño e Ismael Castillo Harper. Estos datos aunque no

son concluyentes dan dirección como para pensar que durante esos años había mejor

atención pastoral para la iglesia. Si se les da atención, instrucción y capacitación por

medio de los pastores a los miembros, éstos se involucrarán más en el trabajo misionero y

habrá mayores resultados.

La falta de capacitación e instrucción

En la tabla 11 encontramos que diez personas no dieron ninguna razón por la

cual no están ganando almas para Cristo: Una es recién bautizada, cinco no saben cómo

dar estudios bíblicos, una no conoce la doctrina, cuatro no han sido entrenadas y once

dicen no tener ese don. Esta es otra razón que justifica el programa de instrucción y

capacitación misionera en la iglesia de Salamanca. En esta tabla también se observa falta

de compromiso con la misión de la iglesia. El 66 por ciento no han ganado una sola alma

para Cristo en los últimos tres años. El 27.7 por ciento dijeron haber ganado un alma en

Page 86: TESIS_Hector_Armenta

los últimos tres años. Solo nueve personas de los encuestados, según la tabla 4,

ingresaron a la iglesia en los últimos cinco años. Lo que significa que la iglesia en este

momento no está motivada para participar en el trabajo misionero.

Falta de atención por parte de los dirigentes locales

La falta de atención de la iglesia es un factor que afecta la participación de los

miembros en el trabajo misionero. En la tabla 12 encontramos las razones por las que no

están dando estudios bíblicos: El 23.4 por ciento respondieron que no saben cómo darlos,

el 12.8 por ciento respondieron que no habían recibido instrucción y el 8.5 por ciento

respondieron que nadie los ha invitado. Sumados estos porcentajes nos dan el 44.7 por

ciento de personas que podrían estar dando estudios bíblicos si se les hubiese instruido.

Estas son evidencias de la falta de un programa de atención de parte de los dirigentes

locales para los miembros que quieren participar. La información que se refleja en la

tabla 12 es importante para efectos de esta investigación ya que el 65.9 por ciento de los

encuestados necesitan ser instruidos. Seis contestaron que no están dando estudios

bíblicos aunque no dieron razones por las cuales no lo hacen.

Falta de oportunidad para involucrarse

Otro factor que afecta la participación de los miembros en el trabajo misionero

es la falta de oportunidad para hacerlo. Podemos observar en la tabla 14 que hay diez

personas que no participan como predicadores en campañas porque no se les ha dado la

oportunidad. Si se hubiesen tomado en cuenta a estas diez personas la iglesia tendría un

buen equipo de predicadores realizando campañas de evangelismo laico. Este es un

factor clave para la participación de los miembros que puede capitalizarse si la iglesia

tiene un programa de instrucción y da oportunidad para participar a los miembros.

Page 87: TESIS_Hector_Armenta

No hay un ambiente propicio para la participación

Al analizar la razón por la cual las personas no traen visitas a la iglesia hay dos

motivos que sobresalen. El primero de ellos es que la iglesia no tiene un programa

atractivo para las visitas y el otro es que los miembros no son cálidos con ellas. Los

dirigentes deben realizar programas que motiven tanto a los miembros como a las

personas que vienen por primera vez a la iglesia. Por otro lado, si las personas que

vienen por primera vez no se sienten bien atendidas y cortésmente recibidas no volverán

a la iglesia. Jesús dijo: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis

amor los unos con los otros” (Jn. 13:35).

Potencial de la iglesia para el trabajo misionero

El mejor capital que cualquier empresa tiene son los recursos humanos que

laboran en ella. La iglesia de Salamanca, aunque no es una empresa, tiene un potencial

que no ha sido utilizado: sus miembros mismos. Si se comprometieran los que tienen

capacidad, si los pocos jóvenes que hay estuvieran dispuestos la iglesia sería una gran luz

que ilumine toda la ciudad. Debe darse la oportunidad a los diez que están reflejados en

la tabla 14 y a los cinco que no se les ha invitado de la tabla 15 para formar un equipo de

misioneros.

Evangelismo familiar o de amistad

El evangelismo más efectivo es el que se hace por medio de asociación con

personas de la familia o de amigos. La tabla 5 revela una gran verdad que se ha

confirmado año con año, la cual tiene que ver con el método de evangelismo de asociarse

con familiares o amigos que no son de la iglesia. En la encuesta se refleja que hay

miembros de la iglesia que tienen familiares que viven con ellos pero no son bautizados.

El estudio revela que más de la mitad de los miembros de iglesia están viviendo con

familiares que no son bautizados lo cual es una oportunidad para trabajar con ellos.

Page 88: TESIS_Hector_Armenta

Los encuestados dijeron que conocieron el evangelio por medio de un familiar o

por medio de un amigo. El 51.1 por ciento lo conoció mediante un familiar y el 36.2 por

ciento por medio de un amigo. Este es el evangelismo más efectivo. Sumados los dos

porcentajes dan un 87.3 por ciento. Los primeros discípulos conocieron a Jesús por

medio de un amigo o un familiar. Andrés trajo a su hermano Pedro (Jn. 1:35-42) y Felipe

trajo a su amigo Natanael (Jn. 1:43-51).

Concepto de obra misionera

En la tabla 6 se analiza el concepto que los miembros tienen de obra misionera.

El 70.2 por ciento contestaron que obra misionera es cualquier actividad que ayude a una

persona a conocer a Cristo. Si se instruye y capacita a este porcentaje de miembros que

tienen claro en su mente la misión que dejó Jesús, se involucrarán en diferentes

actividades para cumplir la misión.

La misión es deber de la iglesia local

En la tabla 8 se analiza el concepto de la misión de la iglesia, el 48.9 por ciento

de los encuestados contestaron que la misión de la iglesia es una responsabilidad personal

y el 46.8 por ciento respondieron que es deber de toda la iglesia local. Aunque las

respuestas aparentemente son distintas señalan un asunto común. Si sumamos las dos

respuestas encontramos que el 95.7 por ciento aceptan que el cumplimiento de la misión

descansa en la iglesia local. Ellos aceptaron que la iglesia debe participar en el trabajo

misionero.

Conclusiones

El diagnóstico de la iglesia de Salamanca da información real. Después de

analizar los datos podemos ratificar que se necesita dar atención a los miembros mediante

un programa que los habilite para involucrarse más en el trabajo misionero. Aunque hay

una participación promedio es evidente que necesita incrementarse. También se requiere

Page 89: TESIS_Hector_Armenta

instruirlos para alcanzar las personas tradicionalistas que viven en la región, pues,

aunque se ha hecho trabajo misionero, los resultados han sido bajos. En un estudio

posterior se podrán encontrar otras causas por las cuales ha habido pocos resultados

evangelísticos.

Uno de los datos importantes es que las personas que han ingresado a la iglesia

en los últimos cinco años, en comparación con los que tienen diez o veinte años como

miembros, no están participando en dar estudios bíblicos. Este dato puede despertar el

interés en pastores de iglesia o en líderes que deseen hacer una investigación específica

sobre este segmento de la membrecía.

También se evidencia que el ingreso de miembros a la iglesia por medio de

familiares es significativo. Aunque Jesús dijo que “no hay profeta sin honra, sino en su

propia tierra y en su casa” (Mt. 13:57) en esta encuesta se refleja que los familiares y

amigos ocuparon un lugar preponderante en la conversión de los encuestados.

Un último punto que se destaca es que en los años que ha habido más atención

pastoral ha habido mayor número de nuevos conversos. Esta información puede ser muy

útil a fin de que los pastores den mejor atención a la iglesia.

Page 90: TESIS_Hector_Armenta

CAPÍTULO IV

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN MISIONERA

En los capítulos anteriores se presentaron los fundamentos teológicos para el

trabajo misionero y la descripción de la ciudad y la iglesia de Salamanca, Guanajuato, y

se discutieron las razones por las cuales se necesita un programa de instrucción y

capacitación misionera.

Este capítulo presenta la descripción del programa y sus objetivos. Incluye el

contenido de los cuatro módulos con los bosquejos de cada una de las clases. Además

contiene los bosquejos de los devocionales que se usarán en cada sesión. Presenta la

metodología y sugiere quiénes pueden ser los instructores y los participantes, así como la

frecuencia de las presentaciones. Por último, contiene un programa sugerente para cada

módulo.

Descripción del programa

Esta sección describe los aspectos generales que deben considerarse al presentar

el programa: El propósito, los objetivos y el contenido. Además contiene los aspectos

particulares de su implementación como son, instructores, receptores, el lugar de reunión

y frecuencia de sesiones. Siendo que este programa podrá presentarse en cualquier

Page 91: TESIS_Hector_Armenta

iglesia con características similares a la del estudio hecho, puede adaptarse según las

necesidades particulares de cada caso.

Propósito

Este programa de instrucción y capacitación misionera tiene como propósito

incrementar la participación de los miembros de la iglesia en el trabajo misionero.

Siendo que el programa es de corta duración no incluye clases como arte de hablar en

público, preparación de sermones, historia denominacional y doctrinas bíblicas, clases

que están contenidas en otros programas de capacitación laica.

Objetivos

El programa de instrucción y capacitación misionera tiene ocho objetivos

generales. Sin embargo cada una de las sesiones tiene sus objetivos particulares. A

continuación se enlistan los ocho objetivos del programa.

1. Afirmar el conocimiento en los participantes, en cuanto a lo que Dios

esperaba de Israel en el Antiguo Testamento, y lo que Dios espera de la iglesia de los

últimos días.

2. Informar a los participantes acerca de la participación de los miembros de la

iglesia del primer siglo en el cumplimiento de la misión.

3. Concientizar a los participantes de la importancia de involucrarse en el

trabajo misionero.

4. Capacitar a los participantes en el arte de dar estudios bíblicos.

5. Motivar a los participantes para que cada uno realice una campaña de

evangelismo laico.

Page 92: TESIS_Hector_Armenta

6. Incrementar la participación de los miembros de la iglesia en el trabajo

misionero.

7. Instruir a los participantes sobre la forma de alcanzar con el evangelio a

personas tradicionalistas.

8. Entrenar a los participantes en el arte de obtener decisiones por Cristo.

Contenido

Este programa está diseñado en cuatro módulos de cuatro sesiones cada uno. El

primer módulo es Visitación y búsqueda de intereses usando el método de Cristo, el

segundo, La predicación y el arte de dar estudios bíblicos, el tercero, Alcanzando a la

mente tradicional y a los católicos, y el cuarto, Tus decisiones determinan tu salvación.

Cada módulo incluye un devocional de cuarenta y cinco minutos con el

propósito de motivar espiritualmente a los participantes. Además, cada módulo contiene

tres clases de cincuenta minutos cada una, con un período intermedio de receso de quince

minutos después de la primera clase. Al final de la tercera clase cada módulo contiene

una sección de veinte minutos para preguntas y respuestas, a fin de responder a

inquietudes que se hayan originado durante la exposición y para reafirmar la enseñanza.

Terminando la instrucción se lleva a cabo un refrigerio sencillo de treinta minutos, para

convivir entre los participantes. Este programa se presentó en la iglesia de Salamanca,

Guanajuato, México, durante cuatro sesiones. El programa puede presentarse en cuatro

fines de semana o durante cuatro reuniones mensuales de laicos.

A continuación se presenta una breve descripción de los cuatro módulos.

Primeramente se da una semblanza de los devocionales previos a cada módulo. Luego se

describen las clases. Finalmente hay un horario sugerente para cada sesión, el cual puede

Page 93: TESIS_Hector_Armenta

modificarse si el instructor, en una modalidad diferente puede cubrir el material del

programa.

Primer devocional: El trabajo misionero en el Antiguo Testamento

En este primer devocional se presenta a Dios como el primer misionero.

Podemos ver a la Trinidad interesada en salvar al ser humano. Buscó al hombre que

había pecado (Gn. 3:9). Dio una solución al problema del pecado a través de Cristo Jesús.

Jesús mismo estuvo dispuesto a dar su vida para salvar al hombre desde antes de la

fundación del mundo (Ef. 1:4-8). El Espíritu Santo participa en el trabajo misionero al

“convencer al mundo de pecado” (Jn. 16:8). En ocasión del pentecostés, Lucas escribe:

“Esto es lo dicho por el profeta Joel” (Hch. 2:16), confirmando que el Espíritu Santo

colaboraría con la salvación del hombre.

Los patriarcas y el trabajo misionero

En el Antiguo Testamento encontramos en diferentes momentos la intervención

divina en tiempos de decadencia espiritual. Noé encontró gracia ante los ojos de Dios

(Gn. 6:8) para ser usado por él como pregonero de justicia (2 P. 2:5) y amonestar al

mundo acerca del diluvio. Dios llamó a Abraham con el propósito de que fuera

bendición para todas las familias de la tierra (Gn. 12:1-3). Jacob e Isaac dieron

continuidad a ese llamado.

Los profetas y el trabajo misionero

El profeta Isaías registra la orden que Dios le dio al pueblo de Israel de brillar,

“Levántate, resplandece porque ha venido tu luz, porque he aquí que tinieblas cubrirán la

Page 94: TESIS_Hector_Armenta

tierra” (Is. 60:1, 2). También describe la obra que debía ser realizada por el Israel del

Antiguo Testamento, si bien la nación fracasó en cumplir la misión, Isaías, el profeta

evangélico por excelencia, respondió al llamado divino (Is. 6:8) y cumplió su ministerio

de anunciar el nacimiento de Jesús (Is. 7:14; 9:6), además anunció el ministerio de Jesús

(Is. 61:1-3), su muerte (Is. 53), su segunda venida (Is. 25:9) y su nuevo reino (Is. 65, 66).

El profeta Jonás fue un portavoz de Dios (Jon. 1-3). La ciudad de Nínive había

llenado la copa de la ira de Dios y se necesitaba un hombre que les anunciara a los

habitantes su inminente destrucción. Cuando el profeta cumplió su misión, toda la

ciudad, incluyendo a los gobernantes, se arrepintió.

Segundo devocional: El trabajo misionero en el Nuevo Testamento

Este devocional analiza primero la continuidad que tienen los mensajes de Juan

el Bautista y Jesús. En el Nuevo Testamento el trabajo misionero se inicia con Juan el

Bautista, quien anunció la primera venida de Jesús. Su mensaje era de arrepentimiento

(Mt. 3:1-10). Cuando Jesús vino, continuó la predicación del nuevo reino. Su mensaje

era el mismo que el de Juan el Bautista: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha

acercado” (Mt. 4:17). Después de la ascensión de Jesús los apóstoles continuaron con el

mismo mensaje de arrepentimiento (Hch. 20:20, 21; 2 P. 3:9).

Jesús y el trabajo misionero

Jesús sorprende a los asistentes a la sinagoga cuando dice: “Hoy se ha cumplido

esta escritura” (Lc. 4:21) para indicar que el reino había irrumpido con sus actos de

bondad: “Dar buenas nuevas, sanar a los quebrantados, [dar] libertad a los cautivos, vista

a los ciegos y libertad a los oprimidos” Lc. 4:18). Ese fue el método que usó para llegar a

Page 95: TESIS_Hector_Armenta

la gente. Samuel115

afirma que: “Su ministerio ejemplar llegó a ser un llamamiento al

servicio para todos sus seguidores”. En Lucas 19:10 Jesús dice: “Porque el Hijo del

Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido”. La muerte de Cristo reconcilia

al hombre con el Padre (Col. 1:22). El espíritu de Cristo es un espíritu misionero.116

Veloso dice que Jesús vino porque fue enviado del Padre. Como misionero del Padre fue

enviado para cumplir una misión en la tierra.117

Por su parte, McGavran dice que en este

mundo la misión de la iglesia debe ser lo que Dios desea. Esta no es una actividad

humana sino que es la misión de Dios.118

El llamado de Jesús a sus discípulos

Primeramente Jesús llamó a doce discípulos. En Marcos 3:13-15 encontramos

ese llamado: “Estableció a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar”.

Mateo 10:1-5 registra el momento cuando los envió a predicar. Posteriormente Jesús

llamó a setenta “y los envió de dos en dos delante de él, a toda ciudad y lugar donde él

había de ir” (Lc. 10:1). Finalmente la comisión evangélica es dada a todos (Mt. 28:18-

20). La gran comisión proclama el señorío de Cristo. White comenta que “la gran

comisión es la magna carta misionera del reino de Cristo. Los discípulos habían de

trabajar fervorosamente por las almas”.119

115Vinay Samuel y Chris Sugden, Mission as transformation (Carlisle, CA: Regnum Books

International, 1999), 113.

116White, El conflicto de los siglos, 76.

117Veloso, 443.

118

Donald A. McGavran, Understanding church growth (Grand Rapids, MI:

Eerdmans, 1990), 20. 119White, Los hechos de los apóstoles, 15.

Page 96: TESIS_Hector_Armenta

Tercer devocional: Alcanzando a los tradicionalistas

El objetivo de este devocional es colocar en la mente de los participantes el

deseo de trabajar con las personas de mente tradicionalista y católicos. Se ve el trabajo

de Jesús con personas de ideología diferente a la normal y se considera el testimonio de

Pablo al trabajar con personas con estas mismas características.

Jesús no hizo distinción de personas

Jesús no hizo distinción de personas. El dijo: “Venid a mí todos los que estáis

trabajados y cansados” (Mt. 11:28). Jesús evangelizó no solamente a personas accesibles

al evangelio sino también a aquellos que eran contrarios a su doctrina. A Nicodemo lo

llevó al conocimiento del reino de Dios y le reveló verdades eternas. Además, le

presentó la universalidad del amor de Dios al decirle: “Para que todo aquel que en él cree

no se pierda mas tenga vida eterna” (Jn. 3:1-21). A Leví Mateo lo invitó a seguirlo (Lc.

5:27) y a Zaqueo le mostró la misión para la cual había venido a este mundo (Lc. 19:1-

10).

Los escribas y fariseos eran un grupo especial de tradicionalistas que creían

tener la concesión de las Escrituras. Jesús trabajó con ellos y los amonestó en diferentes

ocasiones. Mateo registra que les llamó la atención porque ponían en primer lugar las

tradiciones antes que las Escrituras (Mt. 15:1-3). El capítulo 23 de Mateo contiene los

ocho “ayes” contra los escribas y fariseos (vss. 13, 14, 15, 16, 23, 25, 27 y 29).

Pablo y el trabajo con personas tradicionalista

Los apóstoles también trabajaron con personas de mente tradicionalista. Cuando

Pablo y Silas llegaron para predicar en Filipos la gente dijo: “Estos hombres, siendo

Page 97: TESIS_Hector_Armenta

judíos, alborotan nuestra ciudad, y enseñan costumbres que no nos es lícito recibir ni

hacer, pues somos romanos” (Hch. 16:20, 21).

Como iglesia, debemos usar las estrategias de evangelismo que le dieron

resultados al apóstol Pablo, sin comprometer los principios.

Él predicó a “griegos y no griegos, a sabios y a no sabios”. Luego añade: “Me he

hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley

(aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están

sujetos a la ley; a los que están sin ley, como sin ley (aunque no estoy sin la ley de

Dios, sino bajo la ley de Cristo) para ganar a los que están sin ley. Me he hecho débil

a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de

todos modos salve a algunos” (Ro. 1:14; 1 Co. 9:20-22).

Cuarto devocional: El trabajo misionero en la iglesia primitiva

Este devocional tiene como objetivo motivar a los participantes a imitar a los

miembros de la iglesia primitiva en cuanto al deseo de predicar el evangelio. Primero

presenta a los participantes que, como iglesia, tenemos una misión que cumplir, la de

predicar el evangelio al mundo. Jesús dijo que sería predicado previamente a su segunda

venida (Mt. 24:14). White comenta que “la iglesia es el medio señalado por Dios para las

salvación de los hombres, fue organizada para servir, y su misión es la de anunciar el

evangelio al mundo”.120

El apóstol Pablo dice que “somos colaboradores con Dios” (1 Co. 3:5-9). El

amor nos motiva a cumplir la misión. El ministerio de reconciliación de Jesús nos

impulsa a compartir el evangelio a los demás. White afirma:121

“Si lo hemos

experimentado en nuestro propio ser, no podremos ocultar el hecho de que Dios no les

120White, Los hechos de los apóstoles, 9.

121Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día,

Creencias de las adventistas del séptimo día (Nampa, ID: Publicaciones Interamericanas, 2006), 129.

Page 98: TESIS_Hector_Armenta

cuenta sus pecados, y extenderemos a nuestro prójimo la invitación: Reconciliaos con

Dios”.

Pablo y el trabajo misionero

Este devocional también presenta a Pablo como uno de los gigantes de la iglesia

primitiva porque su vida la dedicó a la predicación del evangelio. Fue el más grande

evangelista del primer siglo.122

Analiza la actitud del apóstol Pablo en relación con la

predicación del evangelio, porque: (a) Se sentía deudor a griegos y a no griegos (Ro.

1:14), (b) estaba ansioso por anunciar el evangelio (Ro. 1:15), (c) no se avergonzaba del

evangelio (Ro. 1:16), (d) sentía temor de no anunciar el evangelio (1 Co. 9:16) y (e) se

esforzó, con atrevimiento, en predicar el evangelio (Ro. 15:20). Knight afirma que Pablo

“estaba ansioso por predicar su mensaje, lejos de sentirse avergonzado del evangelio, más

bien se sentía orgulloso de él”.123

Juan y el trabajo misionero

La última parte de este devocional analiza la labor misionera del gran apóstol

Juan. Por sus escritos podemos percibir que quedó impactado con las enseñanzas de

Jesús, pues él tampoco podía dejar de decir “lo que hemos visto y oído” (Hch. 4:19, 20).

En su primera epístola escribió: “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que

hemos visto con nuestro ojos, lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos, lo

que hemos visto y oído, eso os anunciamos” (1Jn. 1:1-3). Juan estuvo muy cerca en los

momentos especiales del ministerio de Jesús. Estuvo cuando Jesús resucitó a la hija de

122Burrill, The revolutionized church of de 21 century, 67.

123George R. Knight, Por la ruta de Romanos, tras las huellas de Pablo (México, D.F.:

Asociación Publicadora Interamericana, 2003), 26, 27.

Page 99: TESIS_Hector_Armenta

Jairo (Mc. 5:37); estuvo con Jesús en ocasión de la transfiguración en el monte de los

olivos (Mt. 17:1-3); estuvo en el momento del arresto de Jesús (Mt. 26:37-56).

Juan es un ejemplo a seguir en cuanto a la predicación. De él se registra que “no

cesaba de predicar todos los días en el templo y por las casas” (Hch. 5:19, 29, 40-42),

también fue enviado a predicar a Samaria junto con Pedro (Hch. 8:14-25). Finalmente,

en este devocional se analiza que Juan es el último apóstol que anuncia la predicación del

evangelio para el tiempo del fin (Ap. 14:6-12; 18:1; 22:17).

Descripción de las clases

A continuación se hace un breve esbozo de las clases. Se presentan los puntos

más sobresalientes. La presentación en PowerPoint está disponible en el apéndice C.

Primera clase: El método de Cristo

El objetivo de esta clase es presentar los diferentes métodos para ganarse la

confianza de las personas. Primeramente se presenta el método de Cristo en la búsqueda

de intereses. Los participantes entenderán cada uno de los pasos que Cristo usaba para

llamar a las personas. White describe el método de Cristo diciendo: “Solo el método de

Cristo será el que dará éxito para llegar a la gente. El Salvador trataba con los hombres

como quien trataba de hacerles bien. Les mostraba simpatía, atendía sus necesidades y se

ganaba su confianza. Entonces les decía: Sígueme”.124

Por su parte Samaan declara que

“se ha reemplazado el método de Cristo por los planes elaborados y sofisticadas

124Elena G. de White, El ministerio de curación (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1975), 102.

Page 100: TESIS_Hector_Armenta

organizaciones. Esos métodos enfatizan más las tareas y resultados en lugar de centrarse

en la persona y el proceso”.125

La iglesia puede utilizar el método de Jesús atendiendo las necesidades reales de

la gente. El se mezclaba con los hombres. “Penetraba en los hogares de los hombres,

confortaba a los tristes, curaba a los enfermos, alertaba a los descuidados y salía por las

aldeas haciendo el bien”.126

En la historia de la mujer samaritana encontramos la manera

en que Jesús seguía ese método. Primeramente se ganó su confianza, luego mostró interés

en ella, después le presentó una solución a su problema real, finalmente la movió a la

acción (Jn. 4:5-30).

Luego se desarrolla la disposición de Jesús a buscar a la gente. Buscaba en el

mar (Mt. 4:23), buscaba personas en todas partes (Mt. 4:23, 24). “Donde estuviera, en la

sinagoga, junto al camino, en una barca, en banquetes, en la mesa del publicano”.127

Aprovechaba toda oportunidad para hablar del nuevo reino. Además, se apelará a imitar

a Jesús en sus métodos de atracción de la gente. Jesús dijo: “Porque ejemplo os he dado,

para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis (Jn. 13:15-17).

Jesús aprovechaba el mejor momento para enseñar. Sus enseñanzas estuvieron

salpicadas con ejemplos y anécdotas de la cultura que lo rodeaba.128

Las características

de la enseñanza de Jesús son impactantes. Él lo hacía con autoridad pero con compasión.

Tenía un poder espiritual, pero no utilizó métodos espectaculares. El ejemplo del

125Philip G. Samaan, El método de Cristo para testificar (Miami, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1990), 36, 37.

126Elena G. de White, Dios nos cuida (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana,

1991), 56. 127Ídem, Servicio cristiano, 149.

128La Verne Tolbert, Enseñemos como Jesús (Miami FL: Vida, 2004),

34-36.

Page 101: TESIS_Hector_Armenta

paralítico bajado por el techo (Lc. 5:18-25) muestra que Jesús discernió las necesidades

de la gente. Cristo usó el contacto personal, usó las parábolas, el método socrático a

través de preguntas e ilustraciones.129

“Jesús les hablaba en un lenguaje tan sencillo que

no podían dejar de atenderlo. Valiéndose de métodos peculiares, lograba aliviar a los

tristes y afligidos”.130

De esa forma cumplió con su ministerio terrenal.

Segunda clase: Visitación y búsqueda de intereses

El propósito de esta clase es que los participantes conozcan el método de

visitación y búsqueda de intereses. Que conozcan la importancia de la visitación y cómo

proceder en una visita. Ellos podrán realizar visitas para encontrar interesados en

estudiar la Biblia.

Primeramente en esta clase se presenta el proceso progresivo del trabajo

misionero, particularmente lo que tiene que ver con la visitación. La planeación es

indispensable antes de iniciar cualquier proyecto. Jesús puntualizó la necesidad de

planear cuando dijo: “Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se

sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? (Lc.

14:28-32).

En esta clase se consideran los métodos de penetración a la comunidad, como

servicios que despierten el interés de la gente en el mensaje. White, comentando sobre la

necesidad de impactar a la comunidad, escribe: “A través de las relaciones sociales, los

cristianos entran en contacto con el mundo. Quienes han recibido esa luz divina, deben

129Donald Turner, Principios de educación cristiana (Grand Rapids, MI: Portavoz, 2004), 31, 30.

130Elena G. de White, El evangelismo (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1975), 44, 45.

Page 102: TESIS_Hector_Armenta

iluminar la senda de quienes no la conocen. Somos canales a través de los cuales el

Señor puede enviar luz y gracia al mundo”131

. El objetivo es obtener la mayor cantidad

de intereses para estudiar la Biblia con ellos.

También se enfatiza la forma como Jesús iba a la gente. No esperaba que la

gente viniera a él (Lc. 19:5). Siguiendo el ejemplo de Jesús, en la iglesia primitiva el

trabajo era visitando de casa en casa y estudiando las Escrituras con ellos (Hch. 5:42;

20:20). Cuando Jesús les reclama a los perdidos les dice: “No me visitasteis, no vinisteis

a mí”, para referirse a los pequeños que lo representaban (Mt. 25:43). La visitación “es

una obra que demanda mucha gracia, mucha paciencia y una dotación siempre creciente

de sabiduría”.132

En esta clase también se enfatiza el modelo que Jesús instituyó al enviar a los

doce y a los setenta (Lc. 10:1, 17). Después que Jesús los preparó les dio instrucciones

de cómo debían actuar y qué debían llevar 10:3-16). La aplicación de esta enseñanza es

útil para los que son enviados. Deben darse instrucciones claras en cuanto al

procedimiento a seguir al realizar vistas a los hogares. El consejo de White es “que se

visite a los que viven cerca y por medio de actos de simpatía y bondad procurad alcanzar

sus corazones”.133

¿Qué hacer para hacer más efectiva la visitación? Debe seleccionarse el lugar

donde las parejas irán a visitar. Orar fervientemente por ese proyecto de visitación.

Llevar la Biblia y leer porciones de ella, regalar folletos y hacer encuestas. El proceder

131Elena G. de White, God´s amazing grace (Hagerstown, MD: Review and Herald, 2001), 125. 132Elena G. de White, Recibiréis poder, presencia, persona y obra del Espíritu Santo (Miami,

FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1995), 216.

133Ídem, Consejos sobre la salud, 554, 555.

Page 103: TESIS_Hector_Armenta

con cristianismo, cortesía y naturalidad dará como resultado un informe tan positivo e

inspirador como cuando los discípulos volvieron gozosos relatando lo que había

sucedido: “Aun los demonios se nos sujetan en tu nombre”, dijeron (Lc. 10:17).

Tercera clase: La predicación, imperativo divino

El objetivo de esta clase es que los participantes conozcan la forma en que Dios

ha dirigido la obra de la predicación a través de la historia. El material para la clase se

toma del capítulo II de esta investigación. Primeramente se utiliza un texto que alude a la

predicación, 2 Timoteo 4:1-5. Luego se presenta la definición de predicar. Predicar es la

comunicación verbal o escrita con el fin de persuadir (Is. 61:2; 1 Co. 1:21; Col. 1:25; Mt.

10:27). Después se analizan términos relacionados con el trabajo misionero en el

Antiguo Testamento. Posteriormente se analizan los términos relacionados con trabajo

misionero en el Nuevo Testamento.

El participante conocerá la forma en que los patriarcas y profetas colaboraron

con Dios amonestando al mundo de sus pecados. Noé hizo su parte en un momento

crucial (Gn. 6 y 7). La función misionera de Abraham y el pacto que Dios hizo con él

para beneficio de todos los habitantes de la tierra (Gn. 17:2-10). El profeta Isaías no

solamente hizo su parte como predicador sino que anunció la venida de Jesús, su muerte

y el establecimiento del nuevo reino (Is. 65 y 66). Se ve el ejemplo de la predicación de

Noé y el efecto que tuvo en la ciudad de Nínive.

Esta clase también considera el modelo de Jesús como predicador, su llamado a

los discípulos y la capacitación que les dio para enviarlos a predicar. Los apóstoles bajo

la inspiración del Espíritu Santo realizaron grandes proezas. Aunque fueron perseguidos,

maltratados y amonestados prohibiéndoles que predicaran, ellos lo hicieron no

Page 104: TESIS_Hector_Armenta

importando los peligros. Mediante su predicación en un solo día se convirtieron tres mil

(Hch. 2:41) y en otro día se convirtieron cinco mil (Hch. 4:4). Estos fueron los resultados

de la predicación en la iglesia primitiva.

En el tiempo del fin Dios ha provisto que la iglesia cumpla una función por

medio de la predicación. El apóstol Juan lo anuncia mediante cuatro referencias que se

consideran en esta clase. La más sobresaliente es la de Apocalipsis 14:6-12, porque en

este texto se señala que los tres ángeles tienen el evangelio eterno. El evangelio que

predicó Noé, Jonás, Isaías, Juan el Bautista, los apóstoles y Jesús, es el que se predicará

en el tiempo del fin. Jesús dijo: “Y será predicado este evangelio del reino en todo el

mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin” (Mt. 24:14). La

predicación del evangelio del reino es lo último que se realizará antes de que Cristo

venga por segunda vez.

Cuarta clase: Campaña de evangelismo laico

Esta clase se divide en tres partes. La primera tiene qué ver con la preparación

de la campaña. La segunda parte considera los aspectos importantes durante la campaña.

La tercera parte repasa los puntos básicos después de la campaña.

Primero se presentan definiciones de evangelismo público laico y la diferencia

que existe entre el evangelismo público pastoral y el evangelismo público laico.

Seguidamente se repasan los objetivos de la predicación. Porque es un mandato de Jesús.

Es la forma de engrandecer el reino de Dios.

En la preparación para la campaña se presentan los pasos en la preparación del

predicador, cómo es su vida espiritual y su ejemplo dentro y fuera de la iglesia. Debe ser

humilde, bondadoso, cortés, tierno y compasivo. White afirma: “Si nos humilláramos

Page 105: TESIS_Hector_Armenta

ante Dios y fuéramos bondadosos y corteses, tiernos y compasivos, habría cien

conversiones a la verdad donde ahora hay sólo una”.134

El predicador debe manifestar

amor y celo por las almas.

La preparación de la iglesia para la campaña es necesaria. Se analiza la forma de

tener un lugar dónde dar la campaña de evangelismo laico. Se realizan actividades para

ganar la confianza de las personas. Se nombran las comisiones necesarias. Se

seleccionan los predicadores y se instruyen. Se define la fecha y se provee de materiales

que se usarán.

En la etapa durante la campaña se analiza la duración de la campaña. Luego se

presenta la temática que se usará, se confecciona una lista de temas dependiendo de la

duración de la campaña. Se considera la atención a los asistentes por parte del predicador

y por parte de la comisión de visitación, tanto los que asisten como los que dejaron de

asistir.

Al considerar los aspectos después de la campaña se organiza un programa de

visitación para los nuevos miembros. Se les invita a los programas regulares de la iglesia

y se les involucra en algún ministerio que puedan desarrollar de tal manera que se sientan

parte de la iglesia. Martin dice que cada nuevo miembro debe tener un mínimo de siete

nuevos amigos dentro de los primeros seis meses a fin que permanezca en la iglesia.135

Es importante que el nuevo miembro se sienta aceptado. Ha dejado familia y amigos que

ahora necesita reponer con nuevas amistades en la iglesia.

134Elena G. de White, Testimonios selectos, 5 vols. (Keen, TX: Gospel Reproductions, 1980),

5:263.

135Martin, 154.

Page 106: TESIS_Hector_Armenta

Quinta clase: El estudio bíblico

Esta clase contiene una definición de estudio bíblico. La idea del estudio bíblico

es de Dios. En el desarrollo de la clase se analizan textos bíblicos que apoyan el método

del estudio bíblico. También considera el origen del estudio bíblico en la Biblia y en la

iglesia adventista. Además analiza el estudio bíblico como herramienta en el trabajo

misionero, y su importancia ya que es el medio que ha dado mayores resultados en el

incremento de nuevos miembros a la iglesia.

Jesús y el estudio bíblico

El ejemplo de Jesús como instructor bíblico está presentado mediante el

encuentro con Nicodemo, con la mujer samaritana y en el camino a Emaús. A Nicodemo

le declara una de las verdades más importantes reveladas al hombre, el gran amor de Dios

al dar a su Hijo para salvar al mundo (Jn. 3:1-21). A la mujer samaritana le revela los

principios de adoración “en espíritu y en verdad” (Jn. 4:1-42). En el camino a Emaús,

demostró conocimiento de toda la Escritura al revelarles lo que de él decían

“comenzando desde Moisés y siguiendo por todos los profetas” (Lc. 13-32). Jesús

responsabiliza a los cristianos de testificar con las palabras: “Vosotros sois la sal de la

tierra” (Mt. 5:13) y “vosotros sois la luz del mundo” (Mt. 5:14)

La iglesia primitiva y el estudio bíblico

Estudiar a la iglesia primitiva en relación con el estudio bíblico es tomar un

método que dio grandes resultados. La forma en que ellos hacían los estudios bíblicos

era de casa en casa (Hch. 5:42). Willis afirma que “el hogar es un ambiente favorable

Page 107: TESIS_Hector_Armenta

para el aprendizaje. El mejor lugar para aprender es donde los alumnos pueden

interactuar entre ellos y con el maestro”.136

Pablo y el estudio bíblico

En esta sección se hace una breve reseña de Pablo como el más grande instructor

bíblico en el Nuevo Testamento. Por su compromiso con Cristo y la dirección de Dios a

través del Espíritu Santo, penetró con el evangelio en todo el mundo conocido de ese

tiempo. La demostración de su habilidad como instructor bíblico la encontramos

reflejada en Corinto, en Éfeso y en la escuela de Tirano (Hch. 18:11; 19:8, 9, 10).

Pablo consideraba que era una responsabilidad personal el dar estudios bíblicos

(Hch. 20:20); sentía que tenía una deuda con griegos y judíos (Ro. 1:14); estaba ansioso

por anunciar el evangelio (Ro. 1:15); no sentía temor, decía: “No me avergüenzo” (Ro.

1:16); le era un necesidad impuesta, declaró: “Ay de mí si no anunciare el evangelio” (1

Co. 9:16); se esforzaba por anunciar el evangelio de tal manera que en Jerusalén y sus

alrededores hasta Ilírico, todo lo había llenado del evangelio (Ro. 15:19, 20).

La responsabilidad de testificar es de todo cristiano, aunque no se evidencia en

la práctica de la iglesia. Knight137

censura la poca participación en el trabajo misionero

diciendo: “Hoy la gente tiende a considerar el evangelismo como un aditivo opcional (si

se comprometen a participar en él), piensan que le están haciendo un favor a Dios. Pablo

se sentía con obligación moral de predicar el mensaje del evangelio. Para él no era una

opción, era una obligación”. Por su parte, Espinosa describe la poca participación de los

136Wesley R. Willis, La enseñanza eficaz (Puebla: Las Américas, 1993), 36.

137Knight, 27

Page 108: TESIS_Hector_Armenta

miembros en el trabajo misionero con las siguientes palabras: “Tristemente muchos

cristianos no ejercen una influencia misionera, ni testifican del poder del evangelio, son

sal que ha perdido su sabor”.138

Aquila y Pricila y el estudio bíblico

De Aquila y Pricila se presenta su ejemplo como capacitadores. Fueron

primeramente instruidos por Pablo y luego colaboradores de él. Ellos se convirtieron

posteriormente en instructores de Apolos (Hch. 18:2, 3, 18-24). Bruce destaca la

sensibilidad con que Pricila y Aquila instruyeron a Apolos. Siendo maestro lo llevaron a

su casa y allí llenaron algunas lagunas en cuanto a su conocimiento.139

Felipe y el estudio bíblico

De Felipe se presentan tres aspectos como instructor bíblico. En primer lugar

fue dirigido por el Espíritu Santo en el estudio bíblico (Hch. 8:26, 39); luego se enfatiza

que Felipe usó las Escrituras como base del estudio bíblico (Hch. 8:35); finalmente su

perseverancia con el etíope, hasta persuadirlo al bautismo (Hch. 8:26-39).

El estudio bíblico en la Iglesia Adventista

Esta sección considera brevemente la historia del estudio bíblico en la Iglesia

Adventista. Primero presenta las circunstancias y el año en el que se inicia el estudio

bíblico. Se presenta a continuación quién fue la primera instructora bíblica. También se

informa del primer compendio de estudios bíblicos y la cantidad de preguntas que tenía

138Espinosa, De laicos a discípulos, 66, 67.

139Bruce, 422, 423.

Page 109: TESIS_Hector_Armenta

cada estudio. Por último, se afirma que White avaló este método para llevar el evangelio

a la gente.

Elena G. de White y el estudio bíblico

Mediante las siguientes citas de White140

se muestra su preocupación por la

participación de la iglesia en el trabajo misionero. En forma particular cómo

consideraba los estudios bíblicos. Ella dice que el plan de celebrar estudios bíblicos “es

de origen celestial”. Luego añade que salvar almas es deber “de los que profesan a

Cristo”.141

También escribió que es una “responsabilidad de la iglesia”142

y que “hay un

lugar para cada uno en esta tierra dónde trabajar”.143

Es una misión que no podemos

eludir porque “en la comisión a los discípulos, se hayan incluidos los cristianos de todas

las edades”.144

Finamente ella comenta: “Todo cristiano debe ser un misionero”.145

Sexta clase: Aspectos técnicos del estudio bíblico

En esta clase primeramente se presenta la estructura básica del

estudio bíblico.

Después se analizan las partes del estudio bíblico: Introducción, desarrollo y conclusión.

También se presentan algunos consejos para el instructor bíblico para antes, durante y

después del estudio. Después se darán sugerencias en cuanto a la preparación física,

140Elena G. de White, Obreros evangélicos (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 1977), 200.

141Ídem, Servicio cristiano, 14.

142Ídem, Los hechos de los apóstoles, 9.

143Elena G. de White, Lecciones prácticas del gran maestro (Buenos Aires, Argentina: Casa

Editora Sudamericana, 1944), 297.

144Ídem, Los hechos de los apóstoles, 90.

145Ídem, Servicio cristiano, 29.

Page 110: TESIS_Hector_Armenta

mental y espiritual del instructor. Además se hace un repaso del mensaje que debe

contener el estudio bíblico.

También esta clase contiene sugerencias en cuanto a los materiales a usar

durante el estudio. Otro aspecto que se tocará es la duración del estudio y cómo detectar

si el estudio es muy largo o muy corto. Se analiza el uso de las ilustraciones. Cristo usó

ilustraciones para sus enseñanzas y se sugiere cómo presentarlas y cuáles son las mejores

fuentes de ilustraciones. Aquí se señalan también sugerencias para la elección del lugar

del estudio.

Séptima clase: Alcanzando a la mente tradicionalista

El objetivo de esta clase es colocar la base de cómo entender la mente

tradicional, a fin de alcanzarla con el evangelio. Una mente tradicional es aquella que

tiende a realizar prácticas por costumbre. Realiza actividades sin analizarlas porque las

hace habitualmente. Para este tipo de personas la palabra pecado no es fuente de

preocupación. Se la considera como del mundo moralista del pasado. A la gente no le

gusta el concepto de maldad.

Pero Jesús dijo: “Venid a mí todos los que estáis trabajado y cansados y yo os

haré descansar” (Mt. 11:28). Ellos también necesitan saber que Cristo los ama y que

aunque no reconocen su pecaminosidad y necesitan de un Salvador. La mente secular

debe descubrir que el mal está en ellos. Luego llevarlos a la solución que es la redención

en Cristo.

La mente tradicional tiene un fuerte sentido de pertenencia. Sin embargo se

abrirán ante las muestras de simpatía y el interés que se manifieste hacia ellos. La

amistad hace la diferencia: Rompe prejuicios, derrumba barreras, aproxima personas,

Page 111: TESIS_Hector_Armenta

lleva al conocimiento de Cristo y es el camino que Dios usa para atraer a hombres y

mujeres a la salvación. A Cristo le dio resultados y le dará también a quien la use para

llevar personas al conocimiento de Cristo.

Hay una lista de razones por las cuales este tipo de personas responden al

llamado de Dios. Las encuestas realizadas por Osterwal revelaron que ingresan a la

iglesia porque se interesan en ellos, se preocupan por su familia y por su empleo y porque

se manifestó un interés personal en ellos.146

Octava clase: Cómo llegar a la mente tradicionalista

El objetivo de esta clase es que los participantes en el programa conozcan la

importancia del testimonio ante la mente tradicionalista. Jesús dijo: “Y será predicado

este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y

entonces vendrá el fin” (Mt. 24:14).

White escribió: “Vuestro éxito no dependerá tanto de vuestro saber y talento,

como de vuestra capacidad para conquistar corazones”.147

Como adventistas somos

fuertes en doctrina, pero débiles en testimonio. Pero la promesa de Cristo de ser

investidos con el Espíritu Santo sigue vigente para quienes se preparen. Cristo dijo:

“Pero recibiréis poder… y me seréis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta

lo último de la tierra” (Hch. 1:8).

La capacitación que el Espíritu Santo dará a los que se preparen será para ser

testigos. La conversión del corazón del hombre es obra total y exclusiva del Espíritu

146G. Osterwal, Conquistando amigos para Cristo; disponible en

http://www.tagnet.org/Quezaltepe/MIP_AMISTAD_AMIGOS_MF.PPT; accesada el 7 de agosto de 2007.

147White, Obreros evangélicos, 201.

Page 112: TESIS_Hector_Armenta

Santo. El ministerio de Cristo consistió en abrir corazones. Cuando Dios quiso llegar al

corazón del hombre, ¿qué tuvo qué hacer? Hacerse hombre, hacerse igual al ser humano,

de igual a igual y de corazón a corazón.

La forma en que Pablo se adaptaba a las circunstancias muestra el deseo de dar

testimonio de la verdad. La estrategia de Pablo está registrada en Romanos 1:14 y 1a.

Corintios 9:20-23. Su testimonio lo llevó a decir: “Sed imitadores de mí, así como yo soy

de Cristo” (1 Co. 11:1; Fi. 3:17). También la orden de Jesús al endemoniado sanado fue:

“Vuélvete a tu casa, y cuenta cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo” (Lc. 8:39).

Novena clase: Cómo trabajar con los católicos

En esta clase se consideran algunos puntos clave para trabajar con la mente

católica. Este es uno de los grandes desafíos de la iglesia adventista en México,

particularmente en el centro del país. Las estadísticas nos dicen que los cristianos que

más se convierten al adventismo son de la iglesia católica. Pero en el centro del país

continúa el desafío.

Jesús se mezclaba con los pecadores para ganarlos para su reino. Fue criticado

por los fariseos por comer con los publicanos y pecadores. “¿Por qué come vuestro

Maestro con los publicanos y pecadores?” (Mt. 9:11). Fue criticado como “amigo de

publicanos y pecadores” (Lc. 7:34), pero continuaba cumpliendo su ministerio.

Lo que no se debe hacer al trabajar con los católicos: No criticar a la iglesia

católica, sus doctrinas, sus prácticas o su gente.148

No ridiculizar ninguna de las prácticas

de la iglesia católica. No ser negativo sólo porque no se está de acuerdo con alguien.

148Daniel R. Sánchez, Cómo testificar a sus amigos católicos (El Paso, TX: Casa Bautista de

Publicaciones, 1996), 16, 17.

Page 113: TESIS_Hector_Armenta

Lo que sí debe hacerse al trabajar con los católicos: Amar a los amigos católicos

y orar por ellos por nombre. Orar con y por sus amigos católicos. Ver lo mejor en

ellos.149

Aunque los principios no se deben sacrificar, sí debemos hablar la verdad con

amor (Ef. 4:15). A través de su ministerio terrenal, Jesús se encontró con personas con

las que no estaba de acuerdo en cuanto a su (a) estilo de vida (la mujer samaritana) (b)

teología (Nicodemo) o (c) sistema de valores (el joven rico). Sin embargo, es claro que él

los amó.

En esta clase se considera la experiencia del encuentro de Jesús con Nicodemo.

Nicodemo era un hombre tan devoto a su tradición religiosa que se ganó un lugar en el

distinguido cuerpo del Sanedrín judío. El hecho que haya venido de noche evidencia por

un lado temor al “qué dirán”, pero por otro, deseo de saber de Jesús.

De la experiencia de Nicodemo se aprende lo que Jesús le enseñó:

La salvación es una experiencia espiritual. Jesús le enseñó que no es suficiente ser

religioso; la salvación es un regalo de Dios, no hay manera que podamos ganarla o

merecerla; la salvación se recibe por medio de la fe, no por obras; y finalmente, la

salvación es una posesión presente.

Antes que discrepar con los católicos debe establecerse un puente de

comunicación con ellos hablándoles de las creencias que se tienen en común. Algunas de

éstas son: El concepto de Dios, Jesús es el hijo de Dios, la muerte y su resurrección de

Jesús, el Espíritu Santo, las Escrituras divinamente inspiradas, que el hombre es pecador

y necesita de un salvador y el concepto de matrimonio.

Décima clase: Las decisiones

149Ibíd.

Page 114: TESIS_Hector_Armenta

El objetivo de esta clase es analizar modelos de llamados que puedan ayudar a

los participantes a persuadir a las personas a seguir a Jesús. Se harán llamados a los que

han terminado una serie de estudios bíblicos o que han asistido a una serie de

conferencias. Es determinante para obtener una respuesta positiva conocer las

audiencias. Norton dice: “Los que buscan convencer a los pecadores, necesitan conocer

el tipo de atmósfera que conduce a sus oyentes a responder positivamente a las

apelaciones”.150

La clase contiene una definición de qué son las decisiones y los factores divinos

y humanos que intervienen en una decisión. Se analizan también los principios para

llevar a una persona a la decisión. Luego se repasan los conceptos bíblicos de las

decisiones y lo trascendental que han sido los llamados en el Antiguo Testamento. Se

analizan algunos llamados como el que Dios le hizo a Adán (Gn. 3:9), el llamado que

hizo Moisés (Dt. 30:15-19), el de Josué (Jos. 24:15), el de Elías (1 R. 18:21), el de Isaías

(Is. 1:16-18) y el de Ezequiel (Ez. 18:30-32).

También se analizan los llamados del Nuevo Testamento como el de Juan el

Bautista (Mt. 3:1, 2), los llamados que hizo Jesús (Mt. 4:17; 9:9; Jn. 1:43), el de Pedro

después del derramamiento del Espíritu Santo en el Pentecostés (Hch. 2:37-40), el de

Ananías a Saulo (Hch. 22:14-16) y el de Pablo a Agripa (Hch. 26:27-29). Finalmente se

consideran las declaraciones de White en relación con las decisiones.

Décimo primera clase: Técnicas de los llamados

El objetivo de esta clase es ayudar al participante a hacer llamados capacitándolo

con las técnicas básicas. Conocerá por qué, cuándo y cómo hacer llamados. Se le

150

Ricardo Norton, La persuasión cristiana, el arte de ganar almas (Berrien Springs, MI: Kerygma Publications, 2001), 40.

Page 115: TESIS_Hector_Armenta

facilitarán una lista de textos bíblicos para usarlos en los llamados. Podrá analizar la

importancia del uso de las ilustraciones en los llamados. Conocerá los principios de las

decisiones progresivas y algunas sugerencias prácticas al hacer llamados.

Por qué hacer llamados

En esta sección se explica que un llamado se hace porque está en juego el

destino eterno de las personas. De la respuesta a la invitación depende dónde pasarán la

eternidad. Además, se estudia que Jesús hizo llamados cuando realizó su ministerio

terrenal, y continúa invitando al hombre para darle vida eterna (Mt. 11:28; Mc. 3:13; 6:7;

Ap. 3:20; 22:17. Luego presenta que hay una recompensa para los que respondan (Ap.

3:20, 21). También enfatiza que está la vida eterna en juego (Mc. 16:15, 16). Además,

Dios mismo presenta opciones porque quiere que se ejerza el libre albedrío (Dt. 30:19).

Finalmente, se hacen llamados porque Dios quiere que todos respondan y sean salvos

(Ez. 33:11; 2 P. 3:9).

Cuándo hacer llamados

En la primera parte de la clase se estudia que un llamado se hace al término de

un estudio bíblico. En segundo lugar se analiza que un llamado se hace al concluir una

predicación. En tercer lugar se enfatiza que el llamado se hace en el momento en que se

informa que hay alguien que no se ha decidido por Cristo.

A quién incluir en los llamados

En esta parte de la clase se presentan diferentes llamados para miembros de

iglesia: A una reconsagración, a ser fieles como mayordomos, a mantener en alto las

normas de la iglesia, a adoptar un determinado plan de trabajo, etc. Pero también se

Page 116: TESIS_Hector_Armenta

repasa que los llamados son para los que nunca han aceptado a Jesús, para los que no han

sido bautizados por inmersión, para los que nunca se han unido al pueblo que guarda los

mandamientos de Dios y para los que una vez fueron miembros de la iglesia.

Decisiones progresivas

En esta parte se analiza la importancia de las decisiones progresivas. El

principio de decisiones progresivas indica que cada noche debe hacerse un llamado; el

llamado debe basarse en el tema que se está tratando; los llamados son para recibir y

seguir a Jesús. De esta forma la audiencia se va preparando vez tras vez para un llamado

futuro, si ellos noche a noche responden, cuando venga la invitación al bautismo,

seguramente lo aceptarán.

El primer llamado es para que todos acepten a Cristo; se puede apelar a la gente

para que levante la mano para orar por ellos al término de la reunión, que llenen una

tarjeta de decisión, que coloquen una X en la parte posterior de la tarjeta o que levanten la

mano en algún punto del sermón. Se hacen llamados al altar cuando se predica sobre el

pecado, salvación y perdón, entonces puede pedirse que escriban una corta confesión de

fe como estas: “Jesús es mi Salvador”, “acepto a Jesús como mi Salvador personal”,

“quiero seguir a Jesús”, “le doy mi corazón a Jesús”.151

Textos para llamados

Siempre que se haga un llamado, deben usarse algunos textos claves que puedan

ayudar a la persona a decidir por Cristo, tales como: Ezequiel 33:11; Isaías 1:18; 55:6, 7;

Mateo 11:28; Hechos 2:37, 38; 8:26-39; Romanos 10:9; Hebreos 3:3, 7, 8, 15; 4:7;

151Martin, 188.

Page 117: TESIS_Hector_Armenta

Apocalipsis 3:20, 21. También se sugieren ilustraciones de historias verídicas, o usar

parábolas de Jesús donde se enfatiza la aceptación incondicional de Jesús, como las de

Lucas 15, la oveja perdida, la moneda perdida o la del hijo pródigo.

Décimo segunda clase: Evaluación del programa

En esta última clase se hará una evaluación del programa, donde se recogerán

reacciones generales en su conjunto. La pregunta clave será ¿cómo le ayudó el programa

para involucrarse en la participación en el trabajo misionero de su iglesia? Además, cada

participante presentará los puntos fuertes del programa, así como ideas para mejorarlo.

Se les dará oportunidad para que los participantes aporten sus ideas sobre cómo mejorar

el programa. Estas aportaciones girarán en torno al lugar, horario y ponencias de las

clases.

Metodología

Esta sección contiene la forma cómo se realizará el programa. Presenta quiénes pueden

ser los instructores y quiénes son los participantes. Contiene la información de los materiales que

se usarán durante la presentación del programa, la forma como se conducirá cada módulo, el

lugar y frecuencia de las sesiones y un programa sugerente de la forma en que puede realizarse en

la presentación de los devocionales y de cada clase.

Los instructores

El programa puede ser desarrollado por los pastores de distrito o por un

departamental del campo local, aunque se espera que los primeros sean los más

interesados en implementar este programa en sus iglesias. También puede ser presentado

por alguno de los ancianos o directores de ministerios personales de iglesia que tenga la

disposición y acceso a este material.

Los participantes

Page 118: TESIS_Hector_Armenta

En este programa de instrucción y capacitación pueden participar todos aquellos

miembros de iglesia que, convencidos por el Espíritu Santo, quieran tener herramientas

para involucrarse en el cumplimiento de la misión. Si la capacitación es distrital, los

líderes de las áreas de ministerios personales y ancianos debieran ser los primeros en

estar interesados en tomar esta capacitación. El pastor puede invitar a todos los

miembros a que se unan en esta capacitación.

Los materiales

Los materiales a usar serán los manuales del participante y, por supuesto, la Biblia como libro de

texto. Es importante tener un proyector y una computadora para las presentaciones en

PowerPoint. Conviene tener también disponible un pizarrón o un rotafolio con los plumones

adecuados.

Presentación de los módulos

Cada módulo se expondrá en forma de clase, incluyendo el devocional. El

instructor hace su ponencia, apoyado por los materiales elaborados para cada clase. Si

hubiera preguntas, se responderán al término de cada módulo, ya que el programa

contempla un período de 20 minutos para reafirmar lo expuesto.

Lugar y frecuencia de las sesiones

El lugar será provisto por la iglesia anfitriona. Puede ser en la nave principal de

la iglesia o algún departamento apropiado que tenga las condiciones necesarias para la

proyección y espacio suficiente para los participantes. La frecuencia de la exposición de

los módulos será determinada por el instructor, según el programa elaborado para la

iglesia o para el distrito; para ello deben tomarse en cuenta las necesidades de los

Page 119: TESIS_Hector_Armenta

participantes. Podrán realizarse durante cuatro fines de semana, los domingos misioneros

o en las reuniones de laicos cada mes.

Programa para cada módulo

El programa que se presenta a continuación, se sugiere para cada módulo.

Aunque puede variar, dependiendo de cada situación. Lo básico es que se cubran las horas y el

material sugerido para la instrucción. El programa sugerente para sábado de tarde es el siguiente:

Horario sugerente del programa

Hora Actividad

3:00-3:45

Devocional

3:45-4:35 Clase

4:35-4:50 Receso

4:50-5:40 Clase

5:40-6:30 Clase

6:30-6:50 Sección para preguntas e indicaciones

6:50-7:20 Convivencia

Page 120: TESIS_Hector_Armenta

CAPÍTULO V

RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resumen

La predicación del evangelio es la razón de la existencia de toda iglesia cristiana.

Los miembros de iglesia siguen siendo el único medio por el cual Dios dará a conocer el

mensaje de salvación al mundo. Este es un deber que todo hijo de Dios debe asumir. La

orden de Jesús, de predicar el evangelio, ha de cumplirse antes que él venga por segunda

vez. Pero la participación en el trabajo misionero sigue siendo un desafío para todo líder

de la iglesia.

El interés de Dios en los seres humanos se manifestó desde el momento en que

ellos pecaron. El plan de salvación se trazó desde antes de la entrada del pecado, y en ese

plan cada miembro de la Deidad estuvo dispuesto a hacer su parte para salvar al hombre.

Dios dio a su Hijo, el Hijo vino a morir por el hombre e intercede por él y el Espíritu

Santo convence de pecado y guía al camino de salvación.

A través de la historia, cuando hubo necesidad de amonestar al hombre, Dios

envió sus representantes con el mensaje de reprensión, amor y perdón. Los registros de

los patriarcas y profetas informan que ellos cumplieron con su misión. Antes de la

destrucción del mundo por el diluvio, Noé fue el “pregonero de justicia” (2 P. 2:5) que

advirtió al mundo de la inminente destrucción. Después, Dios eligió a Abraham para

Page 121: TESIS_Hector_Armenta

bendecir, por medio de él, a “todas las naciones de la tierra” (Gn. 12:3). También Israel

como pueblo tuvo su participación para dar a conocer al Dios verdadero, pero,

desafortunadamente, no la cumplió.

Durante su ministerio terrenal, Cristo preparó a un grupo de doce discípulos para

que continuaran la labor que él había iniciado. Antes de su ascensión les dio la gran

comisión (Mt. 28:18-20), tarea que llega hasta el tiempo del fin. Con mucho entusiasmo

y grandes resultados, la iglesia primitiva cumplió esa misión. Y a la iglesia de este

tiempo le toca continuar la tarea hasta su terminación. Es responsabilidad de la iglesia

predicar el evangelio y anunciar el establecimiento de un nuevo reino antes que Cristo

venga por segunda vez (Mt. 24:14).

Se han presentado diferentes seminarios de instrucción y capacitación

misionera, pero no han sido suficientes para motivar a los miembros. La participación en

el trabajo misionero continua siendo la preocupación de unos pocos, sobre los cuales

descansa el desarrollo y crecimiento de la iglesia. Debe haber un despertar en los

miembros de iglesia a fin de terminar la tarea, pues cada hijo de Dios debe asumir su

responsabilidad de ser “luz” del mundo y “sal” de la tierra.

El Espíritu Santo tomó un lugar preponderante en el tiempo en que la iglesia

primitiva inició su trabajo de cumplir la misión. Su función fue determinante para el

éxito de la iglesia naciente. Desde el Pentecostés hasta el momento cuando Juan escribe

el último capítulo de Apocalipsis, el Espíritu Santo condujo a cada uno de los seguidores

de Jesús en la gran tarea de evangelizar al mundo.

El deber del pueblo de Dios en el tiempo del fin es el mismo que Jesús

encomendó a sus primeros discípulos en la gran comisión. Cuando comparamos los

Page 122: TESIS_Hector_Armenta

elementos de la gran comisión de Mateo 28:18-20, encontramos que cuatro de ellos están

contenidos en Apocalipsis. El primer elemento es: “Toda potestad me es dada en el cielo

y en la tierra” (Mt. 28:18) y en Apocalipsis leemos: “El soberano de los reyes de la tierra”

y “el Rey de reyes y Señor de señores” (Ap. 1:5; 19:16). El segundo elemento es: “Id y

haced discípulos a todas las naciones” (Mt. 28:19) y en Apocalipsis encontramos que los

fieles redimidos son “de todo linaje y lengua y nación” (Ap. 5:9); además, se registra la

orden: “Es necesario que profetices otra vez sobre muchos pueblos, naciones, lenguas y

reyes” (Ap. 10:11). El tercer elemento es el mandato: “Enseñándoles que guarden todas

las cosas” (Mt. 28:20) y en Apocalipsis Juan empieza con una bienaventuranza para “los

que guardan las cosas” (Ap. 1:3). El último elemento es: “Y he aquí yo estoy con

vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20) y en Apocalipsis 1:13 leemos

que “anda entre los candeleros”, para referirse a la presencia de Cristo entre su pueblo.

Todo miembro que se involucre en el trabajo misionero debe recordar que su trabajo no

lo realiza solo. Jesús prometió estar a su lado “todos los días hasta el fin del mundo” (Mt.

28:20). Antes de su ascensión prometió otro Consolador que estaría con ellos para

siempre. En el tiempo del fin habrá un remanente que iluminará la tierra (Ap. 14:6-12;

18:1) con la gloria de Dios al proclamar, por todos los medios, el mensaje del evangelio

eterno.

Conclusiones

Esta investigación ha abierto el campo para profundizar, aún más, sobre el tema

del incremento de la participación de los miembros en el trabajo misionero. La

capacitación para los miembros de iglesia es indispensable.

Siendo que Jesús, durante su ministerio terrenal, dedicó gran parte de su tiempo

a capacitar a aquellos que continuarían su labor, la iglesia debe tener un programa de

instrucción permanente. Tomando las palabras de White, se puede decir que muchos se

Page 123: TESIS_Hector_Armenta

incorporarían con gusto al trabajo misionero “si se les enseñara cómo empezar”.152

Una

de sus declaraciones que complementa la anterior es que “los pastores debieran enseñar

más y predicar menos”.153

En la investigación realizada, al elaborar el programa para incrementar la

participación en el trabajo misionero y al aplicar la encuesta a los miembros de la iglesia

adventista de Salamanca, Guanajuato, se encontró información útil para la conclusión de

esta investigación. A continuación se presentan los puntos más significativos.

1. En el Antiguo Testamento se encuentra que Dios siempre ha buscado hombres

como sus representantes. Cuando ha habido necesidad de proclamar un mensaje Dios se

vale de seres humanos. Cuando hubo qué amonestar al mundo antediluviano, Dios

escogió a Noé. Cuando Dios quiso dar una promesa de bendición a todas las

generaciones, eligió a Abraham. Cuando Nínive necesitó ser amonestada, Jonás ocupó

un lugar.

2. En el Nuevo Testamento se tienen ejemplos de la forma como Dios ha

buscado a hombres que colaboren con él. A Juan el Bautista lo eligió como precursor del

Mesías. A los apóstoles Jesús mismo los llamó para que iniciaran la predicación del

evangelio. A partir del derramamiento del Espíritu Santo, después de la ascensión de

Jesús, se inició la iglesia apostólica con un mensaje de arrepentimiento.

3. Al aparecer en escena el apóstol Pablo como predicador, la iglesia primitiva

tuvo un avance grande. Tuvo una visión amplia del objetivo que descansaba sobre los

152

White, Ministerio de curación, 107.

153

White, La voz: su educación y su uso correcto (Miami, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1995), 258.

Page 124: TESIS_Hector_Armenta

miembros de la iglesia primitiva. El estaba convencido de que Cristo vendría en su

tiempo. Así lo muestran las palabras expresadas por él con convicción: “Nosotros que

vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que

durmieron” (1 Tes. 4:15).

4. El apóstol Juan dejó la encomienda para que todo el que se una al pueblo de

Dios se convierta en un anunciador de la venida de Cristo (Ap. 22:17). Juan también

anunció la predicación del evangelio con gran poder, de tal manera que la tierra fue

alumbrada con su gloria (Ap. 18:1).

5. El evangelismo de amistad es de vital importancia. Fue mediante este método

que la mayoría de los miembros de la iglesia de Salamanca (87.3 por ciento) conoció el

mensaje de salvación. Los miembros de la iglesia debiesen buscar a sus familiares y

amigos (Jn. 1:35-51) y se incrementará el número de nuevos miembros en la iglesia.

6. Falta capacitación misionera en la iglesia. Hubo un gran porcentaje de

miembros que no participan en el trabajo misionero porque no saben cómo hacerlo (72.3

por ciento). Se requiere de un programa de instrucción y capacitación misionera.

7. Hay necesidad de motivación misionera. Aunque la iglesia tiene un claro

concepto de lo que es obra misionera, y quiénes deben de participar, muchos de sus

miembros no participan en la evangelización.

8. Aún cuando se observa participación en la iglesia de Salamanca, se percibe

una disminución en los estudios bíblicos dados. Las encuestas revelaron una falta de

interés en dar estudios bíblicos. De los miembros que ingresaron en los últimos cinco

años, ninguno está dando estudios. Por otro lado, de los que tienen más de once años en

la iglesia el 42.5 por ciento está dando estudios bíblicos.

Page 125: TESIS_Hector_Armenta

Cumplir la misión de Jesús no sólo es dar estudios bíblicos o realizar

evangelismo público. Los miembros pueden integrarse en cualquier actividad misionera

que se adapte a las capacidades y dones que Dios les ha dado. Todo líder de la iglesia

debe tomar en cuenta que a cada persona se le debe integrar en la actividad misionera

para la que se sienta capaz.

Recomendaciones

Al concluir el estudio sobre el programa para incrementar la participación en el

trabajo misionero y al realizar la investigación bibliográfica, se hacen las siguientes

recomendaciones.

1. Que se aplique el programa en la iglesia de Salamanca, Guanajuato.

2. Siendo que en esta investigación no se tocó el tema de la motivación para el

trabajo misionero, se recomienda que se incluya en una investigación posterior.

3. Ya que es evidente en la mayoría de las iglesia adventistas la falta de

participación de los miembros en el trabajo misionero, se recomienda que el programa

sea aplicado en otras iglesias, adaptándose a las condiciones propias del lugar y la

feligresía.

4. Además, es la convicción personal del investigador que los nuevos conversos

deben ser capacitados para testificar. Se recomienda dar instrucción a los nuevos

miembros dentro de los primeros seis meses, a fin de que compartan su fe con los

miembros de su familia en forma adecuada.

Page 126: TESIS_Hector_Armenta

APÉNDICE A

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

Page 127: TESIS_Hector_Armenta

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

Esta información ayudará para que la iglesia tenga un mejor funcionamiento en el trabajo

misionero. Por lo que le animamos a ser lo más honesto posible a cada una de las preguntas

presentadas. Asegurándole que su información será netamente confidencial, por lo que no es

necesario colocar su nombre a la encuesta.

¡Gracias por su colaboración!

1. Sexo: F__ M __

2. ¿Qué edad tiene?

a. __Menor, de 8-15 años b. __Joven, de 16-30 años

c. __Adulto, de 31 en adelante

3. ¿Cuál es su grado de estudio?

a. __Primaria

b. __Secundaria c. __Preparatoria

d. __Universidad

e. __Postgrado

4. ¿Cuántos años tiene como miembro de iglesia?: a. __1-5

b. __6-10

c. __11-20 d. __21 o más

5. ¿Cómo conoció el evangelio?

a. __Por medio de un familiar

b. __Por medio de un amigo

c. __Por medio de un vecino d. __otro_______________________

Page 128: TESIS_Hector_Armenta

6. ¿Qué es para usted obra misionera?

a. __Dar estudios bíblicos b. __Ayudar al necesitado

c. __Repartir literatura

d. __Cualquier actividad que ayude a una persona a conocer a Cristo

e. __Otro _________________________________

Para las siguientes preguntas, si la respuesta es No, favor de marcar en el espacio

correspondiente, la respuesta que más le satisfaga.

7. De la familia que vive con usted, ¿hay alguno que no es bautizado? Sí__ No__ Si la respuesta es sí, indique quién.

a. __Papá

b. __Mamá c. __Hermano(a) menor a 10 años

d. __Hermano(a) mayor a 11 años

e. __Hijo(a) menor a 10 años f. __Hijo(a) mayor a 11 años

g. __Otro ______________________

8. ¿Ha ganado alguna alma para Cristo? ¿Cuántas? ____ Sí__ No__

a. __Porque tengo menos de un año en la iglesia

b. __Porque no sé dar estudios bíblicos c. __Porque no conozco la doctrina

d. __Porque no me han instruido

e. __Porque eso le corresponde a los evangelistas f. __Porque no tengo ese don

9. ¿Está dando estudios bíblicos? Sí__ No__

a. __Porque no sé cómo darlos

b. __Porque no he recibido instrucción c. __Porque nadie me ha invitado

d. __Porque me da temor

e. __Otro _______________________________

10. ¿Le agrada repartir literatura? Sí__ No__

a. __Porque no tengo un lugar dónde trabajar b. __Porque no me dan oportunidad

c. __Porque la iglesia no tiene un plan definido de trabajo misionero

d. __Porque la iglesia no proporciona folletos o revistas e. __Otro ________________________________

Page 129: TESIS_Hector_Armenta

11. ¿Ha participado como predicador en una serie de conferencias? Sí__ No__

a. __Porque no me siento capaz

b. __Porque soy nuevo en la iglesia c. __Porque no he sido instruido

d. __Porque no me han dado la oportunidad

e. __Otro _______________________________

12. ¿Participa en los proyectos misioneros de la iglesia? Sí__ No__ a. __Porque no me siento motivado

b. __Porque no hay un plan de trabajo misionero claro

c. __Porque siento que no es mi don

d. __Porque nadie me ha invitado e. __Otro ________________________________

13. ¿Le gusta traer visitas a la iglesia? Sí__ No__

a. __Porque no hay un programa atractivo para ellas

b. __Porque la iglesia no es cálida con ellas c. __Porque el edificio no nos representa adecuadamente

d. __Porque no tengo en qué llevarlas

e. __Otro ______________________________

14. En los últimos dos años, ¿en qué departamentos de la iglesia ha servido? a. __Como maestro de Escuela sabática

b. __Como director de departamento

c. __Como secretario de departamento

d. __Como líder de grupo misionero e. __Otros _______________________________

15. ¿Cómo considera la misión de la iglesia de predicar el evangelio?

a. __Como una responsabilidad exclusiva del pastor

b. __Como deber de toda la iglesia local c. __Como deber del departamento de obra misionera

d. __Como mi responsabilidad personal

e. __Otro ______________________________

16. En su opinión personal, ¿Por qué cree usted que los miembros no participan en el trabajo misionero?

a. __Consideran que les hace falta instrucción

b. __Les da temor porque desconocen las doctrinas

c. __No tienen tiempo d. __Porque no son motivados para participar

e. __No hay un programa de trabajo misionero en la iglesia

f. __Otro _______________________________

Page 130: TESIS_Hector_Armenta

DEVOCIONALES PARA EL PROGRAMA

Primera Sesión

Dios buscó al hombre que había pecado (Gn.3:9).

Dio una solución al problema del pecado a través de Cristo Jesús (Gn. 3:15).

“Con amor eterno te he amado, por tanto te prolongué mi misericordia” (Jer. 31:3).

“Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10).

Jesús mismo estuvo dispuesto a dar su vida para salvar al hombre desde antes de la fundación del mundo (Ef. 1:4-8; Ro. 5:8).

Page 131: TESIS_Hector_Armenta

El Espíritu Santo también participa en el trabajo misionero, “convencerá al mundo de pecado” (Jn. 16:8).

Lucas escribe: “esto es lo dicho por el profeta Joel” (Hch. 2:16), confirmando que el Espíritu Santo colaboraría con la salvación del hombre.

Noé y el trabajo misionero

A Noé se le considera el patriarca “pregonero de justicia” (2 P. 2:5).

El predicó a los antediluvianos por 120 años, que “el mundo se anegaría con un diluvio” (Gn. 7:5-7; He. 11:5; 1 P. 2:5).

Las circunstancias antediluvianas y las circunstancias previas a la venida de Jesús, en relación a la predicación de Noé, serán las mismas, dijo Cristo: “como en los días de Noé, así será en la venida del Hijo del Hombre” (Mt.24:37, 38).

“Noé fue el “heraldo de justicia” del Señor, el que proclamó el mensaje acerca de la justicia. Josefo al registrar la tradición judía dice que Noé trató de persuadir a sus contemporáneos para que mejoraran sus vidas”.

“Pregonero” [2P 2:5], CBA, 7:625.

Abraham y el trabajo misionero

Abraham es elegido para que por medio de él fueran “benditas todas las naciones de la tierra” (Gn. 12:3).

Abraham tenía qué cumplir con esa misión.

Esta misma misión Dios la repite a Jacob: “y te extenderás al occidente, al oriente, al norte y al sur; y todas la familias de la tierra serán benditas en ti y en tu simiente (Gn. 28:14).

Estos textos indican el propósito de Dios de alcanzar a todo el mundo con el plan de salvación, por medio de los patriarcas como misioneros.

Page 132: TESIS_Hector_Armenta

También el profeta Isaías presenta la situación desesperada del hombre al estar separado de Dios por los pecados que ha cometido (Is. 59:2).

Esta situación desesperada del hombre requiere de un mediador que reconcilie al hombre con Dios.

Este mediador y reconciliador es Cristo Jesús.

Isaías y el trabajo misionero

Isaías es el profeta evangélico por excelencia.

Respondió al llamado divino (Is. 6:8), y

Cumplió su ministerio de anunciar el nacimiento de Jesús (Is. 7:14; 9:6),

Anunció el ministerio de Jesús (Is. 61:1-3),

Anunció su muerte (Is. 53),

Anunció su segunda venida (Is. 25:9) y

Anunció su nuevo reino (Is. 65, 66).

Jonás fue llamado por Dios para dar un mensaje a la ciudad de Nínive.

Dios le dijo: “Levántate y ve a Nínive, aquella gran ciudad y pregona contra ella; porque ha subido su maldad delante de mí” (1:2).

Toda la ciudad se arrepintió de su mal camino (3:10).

El impacto fue tal que Jesús se refirió a los ninivitas, para contrastar la conversión genuina de ellos, con la dureza del corazón de los escribas y fariseos (Mt.12:41). Jo Ann Davidson, Jonás,el libro visto desde adentro ,113.

Israel y el trabajo misionero

Dios se refiere a Israel como su siervo, llamado para anunciar la salvación a todas las naciones.

En el libro de Isaías, Dios habla de Israel como:

“Israel mi pueblo” (40:1),

“Israel a quien he escogido” (41:8, 9),

“Israel mi siervo” (41:8),

“Israel mi mensajero” (41:8, 9).

“Israel mi nación” (51:4), y

Israel mi mensajero

La designación más frecuente es “mi mensajero”, lo cual ocurre diecisiete veces (41:8-9; 42:1, 19; 43:10; 44:1-2, 21, 26; 45:4; 49:3, 6; 52:13).

El profeta Isaías registra la orden de brillar

“Levántate, resplandece por que ha venido tu luz, porque he aquí que tinieblas cubrirán la tierra” (Is. 60:1, 2).

También describe la obra que debía ser realizada por el Israel del Antiguo Testamento,

Sin embargo la nación fracaso en cumplir la misión.

Page 133: TESIS_Hector_Armenta

En el Antiguo Testamento Porque así ha dicho el Señor Dios, el Santo de

Israel: En arrepentimiento y en reposo seréis salvos (Is. 30:15).

En el Nuevo Testamento◦ Juan el Bautista: Su mensaje era de arrepentimiento

(Mt. 3:1-10).◦ Jesús: Su mensaje era el mismo que el de Juan el

Bautista, “Arrepentíos, por que el reino de los cielos se ha acercado” (Mt. 4:17).

◦ Los apóstoles predicaban el arrepentimiento (Hch.2:37, 38; 20:21; 26:20).

En Lucas 19:10, Jesús dijo: “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido”.

La muerte de Cristo, reconcilia al hombre con el Padre (Col. 1:22).

El espíritu de Cristo es un espíritu misionero (CS 76).

Jesús vino como misionero del Padre enviado para cumplir una misión en la tierra. Mario Veloso Comentario del evangelio de Juan, 443.

Page 134: TESIS_Hector_Armenta

Alguien debe continuar realizando la obra que él comenzó en la tierra;

Y a la iglesia se le ha concedido este privilegio.

Con este propósito ha sido organizada.

¿Por qué, entonces, no han aceptado los miembros de la iglesia esta responsabilidad? (Testimonies, tomo 6, pág. 295.)

Dios toma la iniciativa

1. “Llamó a sí a los que él quiso”, (v. 13b). El verbo griego es kaleo. Según comenta LaCueva, el término usado es proskaleítai, para indicar que el llamado es para que vengan a Jesús. El término que usa es proskaleomai, para indicar que el

llamado es hacia Jesús mismo.

2. El hombre responde al llamado; “y vinieron a él”, (v.13c).

3. Hay una selección especial, “Y estableció a doce” (v.14a).

4. Esta selección especial se realiza de entre todo el grupo que respondieron al llamado. El término técnico usado por Jesús es “Klésis y kletós”.

5. El entrenamiento, ◦ “para que estuvieran con él” (v.14b).

6. Asignación de la misión, “para enviarlos a predicar” (v. 14c). Los dos verbos más comunes para llamado son: “Kaléo” llamar; y “proskaléo” llamar a, o llamar hacia. De la misma raíz son “kletós” y “kléssis”, que significa un llamado. Francisco LaCueva, Nuevo testamento interlineal griego-español, Mc. 3:13.

Page 135: TESIS_Hector_Armenta

En Mateo 10:1-5, se registra el momento cuando los envía a predicar. Posteriormente Jesús llama a setenta “y los envió de dos en dos delante de Él, a toda ciudad y lugar donde Él había de ir” (Lc. 10:1).

Finalmente la comisión evangélica es dada a todos (Mt. 28:18-20).

La gran comisión proclama el señorío de Cristo.

Elena G. de White comenta “la gran comisión es la magna carta misionera del reino de Cristo.

Los discípulos habían de trabajar fervorosamente por las almas”. (HAp. 15).

La comisión registrada en Mateo 28:18-20 (LBA)◦ 18, Y acercándose Jesús, les habló, diciendo: Toda

autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra.

◦ 19, Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,

◦ 20, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

La comisión registrada en Marcos 16:15, 16 (LBA)

Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.

El que crea y sea bautizado será salvo; pero el que no crea será condenado.

La comisión registrada en Lucas 24:47-49 (LBA)

47, “y que en su nombre se predicara el arrepentimiento para el perdón de los pecados a todas las naciones, comenzando desde Jerusalén”.

48, “Vosotros sois testigos de estas cosas”. 49, “Y he aquí, yo enviaré sobre vosotros la

promesa de mi Padre; pero vosotros, permaneced en la ciudad hasta que seáis investidos con poder de lo alto”.

La comisión registrada en Juan 20:21

“Jesús entonces les dijo otra vez: Paz a vosotros; como el Padre me ha enviado, así también yo os envío”.

La comisión registrada en Hechos 1:7, 8 (LBA).

7, “Y Él les dijo: No os corresponde a vosotros saber los tiempos ni las épocas que el Padre ha fijado con su propia autoridad;

8, pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros; y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra”.

Page 136: TESIS_Hector_Armenta

1. Jesús prometió estar con ellos

El mandato de Cristo a sus discípulos, proveyó ampliamente para la prosecución de la obra porque Cristo tomó sobre sí la responsabilidad de su éxito, por lo tanto, no podrían fracasar porque su presencia estaría allí para animarlos, nunca llegaría el momento en que Jesús los abandonara, “yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20).

“Y he aquí, yo enviaré sobre vosotros la promesa de mi Padre; pero vosotros, permaneced en la ciudad hasta que seáis investidos con poder de lo alto” (Lc. 24:49).

Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo : Recibid el Espíritu Santo (Jn. 20:22,LBA).

Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba habilidad para expresarse Hch. 2:1-8, LBA).

Tercera sesión

A. Introducción

B. Jesús no hizo distinción de personas

C. Pablo y los tradicionalistas

D. Pedro y los tradicionalistas

E. Elena de White y los católicos

Page 137: TESIS_Hector_Armenta

Colocar en la mente de los participantes el deseo de trabajar con las personas de mente tradicionalista y con católicos.

Jesús luchó con este tipo de personas y algunas respondieron a su llamado.

El registro del libro de los Hechos presenta la labor de Pablo con este tipo de personalidades.

Una mente tradicional es aquella que está diseñada a realizar prácticas de costumbre.

Realiza actividades sin analizarlas porque las hace habitualmente.

Para ellos la palabra “pecado” no tiene sentido de preocupación.

Se la considera como del mundo moralista del pasado.

Jesús dijo: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar” (Mt. 11:28).

En esta declaración se incluye a los de mente tradicionalista y a los católicos.

Jesús evangelizó no solo a personas accesibles al evangelio, también incluyó a los que eran contrarios a su doctrina.

Fue criticado por los fariseos por comer con publicanos y pecadores “¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?” (Mt. 9:11).

Fue señalado como “amigo de publicanos y pecadores” (Lc. 7:34).

Pero Jesús nunca dejó de trabajar a favor de ellos.

Page 138: TESIS_Hector_Armenta

A Nicodemo lo llevó al conocimiento del reino de Dios y le reveló verdades eternas.

Le presentó la universalidad del amor de Dios “para que todo aquel que en él cree no se pierda mas tenga vida eterna” (Jn. 3:16).

A Leví Mateo lo invitó a formar parte de su especial grupo que iba a preparar para que anunciaran las buenas nuevas del reino a todo el mundo (Lc. 5:27 y Mt. 28:18-20).

A Zaqueo le mostró la misión para la cual había venido al mundo “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10).

José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios” (Mc. 15:43).

Los escribas y fariseos eran un grupo tradicionalista que creían tener la concesión exclusiva de las Escrituras.

Jesús trabajó con ellos y los amonestó en diferentes ocasiones.

Mateo registra la forma cómo les llamó la atención porque ponían en primer lugar las tradiciones antes que las Escrituras (Mt. 15:1-3).

Los escribas y fariseos.

El capítulo veintitrés de Mateo, básicamente, contiene los ocho “ayes” contra los escribas y fariseos (13, 14, 15, 16, 23, 25, 27 y 29).

En el libro de los Hechos encontramos ejemplos de conversiones de tradicionalistas.

“Muchos de los sacerdotes” (6:7).

“un etíope, eunuco de la reina de Candace, reina de los etíopes” (8:27).

El procónsul Sergio Paulo, varón prudente” (13:7).

Las personas en cargos de autoridad y liderazgo en el mundo necesitan también el evangelio.

Page 139: TESIS_Hector_Armenta

Los apóstoles trabajaron con personas tradicionalistas.

Pablo y Silas llegaron a predicar a Filipos.

La gente reaccionaron con las siguientes palabras:

“Estos hombres, siendo judíos, alborotan nuestra ciudad, y enseñan costumbres que no nos es lícito recibir ni hacer, pues somos romanos” (Hch. 16:20, 21).

Pablo no comprometió los principios mientras predicó a “griegos y no griegos a sabios y a no sabios” (Ro. 1:14).

Para abrir un corazón tengo

que adaptarme a la forma de

pensar de esa persona

“Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; a los que están sin ley, como sin ley (aunque no estoy sin la ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo) para ganar a los que están sin ley. Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos” (1 Co. 9:20-22).

Enfrentó a los judíos tradicionalistas en ocasión del pentecostés.

Presentó la verdad con determinación. “Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo” (Hch. 2:36).

La reacción fue favorable. “Al oír esto, se compungieron de corazón, y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿qué haremos?” (Hch. 2:37).

Cornelio el centurión (Hch. 10:1-22).

“Al entrar en un lugar, no debemos erigir barreras innecesarias entre nosotros y las otras denominaciones, especialmente los católicos, de manera que piensen que somos sus enemigos declarados. No debemos crear prejuicio en sus mentes en forma innecesaria, llevando a cabo una campaña contra ellos. . . Por lo que el Señor me ha mostrado, sé que se salvará un gran número de entre los católicos” Evangelismo, 418.

Page 140: TESIS_Hector_Armenta

“Hay muchas almas en la iglesia católica romana que están mirando con interés a este pueblo; pero el poder del sacerdote sobre las personas que están a su cuidado es grande, y si él puede inculcar el prejuicio en la gente con el argumento de que deben permanecer alejados, de manera que cuando se presente la verdad contra las iglesias caídas, ellos no la oigan, lo hará seguramente” Evangelismo, 418.

“Las Sagradas Escrituras eran casi desconocidas, no sólo por la gente, sino por los sacerdotes también. Tal como los fariseos de la antigüedad, los dirigentes católicos aborrecían la luz que habría puesto en evidencia sus pecados” Evangelismo, 351.

“Cristo atraía hacia sí los corazones de sus oyentes por la manifestación de su amor, y luego, poco a poco, a medida que iban siendo capaces de comprenderlas, desplegaba ante ellos las grandes verdades del reino. También nosotros debemos adaptar nuestras labores a la condición de la gente: a encontrar a los hombres donde están” H. Ap. 197.

Jesús no hizo acepción de personas.

Pedro trabajó con personas tradicionalistas

Pablo hizo un gran trabajo con los de mente tradicionalista.

Elena de White sugirió el trabajo con mentes tradicionalistas.

Deber aplicarse la ley de la adaptabilidad.

Dios nos capacite para llegar a cualquier persona con el evangelio.

Cuarta Sesión

Page 141: TESIS_Hector_Armenta

El apóstol Pablo, cuando comenta en relación a los que predican el evangelio, dice que “somos colaboradores con Dios” (1 Co. 3:5-9).

“La iglesia es el medio señalado por Dios para las salvación de los hombres, fue organizada para servir, y su misión es la de anunciar el evangelio al mundo” (HAp. 15).

Jesús dijo que sería predicado el evangelio previamente a su segunda venida (Mt. 24:14).

“La obra de Dios en esta tierra no podrá nunca terminarse antes que los hombres y mujeres, abarcados por el toral de miembros de nuestra iglesia, se unan a la obra y aúnen sus esfuerzos con los de los pastores y dirigentes de las iglesias” OE, 365.

La orden de Jesús fue para todos los discípulos.

El desafío cristiano, según la gran comisión, es la evangelización a todo el mundo.

Para hacer frente a este desafío se requiere la participación total de los miembros de iglesia.

Lamentablemente las iglesias enfrentan un desafío interno: la participación de los miembros en el trabajo misionero.

Este es uno de los retos más grandes de los dirigentes de todas las iglesias evangélicas. SC 87.

La participación de los miembros de iglesia en el trabajo misionero por lo general es muy baja.

Los líderes misioneros, pastores y todos los interesados en la evangelización, conocen muy bien este problema.

La predicación del evangelio la harán los “santos” debidamente capacitados (Ef. 4:12), pero lograr su participación es una tarea difícil.

Esta presentación, provee sugerencias para incrementar la participación de los miembros de iglesia en el cumplimiento de la misión.

Se sentía deudor a griegos y a no griegos (Ro.1:14).

Estaba ansioso por anunciar el evangelio (Ro.1:15).

No se avergonzaba del evangelio (Ro. 1:16).

Sentía temor no anunciar el evangelio (1 Co.9:16).

Se esforzó, con atrevimiento, a predicar el evangelio (Ro. 15:20).

Estar cerca de Jesús en momentos claves lo preparó para cumplir la misión

◦ Cuando Jesús resucitó a la hija de Jairo (Mc. 5:37).

◦ En la transfiguración en el monte de los olivos (Mt.17:1-3).

◦ En el momento del arresto de Jesús (Mt. 26:37-56).

Page 142: TESIS_Hector_Armenta

Quedó impactado con las enseñanzas de Jesús de tal manera que no podía dejar de decir lo que había visto y oído (Hch. 4:19, 20).

“Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestro ojos, lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos, lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos” (1Jn. 1:1-3).

No cesaba de predicar todos los días en el templo y por las casas (Hch. 5:19, 29, 40-42).

Fue enviado a predicar a Samaria junto con Pedro (Hch. 8:14-25).

Finalmente se analiza que es el último apóstol que anuncia la predicación del evangelio para el tiempo del fin (Ap. 14:6-12; 18:1; 22:17.

Los primeros miembros de la iglesia primitiva, estuvieron dispuestos a pagar el precio de ser los iniciadores de la nueva comunidad de seguidores de Cristo. Cada creyente debe conocer cuál es su lugar en la iglesia. Debe saber cuál es su función. Desde el momento en que se une a la iglesia, debe asignársele un lugar para trabajar

“Los que se unieron al Señor y prometieron servirle, están obligados a participar con él en la grande y magnífica obra de salvar almas”. (JT III, 82).

“Ninguna iglesia se desarrollará a menos que sus miembros se ocupen en el trabajo misionero”. (R. & H. 23 de agosto de 1881).

La participación de los discípulos en la predicación, provocó un gran crecimiento que pronto se dispersó en todo el mundo, entonces conocido.

Iban por todas partes anunciando el evangelio (Hch. 8:4).

Fueron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía, porque la mano del Señor estaba con ellos (Hch. 11:19, 21).

No querían distraerse atendiendo las necesidades de la iglesia. “No es justo que nosotros dejemos la palabra de Dios, para servir a las mesas” (Hch. 6:2).

“Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos crecía y se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían la fe” (Hch. 6:7).

“Estos que trastornan el mundo entero también han venido aquí” (Hch. 17:6).

Page 143: TESIS_Hector_Armenta

“Pero la palabra del Señor crecía y se multiplicaba” Hch. 12:24).

“Las iglesias eran confirmadas en la fe y aumentaban en número cada día” (Hch. 16:5).

“Todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos oyeron la palabra del Señor Jesús” (Hch. 19:10)

“Crecía poderosamente la palabra del Señor” (Hch. 19:20).

El impacto de los viajes misioneros de Pablo, expandieron el evangelio de Cristo por muchos lugares.

Aunque eran perseguidos y encarcelados ellos continuaron en el cumplimiento de la misión.

Se sentían felices de ser tratados como su Maestro.

Page 144: TESIS_Hector_Armenta

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Ministerial de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo

Día. Creencias de los adventistas del séptimo día. Nampa, ID: Publicaciones

Interamericanas, 2006.

Balz, Horst y Gerhardt Schneider. Exegetical dictionary of the New Testament. 3 vols.

Grand Rapids, MI: William B., 1981. s. v. “Kletós”.

Barclay William. The revelation of John, 2 vols. Philadelphia, PN: The Westminster,

1976.

Bromiley, Geofrey W. Theological dictionary of the New Testament. Grand Rapids, MI:

Eerdmans Publishing, 1985.

Bruce, F. F. Hechos de los apóstoles. Grand Rapids MI: Eerdmans, 1998.

Page 145: TESIS_Hector_Armenta

Burrill, Russell C. Recovering an adventist approach to the life & mission of the local

church. Fallbrook, CA: Hart Research Center, 1998.

________. The revolutionized church of the 21 century. Fallbrook, CA: Hart Research

Center, 1997.

Bushell, Michael S. y Michael D. Tan, Bible works, version 6.0.005 [CD-Rom].

Norfolk,VA: BibleWorks, LLC., 2003. s. v. “Kerusso”.

Buttrick, George Arthur, ed. The interpreter’s Bible. 12 vols. New York, Abingdon,

1956.

Cardoza-Orlandi, Carlos F. Mission an esencial guide. Nashville, TN: Abigdon Press,

2001.

Clarke, Adam. The New Testament of our Lord and Saviour Jesus Christ. New York:

Abingdon Press, s. f. Commentary of Revelation.

Davidson, Jo Ann. Jonás, el libro visto desde adentro. Miami, Fl: Asociación

Publicadora Interamericana, 2003.

Dunker, Frederick William ed. Greek-english lexicon of the New Testament and other

early christian literature, 3a. ed. Chicago, IL: University of Chicago, 2000.

Page 146: TESIS_Hector_Armenta

Elwell, Walter A. Evangelical dictionary of biblical theology. Grand Rapids, MI:

Bakers Books, 1996.

Espinosa, José M. De laicos a discípulos. México, D. F.: Gema, 2006.

Exegetical dictionary of the New Testament. 3 vols. Grand Rapids, MI: Eerdmans,

1994. s.v. “Euaggelion”.

Ferreira, Damy. Evangelización total, métodos y estrategias. El Paso, TX: Mundo

Hispano, 1996.

Grajales Guerra, Tevni. Cómo elaborar una propuesta de investigación. Montemorelos,

N. L.: Universidad de Montemorelos, 2004.

Green, Michael. La evangelización en la iglesia primitiva. Grand Rapids, MI:

Eerdmans, 1997.

________. La iglesia local, agente de evangelización. Disponible en

www.desarrollocristiano.net; accesada el 9 de agosto de 2004.

Glenny, W. Edward y William H. Smalman. Missions in a new millennium, change and

challenges in world missions, eds.,. Grand Rapids, MI: Kregel, 2000.

Page 147: TESIS_Hector_Armenta

Henry, Mattew. Commentary on the whole Bible. 6 vols. New York: Fleming H. Revell,

s.f.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Salamanca. Disponible en

http://www.salamanca.gob.mx/Salamanca/Historia/ PrimerosRegistros.htm;

accesada el 30 de abril de 2007.

Knight, George R. Por la ruta de Romanos, tras las huellas de Pablo. México, D.F.:

Asociación Publicadora Interamericana, 2003.

Kittel, Gerhard y Gerhard Friedrich, eds. Theological dictionary of the New Testament.

10 vols. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1985.

Klaiber, Walker. Call and response, biblical foundations of a theology of Evangelism.

Nashville: Abingdon, 1997.

LaCueva, Francisco. Nuevo Testamento interlineal griego-español. Terrassa,

Barcelona: CLIE, 1984. s.v. “1 Ped. 2:25”.

LaRondelle, Hans K. Las profecías del fin. Bueno Aires, Argentina: Asociación Casa

Editora Sudamericana, 1999.

Page 148: TESIS_Hector_Armenta

León-Dufour, Xavier. Vocabulario de teología bíblica. 17ª. ed. Barcelona: Herder,

1996.

McGavran, Donald A. Understanding church growth. Grand Rapids, MI: Eerdmans,

1990.

Martin, Carlos G. Adventist church growth. Apuntes de la clase CHMN-737

“Estrategias para el crecimiento de iglesias” del D. Min. Montemorelos, N. L.,

1-17 de agosto del 2005.

Maxwell, Mervyn. El destino del planeta en rebelión. Miami, FL: Publicaciones

Interamericanas, 1993.

Nichol, F. D., ed. Comentario bíblico adventista. 7 vols. Traducido por V. E. Ampuero

Matta. Boise ID: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.

Norton, Ricardo. La persuasión cristiana, el arte de ganar almas. Berrien Springs, MI:

Kerygma, 2001.

Oak John, H. Discipulado y crecimiento integral de la iglesia. Buenos Aires,

Argentina: Kairós, 2006.

G. Osterwal, Conquistando amigos para Cristo; disponible en

http://www.tagnet.org/Quezaltepe/MIP_AMISTAD_AMIGOS_MF.PPT;

Page 149: TESIS_Hector_Armenta

accesada el 7 de agosto de 2007.

Padilla, C. René, ed. Bases bíblicas de la misión. Buenos Aires, Argentina: Fundación

Kairós, 1998.

Peters, George W. A biblical theology of missions. Chicago: Moody, 1972.

Prado Flores, José. Formación de discípulos. México, D.F.: Kerigma, 1998.

Reyes Rosas, Silvia Elsa. Historia de la iglesia adventista en Salamanca, Guanajuato,

investigación para la clase Historia denominacional de los Guías Mayores,

Salamanca, Guanajuato, México, abril de 2007.

Richards, Laurence O. Expository dictionary of Bible. Grand Rapids, MI: Zondervan,

1985.

Salazar Escarpulli, Velino. Cien años de adventismo en México. Montemorelos, N. L.:

Centro de Producción Unión Mexicana del Norte, 1997.

Samaan, Philip G. El método de Cristo para testificar. Miami, FL: Asociación

Publicadora Interamericana. 1990.

Samuel, Vinay y Chris Sugden. Mission as transformation. Carlisle, CA: Regnum

Books International, 1999.

Page 150: TESIS_Hector_Armenta

Sánchez, Daniel R. Cómo testificar a sus amigos católicos. El Paso, TX: Casa Bautista,

1996.

Schweer, G. William. La evangelización personal para hoy. El Paso, TX: Casa

Bautista, 1992.

Spence, H. D. M. y Joseph S. Excel. The pulpit commentary: Grand Rapids, MI:

Eerdmans, 1977.

Stefanovic, Ranko. Revelation of Jesus Christ, commentary on book of Revelation.

Berrien Spring, MI: Andrews University, 2002.

Strong, James. Nueva concordancia exhaustiva de la Biblia. Miami, FL: Caribe, 2002.

s.v. “Kerusso”.

________. The exhaustive concordance of the Bible. Iowa Flass, IA: Riverside Book

and Bible House, s.f.

Tolbert, La Verne, Enseñemos como Jesús. Miami FL: Vida, 2004.

Turner, Donald. Principios de educación cristiana. Grand Rapids, MI: Portavoz, 2004.

Page 151: TESIS_Hector_Armenta

VanGemeren, Willem A., ed. New international dictionary of Old Testament theology

and exegesis. 5 vols. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997.

Veloso, Mario. Comentario del evangelio de Juan. Nampa, ID: Pacific Press, 1997.

Wade, Loron T. El futuro del mundo revelado en el Apocalipsis. Miami, FL:

Asociación Publicadora Interamericana, 1987.

Wagner, C. Peter. Iluninando el mundo. Miami, FL: Unilit, 1996.

White, Elena G. de. A working church. Mountain View, CA: Review and Herald, 23 de

agosto de 1881.

________. Biblioteca electrónica fundamentos de la esperanza [CD.Rom], División

Interamericana de los Adventistas del Séptimo Día, 1997.

________. Consejos sobre salud. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1977.

________. Dios nos cuida. Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana,

1991.

Page 152: TESIS_Hector_Armenta

________. El conflicto de los siglos. Mountain View, CA. Publicaciones

Interamericanas, 1954.

________. El deseado de todas las gentes. Mountain View, CA: Pacific Press, 1975.

________. El evangelismo. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1975.

________. El ministerio de curación. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1975.

________. God´s amazing grace. Hagerstown, MD: Review and Herald, 2001.

________. Joyas de los testimonios. 3 vols. Mountain View, CA: Pacific Press, 1953.

________. La voz: su educación y su uso correcto. Miami, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1995.

________. Lecciones prácticas del gran maestro. Buenos Aires, Argentina: Casa

Editora Sudamericana, 1944.

________. Los hechos de los apóstoles. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1966.

Page 153: TESIS_Hector_Armenta

________. Obreros evangélicos. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 1977.

________. Profetas y reyes. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas, 1957.

________. Recibiréis poder, presencia, persona y obra del Espíritu Santo. Miami, FL:

Asociación Publicadora Interamericana, 1995.

________. Servicio cristiano. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1981.

________. Testimonios selectos. 5 vols. Keen, TX: Gospel Reproductions, 1980.

Wikipedia. La enciclopedia libre, Salamanca (Guanajuato). Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Salamanca_(Guanajuato); accesada el 31 de mayo

de 2007.

Willis, Wesley R. La enseñanza eficaz. Puebla: Las Américas, 1993.

Zackrison, James. Dones espirituales prácticos. Buenos Aires, Argentina: Casa Editora

Sudamericana, 1996.

Zapata, Rodrigo. Manual del discipulado, hagamos discípulos. Miami, FL: Unilit, 1992.

Page 154: TESIS_Hector_Armenta

Zynder, Howard. Liberating the church, the ecology of the church and the kingdom.

Illinois, IL: s.f.

Page 155: TESIS_Hector_Armenta

CURRÍCULUM VÍTAE

Héctor R. Armenta Espinoza (1956-).

Esposa: Esperanza Sáenz Aragón.

Hijos: Ogla Lineth, Héctor Daniel y Hedna Esther.

Ordenación al ministerio, 30 de julio de 1991.

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS, Licenciatura en Teología, 1984.

ANDREWS UNIVERSITY, Master of Arts, 1995.

INTER-AMERICAN THEOLOGICAL SEMINARY, D. Min. 2007.

EXPERIENCIA LABORAL EN LA IGLESIA ADVENTISTA

ASOCIACIÓN DEL NOROESTE

Pastor de distrito, marzo de 1984-marzo de 1993.

Director de Publicaciones, abril de 1993-julio de 1994.

Director de Ministerios de Iglesia, agosto de 1994-diciembre de 1995.

Secretario de Campo en Sinaloa, septiembre de 1995-agosto de 1996.

Director de Actividades Laicas y Escuela Sabática, enero-junio de 1996.

Secretario y director de Escuela Sabática, julio de 1996-diciembre de 1996.

Page 156: TESIS_Hector_Armenta

Secretario, enero de 1997-julio de 2001.

UNIVERSIDAD DE NAVOJOA

Preceptor y maestro, agosto de 2001-julio de 2002.

Pastor y maestro, agosto de 2002-septiembre de 2003.

ASOCIACIÓN DEL NOROESTE

Pastor de distrito, octubre de 2003-agosto de 2006.

MISIÓN DEL BAJÍO

Pastor de distrito, septiembre de 2006- ?